Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 31 de marzo del 2023.

Page 1

31 de marzo Año 10 No. 462 Merced Los enseres de JESÚS de la de La Antigua Guatemala

Cartelera

Cultural

Página 3

Cuaresma

Los celosos guardianes de los enseres de Jesús de la Merced de La Antigua Guatemala

Página 4

Cuaresma

La logística de la Hermandad de Candelaria

Página 7

Cuaresma

El vínculo entre San Cristóbal El Bajo y El Palacio de los Capitanes Generales

Página 10

Cuaresma

Los huertos de San Bartolomé Becerra

Página 12

Cuaresma

La velación que recreó una obra de arte

Página 14

Sumario Presentación

Jesús de la Merced de La Antigua Guatemala es una de las imágenes más icónicas y representativas, llamado por muchos como el “Jesús de los antigüeños”. Sale en procesión dos veces durante una semana, siendo la primera el Domingo de Ramos, llamada La Reseña, y la segunda el Viernes Santo.

Los encargados del resguardo de la imagen y de todo lo que concierne con la misma son: el párroco designado en la iglesia y los miembros de la Hermandad, quienes generalmente llevan un inventario de todos los enseres con que cuenta Jesús, tanto antiguos como de reciente adquisición.

La cantidad de túnicas llega a un aproximado de 80, incluyendo las que tienen bordado y las lisas, también se pueden encontrar coronas, dagas, resplandores y otras joyas preciosas que sirven para engalanar cada cortejo procesional tanto del Nazareno como de la Virgen.

Lo más reciente que tiene la Hermandad para los devoto cargadores son las andas que portarán a las consagradas imágenes, que este año para Jesús tendrán 104 hombros, mientras que para la Virgen serán 60, en la procesión de Domingo de Ramos.

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Rubelsy Pimentel y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Portada: Jesús de la Merced de La Antigua Guatemala

Fotógrafo: Mario León

2

Marzo 2023

viernes 31

Concierto de marchas fúnebres en honor de Jesús Nazareno de Candelaria. Lugar: Parroquia de Candelaria 13 Av. y 1ª. calle, zona 1. Horario: 19:00. Ingreso gratuito.

sábado 01 Abril domingo 02

La Primera Copa de Fisicoculturismo XTLab dará inicio a partir de las 13:00 horas. Lugar: Teatro Mágico de Marcel (Centro Cultural) 8ª. Av. 0-49, zona 2. Más información en @Menteycuerpogt

lunes 03

Gratiferia Guate #7 - Otra economía es posible. La idea es ubicar las cosas estancadas en casa y jugar a los intercambios sin dinero. Desde las 10:00 horas, en La Casa Majo 12 calle 3-08, zona 1.

martes 04

El cortejo procesional de Jesús Nazareno de las Tres Potencias de la Parroquia Vieja, zona 6. Salida: 12:15. Ingreso: 01:00.

miércoles 05

Jesús Nazareno de la Merced saldrá en su tradicional procesión de la Reseña. Salida: 7:00. Ingreso: 14:00 horas.

jueves 06

Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

El festival de alfombras MIXCO 2023, en honor de Jesús Nazareno del Aposento. Lugar: Parque Central de Mixco, desde las 09:00 horas.

Splash day en Gerona es organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes. Horario: de 09:00 a 15:00. Actividades normales hasta las 22:00.

3 Cartelera C ultural

Cuaresma 2023

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León

“De acuerdo con la biografía del Santo Hermano Pedro, él era muy devoto de Jesús de la Merced y fue muy amigo de la orden mercedaria, tanto así que tenía llaves del convento; este salón es un homenaje a él y es el que resguarda las joyas de Jesús de la Merced y sus ropajes”, indica Sergio Abelino Reyes, al momento de explicar la ubicación en la que nos encontrábamos.

El convento de la Merced se ubica a un costado de la iglesia que lleva el mismo nombre y que es una de las más visitadas por turistas extranjeros y locales, gracias a su hermoso frontispicio decorado con acabados blancos, que recientemente han sido restaurados. En este templo se resguarda una de las imágenes que tiene mucha historia y está arraigada en el corazón de los devotos antigüeños: Jesús

Los celosos guardianes de los enseres de Jesús de la Merced de La Antigua Guatemala

Esta cruz está ubicada en el piso del salón Hermano Pedro, y se colocó allí porque fue donde Jesús de la Merced fue restaurado.

