8 de abril 2022 Año 9 No. 413
La importancia de la
conservación
Cartelera Cultural
Cultura
Devoción
Página 3
El arte de la restauración de imágenes Página 4
Con relación al Viernes de Dolores Página 6
Reportaje
Tecnología
Medioambiente
Los filarmónicos y sus profesiones Página 7
Música
Grammy 2022 y sus récords Página 14
Convivencias en el metaverso Página 10
Lugares por visitar
La riqueza histórica en el Gran Café Calabria Página 15
El sofisticado lenguaje de los animales Página 12
Presentación
Sumario
La conservación de una obra de arte no incluye unicamente el resguardarla de los factores climáticos o golpes que pueda sufirir; algunas que cuentan con más de 100 años de creación es necesario restaurarlas por el paso del tiempo. Y durante este proceso se examina, diagnostica, documenta y, finalmente, se aplica el tratamiento para restaurar el daño encontrado o prevenir uno a futuro. Son pocas las instituciones dedicadas a este trabajo; entre ellas se encuentra el Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (Crea); está ubicado en Santa Lucía Milpas Altas y su labor consiste en la conservación de piezas de históricas de iglesias o colecciones privadas. Cuenta con un sofisticado laboratorio en el cual se realiza el diagnóstico de las piezas y se verifica si necesitan limpieza unicamente o una restauración más profunda. La importancia de contar con lugares como este radica en que la preservación de las obras para que las futuras generaciones puedan apreciar lo que se trabajó durante años o incluso siglos atrás. El objetivo de la institución es intervenir las creaciones sin dañar el original, ya que es fundamental tratar de conservar las piezas en su estado inicial.
DIRECTORIO DIRECTORIO
Dirección General: Silvia Lanuza,
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Marisol Vásquez, Dafne Pérez, Virginia Contreras y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva y Juan René Chicoj
2
Digitalización: Freddy Pérez
Portada: Instalaciones de Crea Fotografa: Dafne Pérez
CARTELERA CULTURAL
Abril 2022 viernes 08 sábado 09 domingo 10 lunes 11 martes 12 miércoles 13 jueves 14 Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
Bazar de artesanos en Décima Plaza, en horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Plaza Restaurantes.
El club de los colectores de los buenos recuerdos se presenta en el Centro Cultural de España (6ª. avenida y 11 calle, zona 1. Lux, 2o. nivel). En horario de 11:00 y 16:00. Boletos ya a la venta en la recepción del CCE, a un valor de Q40.
Cuentacuentos con la Dra. Ana Isabel Cabezas. Lugar: Centro Cultural Mosaico Guatemala, Plaza Los Barriletes (10a. calle 4-19 zona 1). Entrada gratuita.
Exposición fotográfica Los colores de Chimaltenango del artista Luis Fernando Álvarez Cuevas. En los Recorridos Guiados, del Palacio Nacional de la Cultura, de 9:00 a 16:00.
El Parque Zoológico Nacional La Aurora presenta el Festival de Pascua. En Horario de 11:00 a 13:00. Más información en el sitio de Facebook @ZooLaAurora.
Expo Cuaresma 2022, en el Museo Sor Juana de Maldonado. De 9:00 a 17:00 horas. Ingreso: nacionales, Q5; centroamericanos, Q15 y extranjeros, Q20.
Exposición La Santa Pasión se ubica en 5ta calle Oriente, casa No. #3 en el antiguo Colegio Tridentino, a un costado de la Catedral en La Antigua Guatemala. En horario de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. Ingreso gratuito
3
CULTURA
El arte de la restauración de imágenes Los expertos de Crea trabajan para rescatar el esplendor original de las obras.
Texto y fotos: Dafne Pérez
La conservación de la obras es importante para que las puedan apreciar las futuras generaciones.
