16 minute read

jueves

Next Article
miércoles

miércoles

Fila de moais en la Isla de Pascua. El grupo habría estado encabezado por el ariki (rey) Hotu Matu›a, quien fundó el linaje dominante que controlaría en lo sucesivo el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Sus hijos fueron los ancestros de las distintas tribus, con un jefe supremo, el Ariki Mau, de acuerdo con esta fuente documental chilena.

El descubrimiento

Advertisement

Finalmente, durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que dieron a conocer Rapa Nui al mundo.

Uno de estos viajeros le dio a la isla su nombre actual: el navegante holandés Jacob Roggeween, que la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha en que se conmemoraba el día de Pascua de Resurrección. Su nombre fue Paasers en neerlandés, traducido a Pascua, en español, según la Subdere chilena.

Roggeween llegó a Pascua con su flota por casualidad cuando buscaba la legendaria Tierra de Davis, una fabulosa y presunta isla supuestamente llena de riquezas y situada frente a las costas de Chile, que había sido descrita por el corsario inglés Edward Davis a finales del siglo XVII, según National Geographic (NG).

El almirante Roggeveen y el capitán Cornelis Bouman partieron el 1 de agosto de 1721 con tres navíos y más de doscientos tripulantes, y el 5 de abril de 1722, pensando que había llegado a la Tierra de Davis, descubrieron la isla de Pascua, sorprendiéndose por las colosales esculturas erigidas en las laderas de la isla, los famosos moais, según NG.

Medio siglo después de su descubrimiento, el explorador británico James Cook arribó a la isla con un indígena hawaiano que conocía la lengua de Rapa Nui, averiguando que sus habitantes se consideraban descendientes de quienes habían erigido los moais hacía “veintidós generaciones”, según el libro Grandes mitos y leyendas de la historia.

“El nombre tradicional de esta isla, Rapa Nui, significaría ‘isla grande’ en el idioma de los antiguos habitantes de Tahiti. En el idioma autóctono, es conocida como Te pito o te henua, que significa ‘El ombligo del mundo’ y Mata ki te rangi, que equivale a ‘Ojos que miran al cielo, según la Subdere.

Algunos investigadores atribuyeron a los moáis un carácter funerario, ya que se encontraron tumbas bajo los ahus, unos enormes pedestales sobre los que se yerguen. Festival Tapati en Rapa Nui, delizamiento de troncos.

Fernando Botero celebra 90 años

El pintor, dibujante y escultor colombiano, uno de los artistas más importantes del siglo XX, celebró recientemente 90 años de vida haciendo lo que más le gusta en este momento: pintar acuarelas.

Guatemala en el inicio del Siglo de la industrialización

Textos: Marisol Vásquez/DCA Fotos: Dafne Pérez

Cada época marcó la vida de los guatemaltecos con relación a la arquitectura, vestimenta, política, tradiciones, deportes, cultura, música, entre otros. Aquí les presentamos algunos aspectos relevantes de 1800 a 1821

Así era la música

La escuela de música de la ciudad capital era conocida por sus villancicos y cantos religiosos. La musicalización de las fiestas y reuniones era

En 1776 se traslada la capital al Valle de la Asunción. ejecutada en vihuela y guitarra. En las zarabandas sonaba la marimba.

La vestimenta de antaño

Los hombres ladinos vestían chaquetas y camisas de cuello alto, pantalones cortos, medias blancas y zapatos de charol. Los hombres indígenas usaban sombrero, camisa de manta y caites.

Las mujeres indígenas portaban sus huipiles de colores oscuros, aún no tenían los colores que se conocen en la actualidad. Y las mujeres ladinas se ataviaban con blusas de mangas abombadas y faldas largas.

Así era lo moderno

La Catedral Metropolitana fue diseñada con las ideas y técnicas más modernas que existían en la época. *Con información del cuadernillo Nuestras 200 primaveras, del Club Rotario de la ciudad de Guatemala y la Municipalidad de Guatemala.