La cantonera de la cruz que se utiliza el domingo de Ramos evoca las cúpulas de la iglesia.

4
Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Esta corona se realizó con espinas traídas de Tierra Santa y la lagartija es una joya que se coloca en la cruz. Ambas son utilizadas en el cortejo de Viernes Santo.

Cuaresma 2023

Este Nazareno tiene una rica historia que data desde los años 1600; sin embargo, en este reportaje explicaré un poco sobre todas las joyas que resguarda la Hermandad encargada de su culto en la actualidad, cuyo encargado general es Luis Fernando Vásquez García.

En el salón Hermano Pedro se preservan algunas de las túnicas icónicas y más antiguas, como la primera elaborada en Guatemala por las Hermanas de la Caridad, fechada aproximadamente en 1936, que en su momento costó Q135.

Otra de las túnicas que tienen resguardadas, que es de las más antiguas, es una bordada en León, Francia, que aparece en los registros

fotográficos de finales del siglo XIX e inicios del XX, del fotógrafo Juan José de Jesús Yas.

No obstante, también las túnicas modernas tienen un lugar especial en este armario, ya que la que Jesús utilizó para el 50 aniversario de su consagración, en 2021, se encuentra protegida junto a la tunicela y el manto de la Santísima Virgen. Cabe mencionar que este

último tiene más de 2500 piezas bordadas, con el que la Hermandad quiso dejar constancia de lo importante de esa celebración. El inventario de las vestiduras de Jesús llega a una cantidad de 75 u 80 túnicas, entre bordadas y lisas, declara Reyes.

La corona que utiliza Jesús de la Merced cada Viernes Santo fue una donación de Francisco García Bauer; está realizada con espinas traídas de Tierra Santa y tiene un lugar específico en este salón junto a una bóveda especial de puerta blanca.

Para abrir la puerta de la bóveda fueron necesarias dos llaves y varios pasadores, ya que las alhajas que guarda son nada más y nada menos que las joyas de Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de Dolores, incluida la lagartija del Santo Hermano Pedro, cuya leyenda cuenta que una persona con necesidades económicas se le acercó para solicitarle ayuda; y este agarró una lagartija viva y la convirtió en una joya con piedras preciosas, y se la dio al necesitado. La única condición era que regresara la prenda al saldar sus deudas. Esta se usa en la cruz para los cortejos de Viernes Santo.

Para el 40 aniversario de Consagración, se mandó a confeccionar un juego de joyas que incluía una cruz, que es considerada la joya por la Hermandad, ya que tiene cantoneras

5
Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Cuaresma 2023

en plata y revestimiento en oro, cuyos componentes tienen un significado: las cantoneras representan las cúpulas de la Iglesia de La Merced de La Antigua Guatemala; el contorno de la cantonera es parte del frontispicio de la iglesia de San Jerónimo y detalles de la fachada, y las buganvilias que rodean la cruz representan a la Ciudad Colonial. Esta se utiliza cada Domingo de Ramos.

Todo los enseres antiguos, que ya forman parte del patrimonio cultural, están registrados en el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, y lo más moderno lo tie -

nen en un inventario interno que se lleva en la Hermandad.

Las nuevas andas

El proyecto más reciente por parte de la Hermandad era aumentar un módulo más el mueble existente; sin embargo, al ver las características del mueble elaborado por Don Virgilio Castillo, resultaba muy complicado y pesado. Para llegar a esta conclusión, se nombró una comisión técnica que evaluó todo, por lo que vieron la necesidad de hacer unas andas nuevas para Jesús; ocurrió lo mismo con el mueble de la Santísima Virgen. Además, realizaron una estructura para resguardar las andas y el proyecto fue bastante amplio, para lo cual recibieron la ayuda de 186 padrinos que aportaron para la fabricación.

En agosto de 2022 se firmaron los contratos para iniciar los trabajos que se dividieron en tres partes: el tallador, el carpintero y la herrería. Los trabajos se hicieron en Ciudad Vieja y estuvieron a cargo de los carpinteros Luis y Ramón Reyes Andrino, en un lapso de siete meses. El material con el que las elaboraron es cedro del Petén.

