Gateadores Los y su milenaria tradición
30 de junio de 2023 Año 10 No. 474
Cartelera
Cultural
Página 3
Cultura
La Galería de las Colecciones Reales, más que un museo
Página 4
Tradiciones
Los penitentes que gatean en búsqueda de redención
Página 6
Historia
Descubriendo la grandeza de las ruinas de Zaculeu en Huehuetenango
Página 8
Ecología
Los girasoles: un paseo cautivador
Página 10
Artes
Radioteatro Infantil Martha Bolaños de Prado, 76 años al aire
Página 12
Sumario Presentación
Economía
Claves para crear un buen colchón financiero
Página 14
Tecnología
Robot estimula la movilidad de extremidades inferiores
Página 15
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Cecilia Vicente, Wendy
Villagran y Erick Campos
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
La riqueza cultural es algo de lo que nuestro país puede jactarse, ya que en cada municipio o ciudad podemos ver diversas tradiciones que muchas veces no son conocidas a profundidad.
Tal es el caso de Los Gateadores, cuya práctica se realizá en San Andrés Sajcabajá, un municipio que se ubica a 190 kilómetros de la capital, en el departamento de Quiché.
Para realizar esta práctica, los devotos deben cubrirse el rostro con un colorido pañuelo de seda que cubre toda su cabeza y encima colocan una corona de flores y espinas, mismas que también recubren su espalda; recorren una distancia de 5 kilómetros, de rodillas o a gatas, es por eso que surge su nombre.
La finalidad de este sacrificio es que la penitencia que practican sirva de sacrificio para el perdón de los pecados y como una manera de mostrar la devoción que tienen.
Junto a Los Gateadores salen otras personas cargando pesadas cruces, palos de espinas amarrados a los brazos o grilletes en los pies, quienes ya han realizado el sacrifico de salir de rodillas en años anteriores. Todo esto se puede observar en la localidad cada Viernes Santo, fecha en que los pobladores conmemoran esta celebración.
Fotógrafo:
2
Portada: Los Gateadores de San Andrés Sajcabajá
Archivo DCA
Junio 2023
viernes 30
El musical Oz el poderoso se presentará en el Teatro Lux, 6ª. avenida y 11 calle, zona 1, a partir de las 19:00 horas. La función constará de tres localidades y las entradas están a la venta vía WhatsApp 3346- 4975.
sábado 01 Julio
En el salón de exposiciones del Zoológico La Aurora se llevará a cabo el concierto del 30 aniversario de la banda Viernes Verde. Inicio, 19:00 horas. Valor de la entrada Q200. Boletos a la venta en el siguiente enlace viveloonline.com/viernesverde30.
domingo 02
En el Museo Miraflores se realiza la subasta y exposición de arte Juannio 2023. Horario de 09:00 a 19:00. Ingreso gratuito.
lunes 03
Academias deportivas en diversos parques de la ciudad. Para inscribirse, deben presentar DPI y una copia; menores copia de fe de edad y DPI de la persona encargada; 2 fotografías tamaño cédula y llenar formulario.
martes 04
Taller práctico para crear páginas web de manera profesional. Duración, 5 semanas. Pago único de Q675.00. Más información, en la página de Facebook @internationalimii
miércoles 05
Academia deportiva de futbol mixto en el Centro Deportivo Campo de Marte. Para menores de 9 a 13 años. Horarios de 07:00 a 08:00; de 08:00 a 09:00 y de 14:00 a 15:00 horas. Más información, en la página @CulturayDeportesGT.
jueves 06
El Instituto de Constelaciones Familiares-ICOF invita a participar de su taller, que se llevará a cabo en De Museo Century zona 13, Guatemala. Para confirmar asistencia, al 5504-2582. Más información, en la página de Facebook @ICOFGUA.
3 Cartelera C ultural
viernes 30 de junio de 2023
Guatemala,
La Galería de las Colecciones Reales, más que un museo
Texto: Amalia González Manjavacas/EFE Fotos: EFE
La Galería de las Colecciones Reales es ya una realidad. El nuevo museo, que será el más grande de España, de unos 40 mil m2 de extensión, nace con vocación de convertirse en un potente foco cultural y turístico para el país.
Todo un macroproyecto museístico con un espacio expositivo que se recorrerá en dos plantas principales con las obras realizadas o adquiridas bajo el mecenazgo de las dos Casas Reales españolas: los Habsburgo y los Borbones.