4
N
o es poco común que las imágenes y pinturas religiosas en Guatemala tengan cientos de años de antigüedad. ¿Cómo se conservan durante tanto tiempo? En Sacatepéquez, específicamente en Santa Lucía Milpas Altas, se encuentra el Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (Crea), institución que se dedica a la conservación y restauración de estas piezas de arte en cofradías o colecciones privadas. El primer paso ocurre en el laboratorio que se encuentra en Crea, donde se realizan prueGuatemala, viernes 8 de abril de 2022
CULTURA
El rescate de lienzos históricos es parte importante del proceso.
bas a las piezas que serán restauradas. El diagnóstico puede indicar que se necesita limpieza, eliminación de repintes, pulimiento de barnices o consolidación de adhesivos. A veces, es necesario hacer varias pruebas en diferentes áreas o distintas capas de una misma pieza, y la restauración será distinta según cada diagnóstico. Con esta información se iniciarán, con manos expertas, las intervenciones en las piezas, con el objetivo de no dañar el material original y restaurar la obra de arte a su esplendor original.
En algunas piezas es necesario realizar varias pruebas para determinar el daño que tienen y proceder a la restauración.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
5
DEVOCIÓN
Con relación al Viernes de Dolores… Texto: Katheryn Ibarra Foto: Mariano Macz
El viernes previo a que se inicie la Semana Santa es conocido como Viernes de Dolores.
T
ambién es denominado Viernes de Pasión o viernes anterior a Domingo de Ramos. El Concilio Vaticano II (que terminó en 1965) reformó varias prácticas de la Iglesia Católica, incluida la celebración del Viernes de Dolores, ya que suprimió varias fiestas que se celebraban dos veces durante el año, y quedó vigente únicamente la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, que se celebra el 15 de septiembre de cada año. Sin embargo, varias iglesias aún preparan altares y conmemoran los Dolores que vivió la Virgen durante la pasión y muerte de su hijo, Jesucristo. Monseñor Erwin García explica que visto desde el punto de vista religioso, el Viernes de Dolores tiene varios propósitos: “El primero es que los que hemos estado viviendo la Cuaresma terminemos sintiendo el dolor de los pecados y tener la voluntad de morir a ellos y resucitar a la vida eterna. El segundo es entender que María pasa por una serie de tribulaciones, que habían sido anunciadas por Simeón, especialmente que ella sufriría mucho dolor al final de la vida de Jesús. Y por último, Jesús sabe que tiene que cumplir su misión, era consciente de que venía dolor y sacrificio para él, pero que aún así estuvo dispuesto a hacerlo, y nosotros nos unimos a ese momento de aflicción; en ese sentido, también tiene ese significado: que Jesús ha muerto para salvarnos”. Finaliza el sacerdote que son expresiones más de religiosidad popular que propias de la liturgia; por eso es que se sigue conmemorando durante este día.
6
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
REPORTAJE
Los filarmónicos y sus profesiones Texto: Katheryn Ibarra
DCA Fotos: cortesía Gary Velásquez
Una parte importante de los cortejos procesionales, ya sean festivos o de pasión, la ejerce la música que los acompaña, ya que forma parte del sincretismo cultural que esta tradición ofrece.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
L
os intérpretes de las partituras musicales generalmente no son muy expuestos durante una procesión, a pesar de que su labor complementa de forma sonora estos actos de piedad popular. Sin embargo, muchos de estos músicos no se dedican exclusamente al arte melódico, y como ejemplo les compartimos la historia de cuatro jóvenes profesionales que son integrantes de la Banda de Filarmónicos, bajo la dirección del maestro Saúl Alejandro López Siquibache, agrupación que el próximo noviembre cumplirá 15 años de haberse formado.
7
REPORTAJE
Edgar Estuardo Reyes Monterroso 32 años de edad Profesión: licenciado en Administración de Empresas
A
ctualmente ejecuta la trompeta, instrumento que inició a estudiar desde los 11 años. Comenta que su interés por la música surgió al ver a la banda marcial del colegio San Pablo, en la cual empezó su proceso de aprendizaje musical. “Al ver a la banda, mi atención se centraba en los compañeros que ejecutaban la trompeta; desde ese momento, supe que era el instrumento que deseaba aprender. Recuerdo una ocasión, cuando cursaba cuarto primaria, el maestro Enrique Nery García, exdirector de la banda marcial de Guatemala visitó las aulas y mostró una trompeta; sin dudarlo, me levanté y le pregunté si podía cargarla, él me explicó la posición correcta para sostenerla y qué debía hacer para intentar producir sonido. Seguí sus instrucciones y lo logré” explica. Reyes manifiesta que para mezclar su vida laboral y musical requiere de buena actitud, disciplina y perseverancia. “Pertenecer a una banda es un reto, requiere esfuerzo, dedicación, mucho estudio y compromiso, pero es una experiencia muy gratificante. Genera un sentido de pertenencia que difícilmente se consigue en otros ambientes”, finaliza.