La bendición de las andas se celebró el pasado 29 de marzo y se utilizarán para la procesión de Domingo de Ramos, y la de Jesús tendrá espacio para 104 cargadores y la de la Virgen para 60 damas. Para el Viernes Santo seguirán utilizando el anda antigua de 80 brazos para Jesús y 40 para la Virgen.

6 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023
Luis Fernando Vásquez (i) es el actual encargado general y Sergio Abelino Reyes (d), el sub encargado general de la Hermandad.

Cuaresma 2023

La logística de la Hermandad de Candelaria

Textos: Rubelsy

Pimentel

Fotos: Hermandad de Candelaria

En la antesala de la Semana Santa, miles de guatemaltecos se alistan de distintas formas para llevar en hombros las imágenes de pasión en las diferentes procesiones que recorren calles y avenidas de varias ciudades del país.

Pero son pocas las personas que saben el proceso que conlleva la logística y la preparación para que estas se lleven a cabo y del paso a paso que las hermandades y cofradías realizan para el día esperado. Entre ellas resalta la Hermandad de Candelaria, que como grupo se organiza y delega las distintas actividades durante todo el año, pero especialmente para Jueves Santo, en el trayecto de su cortejo procesional.

La Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria y Santísima Virgen de Dolores, de la parroquia de Candelaria, zona 1, se prepara desde los primeros días de junio, cuando la Junta Directiva analiza y aprueba un presupuesto con el cual se podrá trabajar durante un año.

Luego de saber el monto económico pactado para sufragar los gastos del ciclo, el párroco encargado hace una reflexión para elegir la alegoría, la cual inspirará a los artistas para la elaboración del adorno de la procesión, a lo que en una reunión, en agosto, se hacen propuestas de diseño basadas en el mensaje del sacerdote.

Luego, se procede a elaborar un itinerario analizando los percances o dificultades que sucedieron el año anterior para planificar al-

7
La preparación de un recorrido es algo que conlleva tiempo y gran trabajo detrás de cada cortejo procesional.

Cuaresma 2023

gún cambio en el recorrido, lo que es muy poco probable, pero se puede realizar si en algún cruce de esquina, por ejemplo, la altura de los cargadores afecta la maniobra, por lo que esto pasa a un libro de notas y que la comisión encargada tome acciones para el próximo año, según indicó el encargado de la comisión de Jueves Santo, Manuel Hernández, quien ha colaborado con esta cofradía por más de 38 años.

Junta Directiva

• Es la comisión electa para planificar y estructurar las actividades que se llevarán a cabo durante el año, así como la aprobación de decisiones para el buen manejo y funcionamiento de la Hermandad en su totalidad.

Además, resguarda las imágenes de pasión, así como el control de todas las demás comisiones.

Una vez evaluado, planificado y aprobado todo lo anterior, se avanza a la primera fecha de inscripciones, en septiembre, durante la velación de la Virgen de Dolores; la segunda, en noviembre, y la tercera, en enero, con posibilidad de inscribir durante los primeros domingos de Cuaresma si la necesidad lo amerita.

Pero, para esto es necesario definir algunas de las comisiones que colaboran para el gran día.

Comisión de Jueves Santo

• Es la encargada de verificar que todo lo planeado meses atrás se encuentre preparado, como implementos, adornos y otros; a la vez chequea que todo salga como se planificó durante el recorrido procesional, desde su salida hasta el ingreso.

Además, es el puente de comunicación entre las otras delegaciones y la Junta Directiva durante ese día.

Cabe resaltar, que, en 2022, luego de la pandemia, este bloque tuvo la idea de implementar un sistema de riego automatizado y con un equipo hidroneumático de líquido antibacterial, el cual era esparcido en cada hombro de los cargadores al cambio del turno y parte de este; esto, con la finalidad de evitar cualquier tipo de contagio.

Comisión de Inscripciones o Turnos

• Este grupo lleva a cabo las medidas y registro de todos los devotos inscritos, mediante un sistema que los clasifica por estaturas.

Asimismo, se encarga de asignar los turnos, a los cuales luego de que son entregados por la imprenta, se les coloca un estampado en donde indica el nombre del cargador y la dirección en donde este debe recibir la andaría, para luego sellarlos y empacarlos. Este proceso, por lo regular, lleva un tiempo total de 3 semanas y son entregados el Viernes de Dolores y Sábado Anterior a Ramos.

