20 de enero Año 9 No. 452
Los nuevos descubrimientos de la Cuenca El Mirador-Calakmul
Cartelera
Cultural
Página 3
Arte en el mundo
De lo numérico a lo artístico Página 4
Salud
La depresión y los trastornos hormonales Página 5
Un estudio realizado por el Dr. Richard Hansen y un grupo de especialistas ha reflejado que en la parte norte de Petén, que colinda con la frontera con México, exiten 964 sitios de los cuales no se tenía conocimiento.
Este descubrimiento fue gracias a la tecnología LiDAR, que realiza mapas geográficos de lugares difíciles de explorar vía terrestre.
Fue gracias a este mapeo que se logró realizar una maquetación que incluye 775 asentamientos ubicados en la Cuenca Mirador y otros 189 sitios que se sitúan en las colinas que rodean la misma.
Cultura
Hallazgos reflejan nuevas ciudades mayas en la Cuenca Mirador Página 7
Arquitectura
La bienal que celebra los principios de la nueva arquitectura Página 10
Hogar
Un año para reinventarse decorando Página 12
Sumario Presentación
Lugares por visitar
Para hacer una pausa en la cotidianidad: Bonanza La Ponderosa Página 14
En los sitios se encontraron grandes calzadas, reservorios, presas e infraestructuras residenciales. Algo que resaltó fue el alto (de 2 a 5 metros) y ancho (40 metros) de las carreteras conocidas como sacbeob o “caminos blancos”, que fue denominado por los investigadores como el “primer sistema de autopistas” del mundo.
Desde 2015 iniciaron con estas investigaciones y fue hasta inicios de este año que presentaron a la comunidad nacional e internacional los resultados, que como indicó Josephine Thompson, experta en LiDAR, “ahora es tiempo para la comunidad global de reconocer esta cuna de la civilización Maya Preclásica”.
2
Portada: Maquetación de la Cuenca Mirador-Calakmul Cortesía Fares DIRECTORIO Dirección General: Silvia Lanuza Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Marisol Vásquez y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco Digitalización: Freddy
Pérez
Enero 2023
viernes 20 sábado 21 domingo 22
La Escuela Nacional de Canto Gloria Marina, practica sus audiciones 2023. Para participar deben presentarse al salón 2 de ensayos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de 14:00 a 17:00 horas, y presentar DPI.
The Doors of Perception Primer Show 2023! Se presentará en Rock’ol Vuh 6ª. av. 1-32, zona 1. Más información, en el Facebook @The DoorsofPerception
Día de Campo es ofrecido por @FincaZapote en horario de 8:00 a 17:00. El cupo es limitado y pueden reservar al WhatssApp 5000-1899. Tarifa en promoción en preventa, Q135 adultos y Q67 niños. Día del evento, Q150 adultos y Q75 niños.
Están abiertas las inscripciones del as academias deportivas del Centro Deportivo Campos del Roosevelt. Se ofrecen más de nueve disciplinas. Más información en las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes.
Green Drinks - Hablemos de biomateriales con Claudia López se realizará en @elmercaditodelola a partir de las 18:30 horas. Más información en el Facebook Green Drinks Ciudad de Guatemala.
Se inician las inscripciones de las Escuelas Municipales de Arte Ciclo 2023, con talleres para niños y adolescentes. Más información, al teléfono 2251-3899 o al correo escuela_artesvisuales@muniguate.com
Music night - bossa nova jazz es presentado por Oakland Mall Guatemala. De 19:00 a 21:00 horas. Más información. en el Facebook @OaklandMallGuatemala
3 Cartelera C ultural
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
23 miércoles 25 martes 24 jueves 26
lunes
arte en el mundo
Fauna silvestre
Es una hoja y las partículas que representan las combinaciones de su composición. “Es una magnificencia que estamos formando de partículas”, dijo.
Galaxias
Se tomaron muchas fotos para visualizar las galaxias existentes. “Lo hice para que la gente comprenda el concepto y le atraiga al mismo tiempo, ya que es colorido y con una difusión diferente”, indicó.