8
Saúl Roberto Hernandez Soto 25 años Profesión: contador público y auditor
C
uenta con 12 años de dedicarse a la música y ejecuta el pícolo o flautín, la flauta transversa, lira y algunos instrumentos de percusión. Durante las jornadas que exige un cortejo procesional, “hay un factor muy importante por considerar y es el desvelo. Lejos del desgaste físico que como músicos tenemos, luego de jornadas mayores de 15 horas, por ejemplo, llegar al trabajo y mantenerse despierto es un reto”, apunta. Asimismo, da a conocer que en 2010 conoció una banda de corte marcial, integró sus filas y desde allí inició su camino en la música. Señala que esta actividad aumenta las relaciones humanas, ya que el lenguaje de la música es universal. “Los invito a que formen parte de este arte tan bonito como la música”, sugiere.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
REPORTAJE
Medardo Alfredo Lemus López
“
34 años Profesión: ingeniero industrial y magíster en Administración de Negocios
Desde los 15 años empecé a aprender música, y actualmente soy percusionista profesional, ejecuto timbales, bombo, platos, gong y todo lo que se refiere a la percusión. Además, tengo el título técnico de marimbista, que otorga el Conservatorio Nacional”, expone Lemus. Sus padres fueron parte importante al inculcarle todo lo referente a la música nacional, y gracias a esto nació su interés por pertenecer a un grupo musical. “Esta es una época bastante ardua, en la cual es necesario mantener un equilibrio entre las diferentes actividades o compromisos que uno tiene asignado, debido a que, aparte de la música, uno tiene compromisos con la Iglesia, el trabajo y la familia”. Adicionalmente, indica que “parte de la evolución de un grupo musical es el compromiso de todos y que haya una sinergia entre ellos y, por ende, la profesionalización y práctica constante entre todos para que puedan generar una imagen propia que los caracterice y sean reconocidos”.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
Saúl Alejandro López Siquibache 35 años Perito Contador y Director General de la banda
C
uenta con la experiencia de más de 20 años dedicándose a la música como picolista y flautista. Describe que es importante tener un balance en la vida, “ya que profesionalmente fuera de la banda tenemos un trabajo fijo al cual nos dedicamos en un horario normal de 8 de la mañana a 5 de la tarde”. Agrega que la mayor parte de su tiempo libre, lo ocupa en la organización de la banda,” ya que la parte administrativa es bastante complicada, hay que validar el pago de honorarios, hacer contratos y elaborar el archivo musical, entre otros”, ya que las actividades en este año han sido más recurrentes, “incluso antes de pandemia no teníamos la cantidad de trabajo que tenemos hoy en día”. “Hacemos la cordial invitación a que sigan nuestras redes sociales en Facebook como Banda de Filarmónicos bajo la Dirección del Maestro Saúl López Siquibache; así como también en Instragram @banda_saullopez y puedan seguir todas nuestras actividades”, recomienda.
Hemos logrado posicionarnos como una de las nuevas bandas que traen ideas diferentes, por lo que estamos enfocados en hacer un buen trabajo donde participemos.
9
TECNOLOGÍA
Convivencias en el metaverso El mundo ha iniciado a interactuar en el metaverso y Guatemala lo experimenta con Platzee.
I
Texto: Virginia Contreras/DCA Fotos: EFE
nteractuar con un avatar en un mundo de ficción, en donde las casas son únicas e irrepetibles y hechas a modelo escala con decoraciones de piedra, ladrillo, metal, queso o dulces, lo hace posible la tecnología guatemalteca con su propuesta denominada Platzee. Los Platzee se hacen presentes en el metaverso y son propiedades digitales desarrolladas en un mundo virtual, basados en NFT
(Non Fungible Token), obras digitales no tangibles, que pueden ser compradas y vendidas como cualquier propiedad. Un NFT es comparable con poseer una obra de arte digital moderna la cual tiene la oportunidad de valorizarse a través del tiempo, ya que se cataloga como algo único con un registro que no puede ser copiado. Cada vivienda es creada con una escala de tamaño real, diseñada y digitalizada a mano en 3D, haciendo uso de voxeles (pixel volumétrico), para que cada usuario interactúe a
Diversos accesorios se pueden utlizar para vivir la experiencia del metaverso a plenitud.