El Jueves Santo, tiene el cargo de verificar que los cucuruchos y devotas cargadoras se presenten con anticipación en su puesto, con el atuendo indicado y en buen estado, registrando cualquier anomalía en el lugar.

Mayordomía

• Los integrantes de esta área se encargan de mantener y cuidar las distintas túnicas y cabelleras que las imágenes han utilizado a través de los años. También, adornan el interior de la iglesia con los distintos mantos, que fueron creados para cada una de las ocasiones.

8 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Conserjería

• Este grupo de trabajo es uno de los que más labores tienen a lo largo del año, ya que es el encargado de dar mantenimiento a las insignias, matracas, lanzas, liras, el carbón y el incienso, por lo que tiene una planificación muy extensa.

Comisión de Prensa y Redes Sociales

• Es la encargada de realizar todos los comunicados y atender a la prensa el día del recorrido. También acredita a cada medio durante todo el año para las distintas actividades que se lleven a cabo y da a conocer todo lo concerniente a la procesión de Jueves Santo y el resto de actividades del año.

Cuaresma 2023

Banda

• Esta comisión cumple dos tareas específicas para Cuaresma y Semana Santa; la primera es coordinar todos los conciertos que se realizan durante los seis viernes previos a la Semana Mayor, fuera del atrio de la iglesia; y la segunda, es la elaboración del marchero del recorrido de la procesión, con base en el itinerario anteriormente mencionado y conforme al tiempo asignado a cada cuadra.

Electricidad

• Esta parte de la Hermandad tiene como fin velar de que la iluminación del cortejo funcione en su totalidad, así como las plantas de emergencia que son utilizadas.

Adorno

• Tiene a su cargo la elaboración del adorno que será utilizado en el cortejo procesional, y trabaja de la mano junto a la comisión de electricidad para que toda la iluminación que necesite sea puesta en el lugar correcto.

Logística

• Esta es la encargada de toda la decoración que se coloca por fuera de la iglesia; entre ellas las guirnaldas, y mantas vinílicas, banderas y vallas.

Además, guardan todos los implementos utilizados en el cortejo luego de que este regresa al templo; si uno de los accesorios se encuentra dañado, los integrantes de este bloque deben repararlo o bien hacer uno nuevo.

Igualmente dirigen a lo colaboradores externos; 120 que ayudan a mobilizar las carretas y los lazos que circulan las andarías procesionales y 25 más que llevan las liras.

En este grupo se incluye el departamento del despeje de vías, en el cual los miembros de avanzada inician con cierre de calles, luego se colocan de 5 a 6 cuadras adelante del inicio de la procesión para evitar el paso de vehículos.

9
viernes 31 de marzo de 2023
Guatemala,

Cuaresma 2023

El vínculo entre San Cristóbal El Bajo y El Palacio de los Capitanes Generales

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León

San Cristóbal El Bajo se encuentra a 4 kilómetros del casco urbano de La Antigua Guatemala, y la pequeña localidad cuenta con una plazuela que tiene su iglesia de la que sale Jesús Nazareno de la Humildad cada Jueves Santo.

Willliams Hernández, secretario de Relaciones Públicas de la Hermandad de Jesús Nazareno y Santísima Virgen de Dolores, nos recibió y comentó que “este año tiene un matiz muy especial para nosotros porque la andaría de Jesús Nazareno cumple 30 años de haber sido elaborada, un mueble que es muy significativo para la Semana Santa de La Antigua, porque su diseño recrea uno de los edificios más importantes de la pobalción como lo es el Palacio de los Capitanes Generales de la Ciudad”.

Agregó que este diseño fue inspiración de Guillermo Lira, quien a principios de 1990 aportó mu-

cho a diferentes hermandades de La Antigua Guatemala. Para elaborar el proyecto propuso recrear las columnas, los arcos y las molduras del Palacio de los Capitanes Generales, que en su momento fue el edificio de mayor importancia política en la ciudad, La realización de las andas fue a finales de 1992, y en un inicio tenía capacidad para 60 cargadores.

Desde su confección se ha convertido en un ícono particular de la procesión de Jueves Santo y que le empezó a dar el empuje que necesitaba el cortejo, expone Hernández.

