5 de mayo de 2023 Año 10 No. 466
ranchitos Quetzal del Los
Cartelera
Cultural
Página 3
Biodiversidad
Una reserva natural sostenible, para la conservación del quetzal y su ecosistema
Página 7
Turismo
Finca El Barretal, lejos del estrés y cerca de la ciudad
Página 12
Música
El drama y el amor se reflejan en La Traviata
Página 4
Literatura
La Gazeta de Guatemala online, de 1797-1807
Página 6
Mundo
El K-Day en Guatemala
Página 10
Belleza
Barrera cutanea: cuidar la ‘piel’ de nuestra piel
Página 11
Sumario Presentación
Sucesos
Tiempos de cambio en vestimenta, moneda, deportes y otros
Página 14
Infografía
El aceite de palma
Página 15
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Cecilia Vicente, Marisol Vásquez, Rubelsy Pimentel, Norvin Mendoza y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) en su página web indica que el ave nacional, el quetzal, pertenece a la familia Trogonidae, y que el cuerpo del macho puede medir hasta 40 cm mientras que su cola llega hasta los 80 cm; por su parte la hembra ostenta un plumaje más verdoso y no tiene el pecho rojo.
Muchas son las características que se pueden apreciar de esta hermosa ave, símbolo patrio de nuestro país.
Se aprecia en varios lugares de Guatemala, pero hoy les contaremos de uno en especial, que se ubica en Purulha, Baja Verapaz, y su nombre es Los ranchitos del Quetzal
Esta reserva nació con el fin de conservar el ave nacional y preservar tambien la flora y fauna de la región.
Su nombre se deriva de que la familia costruyó dos ranchos a inicios de 1980, cuando iniciaron el proyecto de reforestación, y los utilizaba para pasar más tiempo en el lugar.
Actualmente, esta reserva cuenta con hospedaje, restaurante, producción de orquídeas, visitas a un laboratorio doméstico y se puede patrocinar a un árbol que ayude a la conservación del habitat del quetzal.
Portada: El quetzal Cortesía: Los ranchitos del Quetzal
2
Mayo 2023
viernes 05
Café Escenario presenta Una noche para las madrecitas, a cargo de Eduardo Flores y Javier Garistú; se inicia a las 19:00 horas y el valor en preventa es de Q75, por persona y el día del evento Q100. Pueden hacer sus reservaciones al WhatsApp 5204-5991 y al teléfono 2293-5290
sábado 06 domingo 07 lunes 08
El recorrido Centro Histórico de Guatemala se inicia a las 9:00 horas. Solicitan estar presentes 15 minutos antes). Duración: 2:30 horas, aproximadamente. Costo: Q125. Cupo limitado.
martes 09
La temporada infantil del Ballet Moderno y Folklórico 2023 presenta Un viaje fantástico al mundo de las rondas. Autor del cuento y coreografía, Maestro Amadeo Alvizures. Lugar: Gran Sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Ingreso: Q50, adultos y niños. Adulto mayor Q30. Las entradas estarán a la venta en taquilla del teatro, una hora antes de cada presentación.
La feria de inclusión laboral se realizará en la Agencia Central de Banco G&T Continental en 6a. Av. 9-08, zona 9. De 09:00 a 15:00 horas.
miércoles 10
El cuarteto Asturias y Oberol harán un concierto tributo a Supertramp. Se inicia a las 20:30 horas en la Terraza Proyecto Poporopo, 4ª. calle 7-46, zona 1. Valor del ingreso, Q100.
jueves 11
Un recital preparado especialmente para celebrar el día de las madres. Con la participación de Noah Shelley, Héctor Zamora y David Franco. Lugar: Alianza Francesa Guatemala. Ingreso: gratuito.
El tributo a The Beatles llega al Westin Camino Real, 14 calle 0-20, zona 10, y estará a cargo de Los Bichos. Valor Q100 en taquilla y preventa. Más información, al 4456 5353. Inicio, a las 20:00 horas.
