Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 16 de diciembre del 2022

Page 1

La mítica flor navideña

16 de diciembre Año 9 No. 447

Cartelera

Cultural

Página 3

Historia

El misterioso origen de la Estrella de Belén Página 4

Transporte

Un viaje lleno de confort Página 6

Las flores de Pascua son también conocidas como Flor de Navidad o Diva Roja, y es común que en esta época sea la planta por excelencia para adornar los hogares de los guatemaltecos.

Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima; sin embargo, existen otras que tienen cualidades diferentes en forma y color que las hacen atractivas para los compradores.

Por ejemplo, la pascua blanca Annete Hegg TopWhite, o la Annete Hegg Marble, que es rosa-crema.

Reportaje

Corazones que bailan al ritmo del silencio Página 7

Naturaleza

Vivero Botanik: el hogar de cientos de plantas y pascuas desde 1964 Página 10

Infografía

El autor que se anticipó a los tiempos presentes Página 14

Espacio

Apolo 17: la última vez que el hombre pisó la Luna Página 12

Sumario Presentación

Cómic

Las historias del príncipe Garra de Jaguar Página 15

Un lugar ideal para encontrar variedad de esta flor son los viveros, uno de estos es el que se ubica en la zona 11, a la altura de Pro-Ciegos, llamado Botanik, que en la actualidad ofrece una variedad de más de 5 mil plantas de varias especies y estilos, desde decorativas hasta medicinales.

Este lugar inició operaciones en 1964, y actualmente cuenta con tres sucursales. No obstante, existen otras opciones para poder buscar la ansiada Diva Roja, característica de las fiestas navideñas.

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Redactores: Danilo Ramírez, Cecilia Vicente y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

2
Portada: Flores de Pascua Fotógrafa: Cecilia Vicente

Cartelera C ultural

Diciembre 2022

viernes 16 sábado 17 domingo 18 lunes

La Compañía Nacional de Teatro María Teresa Martínez invita a disfrutar su puesta en escena Clave de Mí, una producción 100 por ciento nacional, a realizarse en el teatro de cámara Hugo Carrillo, en horario de 15:00 y 20:00. Reserve sus boletos en el siguiente enlace: https://go.culturaguate.com/Obra_Clave_De_Mi

El Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins presenta las últimas funciones de El Cascanueces 2022. Lugar: Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. A partir de las 17:00 horas. Precio: Platea. Q100; Balcón I, Q50 y Balcón II, Q30.

La AkiCon Xpo se realizará en el Parque de la Industria, a partir de las 9:00 horas. Costo por ingreso, General Q50 y VIP Q200. Las entradas se venderán el día del evento. Más información, en la página de Facebook @AkiCon

Forme parte de la segunda edición de Espacios 2023, para el fomento de una cartelera cultural permanente y gratuita con siete disciplinas artísticas. Descargue las bases en el siguiente enlace: https:// go.culturaguate.com/espacios

El ayuntamiento de La Antigua Guatemala presenta su espectáculo navideño que incluye el show de Nancy, de Chiquirrines Club, títeres gigantes, bailarines, Santa Claus, juegos pirotécnicos y más. Lugar: San Gaspar Vivar y Santa Catalina Bobadilla. Horario: 18:00.

Bicirol Pan con Tamal_21dic_2022 saldrá del Parque Morazán. El evento consiste en caravana ciclística que entregará en varios puntos de la zona 1 un tamal con pan a las personas que más lo necesitan. Más información, en la página de Facebook @Bicirol.

MusicNights con música navideña se presenta en el comercial Oakland Mall Guatemala. Andy Barrios actuará en Plaza Constelaciones de 19:00 a 21:00 horas y Obed en Rooftop de 19:00 a 21:00.

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022

3
miércoles
19
21 martes 20 jueves 22

curiosidades

El misterioso origen de la Estrella de Belén

La Estrella es ese personaje mudo en la Navidad que aparece para iluminar a los protagonistas del Nacimiento de Jesús.

