Kisamaj
sus tejidos
Junan y
24 de junio 2022 Año 9 No. 423
Cartelera Cultural
Literatura
Ana Frank, dos años en la casa de atrás Página 4
Página 3
Tecnología
Ransomware, la amenaza cibernética Página 7
Fotorreportaje
La historia cobra vida en el Archivo General de Centroamérica Página 8
Teatro
Diego Luna: “Hacer teatro me da estabilidad” Página 6
Tradiciones
Los tejidos brocados de Kysamaj Junan Página 10
Presentación
Sumario
Los tejidos brocados son característicos de nuestro país y en varias regiones se elaboran con particularidades propias. En Sacatepéquez encontramos el Mercado de Artesanías Kysamaj Junan, en el cual al menos 30 vendedoras y tejedoras de cintura preparan estos tejidos. Entre las figuras que se pueden encontrar en las prendas están las geométricas, aves, y los colores son vibrantes. Su labor puede durar entre 3 o 4 meses y su costo depende de lo laborioso de la obra: se encontran desde 2 mil hasta 8 mil quetzales. Exiten prendas como el zute, un telar de forma alargada que la novia entrega a la suegra el día de su boda, como un
Curiosidades ¿Qué objetos olvidan los guatemaltecos en Uber? Página 12
Salud
Yoga para la Humanidad, desde La Antigua Guatemala Página 13
Historia
Marqués de Murrieta, sus vinos y museo Página 14
obsequio, y esta debe portarlo durante toda la ceremonia, el que también es fabricado por las artesanas del mercado. Sin lugar a dudas, Guatemala cuenta con un simbolismo muy grande. Los invitamos a conocer un poco más acerca de la cercana región de Sacatepéquez.
DIRECTORIO Dirección General: Silvia Lanuza Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Adolfo Blanco, Rubelsy Pimentel y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva Diagramación: Mauro González,
2
y Sulhema Pacheco Digitalización: Freddy Pérez
Portada: Tejidos del mercado Kysamaj Junan Fotografa: Dafne Pérez.
CARTELERA CULTURAL
Junio 2022 viernes 24 sábado 25 domingo 26 lunes 27 martes 28 miércoles 29 jueves 30 Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
La exposición Ruta de las Aves del artista Nathan Ardón, se presenta en el Museo Nacional de Historia, de 09:00 a 17:00 horas.
El Colectivo Cultural Pie de Lana presenta el Día de Artes Visuales del Festival de Invierno, dedicado al maestro Jorge Corleto. Se realizará en el antiguo tanque de agua San José, ubicado en la 15 avenida 5-62 zona 1, barrio San José de la ciudad de Guatemala, en horario de 14:00 a 16:00. Admisión Gratuita. La Casa Majo ubicada en la 12 calle 3-08 de la zona 1, de la ciudad capital, presenta el Mercadito de la abundancia, por el Día del Yoga. Más información, en la página de Facebook @CaminoCreativo.GT.
El Parque Ecológico Jacarandas de Cayalá ofrece su curso de vacaciones Mundo Jurásico. Para tener más información, puede comunicarse al WhatsApp 59793676 o en la página de Facebook @CastilloFuerteGT.
El Curso de masas: Masa Sablée será impartido la chef Helen Meléndez. Se realizará de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en la Test Kitchen de Ricza en ciudad de Guatemala, zona 9. Más información, en el sitio @RiczaGT.
La charla Hablemos Carbono se llevará a cabo a las 18:30 horas en El Mercadito de Lola, zona 15. Más información, en el Facebook @greendrinksgt
Los centros deportivos: Campo Marte, Gerona, Campos del Roosevelt y parque Érick Barrondo ofrecen la academia de futbol gratuita, en horario de 09:00 a 15:00.
3
TEATRO
Diego Luna: “Hacer teatro me da estabilidad” Texto: Amalia González Manjavacas Foto: EFE
C
ada vez nos despedimos mejor, una comedia del director Alejandro Ricaño, guionista y dramaturgo, estará en el Teatro de las Naves del Matadero de Madrid a partir del 25 de junio, con Mateo y Sara, los personajes protagonistas, a lo largo de casi cuatro décadas. Es una historia de amor y desamor, que pilota sobre lo difícil de decir adiós cuando se acaba el amor: “no sabemos despedirnos”, sin embargo, “cada vez nos despedimos mejor”. “Es un trabajo íntimo, historias personales, nuestras propias despedidas”, señala el actor mexicano, quien considera que es un “texto con humor ácido e irónico”, una obra que surgió tras varios encuentros entre Alejandro Ricaño y Diego Luna, quien subraya que el ser humano está mal preparado para despedirse de una historia de amor.