3
viernes 5 de mayo de 2023
CARTELERA C ULTURAL Guatemala,
El drama y el amor se reflejan en La Traviata
Texto: Marisol Vásquez
Fotos: Cecilia Vicente
El público del Teatro Lux gozó recientemente de las funciones de la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi, con actores, músicos y bailarines guatemaltecos. Los aplausos resonaron en el recinto mientras la obra musical de tres actos se desarrolló con actuaciones y voces extraordinarias.
En una entrevista sus principales actores, nos compartieron su sentir sobre esta puesta en escena.
Karin Rademann (Violetta) ¿Cuál es su momento favorito y por qué?
Cuando estoy en la cama en el tercer acto y escucho la orquesta mientras interpreto la debilidad de la enferma terminal y su vulnerabilidad emocional de desapego y renuncia. Es el único momento de la ópera donde me puedo permitir rendirme a la historia.
¿Qué aspectos de la personalidad de Violetta le resultaron más interesantes o desafiantes de representar en escena?
Es una mujer que tiene un camino interno emocional que va de la coquetería frívola del primer acto, que rápidamente se vuelca en una de enamorada. Luego pasa en el segundo acto al drama de la indignación, la súplica, la desesperación y del sacrificio personal cuando renuncia al amor de Alfredo, que era lo único que la ataba a la vida.
4 Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023 MÚSICA
¿Cómo te preparas emocionalmente para interpretar escenas intensas o dramáticas?
Es primordial haber preparado el rol vocalmente para que al momento de subirse al escenario esa parte tan delicada esté fuera del camino. Es descubrir la intención emocional que el compositor imprime en cada frase musical. Es fácil sentir las emociones a flor de piel cuando la música envuelve y lo lleva a cada una de ellas. Verdi es un maestro en guiarte por el tránsito del personaje.
Pedro Pablo Solís (Alfredo)
¿Cuál es tu canción favorita y por qué?
Es la fiesta en la casa de Flora. Alfredo se siente indignado por ver a Violetta con otro hombre, quiere demostrarle que está bien y puede vivir sin ella. Me provoca emociones muy fuertes desde el enojo, frustración y derrota. Vocalmente es muy demandante, pero la música es hermosa.
¿Cómo crees que tu interpretación de Alfredo difiere de otras que hayas visto o escuchado antes?
Me gusta pensar que tengo una versión única de él. Además de la música, amo el teatro; así que trato de hacer una introspección del personaje y detallar cada escena con expresiones corporales; eso me da la comodidad de moverme libremente en el escenario.
¿Qué mensaje se transmite al público y por qué es relevante en la actualidad?
Es una ópera con una historia atemporal, por lo que se puede montar en cualquier tipo de escena. Esta es una historia con mucho drama y pasión; todos hemos sufrido una desilusión, hemos estado en medio de una decepción amorosa, así que se vuelve muy actual para el público.
5 MÚSICA
Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Pedro Pablo Solís interpreta a Alfredo. Karin Rademann interpreta a Violetta.
La Gazeta de Guatemala online, de 1797-1807
Gazeta de Guatemala
1797-1807 online
Escanee el código QR para tener acceso al sitio de la Gazeta Ingrese en su navegador la dirección del sitio web de la Gazeta: https://gdeg-mhiel.azc.uam.mx/
Texto: Katheryn Ibarra
El primer periódico de Guatemala, que salió a la luz el 30 de noviembre de 1729, fue La Gazeta de Goatemala, que después varió a La Gazeta de Guatemala, en cuyas páginas se relataban sucesos que ocurrían en la región.
Su importancia radica en que gracias a estos relatos se puede conocer mucho acerca de lo que sucedía en aquella época, ya que sus páginas incluían noticias eclesiásticas, civiles, literarias, de comercio, económicas, entre otras, y contaba con suscriptores como gobernadores, arzobispos, el Real Consulado, etc.; no solo de la capital del Reino de Guatemala, sino también departamentos como Quetzaltenango y Mazatenango; además, fuera de nuestras fronteras, en países como El Salvador, México y Madrid.