Por medio de los Reyes Magos conocemos la Estrella de Belén, siempre presente en la iconografía del nacimiento de Jesús de Nazaret. Hasta tal punto es imprescindible este astro brillante en la celebración de la Navidad, que la mayor parte de los creyentes considera irremplazable en esta época una estrella diseñada con 5 puntas o más, y que arrastra tras de ella una estela luminosa que se extiende tras su paso.

Las primeras referencias

Fue entre los años 352-366 que se empezó a imponer como fecha de celebración de la Navidad la noche del 24 al 25 de diciembre, período durante el cual distintas culturas del mundo, entonces conocido y desde tiem -

pos inmemoriales, celebraban una fiesta pagana en conmemoración del solsticio del invierno, cuando los días más oscuros progresivamente comienzan a ser más largos, la temperatura es más templada en pocas semanas y el campo se prepara para dar sus frutos.

La Iglesia, en lugar de reprimir las fiestas paganas, decidió absorberlas y reconvertirlas y, a partir del año 380, la Navidad comenzó a celebrarse en esas mismas fechas, aunque los datos que aparecen en el Evangelio de San Mateo parecen indicar que el nacimiento de Jesús bien pudo haber sido entre marzo y abril. Además, es el mismo evangelista quien ofrece las primeras referencias a la Estrella de Belén.

diciembre de 2022 4
Guatemala, viernes 16 de

Los reyes magos, conocedores del lenguaje del cielo El término mago procede del griego, magoi. Un magoi significa matemático, astrónomo y astrólogo. En aquella época, la Astrología y la Astronomía se encontraban unidas, de manera que los designios humanos podían desentrañarse a través del conocimiento de las estrellas. Si atendemos a este significado del griego y a las citas del Evangelio de Mateo, los historiadores consideran a los Reyes Magos como conocedores del lenguaje del cielo.

El teólogo y abogado cartaginés Tertuliano (160-220) afirmó que los magos debían ser reyes que procederían de Oriente, opinión que se establecería en los siglos posteriores hasta permanecer en nuestros días.

Si los Reyes Magos hubieran sido persas, una estrella más o menos no sería motivo para alarmarles, pero siendo babilonios, conocedores de la Astronomía, no solo se alarmarían si vieran un acontecimiento astronómico importante, sino que también se puede deducir que sabrían discernir entre algo común y cotidiano y algo verdaderamente destacable.

El teólogo cristiano Orígenes, nacido en Alejandría, comentó en el siglo III: “…yo creo que la estrella que apareció en Oriente era de una especie nueva y que no tenía nada en común con las estrellas que vemos en el firmamento o en las órbitas inferiores, sino que, más bien, estaba próxima a la naturaleza de los cometas”.

Sin embargo, en las culturas centroamericanas se adoraba al planeta Venus, el objeto planetario más brillante que se puede ver en el firmamento desde la Tierra durante unos determinados meses al año; es decir, cuando sale antes del amanecer (Estella Matutina) y cuando se pone después del sol al atardecer (Estella Vespertina), y se posiciona una máxima distancia de 48 º del Sol en la eclíptica.

Durante este período se consideraba este planeta como la metamorfosis del dios Quetzalcóalt, por lo que, cada vez que reaparecía en todo su esplendor, se celebraban grandes ceremonias en el famoso templo azteca de

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022

Tenochtitlán, situada en la antigua capital del Imperio azteca, del mismo nombre y, actualmente, la Ciudad de México.

A pesar de todas las hipótesis elaboradas por historiadores, astrólogos y astrónomos a

curiosidades

partir del conocimiento de la existencia de un cuerpo celeste luminoso que guio a los Reyes Magos en su recorrido hasta el pesebre donde nació Jesús, nadie puede afirmar que fue un mito, un objeto estelar o, quizás, un fenómeno sobrenatural.

5

transporte Un viaje lleno de confort

Una opción para viajar de forma cómoda y con tecnología de punta ofrece la flotilla de autobuses Cristóbal Colón, que actualmente cubre las rutas extranjeras hacia México, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Y dentro del país, para Antigua Guatemala, Petén, El Progreso, Huehuetenango, Retalhuleu, Quetzaltenango y Río Dulce.