Significa hogar y familia
Para este mexicano nacido en Toluca, en 1979, hijo del escenógrafo Alejandro Luna y la diseñadora de vestuario Fiona Alexander, fallecida en 1982, el teatro significa “hogar” y “ familia”. Comenzó a hacer teatro muy niño, con seis años salió al teatro desnudo; “mis padres se dedicaban al mundo teatral e hice papeles desde pequeño”. “Mi padre ha hecho mucho teatro en España. En los años 80 y principios de los
6
El mexicano Diego Luna va a pasar un tiempo en España representando el monólogo Cada vez nos despedimos mejor. 90 había un intercambio de cultura teatral muy abierto”, y añade: “Hacer teatro me da esa estabilidad tan necesaria en la vida, además de sensación de pertenencia y de arraigo”. Le gusta hacer teatro cada cierto tiempo en México, “porque mi trabajo (señala) me lleva por otros lados y el teatro siempre me regresa a casa, cerquita de los míos”. Y después de haber llevado la obra en México llega a España. “Ahora, después de la pandemia, el encuentro teatral se ha vuelto tan necesario”, reflexiona Luna, quien asegura que el teatro “se ha convertido en un bálsamo, un refugio hermoso que nos recuerda la posibilidad de encontrarnos”, explica el actor que cree que “la honestidad, importante para todo, es esencial en la escena” “El teatro sigue vivo, ha sobrevivido a todo, existirá mientras haya alguien que quiera contar una historia y haya alguien que quiera escucharlas”, sentencia el actor.
“La honestidad es importante, es esencial en la escena”, asegura en la entrevista el actor mexicano.
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
Ransomware, la amenaza cibernética +105%
623 .2
Ataques (M)
304.6
.9 7 8 1
2020
019
fue el incremento de los ciberataques en 2021
20
ataques por segundo
20
2
21
421.5
Aumento de casos en Latinoamérica
+700%
aumentaron los ataques a empresas en México
.3 34 .5
33 .0 3 3
EE. UU. Alemania
.2 24
Reino Unido
Países más atacados
Brasil Canadá Colombia Francia Sudáfrica Bélgica México
11.4 11.2 10.7 8.7 7.0
+175%
fue el incremento de ataques en Europa en 2021
+1000%
en el caso de ataques a entidades del Gobierno
El volumen de ataques en Brasil se corresponde con su cobertura de servicios por internet Los cinco sectores más afectados son salud, finanzas, tecnologías de la información, manufacturas y dependencias estatales Fuente: EFE
FOTORREPORTAJE
La historia cobra vida en el Archivo General de Centroamérica El recinto resguarda la trayectoria histórica de Guatemala
Texto: Adolfo Blanco Avila Fotos: Cecilia Vicente
C
on devoción reverente, hemos tenido ante nuestros ojos documentos originales que dan testimonio de acontecimientos cruciales en la historia de Centroamérica y especialmente de Guatemala. El testamento del Hermano Pedro, de la Época Colonial, el Acta de la Independencia, con lo que se inicia la transición hacia el Estado nacional, y el Decreto No. 15, emitido por el presidente Rafael Carrera, con el que se funda la República, el 21 de marzo de 1847, son algunos de esos documentos. “Nuestra misión es la custodia y protección, conservación y organización del patrimonio documental de la Nación”, dice el licenciado Haroldo Zamora, director del Archivo General de Centro América (AGCA). “Tenemos un equipo de personas que diariamente trabajan para la preservación y la divulgación de los materiales”. El archivo contiene documentos situados en un horizonte temporal que comienza con el inicio de la Colonia, abarca la transición de la Colonia hacia el Estado Nacional y se extiende a lo largo del período de la República. “Apoyamos las gestiones del Estado y de la ciudadanía mediante la oportuna prestación de servicios de información y promovemos el conocimiento de la historia, la cultura y la identidad nacional”, dice Zamora.
8
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
FOTORREPORTAJE
Una de las secciones que se archivan es la llamada Colonial.
El recinto preserva, en nueve niveles, valiosos documentos.
“El archivo custodia 30 kilómetros de documentación, en la que se incluyen 8 kilómetros de documentos pertenecientes al Archivo Histórico de la Policía Nacional”, agrega el licenciado Zamora. “Tenemos nueve niveles repletos de documentos”. El orden es la base para la recuperación de documentos. Sería imposible encontrar un documento entre 27 382 legajos, sin un sistema de clasificación científicamente fundamentado. Lo legajos están distribuidos en 42 fondos documentales, agrupados en dos grandes secciones. En primer lugar, está el Período Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
Colonial, sección en la que se conservan cédulas reales y disposiciones de la Capitanía General de Guatemala. Esta sección se subdivide en_ gobierno superior, Capitanía General, hacienda Real y Asuntos eclesiásticos.
1957. Está diseñado herméticamente para evitar las vibraciones del ruido y la penetración de humo y polvo”. En 1968, el Decreto 1768 asignó a la institución el nombre de Archivo General de Centro América.