En la web, diríjase al índice y, en la esquina inferior derecha de la página, dé clic para iniciar.
Cada volumen tiene un subíndice con las ediciones ordenadas por fecha, en azul; dé clic en la de su interés para que pueda observar la publicación.
Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana
Y así podrá visualizar toda la información, navegar por las páginas y ampliarlas. También cuenta con la opción de descarga.
Infografía: Sergio Espada
La Gazeta digital Recientemente, personal de la Embajada de México en Guatemala presentó la versión digital de 10 tomos de estos escritos, como parte de la celebración del 175 aniversario de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
En la mesa de presentación estuvieron presentes el Dr. Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, de la UAM, de México; el Dr. Aurelio López, de Inaoe, de México; el Dr. José Caal Montoya de la Academia de Geografía e Historia de la Usac y el Dr. Adolfo Bonilla, del Ministerio de Educación de El Salvador.
A continuación les compartimos un instructivo para poder visitar esta versión online, que aparte de ser visitada para consulta histórica, puede también ser descargada.
6 LITERATURA Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
1
Allí podrá encontrar cada uno de los tomos.
5 4 3 2
quetzal y su ecosistema
Texto: Cecilia Vicente
Fotos: Cecilia Vicente y cortesía Ranchitos del Quetzal
Ranchitos del Quetzal es una reserva natural ubicada en el kilómetro 160.5 en Purulha, Baja Verapaz , en el bosque nuboso de Guatemala, y fue creada con el objetivo de proteger al quetzal y su hábitat. Con más de 40 años de reforestación, esta reserva es un área de protección para la fauna y flora que habitan en la región, especialmente la orquídea. Además de sus proyectos de conservación, investigación y reforestación, la reserva ofrece hospedaje y actividades para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Guatemala es conocida por su diversidad de climas y microclimas, en los cuales habitan múltiples especies de flora y fauna. Uno de sus mayores atractivos de ver la fauna es el quetzal, ave endémica de la región de mesoamerica. Muchas personas viajan para ver al quetzal en el Biotopo, y en ocasiones es muy difícil observarlo dentro de su hábitat.
La reserva natural Ranchitos del Quetzal, creada por el espíritu conservacionista del señor Julio Álvarez Ponce y su hijo Julio Álvarez Arrué, se ha convertido en un oasis para esta ave. La visión de esta reserva es convertirla en un área de protección.
7 Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023 BIODIVERSIDAD
Un oasis para la conservación del ave nacional de Guatemala.
Una reserva natural sostenible para la conservación del
BIODIVERSIDAD
En el parque se puede nadar en las pozas de agua natural que ahí se forman y disfrutar de la vista que ofrecen las cascadas.
El proyecto de reforestación comenzó a mediados de 1980, y durante los primeros años, se construyeron dos ranchos que la familia utilizaba cuando pasaban más tiempo en el lugar. La reserva ha ganado popularidad debido a que hace 40 años se podían observar hasta 15 ejemplares del quetzal al levantarse temprano.
Sin embargo, la deforestación ha causado que la población de quetzales se reduzca, por lo que se han sembrado árboles de tepeaguacate, también conocidos como aguacatillos, con el propósito de ayudar a la conservación de esta ave símbolo. Esto ha hecho posible su observación diaria en áreas de la reserva a la que llegan.
Además de la conservación del quetzal, Ranchitos cuenta con proyectos sociales, educativos, de investigación, conservación y reforestación.
8 Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Se pueden hacer recorridos por senderos rústicos dentro de la selva virgen para descubrir los brotes de agua dentro de la montaña y un espacio de observación de las distintas aves e insectos propios del bosque de niebla y de las especies migratorias.
La reserva también cuenta con hospedaje para aquellos que deseen disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Las cabañas de troncos brindan al visitante confort y una experiencia única para contemplar la rica fauna y flora local. Hay un restaurante que sirve diferentes platos; todos hechos con productos locales. Se ofrecen varias actividades, como patrocinar un árbol, visitar el laboratorio doméstico para la producción de orquídeas, entre otros.