De lo numérico a lo artístico
Marisol Vásquez Fotos cortesía de Mario Ruiz Estrada
Hojaenotoño
Es la transformación de una hoja y sus partículas, las cuales cambian a colores café y amarillo, una metamorfosis de la planta que causa que esa reducción de la luz del sol afecte su metabolismo.
El doctor en Economía Mario Arturo Ruiz Estrada da a conocer su galería de arte. El matemático, economista, catedrático y también experto de tecnología, guatemalteco que actualmente reside en Malasia, trata con sus cuadros de interactuar con el arte y las ciencias puras como la matemática, física, biología y un poco de química. A decir del profesional, una parte de la belleza artística es expresar los fenómenos físicos, no físicos y metafísicos de una forma pictórica.
4
20
de 2023
Guatemala, viernes
de enero
“Los números y los fenómenos físicos también se expresan en pinturas”.
Hoyo azul
Los hoyos negros siempre se han simbolizado de negro, aseveró Ruiz; sin embargo, él lo pintó de otra tonalidad para convertirlo en un hoyo azul espacial.
Networks
Los tres puntos medulares pintados en color fuerte y los trazos delicados reflejan las conexiones que se usan mucho en Matemática.
Marte
El planeta rojo desde una perspectiva pintoresca, lo pintó usando colores fuertes y pasteles para representarlo.
arte en el mundo
Idea del infinito
“En nuestra mente no tenemos un marco del infinito; entonces consideré pintar muchos que hay en mi mente”, señaló.
Nube galáctica
En la pintura se divisa lo que parece humo entre las estrellas, pero son galaxias, es una idea casi perfecta de la fotografía de un satélite, afirmó su autor.
Ojodel Universo
Según la mitología, en la antigüedad había un ojo en el centro del Universo que observaba al mundo y los planetas, lo cual figura en esta pieza.
5
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
Texto: Katheryn Ibarra Fotos:Mario León
Cada año, en enero se celebra el Día Mundial de la Depresión, fecha que se aprovecha para dar a conocer datos importantes de este padecimiento; como por ejemplo, que el 5 por ciento de la población de América Latina y el Caribe la ha padecido, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Otro de los datos al que se le debe poner atención es que de estas personas solamente un 35 por ciento recibe atención médica.
Los especialistas recomiendan acudir a una revisión médica en caso de que sea de tectado alguno de los siguientes síntomas: irritabilidad, tristeza, sensación de vacío o agotamiento. Otro de los sucesos que han resaltado gracias a estudios realizados es que las personas que padecen trastornos hormonales podrían tener un mayor riesgo a desarrollar depresión. Tal es el caso del hipotiroidismo.
La importancia de realizarse chequeos con tinuos radica en la posibilidad de identificar estos padecimientos a tiempo y evitar sus consecuencias o un subdiagnóstico. “Las personas con hipotiroidismo corren más riesgo de desarrollar síntomas similares a los de depresión, pues la glándula tiroidea produce hormonas que regulan el metabolismo cuya
La depresión y los trastornos hormonales
función es transformar nutrientes en energía y, de no suceder, entonces existen alteraciones no solo en el ánimo de las personas, sino también puede haber aumento de peso, caída de cabello, entre otros. Por ello, es importante identificar qué puede estar alterando la salud de los pacientes; saber si es la depresión o su tiroides hablando”, mencionó el Dr. Oscar Pinzón, especialista en endocrinología.
Existen diversos exámenes que miden el nivel de la hormona tiroidea, que ayudan a identificar este tipo de padecimiento; que, se estima, afecta ocho veces más a las mujeres, haciéndolas más propensas a padecer un trastorno tiroideo.
Las mujeres son ocho veces más propensas a padecer trastornos de la tiroides.
“En caso de detectarse hipotiroidismo será necesario apegarse a un tratamiento específico indicado por su médico, el experto que brindará acompañamiento y lo guíe para sobrellevar y entender su padecimiento”, concluyó Pinzón.
6
2023
SALUD Guatemala, viernes 20 de enero de
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Danilo Ramírez y cortesía Fares
En una conferencia de prensa efectuada el lunes pasado, se dieron a conocer los resultados de una investigación desarrollada con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging, en inglés) que fue realizada en el área conocida como la Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul (CKMC o MCKB), que colinda con el norte de Petén (Guatemala) y sur de Campeche (México).