En segundo lugar, está la sección del período independiente, la cual contiene documentación relativa a los movimientos que precedieron a la independencia, la proclama de la independencia, la anexión a México, la independencia absoluta y la conformación del Estado nacional.
Servicio
Historia
“El Archivo fue fundado el 21 de octubre de 1846”, explica el director. “El edificio que actualmente ocupa el Archivo fue construido en
Actualmente, el AGCA funciona como dependencia del Ministerio de Cultura y Deportes. Durante la pandemia, el acceso del público quedó restringido. Actualmente, sin embargo, se atiende con menos restricciones. Especial atención se presta a los estudiantes que visitan el archivo. “Hacemos visitas guiadas para estudiantes, investigadores, organizaciones y público en general, en un horario normal”, finaliza el director.
9
TRADICIONES
Los Tejidos Brocados de Kysamaj Junan
Las Vestimentas típicas mas sobresalientes de Sacatepéquez Texto: Rubelsy Pimentel
G
Fotos: Dafne Pérez
üipiles, zutes, gorros para bebés, camisas y más prendas de vestir fabricadas a mano, se pueden encontrar en el Mercado de Artesanías Kysamaj Junan, en el municipio de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez. Dentro de este mercado, se encuentran más de 30 vendedoras y tejedoras de cintura, que por medio de palos de pino o bambú controlan los hilos para crear obras de arte vestibles.
El zute es un telar largo que la novia da a la suegra el día de la boda como obsequio, y este debe ser portado durante toda la celebración.
Maráa Berta Santos es una elaboradora de tejidos brocados, ellacomentó que esta es una técnica de tejidos que hace sobresalir al municipio y a las vestimentas de los propios. Este tipo de telares se caracteriza por tener diseños distintos, que van desde formas geométricas, flores, aves, dependiendo de los gustos y solicitud que el cliente haga. Los tejidos brocados en güipiles pueden llevar un tiempo de elaboración de 3 a 4 meses, mientras que los güipiles ceremoniales pue-
10
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
TRADICIONES
Desde los 7 años, se les enseña a las niñas a tejer, para que desarrollen la habilidad a temprana edad.
den llegar a elaborarse en 10 a 12 meses. Su precio de venta puede variar entre los 2 mil y 8 mil quetzales, dependiendo de los marcadores de la prenda lleve. A diferencia de otros municipios en donde las tejedoras elaboran y tiñen sus propios hilos, María Santos resaltó que “gracias a la industria, es más fácil para nosotros porque conseguimos todos los colores que necesitamos, en lustrinas, sedalinas e hilos”. El Mercado de Artesanías se encuentra ubicado a un costado de la Municipalidad de San Antonio Aguas Calientes, y lleva el nombre “Kysamaj Junan”, que en kaqchikel significa “Todas Unidas”; esto se debe que en él, únicamente se encuentran tejedoras y vendedoras trabajando; además el nombre de la organización que apoya a las tejedoras de dicho municipio.
En Kysamaj Junan también se encuentra un museo donde se pueden apreciar vestimentas típicas de distintos municipios de Guatemala.
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
11
CURIOSIDADES
¿Qué objetos olvidan los guatemaltecos en un Uber? Texto: Katheryn Ibarra
Infografía: Erickson Hidalgo
Pasos para recuperar un objeto olvidado
El 25 de marzo fue el día que más objetos olvidaron los usuarios de la app.
L
a plataforma de transporte Uber realizó un estudio el cual sirvió para saber qué artículos fueron los más olvidados por los guatemaltecos durante sus viajes. Este es el sexto año que lo efectúa y los datos que arrojan son los siguientes:
Los objetos más olvidados fueron: Teléfono / cámara
1 2
Monederos / carteras
elecc ona el a e donde ol d su o eto
Anteriores
Viajes
3 4
ac a la secc n de Ayuda ace clic en Perdí un Objeto. nt oduc en n e o de tel ono de contacto ulsa Enviar.
Lentes Mochilas / cajas / equipaje
la a de Uber, ace cl c en el en ent a en la secc n Tus Viajes.
5
Comida Q 50 00
P000ABC
P000ABC
a
Q 30 00
l usua o ec una lla ada ue conecta con el socio conductor del ca o donde ol d su e tenenc a
Llaves Dinero en efectivo Audífonos Pasaporte
6
Si el socio conductor confi a tene el o eto ol dado, se ond n de acue do a a coo d na la ent ega del o eto , listo.