Historia

Está hecha de madera de cedro y pasó por tres talleres de carpintería; el primero fue en Ciudad Vieja, pero como el cronograma no se cumplía a cabalidad y ante la necesidad de tener las andas nuevas, porque las antiguas ya se habían vendido para terminar de completar el proyecto, la trasladaron a otro taller en San Pedro Huertas, en donde tampoco se cumplía el tiempo, por lo que nuevamente lo dirigen con Francisco Arias, de Joco -

10 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

tenango, quien abiertamente expone que nunca había trabajado un andaría; y el relacionista describe que: “Recibe el proyecto un 19 de marzo, día de San José, que es Patrono de los carpinteros, y movido por uno de sus hijos, tomó el proyecto y trabajaron de 6:00 de la mañana hasta la medianoche por muchos días para poder entregarla a tiempo”. El mueble se realizó en una sola pieza, y no por módulos.

En 2006 agregaron 22 brazos, para hacer un total de 82, y se complementó la decoración de las andas colocándoles los faroles que se ven también en los arcos del Palacio. Eso fue ejecutado por Luis Chiroy y Carlos Balán. Las nuevas andas de la Virgen se estrenan en 2012 con las mismas características, para tener simetría en ambos cortejos.

Para este 2023, el cortejo durará 14 horas y esperan llegar a 3200 cargadores hombres, con los cuales formarán 38 tandas (turnos) para cargar a Jesús. En la Hermandad colaborarán 32 caballeros y 9 damas.

Cuaresma 2023

32 caballeros y 9 damas conforman la Hermandad de San Cristóbal El Bajo, algunas personas provienen de lugares aledaños como Chimaltenango y Palín.

Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Las andas de Jesús cuentan con un sistema que baja a la imagen al momento de salir y entrar de la iglesia. Es manejado por alguien de la Hermandad, que se queda bajo el mueble durante esos momentos.

11

Cuaresma 2023

Los huertos de San Bartolomé Becerra

Texto Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León y cortesía Hermandad de Jesús Nazareno de la Caída

Cada Quinto Domingo de Cuaresma sale el cortejo procesional con la imagen consagrada de Jesús Nazareno de la Caída y la Santísima Virgen de Dolores de la aldea San Bartolomé Becerra en La Antigua Guatemala, y en la semana previa, tradicionalmente el miércoles, se realiza la velación de la Virgen, y el viernes la de Jesús.

La Hermandad se prepara con meses de anticipación para recaudar los materiales que serán utilizados y su encargado general, Carlos Pellecer, compartió con Revista Viernes el proceso de realización de una parte importante como los huertos y alfombras de cada velación: “Ya hay familias que se dedican a elaborar este arte efímero de las alfombras, y nos piden la oportunidad de realizarlas. Tenemos un listado que es manejado por un miembro de la Hermandad y así se van organizando de forma correlativa”.

Respecto a los huertos, Pellecer explica que hay una persona en Escuintla que compra la fruta y verdura que se utilizará y la ofrenda a la Hermandad para realizarlo. Además, indica que al terminar ambas actividades (la de Jesús y la Virgen), los alimentos se obsequian a una casa de ancianos y a las obras sociales de fray Guillermo, para que no se desperdicie. Asimismo, comenta que el huerto lo elabora la Hermandad al momento de que las personas que confeccionan la alfombra central terminan su proceso.

Carlos Pellecer es el encargado general de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Caída.

Edgar Bolaños es quien organiza a las familias que realizan las alfombras durante la Cuaresma.

Por su parte, Edgar Bolaños, tesorero de la Hermandad, es el encargado de coordinar a las familias que harán las alfombras de todos los viernes de Cuaresma, así como las de las velaciones: “No es un proceso complicado,

12 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

somos dos personas las encargadas de ver la elaboración de los huertos desde el primero al cuarto viernes de Cuaresma, así como los de velación de la Santísima Virgen como de Jesús Nazareno de la Caída y, posteriormente, nuestro último huerto es el que se realiza el Viernes de Dolores”, señala.

“Por lo general iniciamos en octubre o noviembre del año previo, a platicar con las personas que deseen colaborar; nosotros les damos el acompañamiento cuando ellos están trabajando en la iglesia”, comenta.