10
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
TECNOLOGÍA Desde el metaverso se puede interacturar con amigos en diversidad de situaciones.
través de un avatar, en una creación llamada Platzeeland. En Platzeeland se podrán encontrar 5 mil propiedades únicas, para lo cual se desarrolló un software que mediante un algoritmo asegura que sean irrepetibles. Mezclando la tecnología y la creatividad poseen varios rasgos distintos que dictan el nivel de rareza: material de la casa, terreno, vehículos, animales color de fondo, subsuelo, normal vrs premium, entre otros. En estos escenarios se podrán compartir experiencias con amigos desde lugares remotos, como ir de compras, asistir a un concierto o salir de viaje. En el mundo, marcas como Nike, Gucci, Zara y Nintendo han hecho uso del metaverso, así como el cantante Justin Bieber. Además, ha sido partícipe en ferias internacionales y congresos en Iberoamérica. Sin embargo, existen opiniones encontradas sobre las ventajas y desventajas de ese mundo imaginario como el temor a ceder la privacidad, exponer datos personales, gustos e incluso los biométricos, pues serán tomados para diseñar un avatar a imagen y semejanza.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
Marcas reconocidas y diversidad de cantantes han acudido al metaverso.
11
MEDIOAMBIENTE
La fonoteca del Museo de Ciencias Naturales de Madrid es la primera del mundo en el archivo de sonidos emitidos por las ranas. En la imagen, rana de la especie ‘Agalychnis’.
El sofisticado lenguaje de los animales El idioma, una sucesión de sonidos para dar sentido a la comunicación, no es exclusivo de los seres humanos. Los animales también tienen sus fórmulas para ‘hablar’.
12
R
Texto: Isabel Martínez Pita fotos: EFE
afael Márquez, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MCN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y fundador y responsable científico de la Fonoteca Zoológica, explica a EFE por qué se comunican los animales y ‘qué se dicen entre ellos’. Rafael Márquez creó la Fonoteca Zoológica a principios de la década de los años 90, con el fin de servir de apoyo para aquellos que realizan trabajos de estudio con animales. Centrada en los sonidos emitidos por los animales, la colección está organizada de tal forma que se pueden buscar taxonómicamente; es decir, mediante una organización
ordenada y jerárquica de las especies, a la que se puede acceder por internet, en la web fonozoo.com.
“Todas las grabaciones del mundo”
El investigador señala que “la colección se compone de dos bloques: por un lado, publicaciones ya editadas que habían sido grabadas en CD o casetes, o más antiguas, en vinilo y, por otro, las grabaciones realizadas por investigadores que, como yo, trabajamos en el campo del sonido de los animales, para una vez que estén clasificadas e identificadas puedan estar disponibles para otros estudios”. La fonoteca del MCN ha conseguido recopilar todas las grabaciones publicadas en todo el mundo hasta la fecha, que se compone de 1 295 volúmenes con sonidos de animales de todo el planeta, y cuenta con más de 41 965 Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
MEDIOAMBIENTE registros. En la actualidad, debido al área de trabajo de los investigadores responsables de la Fonoteca Zoológica, los registros propios están sesgados hacia el grupo de los anfibios, en cuyo trabajo destaca la recuperación de los registros históricos como los procedentes de las grabaciones de anfibios de Argentina, Brasil y Chile realizadas por el científico argentino de origen español Avelino Barrio, en los años 40.
mayor complejidad, porque “para un pajarito que pesa unos poquitos gramos supone un esfuerzo enorme”.
“En total, tenemos las grabaciones de 1 676 especies, de los que 1 300 son anfibios. De esta forma, la Fonoteca del MCN se ha erigido en la primera del mundo en cuanto a su compilación de sonidos emitidos por anfibios, entre ranas y sapos”, subraya Márquez.
Ese silbido es específico de un sujeto para ponerse en contacto con otros delfines cuando quiere que su ‘frase’ sea escuchada. “El animal de su género, que se ha apercibido de la llamada (continúa el científico), imita, a su vez, ese silbido para mantener así una ‘conversación’”.