En la actualidad ofrece dos tipos de servicio: Primera clase y Diamante; ambos cuentan con controles de velocidad, conexiones eléctricas y USB, wifi, sanitarios y más. Sin embargo, en la clase Diamante pueden encontrar sistema de entretenimiento individual con pantallas touch (por asiento), portaequipaje y cafetería.

Josef Valdez, gerente comercial de Autobuses Cristóbal Colón, compartió que la marca, al ser parte de Mobility ADO, ha buscado mantenerse a la vanguardia, a través de una constante innovación y acercando a las personas a sus destinos de manera cómoda, segura y a precios competitivos. “Desde el inicio, Cristóbal Colón ha brindado una experiencia de viaje completa a través de sus dos servicios estrella; cuatro años después estamos comprometidos con seguir trabajando para llevar a los guatemaltecos más lejos”, resaltó.

Agregó Valdez: “Con nosotros, los pasajeros se olvidan de las preocupaciones de viajar, disfrutan del paisaje, se acomodan, se relajan para llegar a su destino de manera segura y cómoda. Creemos que la región ofrece encantadores sitios turísticos, que

Dato:

• 242 mil pasajeros nacionales y 107 930 internacionales han viajado por esta empresa durante estos cuatro años.

valen la pena conocer; además, somos la mejor opción para viajes de negocios”.

16
diciembre de 2022 6
Guatemala, viernes
de
La empresa de autobuses Cristóbal Colón cumplió cuatro años de operar en el país.

Corazones que bailan al ritmo del silencio

Dos grupos de jóvenes con discapacidad auditiva sorprenden a quienes los ven moverse en las diferentes pistas de baile. Con un gran trabajo de coordinación a través de conteos y percepción de vibraciones, Corazones que bailan y Ritmo en el silencio, dos agrupaciones formadas en los centros de aprendizaje del Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala lograron obtener premios en la competición All Dance América, en Panamá, el pasado octubre. Estas expresiones artísticas surgen de los programas educativos de la benemérita institución y es parte de la formación de los estudiantes.

“Muchos de nuestros chicos son hipoacúsicos y tienen restos auditivos que les permiten registrar algunos sonidos, pero la gran mayoría son sordos profundos”, comenta Rodolfo Sazo, unos de los maestros del grupo Corazones que escuchan.

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022 7 reportaje
Texto y fotos: Danilo

reportaje

Los ganadores son estudiantes de la Escuela Mixta para Sordos Fray Pedro Ponce de León, en la ciudad capital, y del Centro Educativo para Niños Sordos Región de Occidente Dra. H.C. Elisa Molina de Stahl, en Quetzaltenango.

Ganadores

•Corazones que Escuchan se hizo acreedor al trofeo por el primer lugar en la Modalidad Latin Open, división Prejóvenes y Jóvenes, subdivisión Grupo Pequeño nivel estudiante.

•Ritmo en el silencio se hizo acreedor al trofeo por el primer lugar en la Modalidad K-pop, división Prejóvenes y jóvenes, subdivisión Grupo Pequeño nivel estudiante.

La agrupación Ritmo del Silencio, es originaria de Quetzaltenango.

Corazones que escuchan realizan las prácticas de sus bailes en la Escuela Fray Ponce de León, zona 11 de la ciudad.

16 de diciembre de 2022 8
Guatemala, viernes

En Panamá recibieron talleres de baile con coréografos profesionales de Ballet y Jazz Broadway para aprender nuevas técnicas.

Con siete integrantes cuenta la agrupación Corazones que escuchan, cuatro mujeres y tres hombres.

9
Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022
reportaje

Vivero Botanik: el hogar de cientos de plantas y pascuas desde 1964

Con el deseo de complacer y brindarle a su esposa un pasatiempo, el alemán Eugenio Wahl pensó en traer una variedad de rosas y violetas provenientes desde Europa para su jardín ubicado en zona 11, sin imaginar que así iniciaría un vivero que actualmente cuenta con tres puntos de venta en distintas zonas de la capital, en Guatemala.

