4 de febrero 2022 Año 8 No. 405
La Estación transparente del deseo y su arte
Cartelera Cultural Página 3
Reportaje
El arte de La Estación transparente del deseo Página 7
Tendencia Los interiores que vienen: 11 inclinaciones Página 12
Gastronomía La dulce historia del chocolate Página 4
Teatro
Antropología teatral: las diferentes culturas en escena Página 10
Cultura
El baile y los festejos en Rabinal Página 14
Literatura
Lewis Carroll, 190 años: El padre de Alicia en el país de las maravillas Página 6
Ciencia
El gemelo perdido de nuestro Sol Página 11
Leyendas
Vuelven los cuentos de amores y desamores Página 15
Presentación
Sumario
Los murales realizados con mosaicos requieren un trabajo minucioso, debido a la complejidad en su manufactura. La obra La estación transparente del
deseo es una clara muestra de que la labor requiere tiempo y espacio para plasmar lo que el artista busca. Marlov Barrios es el autor de esta creación, y, como en varias de sus obras, quiso representar mucho la cultura guatemalteca y la influencia que ha tenido por parte de México. El progreso humano también es un tema que ha fascinado al artista, por lo que dedica un lugar especial en su realización, y dan realce tanto a la figura femenina como a la masculina. Lo cotidiano de la vida, lo bueno y lo malo, se observa con pequeños detalles que han sido resaltados a lo largo de la edificación. El arte nacional es digno de ser admirado, y esta muestra es reflejo del gran trabajo de los artistas connacionales.
DIRECTORIO Dirección General:
DIRECTORIO
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Katheryn Ibarra, Marisol Vásquez y Leston Culajay. Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva y Sulhema Pacheco Mauro Gonzáles y Rene Chicoj
2
Fotografía: Alberto Alvarez Digitalización: Freddy Pérez
Portada: Locación: Estación transparente del deseo Fotografo: Mariano Macz
CARTELERA CULTURAL
Febrero 2022 viernes 04 sábado 05 domingo 06 lunes 07 martes 08 miércoles 09 jueves 10 Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
Inauguración de la exposición Explorarte, por el centro cultural del Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino. A partir de las 17:00 horas. Transmisión vía Facebook por el sitio Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino Usac.
Ishto Jueves se presentará en Flamingo Histórico, a partir de las 18:00 horas. Ubicación: 8a av. 5-17, zona 1, ciudad capital. Entrada libre.
El Ministerio de Cultura presenta una exposición temporal y recorridos guiados en el Palacio Nacional de la Cultura, de 9:30 a 16:00 horas. Ingreso gratuito
Diplomado en línea en compras y contrataciones del Estado, vía zoom. De 19:00 a 21:00 horas. Costo Q800. Más información, en el sitio de Facebook @ibecade.
Seminario de Nueva Medicina Germánica, impartido por la Dra. Andrea Delgado. En horario de 17:30 a 20:30 horas. En formato presencial y Zoom. Se realizará en Casa Victoria Km. 17.5 carretera a San José Pínula.
Las Carnes de Don Rodrigo presenta la Cata Interactiva con el experto Sebas Bilste, para aprender a maridar asados. Información y reservaciones, al 4001-7289 y 2296-7361. Ubicación: 7a. avenida, 4-20 zona 9, ciudad de Guatemala.
La Alianza francesa ofrece cursos intensivos los sábados, de las 13:00 a las 17:00 horas. Para más información: Whatsapp: 4564-7389 o al correo info@alianzafrancesa.org.gt.
3
GASTRONOMÍA
La dulce historia
del chocolate
Chocolatería en una céntrica calle de Bruselas, Bélgica, considerada la capital del chocolate.
Isabel Martínez Pita EFE
El chocolate es uno de los manjares dulces más populares del mundo y uno de los alimentos, procedentes de tierras americanas, que sus pueblos indígenas legaron a Occidente.
L
a familia Melero, descendiente directa de cuarta generación de Pedro Comes, precursor, en 1870, de una de las primeras fábricas artesanales dedicadas a la elaboración de chocolate en España, explica la historia de este oscuro y denso manjar que llegó a Europa de la mano de Hernán Cortés, quien recibió este preciado alimento de los mayas, que ya lo utilizaban hace 2500 años.