En cuanto a riqueza del canto, Márquez se la atribuye al ruiseñor. “Esta pequeña ave tiene más de 200 cantos distintos que emite por la noche en solitario y que resulta ser uno de los sonidos más bellos”.
“Quizás el lenguaje de los delfines, que se está descubriendo poco a poco, sea otro de los que posean mayor complejidad. Entre los descubrimientos del lenguaje de este mamífero marino está el de haber comprobado que emiten un silbido que representa su identidad”.
Una pareja de ruiseñores posados en un árbol del parque Hussein de Amán (Jordania). El ruiseñor emite 200 tipos de canto.
Además, el biólogo mantiene que, en el mundo de las aves, los 200 trinos distintos del ruiseñor hacen que esta ave posea los de
Los delfines poseen uno de los lenguajes más sofisticados de la naturaleza.
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
13
MÚSICA
20 22
Récords
Infografía: EFE
B
eyoncé, Billie Eilish, Taylor Swift, U2, entre otros, ostentan algunos de los récords más relevantes de los prestigiosos premios de la industria discográfica. Premio
Georg Solti
Beyoncé
31
28
(1912-1997)
Nominacion
Leah Peasall – Ganadora más joven, a los 8 años (2001)
(40 años)
74
71
Pinetop Perkins – Ganador más viejo, a los 97 años (2011)
51.7 millones
de televidentes en 1984 es el récord de audiencia del evento Artista masculino más premiado
U2
(Fundado en 1976)
Artista femenina más premiada
Ese año, Michael Jackson arrasó con 8 premios
Billie Eilish
Taylor Swift
(20 años)
22 46
7
11 17
Ganadora más joven del premio a Mejor Álbum del Año Grupo más premiado
14
(32 años)
Solo ella y Christopher Cross han ganado los 4 grandes (grabación, canción, álbum y artista revelación) en una sola noche
42
Única mujer con 3 premios a Mejor Álbum del Año Comparte este récord con Frank Sinatra, Paul Simon y Stevie Wonder
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
LUGARES POR VISITAR
La riqueza histórica en el Gran Café Calabria En la casa se hayan muebles, cuadros e imágenes que evocan a la Guatemala de principios del siglo XX. Texto: Marisol Vásquez Foto: Dafne Pérez
D
esde la entrada del inmueble, de estilo 1800, ubicada en 6ª. avenida 1-89, en lazona 1, los visitantes entran en contacto con el pasado, ya que aparte de ser un café bar es un pequeño museo que cuenta la historia del país y del Gran Café Calabria. Su fundador, Axel García, empezó a trabajar en la Librería y Papelería Variedades, la cual funcionó durante 48 años, pero cuando el negocio decayó “debimos reinventarnos”, afirma. En 2013 adquirieron la casa de la esquina, la cual remodelaron para transformarla en un café, “un lugar mágico que nos transporta a la época cuando a nuestra Guatemala se le comparaba con la tacita de plata”, expresó.
En el café-bar dispone de un amplio menú de comidas y bebidas, entre las cuales destacan el chocolate salcajeño, entre muchos más.
Viaje al pasado
García narra que la decoración debía combinarse con la arquitectura de la vivienda. “Queríamos darle el toque de los bares que existieron en Guatemala principios del siglo pasado”. Se dio a la tarea de encontrar joyas de la antigüedad, como un mueble que adquirió en la antigua Barbería Alameda, la cual estaba por la Parroquia, zona 6, que entre sus clientes tuvo al Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, entre otros, y el trío Los Panchos que alguna vez pasó a visitarla. Pero a Axel aún le faltaba encontrar algo más grande para la colección, y lo halló en el Club Ferrocarrilero donde compró un
Guatemala, viernes 8 de abril de 2022
Cada pieza está colocada de forma artística por su fundador, quien cuenta con experiencia en museografía.
bar y la barra que tiene más de 60 años de antiguedad. También adentro del café bar se puede apreciar un mueble que perteneció al prócer de la Independencia, José Cecilio del Valle. Así es como las visitas a Gran Café Calabria son aparte del sentido del gusto como también son del visual por el arte que conforma el inmueble.
15