Real de a ocho, la moneda que controló el comercio mundial
23 de junio de 2023 Año 10 No. 473
Cartelera
Cultural
Página 3
Museos
Museo de las Verapaces rescata la historia y la cultura de la región
Página 4
Economía
La moneda que dominó el comercio mundial durante más de 300 años
Página 6
Historia
Día del Ferrocarrilero en Guatemala
Página 8
Ecología
Regresan a su hábitat
Página 10
Música
“El arte es excelente instrumento para desarrollar una mejor ciudadanía”
Página 12
Sumario Presentación
Gastronomía
La inspiración y la gastronomía se unen en un nuevo concepto
Página 14
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Cecilia Vicente, Mario León, Erick
Campos, Marisol Vásquez y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Las monedas antiguas son fascinantes no solo por su valor comercial, sino por la forma en que fueron acuñadas y lo que representan.
El llamado real de ocho fue parte fundamental de un sistema monetario, y su valor perduró por más de 300 años. Su estética fue variando con el paso del tiempo, pero su coste no descendió.
La materia prima de su fabricación eran lingotes de plata, ya que cada pieza tenía una pureza de 0.93055 por ciento y contenía 25 gramos y medio de plata pura.
Tuvo tanta importancia que llegó a usarse en los cinco continentes, en países como China y la India, a pesar de que su elaboración se realizaba mayormente en México, Bogotá, Lima o Santo Domingo.
Finalmente, en 1857 gracias a la Coinage Act (Ley de Acuñación) se prohibió su producción, lo que dio paso a la creación de los primeros billetes. Sin embargo, esta seguía siendo tan importante que en los primeros billetes de curso legal se observaba el reverso del real de a ocho en un lugar importante.
2
Portada: Moneda de 1658
Fotógrafo: EFE
Junio 2023
viernes 23 sábado 24 domingo 25 lunes 26
Hugo Arenas presenta La Voz del Piano en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Horario de 20:00 a 22:00. Valor del ingreso Q100.
martes 27
Punk Rock Show Organizado por @armoniarecordsgt. Lugar: @ elataque_4gradosnorte. Valor del ingreso en preventa, Q75 y día del evento Q125. Cupo Limitado.
miércoles 28
Las elecciones infantiles se realizarán en varios puntos incluido el Centro Comercial Miraflores. Las mesas de votación estarán instaladas en la planta baja de 10:00 a 18:00 horas.
jueves 29
Empowering Creativity Exhibición: Mujeres a colores, será presentado en la Plaza Luna de Avia. Habilitado de 10:00 a 19:00 horas. Más información en @AVIA.Guate.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
La presentación del libro Criticar el arte o el arte de criticar de Ricardo Martínez se llevará a cabo a partir de las 19:00 horas en la librería Sophos. Entrada libre.
Una gala artística con el Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala, se presentará en la gran sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Inicia a las 20:00 horas. Valor de la entrada Q100 y Q75, estarán a la venta en taquilla el día del evento.
Recorridos guiados en el Museo Miraflores. Inician a las 15:00 horas. Valor Q30, adultos y Q20, niños. Cupo limitado. Más información en la página de Facebook @ccmiraflores.
3 Cartelera C ultural
Museo de las Verapaces rescata la historia y la cultura de la región
En el Centro Histórico de Cobán, junto al Parque Central, en el pasillo exterior del Palacio de Gobernación Departamental, se encuentra el Museo Histórico de las Verapaces. Esta institución sin fines de lucro se dedica a rescatar, conservar, investigar, comunicar y exhibir los testimonios materiales del hombre a lo largo del tiempo, con el objetivo de educar a través de la cronología, la antigüedad, la cultura y la tradición del municipio.
Ubicado en las instalaciones del Palacio de Gobernación, en la 2a. calle 2-11, zona 2 de Cobán, el museo alberga una amplia gama de artefactos y objetos representativos de la región. Entre las principales atracciones se encuentran las fotografías más antiguas de Cobán. Los trajes ceremoniales de Alta Verapaz, vasijas y la platería artesanal son valiosos elementos guatemaltecos que se pueden apreciar en su interior.
Detalles de los anillos y el Chachal de plata, complementos tradicionales del traje típico de las mujeres de Cobán, que reflejan la rica artesanía y simbolismo de la región.