“El árbol más bello del paraiso azteca”
El tchocolatl o o xocolatl (bebida amarga a base de cacao) tiene su origen entre las civilizaciones mayas y aztecas prehispánicas. Según la leyenda que cuenta la familia Comes, “el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, cuyos árboles crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4 mil años, pero fueron los mayas, del actual Mé-
4
Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
GASTRONOMÍA
xico, los que empezaron a cultivarlos hace más de 2500 años”.
de ser un lujo de la alta sociedad y burguesía para dar de merendar a niños y adultos, hasta hacerse imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra y llegar a las farmacias donde se vendía como medicamento”.
Con las semillas del cacao, los mayas elaboraban un líquido amargo y espumoso, mezclado con infinidad de especies, vino o puré de maíz, al que atribuían múltiples virtudes, como calmar el hambre y la sed, proporcionar sabiduría universal y curar enfermedades, además de otorgar poderes afrodisíacos y de fortaleza. “Se le otorgaban poderes afrodisíacos y de fuerza por sus componentes estimulantes. En 1502, Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo. Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524”, mantiene Marina Melero, uno de los tres hermanos encargados del negocio.
El papel de difusión de la corte española
Los otros usos de la manteca del cacao
Crema de chocolate para producir manualmente bombones en una factoría de la ciudad francesa de Bordeaux.
Pero, se pueden seguir obteniendo partes del cacao, como es su manteca que se utiliza sobre todo para cosmética o para cristalizar y dar brillo a las tabletas o a los bombones. “Para conseguir esa manteca, partimos de la pasta que sufre un proceso de desmantecado, por el que se obtiene esta pasta por una parte y el cacao sin manteca, por otra, que se convierte en polvo, el cual se utiliza para elaborar el chocolate destinado a la taza. Nosotros, principalmente, nos dedicamos a la formación no a la transformación del cacao”. Y Marina Melero nos confirma que la de su familia es una de las pocas empresas que subsisten en la dedicación de la elaboración del chocolate artesano.
“A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la infanta María Teresa de Austria (1638-1683), hija del rey español Felipe IV, y Luis XIV el Rey Sol de Francia, ya que la consorte española era muy aficionada a esta bebida”. La empresa de los hermanos Melero, herederos directos de la familia Comes, nació en la localidad valenciana de Torrente (ubicada en la actualidad en Sueca-Valencia), cuando todavía el chocolate se tomaba en taza y se había convertido desde hacía tiempo en una exquisita merienda o desayuno que años atrás había disfrutado la corte española que, a su vez, transmitió el gusto a la burguesía y a la sociedad de clase alta. “En el siglo XIX, el chocolate se había popularizado, debido también al invento, en 1828, de un holandés, Johannes van Houten, quien creó una patente para una nueva prensa hidráulica con la que consiguió fabricar el chocolate sólido y, de esta forma, se expandieron rápidamente por Europa las primeras tabletas de chocolate”, narra Melero. “Ya en el siglo XX, continúa la co-propietaria de ‘Chocolates Comes’, se valoró como alimento básico por sus cualidades alimenticias y dejó Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
Fue en la década de los 30 del pasado siglo cuando el chocolate se puso de moda entre los jóvenes y los más pequeños.
5
LITERATURA
Lewis Carroll, 190 años:
El padre de Alicia en el país de las maravillas
EFE
E
l escritor, lógico, matemático, fotógrafo y diácono de la Inglaterra victoriana tiene un lugar seguro en el canon literario por su saga fantástica sobre las aventuras de una niña en un reino surreal.
Charles Lutwidge Dodgson GBR, 65 años
Ene. 27 de 1832, Daresbury
Ene. 14 de 1898, Guildford
La saga de Alicia Alicia en el país de las maravillas (1865) Al caer a un agujero mientras persigue a un conejo blanco, una niña accede a un mundo fantástico lleno de personajes extraños y criaturas antropomórficas.
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871) Alicia ingresa en un nuevo mundo en el que todo aparece invertido, incluso la lógica de las cosas, y donde aparecen nuevos personajes delirantes.
Por su carácter satírico y sus ingeniosos juegos de lógica, los libros de Alicia, concebidos como relatos infantiles, son igualmente populares entre los adultos.
6
Otras creaciones Carroll cultivó lo que se conoce como “literatura sin sentido”, poemas y relatos que desafían la lógica y el lenguaje convencional. Poemas como La caza del Snark y Jabberwocky plantean enigmas que han estimulado la imaginación de legos y expertos. En el ámbito académico tuvo gran repercusión su trabajo como divulgador de las matemáticas. También escribió una novela para adultos: Silvia y Bruno, y fue pionero de la fotografía.
Fuente: EFE
Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
Si desean conocer esta obra pueden enviar un correo a estaciontransparente@fqblab.net, para agendar una cita.
REPORTAJE
Para poder ver nuestro video sobre El arte de La estación transparente del deseo, escanee aquí.
El arte de La estación transparente del deseo Katheryn Ibarra
DCA
Tres años se han trabajado en esa obra, y al artista le pareció interesante la ubicación del lugar, el hecho de estar rodeada de vegetación y su estructura. Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
C
arlos Raúl Montes, quien es propietario del lugar, explica que desde hace años ha estado interesado en el tema del coleccionismo y apreciación del arte, y conoció al artista Marlov Barrios mientras estudiaba en la fototeca.
“Invité a Marlov, ya que tenía el proyecto de hacer un cúpula de vidrio, y quería que él realizara el diseño. Él, cuando vino acá se inspiró mucho en el tema de las instalaciones y el emplazamiento, y la obra la tituló La estación transparente del deseo”, expone Montes, y además, agrega que es un título inspirado en la obra de cine de Luis Buñuel, Ese obscuro objeto del deseo. Al artista le pareció interesante la ubicación del lugar, el hecho de estar rodeado de vegetación y su estructura,
por lo que se ofreció a hacer una intervención en toda la edificación. La primera estación es la de la serpiente, en la que se muestra una cabeza de serpiente, ya que las escaleras simulaban ese movimiento, y trata el tema de la deidad Quetzalcóatl o serpiente emplumada, que es sinónimo de sabiduría y conocimiento en la cosmovisión maya. Posteriormente, se encuentra la estación del fuego, ya que este es un elemento creador. Montes indica que muchas de las creaciones están diseñadas para ser vistas desde arriba, como por ejemplo un personaje que se cubre de la intensidad del sol, que está formado sobre unas gradas. Se encuentra también la estación del árbol de la vida, que contiene elementos de la vida cotidiana que caen del
7
REPORTAJE
Fotos: Mariano Macz
árbol como la hojarasca; que van desde lápices, controles de video juego, verduguillos, que invitan al análisis de lo bueno y lo malo que tiene la vida. Le sigue la estación del agua, ya que nada podría existir sin este elemento. En esta estación presentan a dos personajes que son los héroes gemelos del Popol Vuh, Hunahpú e Ixbalanqué, y hacen reflejo de la narración de la formación primitiva de la tierra, lo que da pie a la formación de dioses, semidioses y el planeta. El dueño indica que el autor complementa la obra con varias figuras humanoides, por ejemplo, una mujer que está parada frente a una ciudad, y al lado tiene lo que parece ser una pirámide maya y posteriormente se transforma en un rascacielos, y explica que “Marlov ha tratado mucho el tema de esos edificios, ha hecho esculturas y exposiciones, porque para él significan varias cosas, primero el tema de cómo una cultura se va transformando en otra, se tergiversa y se transculturiza; también puede significar cómo una cultura se impone sobre la otra, y por último, la fusión de las culturas”, puntualiza. La estación del progreso cuenta con un conjunto de personajes
La obra ha llevado un trabajo de tres años, y no se descarta seguir incluyendo diversidad de elementos en el emplazamiento.
xxxxxxx
8
Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
REPORTAJE
La estación de la muerte fue colocada como una sola pieza, a la cual le fabricaron un marco de metal.
que incluyen al dios Tláloc, junto a un personaje moderno y un mascarón maya, e interactúan con una escenografía guatemalteca, con volcanes, campos, conejos y complementan la escena cuatro rostros que representan la multiculturalidad de nuestro país.
que contiene seres, arboles, maquinas o mezclas de todos. También tiene la intención de dejar registro de la historia del país, desde el proceso de la conquista, el conflicto armado, y finaliza con el descubrimiento de la época actual.