9 Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023 BIODIVERSIDAD
Para visitar la página de esta reserva escanee el siguiente QR
El majestuoso quetzal, símbolo nacional de Guatemala, es una de las aves más bellas y representativas de Centroamérica.
El K-Day en Guatemala
Texto y Fotos: Rubelsy Pimentel
Los amantes de la cultura popular coreana fueron parte de la celebración del K-Day en su tercera edición. Esta se efectuó en el Parque de la Industria el pasado fin de semana, y contó con el patrocinio y apoyo del Consejo Asesor para la Unificación Pacífica de Corea en Centroamérica y el Caribe y de la Embajada de dicha nación en Guatemala.
Cientos de guatemaltecos y residentes de la República de Corea que radican en el país compartieron un día especial acompañado de música, concursos de canto y baile, juegos, rifas y premios. Entre las dinámicas efectuadas durante ese día, resaltaron las competencias de coreografías individuales y grupales, con las cuales los participantes realizaron los movimientos al ritmo de la música oriental denominada K-pop.
Además, el público tuvo la oportunidad de degustar platillos como el guk y tank, una sopa de fideos, acompañada de algas marinas, carnes, pescados y mariscos, las cuales estuvieron a la venta en el lugar.
El escenario también contó con la participación de los kpopers en el concurso de canto, en donde únicamente se pudieron entonar temas de las bandas y solistas surcoreanos en su idioma original; estos fueron calificados por un jurado selecto de dicha nación.
Entre los invitados especiales se encontraron la infuencer coreana Mini y el presentador oriundo de dicho país Gu Yum Kim, quienes compartieron con sus seguidores dentro y fuera del escenario.
El director General de KOTRA Guatemala, Che Sang Shim, detalló que “esta actividad benefició a nueve empresas guatemaltecas y una de El Salvador, que se encargan de importar producto de consumo diario originario de Corea, ya que estuvieron presentes en el evento con puntos de venta, en donde pudieron dar a conocer su mercadería y venderla al mismo tiempo”.
10 Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023 MUNDO
Residentes en Guatemala, de la República de Corea, fueron invitados como jurado para los distintos certámenes efectuados.
El concurso de baile fue uno de los más esperados por el público.
Barrera cutánea: cuidar la ‘piel’ de nuestra piel
Texto: Rocío Gaia/EFE
Fotos: EFE
Compuesta por una compleja red de sustancias orgánicas, la barrera cutánea, es decir, la superficie de la capa más externa del tejido que recubre nuestro cuerpo, hace que la piel tenga un aspecto y sensación saludables. Para lucir una tez ra diante y fresca, hay que mante ner esa barrera siempre nutrida e hidratada.
Para entender las funciones, es decir “todo lo que hace” la barrera cutánea, necesitamos primero sa ber cómo está estructurada la piel según los especialistas.
“La barrera cutánea o barrera de la piel es la superficie exterior de la piel, incluyendo el estrato córneo, la capa más externa de la epidermis”, explican desde Kiehl’s, firma del grupo L’Oréal, especializada en tratamientos faciales, corporales y capilares.
“En conjunto, los compuestos de la barrera cutánea se conocen como el `factor de hidratación natural´ de la piel, porque ayudan a mantener las capas más profundas hidratadas y nutridas”, señala por su parte Esperanza Sáenz, responsable de imagen de Nezeni.
Desde Nezeni proponen una rutina en cinco pasos para mantener nuestra barrera en perfectas condiciones:
1. Usa un limpiador de impurezas
Recomienda los limpiadores libres de tensioactivos con sulfatos, “que pueden resecar más la piel”, y destaca que “la limpieza debe empezar
por una buena humectación de la piel y requiere emulsionar o masajear el producto cosmético con las manos antes de su aplicación, en vez de aplicarlo directamente sobre esta”.