Los estudios son liderados por el director del proyecto, Dr. Richard Hansen, de la Universidad Estatal de Idaho y presidente de la Fundación Fares, quien estuvo en la conferencia acompañado del Dr. Carlos Morales, investi-
Hallazgos reflejan nuevas ciudades mayas en la Cuenca Mirador
775 asentamientos antiguos dentro de la Cuenca Mirador-Calakmul fue parte de lo que dieron a conocer los investigadores, así como otros 189 que la rodean, lo que da un total de 964 sitios descubiertos.
7 CULTURA
viernes 20 de enero de 2023
Guatemala,
gador de la Universidad de Texas, en Austin, y experto LiDAR; asimismo, de la planificadora del equipo y experta en LiDAR Josephine Thompson; François Berger, presidente de la fundación Fares Guatemala, y el Ing. Juan Carlos Flores, presidente de la fundación Santuario Mirador.
Este tipo de tecnología (LiDAR) permite realizar un mapa de puntos de un terreno específico y muestra su geografía de forma detallada. Es por esto que desde 2015 se empezó a estudiar el terreno de la cuenca y se descubrió que hay más de 775 asentamientos antiguos, dentro de un área de 6 475 km2, aproximadamente, que ahora está cubierto de bosque tropical.
Además, se determinó que existen 189 sitios adicionales en la cima de las colinas que rodean la cuenca, lo cual da un total de 964 asentamientos mayas, que datan de los períodos Preclásico y Clásico Tardío, aproximadamente desde el 1000 a. C., hasta pocos años después de Cristo.
Distribución de los sitios
Los investigadores destacan que los asentamientos formaban parte de un Estado Político. Llegaron a esta conclusión por las grandes calzadas intrasitio (internas), reservorios compartidos, presas, diques e infraestructuras que compartían con grupos residenciales y cívicos. Las calzadas intersitio (externas y regionales) son algo que llamó mucho la atención de los expertos, por su antigua construcción y su forma compleja y elevada, que abarcaban 177 kilómetros conocidos como sacbeob o “caminos blancos”, que medían 40 metros de ancho y su altura era de 2 a 5 metros, lo que han denominado como el “primer sistema de autopistas o supercarreteras” del mundo.
El resultado surge de la investigación de 417 ciudades, pueblos y aldeas que datan siglos antes de Tikal, Uaxactún o Quiriguá, que son ciudades del período Clásico.
“Esto cambia las reglas del juego porque demuestra la complejidad económica, política y social que estaba ocurriendo simultáneamente en toda el área de la Cuenca Mirador, en
Gracias a la tecnología LiDAR, han creado una maquetación de cómo se vería la Cuenca Mirador - Calakmul, incluyendo sus calzadas intrasitio e intersitio.
Los expertos creen que la deforestación fue parte fundamental para el declive y posterior abandono de los sitios.
8 CULTURA
Guatemala, viernes 20 de enero de
2023
un período muy temprano, siglos antes de la época de Cristo, y corrobora lo que otros investigadores han encontrado recientemente en sitios individuales a lo largo del área maya”, señaló Hansen.
Por su parte, Josephine Thompson expresó: “Ahora es tiempo para la comunidad global de reconocer esta cuna de la civilización Maya Preclásica”.
Los datos también fueron publicados recientemente en la revista Ancient Mesoamerica, revisada por pares, de la Cambridge University Press, Inglaterra.
En el lugar se han encontrado vestigios de la civilización Maya.
9 CULTURA
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
El Dr. Richard Hansen ha trabajado por más de 40 años en la Cuenca Mirador, junto a un grupo de académicos guatemaltecos, haciendo excavaciones y mapeo del área.
Escanee aquí para ver el video.
Texto: Marisol Vásquez Fotos: Mariano Macz, Luis Vargas y cortesía Barca.
La Bienal de Arquitectura Centroamericana (Barca) fue impulsada por el Colegio de Arquitectos de Guatemala, que parte de una plataforma regional que desea propiciar el intercambio de ideas entre los gremios de los países del Istmo y la proyección de su trabajo al contexto latinoamericano y mundial. Se realizó por primera vez en 2022.