Según la historiadora del arte Leticia Ruiz, directora de Colecciones Reales y del nuevo museo: “La Galería va a representar el principal instrumento de proyección y visibilización de la actividad cultural de los bienes gestionados por Patrimonio Nacional, a veces olvidada. Estas colecciones están desplegadas por todos los Reales Sitios del territorio nacional y han sido siempre las grandes desconocidas”.
4 Guatemala, viernes 30 de junio de 2023 cultura
Es la nueva referencia cultural de Madrid, un mega- museo que acogerá una selección de obras adquiridas y coleccionado por la monarquía española a lo largo de sus más de cinco siglos de historia.
Hay que subrayar, matiza la historiadora, que al igual que el Palacio Real, El Escorial o algunos otros Reales Monasterios como La Encarnación o Las Descalzas Reales, que están en Madrid, hay muchos más bienes dispersos en otras comunidades por lo que es “una oportunidad de ver reunida una selección de este Patrimonio Nacional que se encuentra en ciudades como Valladolid, Burgos, Segovia, Toledo, Sevilla o Palma de Mallorca, y hacerlo a través de exposiciones itinerantes para conseguir que las 150 mil piezas que componen los fondos de Patrimonio Nacional reciban la visibilidad que no han tenido hasta el momento”.
Nombres tan decisivos como Juan de Flandes, El Bosco, Tiziano, El Greco, Velázquez, Rubens, Ribera, Bernini, Caravaggio, Giordano, Guiaquinto, Mengs, Goya o Paret… convivirán con autores menos conocidos pero fundamentales en sus especialidades. Destaca también la importante colección de tapices, una de las mejores de Europa, las piezas seleccionadas de la Real Armería, muebles, bordados, carruajes, bronces o porcelanas..., toda una selección con lo más representativo de cada sitio, y no solo de los palacios, sino también de monasterios, de conventos y de las dos grandes bibliotecas, la Nacional y la del Escorial.
Pero todo ello sin privar de contenido a sus lugares de procedencia porque como dice su directora: “No se trata de desvestir un santo para vestir otro, sino pensar en cómo sustituirlas para que ninguna institución se sienta menoscabada”. Además, el conjunto de obras seleccionadas no reemplazará la experiencia de visitar los palacios o los monasterios de su origen, sino todo lo contrario, pretende ser un estímulo para conocerlo más.
¿Dónde se encuentra?
En el mismo corazón histórico de Madrid. Está situado aprovechando el espacio subterráneo existente entre la catedral de la Almudena, la plaza de la catedral y la plaza de la Armería del Palacio Real, esa cornisa natural que sujeta el complejo palaciego, excepcional balcón de Madrid desde donde se disfrutan los mejores atardeceres de la ciudad con el Campo del Moro a los pies y la Casa de Campo en el horizonte.
El objetivo no es otro que mostrar la diversidad y calidad extraordinaria de las Colecciones Reales españolas y, al mismo tiempo, servir de escaparate de los fondos provenientes de los Reales Sitios y Reales Monasterios distribuidos por todo el territorio.
Vista de la obra El Arcángel San Miguel venciendo al demonio, de Luisa Roldán, más conocida como La Roldana, que consiguió el título de Escultora de Cámara, y se convirtió en la primera mujer en conseguir este reconocimiento.
5 cultura
viernes 30 de junio de 2023
Guatemala,
La Galería de las Colecciones Reales es todo un macroproyecto museístico.
Los penitentes que gatean en búsqueda de redención
Texto: Redacción DCA
Fotos: Archivo
San Andrés Sajcabajá es un municipio ubicado en el departamento de Quiché, a unos 190 km de la ciudad capital. Debido a su historia durante la Época Colonial en donde formaron parte de la doctrina de la Orden Dominicana, la cual es conocida por su dedicación a la predicación, la enseñanza y el estudio, esta ha tenido una influencia significativa en la historia de la Iglesia, y en gran parte es la plataforma en donde se basa la mayoría de las creencias que dan vida a sus tradiciones, incluyendo Los Gateadores.
Según la tradición oral que ha transcendido a lo largo de muchas generaciones, existen varios puntos de encuentro en donde la tradición de Los Gateadores ha logrado trascender a través del tiempo. La idea detrás de esta práctica es que el acto de arrastrarse de rodillas o a gatas es una forma de humillación y sufrimiento físico que ayuda a expiar los pecados y obtener la gracia divina. Se considera una manera de mortificación corporal, en la que el individuo busca identificarse con el sufrimiento de Cristo y ofrecer un sacrificio personal como expresión de arrepentimiento.