2. Calma la piel con un tónico
El uso de un tónico inmediatamente posterior a la limpieza cutánea ayuda a cerrar los poros, a equilibrar de nuevo el pH (equilibrio ácido-alcalino) de la piel, refrescar e hidratar, evitando las posibles alteraciones que pueda haber provocado la limpieza sobre la piel, según Sáenz. Esta experta desaconseja el uso de tónicos en cuya composición se incluya alcohol.
3. Aplica un sérum protector
Señala que la combinación de ácido hialurónico de distintos pesos moleculares contribuye a hidratar las distintas capas de la piel, llegando a las más profundas, donde favorece la síntesis de colágeno, una proteína beneficiosa para los tejidos
La vitamina C, además de estimular la síntesis de colágeno, tiene la capacidad antioxidante de contrarrestar los radicales libres, moléculas que pueden provocar daño celular, y que se generan sobre todo debido a la radiación UVB/UVA y la contaminación ambiental,
4. Fija la hidratación
“Para conseguir mantener la función de la barrera cutánea en estado óptimo, mejorando su contenido de agua y los lípidos y evitando que se reduzca, una crema hidratante debe incluir una serie de ingredientes cosméticos clave”, asegura Sáenz.
5. Protégete de la radiación solar
La radiación solar hace que la piel pierda mucha hidratación y también provoca daño en el ADN (material genético) celular, por lo que es recomendable aplicarse un protector solar al menos media hora antes de exponerla al sol y repetir la aplicación como mínimo cada dos horas, según Sáenz.
11 BELLEZA
viernes 5 de mayo de 2023
Guatemala,
Finca El Barretal, lejos del estrés y cerca de la ciudad
Texto y Fotos: Norvin Mendoza
Los guatemaltecos que desean salir de la rutina diaria de la ciudad pueden encontrar una nueva forma de diversión y distracción en un ambiente agradable.
Ubicada en las faldas del Volcán Pacaya se encuentra una de las primeras fincas de café de Guatemala, El Barretal; tiene 180 manzanas de extensión, un destino natural inigualable con senderos, cascada y un paisaje asombroso.
Esta finca con más de medio siglo de historia ofrece a sus visitantes por medio del ecoturismo, dos cabañas, donde los turistas pueden degustar un delicioso café, cosechado en las montañas que rodean este espectacular destino. Aquí se puede apreciar la salida del sol y escuchar el canto de los pájaros.
El lugar cuenta con una cascada de 42 metros de altura, en donde se puede practicar únicamente los domingos, rappel y rappel australiano, con un costo de Q350 por persona. Esta actividad también se puede realizar por la noche, donde la majestuosidad de la cascada aumenta cuando es iluminada con luz artificial por un costo de Q400.
La finca está ubicada en el kilómetro 39.5, ruta a San Vicente Pacaya, Palín, Escuintla. Se puede acceder con cualquier tipo de vehículo, por un camino asfaltado, y hay parqueo en sus instalaciones.
En este destino turístico se pueden ver más de 150 especies de aves, cuenta con un restaurante en el entorno natural, en el que se sirve con gastronomía guatemalteca.
12
TURISMO Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
DCA
El horario de atención es de lunes a jueves, de 7:00 a 16:00 y de viernes a domingo de 7:00 a 17:00 horas.
El daypass tiene un costo de Q50 por persona, es un lugar pet friendly, pagando Q15 por mascota. Dentro de las actividades que tiene esta empresa familiar están los Tour de Café, donde los visitantes terminarán el recorrido degustando una taza de grano orgánico 100 por ciento guatemalteco. Este tour está disponible únicamente con reserva a un costo de Q85.
La gastronomía nacional se degusta en un restaurante rodeado de naturaleza.