La exposición ofrece una mirada fascinante al pasado de la ciudad. A través de las imagenes antiguas, se puede explorar cómo era Cobán en el año 1928, desde la estación de trenes llamada “la estación de Papalhá” hasta el Pa-
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 4 museos
Texto y fotos Cecilia Vicente
La exhibición muestra pequeñas muñecas que lucen réplicas exactas de los trajes tradicionales, que crean un despliegue de colores y texturas.
lacio de Gobernación. También se muestra una imagen de la vía del ferrocarril que conducía hacia Livingston desde Panzós en 1920.
Una parte destacada del patrimonio de Guatemala se encuentra en el museo: los textiles. Estas obras representan la riqueza cultural de los pueblos guatemaltecos y son reconocidas en el ámbito mundial. Cada uno de los municipios de Alta Verapaz tiene su propio traje típico, y en el museo se exhiben varias máscaras utilizadas en eventos culturales, como el baile de los moros. Además, se muestra la vestimenta que portan en la danza del Rabinal Achi, un ritual festivo que se celebra en San Pablo Rabinal, Baja Verapaz.
La platería de Alta Verapaz también tiene un lugar destacado en el museo. Esta forma de arte utiliza diversas técnicas y procedimien-
tos artesanales como la filigrana, el repujado, moldeado, troquelado, colado, dorado de metales, el grabado y el pulimento. Los visitantes podrán admirar estos hermosos objetos que representan la maestría y el talento de los plateros locales.
El Museo Histórico de las Verapaces se divide en varias secciones, incluyendo la sala histórica, la de artesanías y textiles, y la arqueológica. Cada una de ellas ofrece una experiencia única para los visitantes. Además, el museo cuenta con un centro de información turística que brinda detalles sobre otros lugares de interés en las Verapaces y en toda Guatemala.
A través de sus exposiciones y colecciones, se preserva y comparte el legado. El museo se encuentra abierto de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.
Datos:
• El traje típico de Cobán, conocido como “traje diario”, destaca por su güipil blanco confeccionado en telares de mano. Los tejidos muestran figuras como canteritos, venados marquesotes y la manta de tabaco. Su diseño incorpora un corte que representa el cielo, la oscuridad y los cuatro puntos cardinales.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 5 museos
La moneda que dominó el comercio mundial durante
de 300 años
El real de a ocho perduró más tres siglos y su diseño fue adaptándose con el paso de los años.
Juan Carlos Ruiz Barambio/EFE Fotos: EFE
Cuando el 13 de junio de 1497 los Reyes Católicos promulgaron la llamada “Pragmática de Medina del Campo” para poner orden en el caótico sistema monetario de sus reinos, no se imaginaban que estaban dando a luz a la primera moneda global de la historia cuya hegemonía se dilataría más de 300 años, que se convertiría en la referencia del comercio mundial hasta mediados del siglo XIX.
De aquella histórica “Pragmática” del siglo XV nació una pieza de plata con un peso de 27 gramos y una pureza de 0.93055 por ciento que, en consecuencia, contenía 25 gramos y medio de plata de primerísima calidad. Oficialmente se le bautizó como real de a ocho aunque también se le llamó, en los virreinatos hispánicos, peso de ocho o peso fuerte, entre los nativos mexicanos era conocida como piastra y en el mundo anglosajón como spanish dollar.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 6 economía
más
Texto:
Oficialmente se le bautizó como real de a ocho aunque también se le llamó, en los virreinatos hispánicos, peso de ocho o peso fuerte, entre los nativos mexicanos era conocida como piastra.
México, la primera casa de la moneda americana
Con la expansión de la monarquía hispánica por tierras americanas y el descubrimiento de las minas de plata de Zacatecas y Guanajuato, fue necesaria la acuñación de los reales de a ocho en los territorios de la Nueva España. De este modo, el emperador Carlos I, el 11 de mayo de 1535, estableció por Real Cédula la Casa de Moneda de México que se convirtió en la más antigua de toda América.