Un universo de sabores en Pachamama Blends

Marisol Vásquez/DCA Fotos: Dafne Pérez Ingresar en Pachamama Blends es un festín de los aromas y sabores con las mejores especias de Guatemala y el mundo. Hace 11 años que Jorge Loma fundó en La Antigua Un sitio en La Antigua Guatemala donde se Guatemala este lugar confortable y lleno de góndolas de ingredientes. La Camellia sinensis es la planta utilizada para hacer tés (verde, degustan variedades rojo, negro y blanco); aparte, existen 72 variedades entre las hierbas, hojas, flores, frutos y de infusiones tanto del raíces para preparar las infusiones. área gurmé como para Glendy Cruz, encargada del establecimienbeneficios de la salud. to, muestra su conocimiento sobre las diferentes especias, sugiere las más adecuadas para cada persona y cómo prepararlas para tomarlas. “La tienda es orgánica, con productos locales de las pequeñas comunidades del interior del país”, detalla. La experta agrega que la gente busca el placer de disfrutar la infusión o también se le pre-

Visitar la tienda es una experiencia para los sentidos del gusto y el olfato. para alguna mezcla funcional para contribuir a nutrir el cuerpo. “La sinergia de las plantas potencializa la bebida”, enfatiza.

Los tés con especias ayudan a quienes padecen de problemas de triglicéridos, ácido úrico, de los riñones, el colesterol, páncreas, la hipertesión, diabetes, entre otros. Por ello, el más vendido o líder de la tienda, menciona Loma y Cruz, es el detox alcalino, que contiene los ingredientes especiales.

Guatemala, como mencionan ambos, está entre los pocos países de América Latina que cultivan el té, lo realizan Argentina, Chile y Paraguay.

Ubicación

La sede central de Pachamama Blends se ubica en 5ª. calle Poniente #13D. Kioskos en Plaza Fontabella y Oakland Mall. Entre los ingredientes se encuentran la cola de caballo, cúrcuma, jengibre, cardamomo, canela, anís y muchos más.

Datos curiosos

La temperatura del agua es importante para obtener un buen té. Debe controlar cuando esté a punto de ebullición y apagarlo.

Para el té chai cacao, se fusionan 10 ingredientes y su base es el té negro.

La reina de las especias es el cardamomo.

Este mundo del té es un arte no solo son las plantas, sino también la conexión que hay entre ellas y con el ser humano.

Siete mitos acerca de la hemofilia

Texto: Katheryn Ibarra DCA

Mito #2

Esta no es una enfermedad común, que provoca que la sangre no coagule de manera adecuada, y genere periodos con sangrados externos e internos. El pasado 17 de abril, se celebró el Día Mundial de la Hemofilia.

Debido a que no es habitual escuchar de ella, se ha generado mucha malinformación en torno a este padecimiento, por eso explicamos ciertos mitos relacionados con esta:

Mito #1 La hemofilia es 100 por ciento hereditaria La hemofilia es una enfermedad mayormente hereditaria ligada al cromosoma X; sin embargo, algunas personas pueden desarrollar este trastorno de la sangre sin tener antecedentes familiares (hemofilia adquirida), tal puede ser el caso de pacientes con esclerosis múltiple, cáncer y afecciones autoinmunitarias, entre otros.

La hemofilia es la misma en todos los pacientes

La hemofilia surge debido a la disminución o ausencia de uno de los factores de coagulación, ya sea el VIII o el IX, que ayudan a detener las hemorragias. Existen dos tipos: la hemofilia A, que es la más común y sucede cuando el factor de coagulación VIII está ausente o disminuido, y la hemofilia B, que se da por la reducción o falta del factor IX de coagulación.

Mito #3

Solo los hombres padecen hemofilia

Si bien la hemofilia ocurre más frecuentemente en los varones y suele transmitirse el gen de madre a hijo.

Mito #4

Quienes padecen hemofilia no pueden realizar actividades físicas

El ejercicio puede ayudar a prevenir los sangrados en las personas con hemofilia. Pueden realizar diversos tipos de ejercicio, tomando siempre en consideración la severidad de su padecimiento y sopesando los beneficios frente a los riesgos. Practicar natación, bicicleta, jugar golf y hasta caminar son seguros para la mayoría de las personas con hemofilia, a diferencia del boxeo, hockey y futbol, que no son recomendables.