13
TURISMO Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Tiempo de cambios en vestimenta, deportesmoneda, y otros
Texto: Marisol Vásquez
Foto: archivo
De 1892 a 1931 hubo sucesos importantes en el país como la graduación de Olimpia Altuve, nacida en Quetzaltenango, la primera mujer que obtuvo el título de Licenciada en Farmacia, de la Universidad de San Carlos (Usac). También se jugó futbol, beisbol y baloncesto por primera vez en Guatemala y se inauguró el primer edificio que albergó la Tipografía Nacional.
Los sucesos más importantes de esa época
En 1902 se jugó futbol por primera vez en Guatemala, en el Hipódromo del Norte.
En 1907, Germán Alcántara escribió la melodía La flor del café y la que dice: “Es mi bella Guatemala un gran país…”.
Al inicio del siglo XX, la feria de Jocotenango era de las más importantes de la capital.
Cuando comenzó el siglo XX se construyeron los templos de Minerva para premiar a la “juventud estudiosa”.
En diciembre de 1917 y enero de 1918 ocurrieron los terremotos de Navidad y Reyes.
La obra Quiché-Vinak, de Jesús Castillo, se presentó el 24 de julio de 1924 a cargo de Fabián Rodríguez.
En 1924, se empezó a usar el quetzal como moneda nacional.
La vestimenta de antaño
Los hombres portaban sombrero al estilo inglés.
Las mujeres dejaron de usar corsé y empezaron a portar bolso.
Los hombres indígenas empezaban a abandonar el uso del traje tradicional.
Las mujeres en Cobán ya no utilizaban el tupuy (la prenda es un complemento del traje ceremonial).
Las gabachas y delantales eran un símbolo de honestidad en las mujeres mestizas.
14 SUCE SOS Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Este billete data del 7 de julio de 1926.
El aceite de palma
Proceso de siembra
Departamentos de mayor producción
La palma africana es un tipo de palmera que se cultiva para extraer el aceite de su fruto, el cual es utilizado en la industria alimentaria y cosmética. Es una fuente importante de ingresos para los países productores y trabajadores de esta industria.
Proceso de la semilla de palma
Los racimos se cargan en vehículos tirados por bueyes para su transporte.
Selección de semillas son elegidas por sus mejores características y luego sembradas en pilotes para que retoñen.
La palma Guineensis o palma de aceite tarda de 2.5 a 3 años para su primera cosecha Peso del racimo es de
Racimos de frutos
Características
•Nombre común Palma africana de aceite
•Origen: África
Clima y geografía
•Regiones tropicales
•Altas temperaturas
•Abundante sol
•Mucha humedad
Los recolectores recortan las ramas de la palmera para poder acceder a los racimos de la nuez de palma.
Dependiendo del manejo agronómico la planta produce entre 200 y 300 frutos por racimo.
Guatemala, viernes 5 de mayo de 2023
Tronco
Cuchillo malayo herramienta para cortar los racimos. cuesco o endocarpio
almendra
Plato las ramas cortadas se colocan en el suelo para amortiguar la caída del racimo.
La recolección de la nuez se realiza cuando los racimos tienen un nivel de madurez adecuado y se cortan con cuchillo malayo.
Esterilización y ablandamiento la fruta de palma se esteriliza para ablandarla y facilitar la separación de la pulpa y la cáscara.
Desgranado y separación: la pulpa y las cáscaras se separan utilizando una máquina de desgranado. La segunda se usa como combustible para la caldera y la primera se envía a la prensa.
Extracción del aceite: la pulpa y la almend ra se prensan para extraer el aceite. Este proceso se realiza en una prensa hidráulica que ejerce presión para exprimir el aceite, que se recolecta en tanques para su posterior procesamiento y venta.
15
Katheryn Ibarra / Edición Sergio Espada / Infografía
hojas
Nuez de palma pulpa
Corona
Lí m t es n o d e fi n do s
Semilla Pilón
1
1 3 4
Altura
Tamaño 3 a 6 cm
2
Petén Izabal
Alta Verapaz
Racimo
18 a 20 kilos Ciclo de cosecha estimado es de 12 a 15 días. 12 metros
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112 10 Sorprende
cocínale su plato favorito
a mamá