Posteriormente se fundaron las Cecas (casa de moneda) de Santo Domingo, Santa Fe de Bogotá y Lima. Con el descubrimiento de las minas de Potosí, nace la casa de moneda y la ciudad boliviana del mismo nombre entre 1544 y 1554, y de este modo el real de a ocho se convierte en una moneda netamente americana. La extracción de la materia prima, la acuñación y la puesta en circulación, se gestionaban desde los virreinatos americanos de la monarquía hispánica.
Durante los siglos XVI y XVII el real de a ocho, acuñado en las casas de moneda americanas, paso a ser la moneda franca que facilitó el comercio entre las dos orillas del Atlántico y por tanto deseada y codiciada por todas las potencias europeas. Éste alcanzó tal relevancia e importancia para las economías europeas, que ingleses y holandeses patrocinaron a numerosos piratas y corsarios para atacar las flotas hispanas y hacerse con la deseada pieza de plata.
Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando el real de a ocho se convierte en la moneda global y es utilizada en los cinco continentes de forma hegemónica. Todos los países asiáticos y principalmente China y la India la aceptaban como propia y exigían en sus transacciones comerciales con los países europeos el pago de sus manufacturas en la moneda de la monárquica
hispana acuñada en México, Potosí, Lima o Santo Domingo.
Este uso e influencia, se mantuvo una vez se proclama la independencia de la 13 colonias norteamericanas de la monarquía inglesa. Así el congreso de los Estados Unidos aprobó en 1785 la creación de su propia moneda, que tenía un valor equivalente a un real de ocho y al que se le llamó Spanish Dollar y fue moneda de curso legal en los Estados Unidos hasta la aprobación de la Coinage Act ley de Acuñación, que la prohibió en 1857. De hecho, los primeros billetes de curso legal del nuevo estado lleva-
Lingotes de plata. La materia prima necesaria para fabricar los reales de a ocho.
ban impreso en un lugar preeminente el reverso del real de a ocho.
La influencia que tuvo el real de a ocho en el nacimiento del dólar fue tal que algunas teorías afirman que el símbolo $ que representa a la moneda americana, tiene su origen en las Columna de Hércules y las bandas con el lema Plus Ultra que forman parte del Escudo de Armas de España, impreso en los reales de a ocho. La estilización y unión de las columnas con las cintas es lo que daría como resultado el celebérrimo símbolo del dólar $.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 7 economía
Día del Ferrocarrilero en Guatemala
El Día de los Ferrocarrileros en nuestro país se celebra el 20 de junio, y las labores de estas personas se remontan a 1880, cuando debían operar y dar mantenimiento a la primera línea férrea que conectaba a Escuintla con el Puerto San José, por lo que es considerada la cuna del tren nacional. Luego, en 1884, esta sección se amplió hasta llegar a la ciudad de Guatemala.
En los siguientes años, empezaron a construirse tramos más extensos que contribuían al desarrollo industrial; tal es el caso de la línea de Puerto Barrios, Izabal, que comunicaba con El Rancho, Zacapa, finalizada en 1904, que posteriormente, en 1908, también se incrementó 94 kilometros para acceder a la capital.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 8 historia
José Alfredo Recinos es maquinista y brequero del tren urbano del Museo del Ferrocaril.
Texto y fotos: Mario León
Óscar Méndez laboró como mecánico de Fegua en Mazatenango y Escuintla.
En la actualidad
Ferrocarriles de Guatemala, también conocida como Fegua, es una entidad estatal descentralizada y autónoma encargada de la protección y resguardo de los activos ferroviarios declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, que ha dado empleo a miles de guatemaltecos.
Uno de ellos es Óscar Méndez, quien laboró como mecánico de esta institución durante 42 años y su trabajo consistía en verificar las máquinas de vapor y de diésel en la estación de Mazatenango, Suchitepéquez, además de las locomotoras que operaban en las estaciones del departamento de Escuintla.
También destacamos a José Alfredo Recinos, quien actualmente labora como maquinista y brequero en los recorridos del tren urbano del Museo del Ferrocarril, ubicado en la 9ª. avenida 18-03 de la zona 1, donde ofrecen un desplazamiento de 3.5 kilómetros que va de
la Estación Central a la de La Ermita, en la zona 6, un pequeño viaje turístico que permite visualizar estos puntos de interés:
• El puente de la 6a. avenida de zona 1.
• El puente de la Penitenciaría, con vista al Centro Cívico.