Los años han pasado y en la actualidad son sus nietos Hugo y Ariane Estollreiter quienes

se hacen cargo del negocio, velan porque todo marche bien y los clientes sean bien recibidos y puedan obtener información y conciencia de cómo cuidar los recursos naturales. “Gracias a Dios, tenemos estos espacios que son un pulmoncito en medio de la ciudad y brindan un ambiente agradable a quienes nos visitan”, indica Ariane.

Cuando el vivero comenzó, no existía el Periférico y los terrenos cercanos eran potreros; al principio no fue fácil, pero el esfuerzo ha dado frutos y

actualmente cuentan con más de 5 mil variedades de plantas.

El vivero también se caracteriza por ser un lugar que alberga distintos colores y variedades de Pascuas. La más habitual es la de color rojo, cuyo nombre cientifico es Euphorbia pulcherrima y es de la familia de Ponsettias también conocida como Flor de Navidad o Diva Roja, y es uno de los símbolos más emblemáticos de la temporada y se puede conservar durante años. Sin embargo, esta se puede encontrar en diversidad de tonalidades según la variedad a la que pertenezca.

16 de diciembre de 2022 10 naturaleza
Guatemala, viernes

Los puntos de venta estan úbicados en zona 17 y carretera El Salvador, y el principal, en la zona 11.

En el vivero se pueden encontrar distintas variedades de flores y orquídeas.

Los colores de las pascuas que hay en el vivero son: blanco, jaspeado, matizado, rosa y naranja; dependiendo de la variedad, la coloración puede producirse en dos o tres meses.

Las principales

Annete Hegg Diva Roja algo pálida

Annete Hegg Brilliant Diamond Multiflora

Annete Hegg Lady Buena duración

Annete Hegg Winterstar Rojo oscuro

Annete Hegg Femina Rosa

Annete Hegg Marble Rosacrema

Annete Hegg TopWhite Blanco

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022

11
naturaleza

Se cumplieron 50 años de la última misión tripulada a la Luna, la del Apolo 17.

El lanzamiento del Apolo 17, la última misión del programa Apolo de la NASA, tuvo lugar la madrugada del 7 de diciembre de 1972 desde Cabo Cañaveral (Florida). Un cohete Saturno V impulsó la nave, en la que viajaban tres hombres: el comandante, Eugene Cernan, que ya había viajado al espacio en dos ocasiones, y dos debutantes, Ronald Evans y el geólogo Harrison Schmitt.

Alcanzaron la Luna el 11 de diciembre. Evans permaneció orbitando en el módulo de mando, América, y Cernan y Schmitt alunizaron a bordo del módulo de descenso, Challenger, en el valle de Taurus-Littrow.

Cernan y Schmitt estuvieron 75 horas en la Luna, durante las que desplegaron instrumentos científicos y tomaron muestras. Caminaron y también se desplazaron a bordo del Lunar Roving Vehicle (LRV), con el que hicieron 35 kilómetros. Fueron, de hecho, los que más distancia recorrieron con el Rover de las tres expediciones que lo utilizaron (los Apolo 15, 16 y 17) y también los que mayor cantidad de muestras de roca y suelo recogieron: 110 kilos. No en balde, Schmitt era geólogo.

Schmitt fue el duodécimo y último hombre que puso el pie en la superficie lunar, aunque Cernan fue, y sigue siendo, el último que caminó por ella; concretamente, el 14 de diciembre de 1972. Luego, la nave emprendió el regreso, y el 19 de diciembre amerizó en el océano Pacífico.

Schmitt fue también el primer científico que formó parte de una misión tripulada al espacio, algo en lo que intervino mucho la suerte, ya que no figuraba entre los inicialmente seleccionados, que eran los que habían formado la tripulación de reserva del Apolo 14: Eugene Cernan, Ron Evans y Joe Engle. Sin embargo, varias circunstancias cambiaron las cosas.