Una persona con hemofilia que se corta mínimamente puede morir desangrada

Si la persona tiene hemofilia y sufre una pequeña cortadura, sangrará por más tiempo de lo normal; sin embargo, usualmente se detiene la hemorragia por sí sola con la ayuda de una curita; sin embargo, siempre es importante poner atención a las hemorragias internas por golpes o accidentes, ya que pueden provocar daños en tejidos u otros órganos.

Mito #6

La hemofilia tiene cura

Hasta hoy, la hemofilia no tiene cura; sin embargo, la ciencia ha desarrollado tratamientos para estas personas, que pueden disminuir considerablemente las complicaciones de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de la persona.

Mito #7

La esperanza de vida de la persona con hemofilia es muy corta

La mayoría de las personas con hemofilia pueden llevar una vida saludable y activa, siempre y cuando cumplan con el tratamiento recetado por su médico y lleven un cuidado personal adecuado. Específicamente, con un medicamento adecuado la expectativa de vida de las personas con hemofilia es aproximadamente 10 años menor a personas que no padecen la enfermedad.

Consejos importantes para quienes padecen hemofilia

Evitar actividades de contacto y situaciones que generen un riesgo de sangrado. Lavar los dientes y mantener una salud oral adecuada.

Consumir frutas y verduras como parte de la dieta. Mantener una dieta equilibrada y consumir porciones adecuadas para evitar el sobrepeso.

Realizar ejercicio acorde con lo recomendado por el médico; de esa manera, ayudará a controlar el estrés y el peso; además, ayudará a disminuir las hemorragias y el dolor. Cumplir con el esquema de tratamiento recetado. Proteger a los niños pequeños que padecen hemofilia con rodilleras, protectores para codos y cascos, en caso de que usen la bicicleta o triciclo.

Eliminar muebles que tengan esquinas agudas y puedan causar golpes o cortaduras. Evitar el acceso de los niños con hemofilia a objetos afilados o que puedan causarles sangrados.

Vacúnese; es decir, las personas con hemofilia deben recibir las vacunas correspondientes de acuerdo con la edad de la persona.

Uno de los dulces más reconocidos de la gastronomía, que destaca por su aroma a café y su textura suave y cremosa debida al queso mascarpone.

Tiramisú: el postre italiano más imitado

Rocío Gaia/EFE Fotos: EFE

Huevos, azúcar, café, cacao, bizcocho… Son los ingredientes básicos del delicioso tiramisú, un postre frío de varias capas y emblemático de la gastronomía italiana, actualmente preparado en los hogares, disfrutado en los restaurantes, bares y cáterings y comercializado en las tiendas de todo el mundo.

La mayoría de sus ingredientes se encuentran de manera habitual en muchos hogares y el queso-crema mascarpone, que es su pieza clave, pueden adquirirse con facilidad en los supermercados.

Según los expertos culinarios, la receta básica de este postre, del que existe una serie de versiones, parte de un ingrediente sólido humedecido en café, sobre el que se superpone una crema a base de huevos batidos con azúcar, espolvoreándolo con cacao en polvo Tiramisú de Timesburg y añadiéndole otros ingredientes, en algunos casos.

No solo es uno de los postres italianos más reconocidos, sino que además es de los más demandados y consumidos.

La versión casera y artesanal del tiramisú, que se prepara siguiendo la receta italiana a partir del mascarpone y que incorpora vainilla embebida en almíbar de café, como novedad y una manera distinta de presentarlo “es todo un éxito”, señalan desde las tiendas ‘Tita de Buenos Aires’, en Madrid, España.

Con la textura de mousse que lo caracteriza y también elaborado artesanalmente, el tiramisú es uno de los postres más solicitados, confirman desde la cadena de hamburgueserías Timesburg en Barcelona y Madrid, y las madrileñas tiendas de panadería ‘Levaduramadre Natural Bakery’.

Según algunas fuentes este postre surgió como una manera de aprovechar los restos de otros platos, y para otras fuentes podría ser

un postre tradicional surgido en la Toscana del siglo XVI o incluso una invención mucho más reciente, con solo seis décadas de antigüedad e ideada en el norte de Italia, explican desde estos tres establecimientos de comidas.

Algunos “dulces” secretos Destacan que su ingrediente principal, el queso fresco mascarpone, cremoso, consistente, de color blanco-amarillento muy claro y con sabor dulce “es difícilmente sustituible, por lo que hay que asegurarse de tenerlo en casa, si se quiere preparar un tiramisú, siendo conveniente atemperarlo cuando se lo saca de la nevera”.