• El puente La Barranquilla, con vista al Estadio Doroteo Guamuch Flores.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
historia
En el parque se puede interactuar con algunas de las aves que fueron rescatadas.
Texto y fotos: Erick Campos
Regresan a su hábitat M
esoamérica es el hábitat de la guacamaya roja, pero en Honduras es altamente valorada porque fue catalogada como su ave nacional, y el país cuenta con un parque especializado para su protección, recuperación y posterior liberación.
Al igual que esta bella ave, que puede alcanzar hasta los 65 años de edad, otras guacamayas azules y verdes, loros, búhos de anteojos y tucancillos collarejos pueden conocerse y observarse en la reserva Macaw
Mountain, ubicada a tan solo 10 minutos del parque central de Copán Ruinas, donde preservan y cuidan como un tesoro regional a ejemplares de unas 30 especies, varias de las cuales están en peligro de extinción.
Cabe destacar que en este sitio se brinda información a los visitantes para evitar la contaminación y respetar el medioambiente, ya que el 90 por ciento de pájaros muere por comer plásticos, como resultado del comportamiento humano irresponsable.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 10 ecología
Varias guacamayas rojas serán liberadas en los bosques de Honduras, el próximo 25 de junio, durante una fiesta ecológica.
Guacamayas azules Loros de origen guatemalteco
Además, tienen personal capacitado para proteger a las criaturas aladas, desde su incubación hasta la edad adecuada para sobrevivir, luego de un largo proceso de crianza o de adaptación.
Regresan a los bosques
De acuerdo con los encargados del referido santuario natural, más de una decena de especímenes de la Ara Macao, como se le conoce científicamente, serán liberados el próximo 25 de junio en el Centro de Convenciones Marina Copán, donde se vivirá una verdadera fiesta ecológica.
Antes de este acontecimiento, las aves fueron asistidas con un programa de rescate y rehabilitación, a fin de reintroducirlas en su medio, acomodadas en aviarios, rodeadas de plantas endémicas e imponentes árboles maderables.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 11 ecología
Los alados se encuentran protegidos en aviarios.
Tucancillo collarejo
Búho de anteojos
“El arte es excelente instrumento para desarrollar una mejor ciudadanía”
Texto: Marisol Vásquez
Fotos: Cecilia Vicente
El músico, productor de estudio, compositor y académico Jacobo Nitsch eligió desde temprana edad la trompeta como su aliado de profesión. Pero su familia fue un semillero y ejemplo para que se desarrollara con el tiempo en la escena musical, así como de la proyección social.
En esta entrevista comparte su formación, proyectos y más. Asimismo, relata cómo han sido estos años de pertenecer a una de las bandas guatemaltecas más reconocidas, Malacates Trébol Shop.
¿Cómo ha sido este andar de 26 años junto a la banda?
Ha sido un camino que no sabíamos adónde nos iba a llevar y el grupo ha sido una bendición, es el motor de mi vida académica, de la proyección social y empresarial. Comenzó con mucho cariño y sin ninguna pretensión, solo lo que nos mueve a los músicos.
Al inicio fue difícil, a pesar del buen recibimiento de nuestros temas, porque nos preguntábamos y ¿ahora qué hago? ¿Cómo continuar? Nos enfrentamos a los desafíos económicos, pues se sabe que la industria de la música en el país no está tan desarrollada y existen limitaciones. Todo lo superamos con esfuerzo y preparación, que nos han mantenido durante más de dos décadas.
Igualmente, mención especial a mi amigo Francisco Páez, que lo considero mi hermano mayor, me enseñó mucho y ha sido un mentor para mí.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 12 música
Jacobo Nitsch al lado del instrumento de sus amores.
Durante estos años, agradecemos a los exintegrantes porque aportaron ese amor para que siguiéramos. Dejaron una gran riqueza musical y eso formó la identidad de la agrupación.
¿Cuáles han sido tus proyectos individuales o los más trascendentales?
Con los fondos de la banda creamos la Fundación Amigos del Arte (Fundadela) en donde realizamos programas con el apoyo de varias fuentes de financiamiento, que buscan por medio del arte la transformación del pensamiento crítico.