Tableta / libro Sombrilla
12
Además, los usuarios que más olvidan sus pertenencias en los vehículos, son los de la Ciudad de Guatemala. La buena noticia es que si ha alguna vez pierde alguno de sus artículos de valor puede recuperarlos siguiendo el proceso que ha implementado la aplicación:
n caso de ue el o eto ol dado sea el tel ono celula , el usua o od eal za los asos a t a s de la g na web https://help.uber.com/
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
SALUD
Yoga para la Humanidad, desde La Antigua Guatemala Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Cortesía Embajada de India en Guatemala.
E
Este año fue el octavo aniversario de la celebración.
l 27 de septiembre de 2014, el primer ministro de India, se presentó ante las Naciones Unidas para solicitar que se promoviera el Día Internacional del Yoga. Es gracias a esta acción que cada 21 de julio se celebra tal fecha.
“La palabra yoga viene sánscrito ‘jug’, que significa ‘unión’, y es la unión en la conciencia individual con la conciencia universal”, explicaron las instructoras que estuvieron a cargo de la sesión que se realizó en la calle del Arco de Santa Catalina, en La Antigua Guatemala. La Embajada de India en Guatemala decidió cerrar las celebraciones en torno a esta práctica en este emblemático sitio, ya que se transmitió en directo por el canal indio Doordarshan, en el cual cuenta con una audiencia de más de 1 mil millones de personas, y su intención fue dar a conocer parte de la cultura guatemalteca a los ciudadanos
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
de aquel país. Este año, el tema de la celebración fue Yoga para la humanidad, ya que uno de los objetivos de la práctica del yoga es superar todos los obstáculos, así como la salud integral y el sentido de la vida. Rocío Parra fue la instructora general y, al finalizar el evento indicó: “Las rocas (refiriéndose a La Antigua Guatemala) y nosotros acá solo somos una demostración de lo que cada quien puede ir trabajando por si mismo, el medioambiente y por el mundo entero”.
13
HISTORIA
Marqués de Murrieta, sus vinos y museo La icónica bodega española comparte en Guatemala su legado a través de sus vinos y su museo. Texto: Katheryn Ibarra
R
Fotos: Dafne Pérez y Página Marqués de Murrieta
ecientemente visitó nuestro país Alejandra Naranjo, sommelier de origen colombiano que actualmente vive en España y trabaja en la bodega de vinos Marqués de Murrieta. Naranjo compartió un poco de la historia de la cava española de esta marca, que se remonta a 1852, cuando don Luciano Murrieta, cuya madre era peruana y su padre vasco, decidió elaborar el primer vino de la Rioja (comunidad del norte de España, que es famosa por sus viñedos), con la intención de que fueran perdurables y que tuvieran un buen proceso de envejecimiento. Fue gracias a esto que logró enviar vinos a México y Cuba, lo cual lo convirtió en el primer exportador de la Rioja. Gracias a sus logros, la Rioja le otorga el marquesado y de allí su nombre: Marqués de Murrieta. Muere en 1911 y heredan la bodega sus primos, y en 1983 fue adquirida por la familia Cebrían Sagarriga, quienes son los dueños hasta la fecha.
El vino embajador de la bodega, en el mundo, es el Marqués de Murrieta Reserva 2017.
Desde hace 170 años, la bodega se ha dado a conocer por todo el mundo; tanto así que en
14
Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
HISTORIA
2019 la bodega fue declarada museo, gracias a su importancia histórica para el mundo del vino.
Alejandra Naranjo explica a los asistentes la historia de la bodega de vinos.
Acerca del museo
Se encuentra ubicado en el Castillo Ygay, y en su interior se puede observar toda la historia de la bodega, que alberga el recorrido vitivinícola y tiene una de las más extensas colecciones privadas de botellas históricas del mundo. El museo incluye un paseo por el viñedo, continúa con un recorrido por el Castillo Ygay y finaliza con una cata y maridaje de alta gastronomía. Además, es conocido por aportar valor cultural a la zona.
Marqués de Murrieta en Guatemala
Si desean degustar estos vinos, pueden adquirirlos en la distribuidora Corchos, que tiene un portafolio entre los que se puede encontrar: Pazo Barrantes Albarino 2019, Marqués de Murrieta reserva 2017, Dalmau Reserva 2016 y 2017, Castillo Ygay Blanco Gran Reserva Especial 1986, Castillo Ygay Gran Reserva especial 2011, Marqués de Murrieta Primer Rosé 2020 y Capellanía Reserva 2016.
Como dato curioso, este vino toma su nombre de Vicente Dalmau Cebrián, y es perfecto para maridar con trozos de chocolate. Guatemala, viernes 24 de junio de 2022
15
DIARIO
DE NAVEGACIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN
El 3 de agosto de 1492, Colón parte de Puerto de Palos. Las expectativas son enormes, los cálculos se incumplen, los marineros se rebelan… Nos enteraremos de ello en el Diario de Navegación de Cristóbal Colón, el primer documento del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Contamos con una variedad de géneros literarios y libros para niños
Q.20 DE VENTA EN Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112