Respecto al montaje de las velaciones, Bolaños apunta que se trabajan en simultáneo: el lunes se empieza la de Jesús, al fondo de la iglesia; luego, el martes, al frente lo de la Virgen (cortinaje, telón y altar), para que esté en exposición el miércoles, y lo desmontan al cerrar las puertas de la iglesia a medianoche. El jueves terminan lo que iniciaron el lunes para que, con una misa, el viernes, se inicie la velación de Jesús y los visitantes puedan observar el trabajo.

Este año, el lema de la velación de Jesús de San Bartolo fue: “Moisés hace brotar agua de la Roca (Exodo 17, 1-7)”.

Cuaresma 2023

Miles de personas se acercan a la iglesia de San Bartolomé Becerra cada Cuaresma.

Datos:

• 32 personas conforman la Hermandad de Jesús Nazareno de la Caída.

• 14 metros de ancho tiene la iglesia, y la alfombra midió 10 metros.

• Para el huerto se usaron 2 metros de fruta y verdura de cada lado, a la par de la alfombra.

La fruta y verdura utilizadas se donan a un hogar de ancianos y a las obras sociales de fray Guillermo.

13
Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Cuaresma 2023

La velación que recreó una obra de arte

Textos y fotos: Katheryn Ibarra

En la Parroquia Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, se ubican varias imágenes a las cuales se les brinda culto y devoción por parte de la feligresía. Una de estas es el Santo Cristo de las Misericordias, cuya velación se celebró el pasado 25 y 26 de marzo.

Para el tema de este altar se utilizó como base la pintura La fuente de la preciosa sangre de Cristo, que muestra un redentor crucificado y de cuyas heridas brota sangre, la cual cae a una fuente.

Hairo Castellanos es el encargado general de la Asociación del Cristo de las Misericordias, y explica que el montaje de realización se inició hace seis meses aproximadamente: “Se llegó a la idea de realizar un telón con características antigüeñas, pintado a mano, el cual está hecho por al artista Ángel Sal, originario de San Andrés Itzapa. Al centro, ubicado a una altura de 3.50 metros, se observaba al Cristo de las Misericordias, y lo acompañaban 2 personajes que forman parte del cromo de donde se extrajo la idea”.

“La concepción de recrear este cromo es porque el mensaje visual que dio tiene buena cimentación, bebemos la sangre de Cristo en la Eucaristía y eso fortalece nuestra fe. La pintura empata muy bien con lo que nosotros queremos transmitir”, finaliza Castellanos.

Acerca del equipo de trabajo indica que son los miembros de la Asociación quienes trabajan el montaje, que en total son 10 personas entre damas y caballeros.

El paso a paso Para escoger el tema de una velación, Castellanos indica que primero todos los miembros de la Asociación deben proponer una idea;

14 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

luego, la junta directiva escoge tres temas, de los cuales uno es el ganador.

Posteriormente se busca a los artistas con los que se va a trabajar, y se habla con las personas que les van a apoyar con imágenes u ornamentos. Finalmente, inician con la labor de recaudar fondos, haciendo actividades en donde puedan conseguir dinero; por ejemplo, grabaciones de discos de marchas fúnebres, venta de turnos y otras que les sirven para generar ingresos para la velación y el cortejo procesional que se desarrolla el sábado anterior a Ramos.

El artista

Ángel Sal es originario de San Andrés Itzapa, y tiene 24 años de edad. Inició en el mun-

Cuaresma 2023

do de la pintura hace aproximadamente tres años y comenta que la Asociación se puso en contacto con él desde enero. Su primera impresión al contactarlo para el trabajo fue “un poco de miedo porque es un lugar de bastante prestigio, es un compromiso muy grande poder trabajar con ellos”.

El tamaño del telón fue de 12 metros de alto por 8 de ancho y se usaron alrededor de 200 pliegos de cartulina. Para su realización tuvo dos compañeros que le ayudaban a pegar el papel y afinar detalles de la pintura.

“Para nosotros es algo gratificante, una experiencia que vamos a llevar en el corazón, y que muchas personas puedan ver nuestro trabajo; es algo que ayuda a la supervivencia de los artistas”, finaliza.

Datos:

• Si están interesados en pertenecer a esta Asociación, pueden comunicarse por medio de sus redes sociales Facebook Asociación del Santo Cristo de las Misericordias e Instagram @cristoedec y conocer más de sus actividades.

Ángel Sal (i) fue el pintor que hizo el telón.

15 Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Cuaresma tiempo espiritual es el Solicitalos al

1590

Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.