“También es muy importante elegir adecuadamente el bizcocho y las galletas, dado que su firmeza y calidad garantizarán que el postre no se venga abajo al sumergir dichos ingredientes en el café”, advierten.

Aunque este postre es sencillo de preparar, quizá lo más complicado sea incorporarle el queso mascarpone con las claras de huevo previamente batidas, ya que en ese momento podrían formarse grumos indeseados, señalan dos expertas de estas fuentes gastronómicas. Tiramisú argentino de Tita de Buenos Aires

Tiramisú de Levaduramadre

Otros usos para el café molido

Antes de tirar el sobrante de su café, acá le ofrecemos una lista de los usos que podría darle.

Al residuo de café que queda en los filtros de las percoladoras se le conoce como poso.

Textos: Katheryn Ibarra/DCA Fotos: Mariano Macz

El café aparte de ser una bebida favorita para muchos, tiene otras funciones.

Al sedimento que queda en los filtros al momento de preparar café se le llama comúnmente poso y con este pueden crear exfoliantes, fertilizantes y hasta repelente de insectos según MedicalNewsToday. Repelente de insectos y pulgas

Debido a que el café contiene diterpenos (tóxico para los insectos) puede ayudar a que su jardín se mantenga libre de hormigas y otros bichos.

En uso en las mascotas debe ser supervisado por un veterinario, ya que la cafeína es tóxica para los perros y gatos; sin embargo, es muy eficaz contra las pulgas, puede usarse frotando poso de café en la piel de la mascota.

Exfoliante natural El sobrante del café puede mezclarse con aceite de coco, miel o agua y así fabricar un exfoliante natural para todo el cuerpo.

Según un estudio que se realizó en 2013, el ácido cafeico que contiene el café ayudaba a reducir el envejecimiento de las células y aumentaba los niveles de colágeno.

Abono Las plantas requieren diversos nutrientes para crecer, y el poso del café ayuda a mantener el contenido nitrógeno del suelo, lo que ayuda al crecimiento de las plantas, y en algunas legumbres mejoró su valor nutricional.

Eliminador de olores Funciona gracias a que los posos de café carbonizado absorben moléculas de sulfuro de hidrógeno del aire, se recomienda su uso para eliminar olores en los zapatos o aplicar en las manos para después de cocinar.

Taco a taco contra la sordoceguera

Wendi Villagrán/DCA Fotos: Cortesía HERTZ Guatemala

Las personas con sordoceguera son aquellas que presentan deficiencia visual y auditiva. La discapacidad múltiple está relacionada con una combinación de dos o más discapacidades asociadas, ya sea sensorial, física e intelectual.

En ese sentido, para apoyar a niños y jóvenes con discapacidades se llevará a cabo el evento Taqueros en el Ring, el cual trata de un festival de competencia de pequeñas y grandes taquerías del país, quienes pondrán a prueba sus mejores especialidades.

Charlie Rogers, organizador del festival, indicó que lo recaudado será destinado a la organización Fundal para apoyar las becas educativas. Explicó que las taquerías presentarán cuatro tipos diferentes de tacos y serán evaluadas por jueces profesionales y aficionados para pasar a la competencia final de la mejor taquería de Guatemala a finales de año. Durante los días de evento participarán un total de 24 taquerías, 12 cada día.

Mayor información del evento

La actividad se realizará el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo en el Jardín de Ciudad Cayalá. “Como entretenimiento contaremos con un ring para hacer varias presentaciones de lucha libre”, concluyó Rogers. construir un mundo más humano y que puedan aportar un donativo para que esta labor se lleve a cabo”, manifestó Ana Lucía Cotero, Directora de Gestión y Comunicación de Fundal.

Costos de entrada: Adultos Q125 y niños Q65 incluye bebida y todos los tacos que deseen de los diferentes estands.

La cocina DE LA ABUE... LIBRO

Por un mes podrá planificar

su menú, sin necesidad de complicarse cada día, hay

recetas para comidas diarias como para ocasiones especiales.

Adquiera su ejemplar en la Tipografía Nacional (18 calle 6-72, zona 1) o llamando al 5571- 9704.

This article is from: