Los colores
de Holi
25 de marzo 2022 Año 9 No. 411
Cartelera Cultural Página 3
Reportaje
Los virtuosos artistas que dan forma a la madera Página 7
Arte
Exposiciones inmersivas: una nueva forma de educar Página 4
Entrevista De cerca con Miguel Álvarez Página 10
Arqueología
Cultura
Holi, el Festival de los Colores Página 6
Tradiciones La Danza de las Guacamayas Página 12
Presentación
Sumario
Existen, alrededor del mundo, diversas tradiciones que marcan la cultura de un país. Algunas de estas son compartidas por varias naciones, otras son totalmente radicales y contrarias; sin embargo, la mayoría tiene un significado que le acompaña. El Festival de los Colores o Holi, se celebra en la India, y significa dar la bienvenida a la primavera y a la época de lluvia, tan esperada en ese país. El festejo consiste en bañarse en polvo de colores, prinicipalmente en el cabello y rostro, mientras bailan a ritmos muy representativos del país. En Guatemala es posible conocer esta tradición gracias a la Embajada de India acreditada en el país, ya que organizó un actividad en la que tanto la comunidad hindú como guatemaltecos pudieron participar, con un aforo limitado por la pandemia, pero con muchas ganas de compartir y celebrar. Los invitamos a conocer un poco más de esta costumbre ¡Happy Holi!
San Agustín: un nuevo hallazgo en la historia del monumento Página 14
DIRECTORIO DIRECTORIO Dirección General: Silvia Lanuza Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Marisol Vásquez, Cecilia Vicente y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R.,
2
Evelyn Silva y Andrés Velásquez Digitalización: Freddy Pérez
Portada: Festival del Holi Alberto Álvarez
Cartelera cultural
Marzo 2022 viernes 25 sábado 26 domingo 27 lunes 28 martes 29 miércoles 30 jueves 31 Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
Conversatorio Escuela Altarera Tradicional de la Antigua Guatemala, a partir de las 18 horas. Permitido el ingreso con aforo limitado y transmisión vía Facebook Live de @CNPAG.
Alexis Cuentacuentos celebra 20 años de trayectoria. Cupo limitado, un adulto por niño. Reservaciones vía Whatsapp 4752-0641 o por el enlace https://wa.me/50247520641 y transmisión vía Facebook live ETU PLAZA y Fondo de Cultura Económica.
Centro Cultural Mosaico Guatemala presentan el concurso Cuaresma Floral del Centro Histórico. Más información en el sitio @MosaicoGua.
Visite el Museo Popol Vuh, de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. y sábados, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Costo: Adultos Q45, estudiantes con carnet Q25 y niños de 2 a 12 años Q15
Actualización Ejecutiva. Estrategias de selección y onboarding organizacional; es presentada por la Asociación de Gerentes de Guatemala. Horario de 18:00 a 18:00. Más información en el Facebook @AGGuatemala.
La Academia Guatemalteca Rotaria de Artes y letras presenta su club de lectura Leer es viajar, a partir de las 18:00 horas. Se transmitirá por el fanpage Academia Guatemalteca Rotaria de Artes y Letras
Fashion Show de la India con Amansh en Avia, 12 calle 2-25, zona 10, en el tercer nivel Plaza Elementos, a partir de las 18:30 horas.
3
ARTE
La tecnología digital enriquece el aprendizaje.
Exposiciones inmersivas: una nueva forma de educar
Texto: Pablo Gutman Fotos: EFE
L
as experiencias inmersivas, aquellas que permiten sentirse inmerso o introducirse plenamente en un ambiente o una situación determinados, percibiéndolos con todos o la mayoría de los sentidos, son utilizadas cada vez más con fines educativos. Este nuevo enfoque en la manera de transmitir conocimientos a los niños y jóvenes, y de desarrollar y perfeccionar sus facultades intelectuales, se está expandiendo gracias a las nuevas tecnologías digitales, capaces de generar una realidad virtual, cada vez más envolvente y cercana a la realidad física. “Los más pequeños del hogar aprenden en la escuela y en casa, pero también pueden aprender en otros lugares, por ejemplo, mediante experiencias inmersivas y educativas que fomenten el aprendizaje y el desarrollo de
4
Las exposiciones temáticas que ofrecen experiencias interactivas y de inmersión, en un ámbito generado por tecnologías digitales, son un vehículo de enseñanza y de desarrollo. Gran pantalla interactiva en Meet Vincent Van Gogh.
Niño tocando el arte, en Meet Vincent Van Gogh.
ARTE
Gogh (MVvG), en la que los estudiantes de ocho años en adelante descubren la historia de uno de los pintores más famosos de la historia y se embarcan en un viaje por la vida y obra del artista, utilizando la interacción práctica y digital, la investigación y el juego como métodos de aprendizaje. En MVvG, los visitantes pueden investigar algunas pinturas de Van Gogh por medio de una pantalla digital interactiva y explorar cómo los rayos X ofrecen una visión única de su proceso pictórico, escaneando imágenes de los cuadros que revelan otras obras del pintor bajo las capas de pintura.
las habilidades del siglo XXI”, señalan desde Proactiv, la firma especializada en espectáculos de gran formato. Esta compañía es pionera en aplicar el enfoque inmersivo con fines didácticos, en las exposiciones que organiza y produce, como la muestra Meet Vincent van Gogh (MVvG) del Museo Van Gogh de Ámsterdam (Países Bajos) que está efectuando un recorrido por ciudades de todo el mundo..
El arte y el artista, vistos desde dentro
El experto de Proactiv pone como ejemplo de esta tendencia educativa a Meet Vincent van
Una niña inmersa en el mundo de Vincent Van Gogh.
Además pueden descubrir pistas sobre los tipos de herramientas y técnicas que utilizaba este artista excepcional, al explorar la experimentación que efectuaba Van Gogh con la teoría del color mediante el uso de colores contrastados y complementarios. En la exposición el visitante se sumerge en la mente del artista, a través de la recreación de los lugares más impactantes de su carrera creativa y de la narración en primera persona del propio Vincent, mediante reproducciones físicas, video mappings, proyecciones y pantallas interactivas que “crean un ambiente y ofrecen información y contenido educativo”, según Renna. MVvG es una experiencia educativa que combina lo vivencial y lo formativo, y es un complemento perfecto de aquellos programas educativos que contemplan la enseñanza a los alumnos de conocimientos tecnológicos y el desarrollo de habilidades interpersonales y socioemocionales, los cuales están impulsando cada vez más países, según Proactiv.
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
5
cultura
Holi,
el Festival de los Colores C
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Alberto Álvarez DCA
ada país tiene prácticas significativas, que las personas siguen realizando a pesar de ya no estar en su tierra natal. Este es el caso de la comunidad Hindú en Guatemala, que el pasado sábado celebró el Holi o Festival de los Colores, que marca el inicio de la primavera y el tiempo de cosecha. Otro de sus significados es la victoria del bien sobre el mal.
El embajador de la India, acreditado en Guatemala, Dr. Manoj Kumar Mohapatra, fue el encargado dar inicio al festival, dando la bienvenida a los miembros de la comunidad India en Guatemala, así como personas invitadas que asistieron a la importante festividad. Así mismo el personal de la Embajada agradeció el hecho de poder transmitir su cultura para que se dé a conocer de mejor forma en nuestro país. Al ritmo de la música, se inició el juego y la algarabía, donde los asistentes dejaban caer polvos de colores sobre su cabello y rostro. Cada color tiene un sig-
nificado: el rojo refleja el amor y la fertilidad, el azul es el color de Krishna (ya que su representación es un niño de tez azul tocando flauta), el amarillo es el color de la cúrcuma y el verde simboliza la primavera y los nuevos comienzos. Personal de la Embajada comentan que el significado de esta celebración se parece a la de la Quema del Diablo, en laq cual con el fuego se logra vencer a la oscuridad para dar paso a luz.
Con esta tradición se da la bienvenida a la época de primavera.
Con polvos de colores y al ritmo de la música, se celebró esta milenaria tradición.
6
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
Reportaje
Los virtuosos artistas La ebanistería es un arte que puede verse reflejado de muchas formas, incluso en la religión.
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Danilo Ramírez y cortesía Arte Colonial Antigua
U
bicado en San Pedro Huertas, Arte Colonial Antigua fue fundado hace más de 30 años, por Mario Rene Arias; sin embargo, debido a la calidad en su ebanistería, ha debido incursionar en trabajos especiales para iglesias de todo el país, así como andas procesionales que han enviado incluso fuera de Guatemala. “Nos dedicamos primero a trabajar mueble fino, tallado, muebles coloniales y franceses.
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
que dan forma a la madera Eso dio paso a que nos consultaran si podíamos trabajar andas procesionales”, comenta Arias al momento de narrar la historia de sus inicios: “Desde joven, mi papá me enseñó el trabajo; era netamente carpintero”, puntualiza. Su primer proyecto para una iglesia fue solicitado para Quetzaltepeque, en el departamento de Chiquimula, hace 12 años realizaron un altar nuevo, restauraron el altar
Mario René Arias y su hijo, Rafael Eduardo Arias, están a la cabeza de la empresa familiar.
7
Reportaje
antiguo y trabajaron las andas y la urna para el Señor Sepultado. “Hace dos años (antes de la pandemia), hicimos una andas procesionales para Costa Rica, pero por la pandemia no la han usado, el Domingo de Ramos la iré a armar”, comenta el fundador. Actualmente, trabaja en conjunto con su hijo, Rafael Eduardo Arias Pérez, de 25 años, quien tiene una licenciatura en Arquitectura y le ayuda en todos los proyectos, tanto de mueblería como de trabajo sacro. Hoy en día cuentan con un equipo de empleados entre 12 y 15 personas y que para la época más alta de trabajo (que es de junio a diciembre) puede aumentar, expresan. Cuando realizan trabajos para muebles procesionales, explican que el proceso de tallado es manual, y este trabajo está a cargo de Julián Méndez, quien está trabajando un escudo para las andas de la iglesia de Santa Teresa. Arias indica: “El tiempo nos va dando la experiencia”, y actualmente están trabajando un altar para colocar en Todos Santos Cuchumatán. Antes de la pandemia tenían sucursales para ofrecer sus productos, pero actualmente están vendiendo vía redes sociales y página web. Los muebles que ofrecen en maderas
finas son salas, comedores, cocinas y más. También trabajan en aglomerados y melaminas, mezclados con maderas finas. Para poder cotizar sus productos y ver su técnica, pueden localizarlos en las páginas Arte Colonial Antigua y Arte Sacro en Facebook e Instagram. El sitio web es http://www.artecolonialantigua.net/ y el teléfono 3572-5623. Todas las andas procesionales son talladas y lijadas a mano.
También trabajan el arte del laminado, que es el que da las terminaciones en colores dorado y plateado.
8
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
Reportaje
Julián Méndez es el tallador y todo su trabajo lo realiza a mano.
Datos Interesantes Las andas tienen que ser de cedro para que el peso sea menor. Para que no se muevan los muebles procesionales deben tener una armazón de madera preferiblemente, para que el peso sea menor. Algunas tienen soporte de hierro. El bolillo tiene un refuerzo de metal para que las personas que las guían no quiebren la madera. Hay algunas andas que pueden desarmarse. La distancia entre cada brazo es de 33 a 36 centímetros para que las personas carguen con comodidad. El precio puede variar por el diseño, y el costo es por metro, y aumenta conforme al tallado que soliciten las iglesias o hermandades. El proceso de secado natural de la madera para muebles y andas conlleva tres meses aproximadamente: las piezas necesitan lluvia y sol, para que la madera no sufra deformaciones al momento de armar los productos.
Han realizado trabajos para varios departamentos de la república y también para iglesias fuera del país. Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
El otro proceso es secado de madera al horno, ya que debe tener un porcentaje bajo de humedad.
9
Entrevista
De cerca con Miguel Álvarez Textos: Marisol Vásquez Fotos: Mariano Macz y Cortesía Miguel Álvarez
A
10
¿Cómo es Miguel Álvarez Arévalo lejos de su escritorio de trabajo?
Soy común y corriente, porque solo me dedico a la actividad en el Museo Nacional de Historia desde hace ya muchos años; esta es mi cotidianidad. Incluso llego los feriados y fines de semana, ya que me gusta atender a los visitantes.
parte de sus aportes y conocimientos sobre la historia de Guatemala, Miguel Álvarez Arévalo ama cada época que se vive en el país por sus tradiciones y gastronomía. Es difícil separarlo de esta disciplina de las ciencias sociales porque, gracias a ella dice ha conocido a grandes personalidades del espectáculo, la religión y arte, además de varias naciones. En esta entrevista, el director del Museo Nacional de Historia y cronista de
la ciudad de Guatemala nos mostró algunas páginas de su diario.
También aprovecho el tiempo para otras actividades como la docencia, y participar en programas televisivos, escritos y radiales. Luego, en la casa reviso que todo esté en orden, atiendo a mis gatos y perros y las plantas, con música de fondo clásica, lírica, que me relaja.
¿Qué escucha? Durante su vida, ha conocido diversas personalidades de la farándula.
A Beethoven, Mozart, Vivaldi, al igual que las zarzuelas o las óperas, pero en la Cuaresma escucho las marchas fúnebres y en diciembre los villancicos.
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
Cuéntenos sus lugares favoritos para comer o cuáles frecuenta más
A mí me gusta el café, así que visito Café León, Roque Rosito y en las tardes para la refacción, el Cafetalito. Voy al Manto Sagrado, donde doña Martita, para degustar platos muy tradicionales de Guatemala como una lengua con tomate y aceitunas, alcaparras, frijoles blancos o rojos.
El reconocido historiador guatemalteco nos abrió las puertas de su oficina para conversar sobre su vida.
Para almorzar, tengo muchas opciones como el Mercado Central, con doña Mela, que ya conoce mi gusto. Me encantan los recados, todos los amarillos. Para beber, me decanto por la rosa de jamaica, el tiste, súchiles y chinchivir.
Vivo los sabores de la época, no desperdicio unos buñuelos de diciembre, un tamal negro de Nochebuena, un pescado frito envuelto en huevo de la Cuaresma, unos garbanzos en miel del Viernes Santo, un pepián de tres carnes para el jueves de Corpus Christi y el fiambre para el 1 de noviembre. Me gusta todo lo guatemalteco porque tiene la característica de ser mestizo, cíclico y ritual.
El Mercado Central es una de sus opciones preferidas para deleitarse con platillos nacionales.
Frecuento las iglesias de San Francisco y la Merced o, a veces, Santo Domingo.
¿Cuál es su lugar favorito del mundo?
Me disfruto Madrid, por su arquitectura, el ambiente, la comida, la música, la vida artística, los museos, los archivos, entre otros. En esa ciudad conocí a una de las famosas del cine español, Sara Montiel, con quien compartí en varios lugares con su familia y sus amigos. Ahí también comí junto a Felipe VI, rey de España. En América, es Ciudad de México.
¿Qué es lo que más le ha impresionado en su vida?
Roma, al observar la magnitud del arte. Por el otro lado, lo que más me ha impactado durante mi infancia fue el incendio del ma-
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
Ha tenido la oportunidad de visitar la Santa Sede en más de una oportunidad.
nicomio el 13 de julio de 1960, porque vivía enfrente, en la 12 calle entre la Av. Elena y la 1ª. avenida, zona 1. Me impresionaron las llamas, el entierro y el olor.
En este punto de su vida, ¿cómo se siente?
Finalmente llegué a la madurez profesional y personal; es momento de revisión de lo que ya realicé. Asimismo, continúo con la investigación con un sentido distinto.
11
tradiciones
La Danza de las Guacamayas El 3 de agosto de 2021 fue declarado Patrimonio Cultural Municipal. El grupo tiene el deseo de ser declarado Patrimonio Nacional.
Una tradición transmitida por los Abuelos a las siguientes generaciones.
Texto y fotos: Cecilia Vicente DCA
A
ritmo del son, la marimba y el tun, La Danza de las Guacamayas o Ma´muum, es un baile prehispánico de la región poqomchí, originario en el municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. Realizada el 3 de mayo, durante la fiesta patronal. Esta representación cultural ha sido transmitida de generación en generación, de forma oral por los abuelos, como es el caso de Juan Alejandro Rax, quien narra cuando de pequeño su abuelita, Ana María de Rax,le describía a detalle los personajes y la danza. La historia habla de un joven príncipe, Achí, llamado Quiché Winaq, que muy enamorado decide raptar a una princesa poqomchí, llamada Guarchaj-la, hija del cacique del lugar, Ma´muun, su padre, y Ate´t Muun, la madre, de la doncella. Quienes Vivian en el cerro, en la aldea Najquitob. Quiché Winaq, con intenciones de enamorar a la bella doncella, insiste en convencerla, pero ella, con escasos 15 años,y sabiendo que Winaq es príncipe de otra región, se niega a corresponder, temerosa se resguarda en casa, aconsejada por Ma´muun, se queda sola.
12
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
tradiciones
Ana María Rax fue la tercera generación que promovió la danza, de ella pasó a su hijo y ahora a su nieto, Alejandro Rax.
El rojo predomina en los trajes, que deben renovarse cada temporada.
El príncipe sube al cerro, aprovechando que la princesa no tenía protección, se la lleva. Cuando sus padres vuelven, buscan con desesperación, llamándola en reiteradas ocasiones, sin poder encontrarla. Piden ayuda a los dioses. Entonces aparecen dos guacamayas, un macho y una hembra. Nahuales, protectores de la virginidad. Y danzaron alrededor del cacique Ma´muun y Ate´tmuun. Los nahuales aceptan guiarlos, y luego de un tiempo logran encontrar al príncipe y a la doncella.
Recientemente, The Museum of Art, de New York, EE.UU., realizó un documental sobre la danza.
El cacique, muy molesto, reclama al príncipe no pedir la mano de su hija, entonces lanza un reto a muerte, con el acuerdo de quien sobreviva, se quedará con la princesa. Luego de una fuerte batalla, Ma´muun mata a Quiché Winaq. Alejandro Rax cuenta que, a los 18 años, buscó a otros jóvenes para realizar esta danza escenificada, y que actualmente salen a otros lugares de Guatemala, en busca de dar a conocer este baile folclórico. Recientemente visitaron Antigua Guatemala. Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
13
ARQUEOLOGÍA
San Agustín: un nuevo hallazgo en la historia del monumento “
Vista aérea del posible molino de granos, cuyo supuesto uso fue a mediados de 1800 e inicios de 1900, según los expertos.
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Danilo Ramírez DCA
En la Antigua Guatemala se localizan las ruinas del Convento de San Agustín, en el que hace tres semanas realizaron un hallazgo que ha asombrado a los trabajadores y encargados del lugar.
14
Los edificios coloniales después del abandono de la ciudad, en 1773, quedaron sin uso. No es sino hasta finales de 1800 y principios del siglo XX que empiezan a tener reutilización de los espacios que habían quedado abandonados, más que todo, de las propiedades de la Iglesia, también toma propiedades privadas; algunas fueron cedidas por el Estado a personas individuales”, comenta la licenciada Claudia Wolley mientras explica el hallazgo de un posible molino, en las instalaciones de la iglesia y exconvento. Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
ARQUEOLOGÍA Wolley es experta en arqueología colonial, y ya tiene más de 10 años de trabajar en el Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG), en la Unidad de investigaciones arqueológicas y antropológicas y de estudios de apoyo; se dedica a la investigación y apoya al departamento de restauración en los procesos de construcción, y solicita a través de un permiso poder realizar excavaciones.
La licenciada Claudia Velásquez Luna es la encargada del hallazgo arqueológico.
La historia
El arquitecto Jairo Castellanos, encargado de la restauración del lugar, le pidió al departamento de arqueología un estudio para colocar una estructura metálica, como parte del restablecimiento del templo; sin embargo, al iniciar el estudio se notó la existencia de lo que posiblemente sea un molino de granos utilizado a finales de 1800 o inicios de 1900. Los expertos llegaron a esta conclusión: debido a los materiales constructivos no conAl momento de iniciar la excavación, fueron encontradas osamentas, La finalidad es cuantificar los cuerpos que permanecían enterrados en el lugar.
cuerda con la Época Colonial; entonces, se realizaron unos análisis para determinar su fecha. La sorpresa fue encontrar este vestigio que no concuerda con lo arquitectónico del espacio anterior a la colonia. La Licda. Gabriela Velásquez Luna, encargada del estudio arqueológico, indica que posiblemente encontraron un molino de cubo, que servía básicamente para moler cualquier tipo de grano, como maíz o trigo, por ejemplo. Y no necesitaba de un abastecimiento de agua tan grande, solamente debía de tener un pequeño pozo que permitiera que el agua subiera a una parte alta y desde esa manera se unía a la tolva en la que caían los granos. Asimismo, encontraron siete aspas que supuestamente movían el molino para moler los granos. “Lo que estamos viendo acá es maravilloso: es el testimonio del proceso industrial en Guatemala antes del siglo XX”, indica Velásquez, quien además agrega: “Tenemos una línea cronológica de utilización del edificio y no hay información de esto. La finalidad de este proyecto es que la gente lo vea; queremos apostar a dejar vestigios expuestos, para que el mundo pueda ver la riqueza que tiene el país, especialmente la Antigua Guatemala.” Actualmente, en el CNPAG se encuentran en la etapa historiográfica y en 2 meses planean entregar un informe completo con dibujos y datos de niveles y la interpretación arqueológica de lo que se ha encontrado. “Cualquier hallazgo me produce felicidad porque es devolverle a gente parte de su historia, es como reconstruir el tejido histórico, identifíquense con lo que es suyo, con su patrimonio. Es una emoción grande que me embarga”, finaliza la arqueóloga.
Guatemala, viernes 25 de marzo de 2022
15
Cocina CENTROAMERICANA
Cocido u olla guatemalteca
Este caldo también se acompaña con picado de rábano. Se prepara picando muy bien los rabanitos tiernos.
Casamiento de arroz con frijoles
Poner los frijoles al fuego con agua, luego agregar el arroz y los demás ingredientes.
Empanadas de chiverre
El chiverre es un miembro de la familia de los chayotes. Es similar a lo que en inglés se conoce como spaghetti squash, pero de color blanco.
Q50
Adquiera su ejemplar en la
Tipografía Nacional (18 calle 6-72, zona 1) o llamando al 5571- 9704.
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112