Se trata de una iniciativa conjunta con la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA), que cuenta con el respaldo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Bajo la dirección de Álvaro Véliz, presidente de la Bienal, se plantea un formato de convocatoria bianual itinerante que cambie de sede o país en cada edición; para 2024 se llevará a cabo en Honduras.
Algunos temas tratados en el Barca 2022 fueron urbanismo, paisaje, infraestructura y adaptación al cambio climático, disminución de la brecha del acceso a la vivienda, entre otros, impartidos por conferencistas nacionales e internacionales. También se organizaron actividades culturales y académicas.
“Hablamos de la nueva o emergente arquitectura del siglo XXI, la cual es responsable con el ambiente, la sociedad, el cambio climático y los materiales”, señaló Véliz. Agregó que el arquitecto debe estar comprometido con el medioambiente, que sea “corresponsable con esa mejora de nuestro entorno y con la ciudad”.
Pero en esta primera edición no solo fue de arquitectura, proyectos, charlas, ya que como dice Véliz, el arquitecto es un ser holístico que está relacionado con otras disciplinas, por
La bienal que celebra los principios de la nueva arquitectura
10
20 de enero de 2023
Guatemala, viernes
arquitectura
arquitectura
lo cual las actividades culturales les pareció importantes a los organizadores. Realizaron alianzas con el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura y Deportes y el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias para enseñar la parte artística involucrada con el urbanismo y la ciudad.
Por otro lado, el arquitecto Eduardo Aguirre, gerente de Relaciones Institucionales de Cementos Progreso, enfatizó que la única manera de mostrar la calidad de la arquitectura en el país es comunicarlo y publicarlo, y las mejores formas son las bienales de arquitectura. “Los arquitectos tenemos un reto gigantesco estos 10 años a nivel de urbanismo, arquitectura y principalmente de arquitectura social, y la solución de tema social se vuelve ahora clave para el desarrollo del país”, apuntó.
Premiación estudiantil y profesional
Hubo 27 obras y proyectos ganadores en su primera edición, de 80 aplicaciones que recibieron. Algunos ganadores fueron: proyecto profesional no construido Yalipur, de Cobán, Alta Verapaz; premio a proyecto profesional construido Kaqla de Santa María Cauqué; restauración de las fachadas del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y muchos más.
11
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
Yalipur fue ganador del proyecto profesional no construido.
hogar
Un año para reinventarse decorando
El 2023 promete originalidad en las tendencias en interiorismo: cocinas y baños integrados en los hogares y convertirlos en un templo natural son algunas de las claves.
Texto: Nora Cifuentes/EFE Fotos: EFE
Cada vez estamos más convencidos: nuestra casa ha de ser nuestro propio templo y, para ello, tenemos que romper con lo establecido en decoración y buscar nuevas maneras de personalizar nuestro hogar.
En palabras de Natalia Zubizarreta, experta en interiorismo, “2023 será un año de reinvención y del interiorismo del bienestar”. Y es que “vivimos tiempos de transición entre lo que fue y lo que vendrá, y avanzamos hacia un paisaje diferente al tan marcado posconfinamiento, con prioridades y percepciones cambiadas, los consumidores buscarán espacios frescos y abiertos bien iluminados que ofrezcan una sensación de esperanza y equilibrio”.
¡Ojo! Con los salones, que vienen curvas Se acabaron las superficies rectas. Según Zubizarreta, este nuevo año “no hay que perder de vista la decoración curva en general: una de las tendencias más atractivas visualmente que nos depara el 2023”.
• Tip de la experta: cree su propio rincón. Puede ser un gran sillón rodeado por sus libros favoritos, o tal vez una banqueta cerca de su balcón sobre una alfombra bonita.
Las Cocinas Integradas con madera y metal serán tendencia.
Las cocinas: integradas sí o sí
Los tiempos de tener la cocina en una estancia separadas parecen ya cosa del pasado, porque “las cocinas integradas en el salón seguirán pegando fuerte en 2023”, afirma Natalia. Así es, las cocinas propias de las sitcom americanas serán la norma.