Apolo 17: la última vez que el hombre pisó la Luna

Imagen de archivo de Eugene Cerna, en la misión espacial Apolo 17, en 1972.

16
diciembre de 2022 12 espacio
Guatemala, viernes
de

Una de ellas fue la presión de la comunidad científica, que hizo que la NASA accediera a capacitar a algunos científicos para las últimas misiones Apolo. Schmitt obtuvo dicha capacitación y fue asignado para viajar en el Apolo 18.

Pero, en 1970, recortes presupuestarios y la pérdida de interés político por la Luna llevaron a cancelar las misiones 18, 19 y 20 y la comunidad científica volvió a alzar la voz al considerar inaceptable que el programa concluyera sin la participación directa de un científico.

El resultado fue que Schmitt entró a formar parte de la tripulación Apolo 17 en lugar de Joe Engle, un piloto con mucha experiencia que había sido elegido para la misión, pero que no llegó a pisar la Luna.

Artemis , regreso a la luna Después del viaje del Apolo 17, sin embargo, el interés por volver a pisar la Luna decayó, de modo que durante años el trabajo de la NASA, como el de las otras agencias espaciales, se centró más en objetivos como los transbordadores, la exploración del espacio o la Estación Espacial Internacional. Incluso, en 2010, el entonces presidente estadounidense Barack Obama canceló el programa Constellation, que pretendía volver a la Luna en 2020.

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022

Imagen cedida por la NASA, fechada el 7 de diciembre de 1972, que muestra la misión Apolo 17 despegando desde Cabo Cañaveral, Florida, EE. UU.

Pero la política espacial estadounidense dio un nuevo viraje en 2017, cuando el presidente Donald Trump firmó una Directiva de Política Espacial que ordenaba a la NASA liderar un proyecto “para llevar de nuevo astronautas estadounidenses a la Luna, y eventualmente a Marte”. Echaba a andar así el programa “Artemis”, encabezado por la NASA con cooperación internacional y bautizado con el nombre de la diosa griega de la Luna, Artemisa, hermana gemela de Apolo, dios del Sol.

Artemis 1, la primera misión del programa, despegó el 16 de noviembre de 2022 de Cabo Cañaveral para un viaje de 42 días en los que la NASA probará las capacidades de su tecnología para retomar la exploración lunar.

Si todo va bien, los siguientes pasos serán Artemis 2, una misión tripulada que sobrevolará la Luna, y Artemis 3, con la que, en 2025, se espera que pisen la Luna la primera mujer y el primer hombre no blanco.

13 espacio
Eugene Cernan, el último astronauta que ha pisado la Luna, en una visita a Madrid, en 2009. El cohete SLS, con cápsula Orion, parte de la misión Artemis 1, lanzado el pasado 16 de noviembre.

1998

El autor que se anticipó a los tiempos presentes

Se cumplieron 100 años del natalicio del escritor portugués José Saramago, fallecido en 2010 y cuyo célebre libro Ensayo sobre la ceguera tomó más fuerza durante la pandemia del Covid-19, por las vicisitudes que narra tan

Premio Nobel

En sus propias palabras

Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos.

Antes caíamos en el tópico de decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda.

Me limito a levantar una piedra y poner la vista en lo que hay debajo. No es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos.

Hablar de democracia es una falacia.

Ensayosobre laceguera

Narra las vicisitudes de una sociedad que sufre la epidemia de una extraña ceguera blanca que se expande de forma fulminante.

Obra selecta

El asunto de salubridad pone en jaque a las autoridades locales y despierta lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir.

Ensayo sobre la ceguera

Levantado del suelo Memorial del convento La balsa de piedra Las intermitencias de la muerte

El Evangelio según Jesucristo

(1980) (1982) (1986) (1991) (1995) (2000) (2005) (2008) (2009)

El viaje del elefante La caverna Caín

Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022

14
Infogafía: EFE
Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales
15 cómic
Guatemala, viernes 16 de diciembre de 2022
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112 Q180
UN
REGALA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.