Si bien esta práctica ha sido llevada a cabo por individuos en varias épocas y contextos culturales, uno de los ejemplos más conocidos proviene del catolicismo. Durante la Semana Santa, en algunas regiones de España y Filipinas, se llevan a cabo procesiones penitenciales en las que los devotos caminan descalzos y se arrastran de rodillas como parte de su devoción. De la misma forma ocurre en este municipio de Quiché, en donde la tradición se recuerda cada Viernes Santo.
6
Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
tradiciones
Es parte importante de la tradición, cubrirse el rostro para mantener el anonimato.
Unas semanas antes da inicio la preparación de los penitentes, quienes se reúnen e inician su expiación, lo que incluye actos de ayuno, meditación y limitación de carné.
Después de la misa que se oficia en Viernes Santo, se observa a los participantes llegar para colocarse los accesorios y vestimentas que utilizarán en su devoción. Los Gateadores se colocan un pañuelo de seda de colores sobre la cabeza, que les cubre el rostro; esto, según ellos, es porque la penitencia tiene que ser un acto secreto, se colocan una corona de espinas y flores y más espinas en su espalda.
Otras personas que ya han llevado a cabo su penitencia, como Gateadores, salen con cruces pesadas y alguna especie de grilletes en los pies a lo largo del recorrido; otros llevan palos de espinas amarrados a sus brazos, y es así como a través de más de 5 km realizan la tradición del dolor.
7 tradiciones
viernes 30 de junio de 2023
Guatemala,
El trayecto que recorren es de 5 kilómetros.
Descubriendo la grandeza de las ruinas de Zaculeu en Huehuetenango
Texto y fotos: Cecilia Vicente
En el municipio de Huehuetenango, Guatemala, se encuentra un tesoro arqueológico que nos sumerge en la antigua civilización maya: las ruinas de Zaculeu. Este sitio histórico, ubicado en una meseta elevada y rodeado de barrancas, ofrece un viaje en el tiempo para apreciar la grandeza y el legado de esta civilización.
Con una proximidad conveniente a la ciudad de Huehuetenango, el sitio es fácilmente
accesible en automóvil o a pie a través de una carretera asfaltada. Su emplazamiento estratégico muestra una planificación cuidadosa, con una entrada angosta al norte que conecta la meseta plana donde se levantan las construcciones.
Fueron declaradas Monumento Nacional en 1931, y se extienden sobre una superficie de aproximadamente cinco manzanas. Sus estructuras, construidas con piedra caliza, exhiben una arquitectura notablemente conservada, y reflejan la destreza y el ingenio
8 Guatemala, viernes 30 de junio de 2023 historia
de los antiguos mayas en la construcción de templos, palacios y plazas ceremoniales.
El sitio arqueológico muestra evidencia de una ciudad fortaleza, seleccionada por su ubicación estratégica rodeada de barrancas y ríos, lo que la hacía casi infranqueable. Durante su apogeo, entre el 900 y 1525 d.C., Zaculeu fue testigo de las constantes luchas y enfrentamientos entre los diferentes pueblos mayas y la invasión de los nahuas de México.
El entorno geográfico de Zaculeu es impresionante, con montañas que se elevan detrás del río Selegua, formando las majestuosas colinas de la barrera Norte, y la Sierra Madre y la Cadena Volcánica de Guatemala que se extendiende hacia el Sur. Estas características geográficas agregan un aura de majestuosidad al lugar.
A lo largo de los años, diversas investigaciones y excavaciones han revelado la riqueza histórica del lugar. Exploradores y arqueólogos como John Lloyd Stephens, Adrián Recinos, Flavio Rojas y Ledyard Smith, entre otros, han contribuido a nuestro conocimiento de este sitio, realizando excavaciones, restauraciones y mapeos detallados de las estructuras y plazas principales.
Las ruinas de Zaculeu también revelan detalles fascinantes sobre las costumbres funera-
rias de los antiguos mayas. Durante las excavaciones, se descubrieron 108 entierros con ofrendas, que incluían cerámica, oro, plata, conchas y jade. Estos hallazgos demuestran el comercio a larga distancia y la presencia de objetos de gran valor.
Los edificios, en particular las pirámides con sus cuerpos escalonados, presentaban el estilo arquitectónico conocido como taludtablero, que consistía en una combinación de superficies inclinadas y planas. Continúan siendo un testimonio invaluable de la grandeza de la civilización maya, y su legado perdura en cada estructura y en cada detalle arquitectónico
En la entrada a las ruinas se encuentra un museo en donde se puede apreciar gran número de entierros de cerámica y diversos objetos artesanales, piezas encontradas durante las excavaciones.