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
12
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
hogar
Y es que “es la mejor manera de disfrutar de este espacio en el que nos encanta estar juntos”. Aunque no todo vale: “las cocinas integradas definirán aún más su diseño y aliándose con materiales naturales como el mármol o la madera”.
• Tip de la experta: mesas redondas y estantes abiertos.
El exhibicionismo nos gana la partida
Algo más sorprendente que las cocinas serán los baños, que también comienzan a integrarse en estancias como el dormitorio, en lugar de estar en habitaciones contiguas o estancias aparte. Y es que “los sanitarios ya no se esconden. Y en este nuevo papel, ‘salen del armario’ donde llevan años escondidos y apartados de la vida del hogar, erigiéndose en un espacio importante, social y abierto”, eso sí, recalca Zubizarreta, “solo para atrevidos”.
• Tip de la experta: decore con alfombras, butacas y cuadros. Elimine el bidé (que sirve para la higienización de las zonas íntimas después de utilizar el inodoro).
De la imperfección a la meditación
Una tendencia del año pasado que se mantendrá en 2023 es la de la búsqueda de las imperfecciones: “Ya apuntaban maneras los acabados con textura para paredes, la rugosidad, los morteros de arcilla, a la cal, texturas perfectamente imperfectas que aportan personalidad y efecto natural a nuestros hogares que se convierten en ‘cuevas’”, dice Natalia.
• Tip de la experta: espacios que inviten a la calma, a la meditación: maderas claras muebles bajos, paneles divisorios y empanelados de estilo japonés, colores neutros y calmados.
Así pues, ya lo ven: 2023 es un año en el que experimentar y conectar no solo con el hogar, sino con el propio ser a través de la decoración.
13
Los hogares invitan a la meditación.
Las curvas e imperfecciones se ponen de moda.
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Norvin Mendoza
Rodeado de naturaleza, con atracciones para toda la familia, se encuentra Bonanza La Ponderosa, un lugar que propone comida y hospedaje en cabañas todos los días del año para sus visitantes.
Ubicado en el km 88 de la Carretera Interamericana, en Tecpán, Chimaltenango, ofrece una estancia ideal para disfrutar de canopy, paseo en carretón, cuatrimotos, Go kar t, skooter eléctricos, bungee, entre otros.
Cuentan con un teatro al aire libre que colinda con una laguna artificial por la cual pueden disfrutar de un paseo a caballo o rodear la propiedad en bicicleta.
En el menú pueden encontrar desayunos desde Q38, y almuerzos desde Q65. También pueden optar por ensaladas, nachos o carpaccio como productos adicionales. Cuenta con una tienda que vende los famosos pro -
Para hacer una pausa en la cotidianidad: Bonanza La Ponderosa
14 LUGARES POR VISITAR Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
LUGARES POR VISITAR
ductos tecpanecos como quesos, cremas y chorizos
Descanso rodeado de naturaleza Para pasar una noche agradable, en familia o con la pareja, tienen a disposición varias al ternativas como, por ejemplo, las que incluyen chimenea, jacuzzi privado, cocineta con ca fetera y microondas y algunas comodidades extra. Las hay de 1 y 2 pisos. Los precios por noche oscilan entre Q750 (para 2 personas) hasta Q2100 (para 7 personas).
El ingreso se realiza a las 15:00 y la salida es a las 12:00 horas del día siguiente. El valor del hospedaje incluye desayuno servido en el área del restaurante.
Para conocer más de sus actividades pueden visitar su página de Facebook @laponderosadebonanza o comunicarse al WhatsApp al 5618-5079 o 5229-0802.
El horario de atención que tienen en este 2023 es de lunes a viernes de 8:00 a 17:00. Sábados y domingos de 7:00 a 19:00.
15
Guatemala, viernes 20 de enero de 2023
¡ECCE PERICLES!
Crónica Valiosísima y detallada del gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Inmortalizado por Miguel Ángel Asturias en El Señor Presidente, transita todavía por nuestro inconsciente colectivo como sinónimo de miedo y de terror.
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112 Q.80