Ahora, la fundación está dedicada a dar becas a jóvenes artistas. Este año se abrió la convocatoria con mujeres en las áreas del cine y de la producción musical, además de otros proyectos.
Fundé Jazzimba, un grupo de jazz fusionado con la marimba. Uno de los temas que más me gustan es Arrullo, que está dedicado a una mujer que mecía a su bebé mientras vendía en Cuatro Caminos. También a mi madre fallecida este año, que fue un golpe duro y muchos se me acercaron y pude sentir sus arrullos.
¿Cómo has trabajado la promoción de la educación artística en el país?
Lo que marcó mi vida fue la creación de la Facultad de Música y Artes visuales en la Universidad Da Vinci; el rector es el doctor José Cyrano Ruiz, quien me contactó cuando estuve de gira por Huehuetenango; por ello, te menciono que Malacates ha sido un motor porque conocemos a muchas personas.
Hoy tenemos 300 estudiantes en el país que se instruyen en el área de la música, cine y la educación. Creamos una generación de profe -
sionales, que esperamos cambien la vía de las industrias creativas de Guatemala.
¿Qué más sigue?
Fui aceptado para el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Murcia, que comienzo en septiembre de este año.
Nos vamos de gira por el país y el extranjero,;en octubre nos presentaremos junto a Querido Arte, con Mario Chang y María José e invitados internacionales. De este concierto, los fondos recaudados son para becas a educandos de escasos recursos.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 13 música
La inspiración y la gastronomía se unen en un nuevo concepto
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Mario León y Mariano Macz
Restaurante El Arte ofrece una fusión entre cultura y gastronomía.
En 1958, el arquitecto Carlos Haeussler diseñó la residencia Picciotto, llamada Villa Dora, ubicada en la zona 9 de la ciudad, que ahora alberga al restaurante El Arte Steak House, que recientemente abrió sus puertas para que los visitantes puedan disfrutar de una gastronomía sensorial y, además, deleitarse con los murales que se encuentran en el lugar.
Uno de los artistas más reconocidos de nuestro país, Carlos Mérida, fue el creador de dos murales que se hallan en el recinto.
Acerca del restaurante
Ubicado en la 13 calle 7-46, zona 9, ofrece innovadores platillos para que los comensales disfruten una comida que agrade a todos los sentidos, no exclusivamente al paladar.
“Hemos ideado una propuesta gastronómica innovadora, que llevará el steak house a un nuevo nivel en Guatemala. Los cortes y platillos que ofrecemos se preparan con una mezcla de técnicas novedosas que, estamos seguros, sorprenderán a cualquiera que venga a visitarnos”, expresó César Javier, gerente comercial.
Como plato fuerte ofrecen la Parrillada Reina del Arte, la cual describen como algo abstracto para toda la familia por que es una mezcla de guarniciones como vegetales, arroces, purés, frijol, guacamole, y se acompañan de carnes premium como el costillar, insignia del restaurante, el cual es cocinado por 60 horas, y deliciosas hamburguesas, indican en su comunicado.
Asimismo, podrán deleitar su paladar con entradas como gratín de espinaca y ceviche peruano; además de postres, bebidas y cócteles.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 14 gastronomía
Los postres también serán parte importante del menú que ofrecerán.
Actividades culturales
La finalidad de los encargados es ofrecer entretenimiento de calidad a sus visitantes, por lo que planean tener una cartelera cultural para que puedan disfrutar de exposiciones de arte, teatro, ópera y de música en vivo, entre otras cosas.
Esto será posible ya que las instalaciones cuentan con una pérgola de 350 metros cuadrados, rodeada de un jardín estéticamente adornado con árboles y bambú, y un deck de madera que permite vivir una experiencia al aire libre. Sin embargo también cuentan con ambientes privados para cubrir las necesidades de cualquier grupo, con salones para eventos sociales y empresariales.
Para reservar pueden comunicarse a los teléfonos 4001-7289, 3062-4550 y 2372-2412. Y si desean conocer más pueden visitar sus redes sociales como Restaurante El Arte, en Facebook, y @elartegt en Instagram.
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 15 gastronomía
La opción principal será la Parrillada Reina del Arte.
El exterior está rodeado de naturaleza, que se conjuga con creaciones como este mosaico realizado especialmente para el recinto.