9 Guatemala, viernes 30 de junio de 2023 historia
Texto: Erick Campos
Fotos: Erick Campos y cortesía del lugar
Nueva tendencia turística inyecta positivismo y energía a los visitantes.
Los amantes de las plantas, denominados bloomies, ahora gozan de espacios diferentes y exclusivos para admirar la belleza de las flores a escasos minutos de las localidades pobladas, como es el caso de El Paseo de los Girasoles, ubicado en la comunidad La Estanzuela, a 4 kilómetros de Copán Ruinas, en el occidente de Honduras.
Este hermoso santuario vegetal es un destino propuesto por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) para que los guatemaltecos viajen a ese país, como parte de la campaña Honduras, andá a conocerla; ya que se encuentra muy cerca de Chiquimula, al ingresar por la frontera de El Florido.
Los girasoles: un paseo cautivador
a los turistas.
Además de contar con vistas espectaculares al atardecer, el referido campo ofrece diversas amenidades para disfrutar de un día en familia, con paseos a caballo, deliciosas comidas típicas, varios quioscos y hamacas para relajarse, así como la innavodara distracción del laberinto formado por maicillo.
10 ecología Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
Un recorrido a caballo los espera.
Mauro Cueva, propietario, da la bienvenida
Mauro Cueva, uno de sus propietarios, refiere que la hacienda se dedicaba al cultivo del tabaco, pero con el tiempo y sobre todo durante la pandemia, se vio la necesidad de una reconversión de cultivos, y ahí nació la idea de sembrar girasoles, lo que se convirtió en un atractivo turístico.
Irradia bienestar
• El girasol, una de las especies más bellas y emblemáticas, simboliza el sol y el amor, la felicidad y la vitalidad, e incluso en la cultura china representa una larga vida y buena suerte.
• Recibe este nombre porque a lo largo del día, las flores giran hacia donde está la luz del sol, movimiento que hace que muchas personas lo asocien a la búsqueda de los atributos mencionados.
Miles de hermosas flores amarillas deslumbran a los visitantes.
Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
Otro atractivo es el laberinto de maicillo.
11 ecología
Radioteatro Infantil Martha Bolaños
Forman a niños en el campo del micrófono y la radio interpretación.
Texto: Wendi Villagrán
Fotos: Mario León
Prado 76 años al aire
de
Tres generaciones han marcado la vida de niños y jóvenes al formar parte del radioteatro infantil desde su fundación, el 15 de agosto de 1954, por la maestra Martha Bolaños de Prado en radio TGW, donde actualmente la cabina de cristal lleva su nombre.
Roberto Santandrea, egresado de la academia, actual maestro y escritor de 12 cuentos para el programa, refirió que la formación es gratuita y está dirigida a infantes de 6 a 17
12 artes Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
años, no obstante, si continúan su aprendizaje pueden continuar de adultos.
Asimismo, los participantes ensayan a partir de las 10:00 todos los sábados, día en que la emisión sale al aire de 13:30 a 14:00 horas en la frecuencia 107.3 FM.
Generaciones
La primera generación de Bolaños de Prado formó a grandes intérpretes que se convirtieron en reconocidos locutores de radio en Guatemala, como: Gilda Castro, Nancy Cifuentes, Zoila Portillo, Anabella Portilla, Ruth Duarte, Mildred Chávez, Gerber Meneses, César García Cáceres (Chalío), Adolfo Méndez Zepeda, Manuel Galich, Manuel Quemé, Arturo D´arcy, entre muchos otros.
En la segunda, asume la dirección Marina Prado Bolaños, hija de Martha, en 1964 y marcó a locutores como: Brenda Castillo, Antonieta Pérez, Tatiana Titus, Vilma Lorena Pineda, Zoraida Granados, Roberto Santandrea, Héctor Alfredo Morán, Herman y Patricia May, Oscar Conde, Manuel Quemé y Gustavo Montenegro.
La tercera generación está cargo de la nieta de la fundadora, Anabella Palma Prado, desde 1986, quien ha formado a más de 1 mil alumnos: Brenda María Fuentes, Laura García, Silvia Carolina Castellanos, Alejandra Caal, Isabella García, Mellisa Camey, Brithany Hernández; los tres hermanos Torres hijos de José María Torres (La voz de Latinoamérica), entre otros.
13 artes Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
Al lado de la Cabina de Cristal inician los ensayos.
Claves para crear un buen colchón financiero
Texto: Ricardo Segura/EFE
Fotos: EFE
Algunos aspectos de nuestras finanzas personales podrían compararse, metafóricamente hablando, con ciertas necesidades y características del descanso nocturno.
Por ejemplo, para “poder dormir tranquilos”, sin preocupaciones económicas, necesitamos disponer de un buen “colchón financiero”; es decir, una cantidad de dinero ahorrada con la cual podamos afrontar cualquier contratiempo que surja, sin necesidad de endeudarnos para resolver esa situación imprevista.
El especialista en finanzas personales Pepe Maciá, licenciado en administración y dirección de empresas y máster en gestión administrativa, enfatiza la importancia de “tener un colchón financiero”, y recomienda plantearse el objetivo de tener ahorrada una suma de
dinero equivalente a entre 3 y 6 partidas de gastos mensuales, para así “poder dormir tranquilos”.
El método de los sobres
Para lograr esto, propone utilizar el tradicional “método de los sobres”, consistente en “apartar mensualmente el dinero que se necesite para cada partida, como comida, transporte, ocio, gastos extra y ropa de ese mes”, guardándolo en sus respectivos sobres.
De esta manera, “al utilizar el método de los sobres y después pagar en efectivo, nos volveremos más conscientes de los gastos que generamos y nos resultará más fácil controlarlos”, según este experto.
Secretos para ahorrar
Para “tener un ahorro bien asentado en nuestros hábitos”, Maciá aconseja ahorrar entre un 10 y 20 por ciento de nuestros ingresos.
Uno de los conceptos a los que se destinará está reserva de dinero es el “ahorro con objetivos concretos”, como pagar la universidad de nuestros hijos, hacer un viaje, cambiar de vehículo, contratar obras o reformas en la casa o comprar un teléfono móvil o una nueva televisión, según este experto.
Maciá aconseja que cada mes, y como primera medida después de recibir nuestra nómina o retribución, apartemos el dinero destinado al ahorro, un concepto que podría compararse a “pagarnos a nosotros mismos”.
Otro hábito que debemos cultivar para mantener una correcta salud financiera es “marcarnos objetivos claros para el ahorro y no tocarlo hasta cumplir esos objetivos, evitando utilizarlo para pagar una cena en un restaurante o gastos similares”, concluye.
14 economía Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
“Llegar a fin de mes” y además ahorrar algo de dinero se está convirtiendo en una meta difícil para muchas personas y familias, pero hay una táctica para alcanzar ese objetivo.
Robot estimula la movilidad de extremidades inferiores
Wendi Villagrán
Fotos: Herbert García
Con la finalidad de apoyar a pacientes que han perdido o disminuido la capacidad de caminar, la Fundación ProBienestar del Minusválido (Fundabiem) cuenta con el servicio tecnológico Lokomat, que ofrece servicios de robótica adaptada para estimular la movilidad mediante una terapia funcional de locomoción.
Omar Franco, fisioterapeuta de la referida fundación, indicó que el principal objetivo es lograr un buen patrón de marcha para niños y adultos con inconvenientes de parálisis cerebral, miplégicos, lesión medular, eventos cardiovasculares, entre otros.
Franco detalló que el proceso de recuperación depende de la lesión, lo ideal es que el usuario tenga 2 intervenciones por semana; al inicio de 15 a 20 minutos, para que su cuerpo se adapte y al acomodarse tendrá espacios de 30 a 45, para un total de 20 a 40 sesiones.
Asimismo, explicó que el método es interactivo, ya que el paciente por medio de una pantalla colocada al frente puede ver su avance a través de un avatar que efectúa sus movimientos; otra opción es utilizar un espejo para se vean a sí mismos.
Además, afirmó que los asistentes no solo mejoran el control físico, patrón de marcha, fuerza muscular, sino también la autoestima, factor relevante para afrontar su situación y enfocarse en el objetivo de volver a caminar.
15 TECNOLOGÍA Guatemala, viernes 30 de junio de 2023
Lokomat está en Guatemala hace más de 10 años.
Escanee acá para ver el video.
LA HIJA DEL ADELANTADO
El centro de esta novela basada en hechos históricos, presenta el amor entre Leonor de Alvarado y Pedro de Portocarrero. Ella, hija de Pedro de Alvarado, el Adelantado, gobernador político de Guatemala. Él, un valiente guerrero que milita bajo las órdenes del Adelantado, quien también es su fiel amigo. Cada uno tendrá que enfrentar las trampas y artimañas de la persona que quiere robar el corazón de su amor.
21 en
Q50 PRECIO