Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 29 de abril del 2022

Page 5

CULTURA

Fila de moais en la Isla de Pascua.

El grupo habría estado encabezado por el ariki (rey) Hotu Matu›a, quien fundó el linaje dominante que controlaría en lo sucesivo el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Sus hijos fueron los ancestros de las distintas tribus, con un jefe supremo, el Ariki Mau, de acuerdo con esta fuente documental chilena.

Festival Tapati en Rapa Nui, delizamiento de troncos.

El descubrimiento

Finalmente, durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que dieron a conocer Rapa Nui al mundo. Uno de estos viajeros le dio a la isla su nombre actual: el navegante holandés Jacob Roggeween, que la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha en que se conmemoraba el día de Pascua de Resurrección. Su nombre fue Paasers en neerlandés, traducido a Pascua, en español, según la Subdere chilena. Roggeween llegó a Pascua con su flota por casualidad cuando buscaba la legendaria Tierra de Davis, una fabulosa y presunta isla supuestamente llena de riquezas y situada frente a las costas de Chile, que había sido descrita por el corsario inglés Edward Davis a finales del siglo XVII, según National Geographic (NG). El almirante Roggeveen y el capitán Cornelis Bouman partieron el 1 de agosto de 1721 con tres navíos y más de doscientos tripulantes, y el 5 de abril de 1722, pensando que había llegado a la Tierra de Davis, descubrieron la isla de Pascua, sorprendiéndose por las colosales esculturas erigidas en las laderas de la isla, los famosos moais, según NG. Medio siglo después de su descubrimiento, el explorador británico James Cook arribó a la isla con un indígena hawaiano que conocía Guatemala, viernes 29 de abril de 2022

la lengua de Rapa Nui, averiguando que sus habitantes se consideraban descendientes de quienes habían erigido los moais hacía “veintidós generaciones”, según el libro Grandes mitos y leyendas de la historia. “El nombre tradicional de esta isla, Rapa Nui, significaría ‘isla grande’ en el idioma de los antiguos habitantes de Tahiti. En el idioma autóctono, es conocida como Te pito o te henua, que significa ‘El ombligo del mundo’ y Mata ki te rangi, que equivale a ‘Ojos que miran al cielo, según la Subdere. Algunos investigadores atribuyeron a los moáis un carácter funerario, ya que se encontraron tumbas bajo los ahus, unos enormes pedestales sobre los que se yerguen.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.