Se añade a la estación del progreso una mano que significa la creación del desarrollo y el trabajo. Los animales también forman parte de esta estación ya que han sido objeto del desarrollo y acompañamiento del ser humano. Y pone énfasis en la ciencia: el conocimiento humano no se detiene.
El trabajo de esta estación duró aproximadamente un año. Y arriba de este se encuentran unas manos que son de varias personas que colaboraron en la creación de la obra.
El mosaico que forma a una mujer guerrera, con un tocado colosal, es la estructura más grande trabajada por Barrios, y está parada sobre unas espadas, y además, tiene objetos y elementos en las manos. Todo esto simboliza a la mujer como un portal, ya que es la única que puede dar vida, y al hombre, al lado, lo representa como visionario, que se construye alas de acero y busca la tecnología, y que en su mente siempre existe el debate entre lo racional y lo irracional. El último mural que se trabajó fue la estación del inframundo o del subconsciente, y escenifica todo lo que puede pasar por la mente del ser humano, según el creador de la obra, ya Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
El sombrerón también tiene un espacio especial en esa creación: cabalga sobre un venado y a su vez sobre la mente de una persona, ya que al estar a la orilla de una frondosa vegetación se presta la escena para colocarla en ese lugar. Finalmente, la estación de la muerte se ubica en otro patio, colocada en una sola pieza montada en metal, a la cual le hicieron un jardín para que quedara con un marco especial. “Tres años se han trabajado en esa obra y las técnicas de realización se fueron mejorando y sofisticando con técnicas más precisas. Los mosaicos generalmente se hacen de azulejo quebrado; sin embargo, para esta obra se trabajó con azulejos nuevos y se fueron cortando de acuerdo con el trazo de las plantillas. Todo se hizo en el lugar”, finalizó Montes.
Los mosaicos fueron elaborados por medio de plantillas y cortados a la medida.
9
Fotos: Danilo Ramírez
TEATRO
Esas motivaciones oscuras en aquellas personas que son idénticas o parecidas a mis motivaciones fue lo que me empujó a hacer teatro. Eugenio Barba
Antropología teatral:
las diferentes culturas en escena Marisol Vásquez DCA
Eugenio Barba y Julia Varley visitaron recientemente por primera vez Guatemala. Los renombrados artistas son fundadores y directores del grupo Odin Teatret, fundado en Noruega, en 1964 e instalado en Dinamarca.
10
A
su paso por el país impartieron talleres sobres varios conceptos teatrales. Y es que Barba, director e investigador italiano es el creador, junto con Nicola Savarese y Ferdinando Taviani, de la antropología teatral, que estudia las distintas culturas dentro del teatro. Asimismo, los expertos lo definen como el estudio del comportamiento social, psicológico y biológico de los seres humanos para transmitirlo a la escena contemporánea. El dramaturgo también fue fundador de la Escuela Internacional de Antropología Teatral (ISTA), que reúne a representantes de formas de teatro, danza y expresión corporal como el teatro nō, danzas kathakali de la India, pantomima clásica europea y ópera china.
La utilización del cuerpo del actor
El sistema muscular se presenta como un elemento estructural de la actividad motora y del proceso emocional. Es ese juego de las tensiones corporales en escena. “En una situación de representación organizada, la presencia física y mental del actor se modela según principios diferentes de aquellos de la vida cotidiana. La utilización extracotidiana del cuerpo-mente es aquello que se llama técnica”, asevera Barba. En esto coincide la actriz, docente y dramaturga Ariana Caruso, de Alazeta Teatro, que indica que al no dominar el cuerpo no se podrán componer personajes en teatro. Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
CIENCIA
El gemelo perdido de nuestro Sol Fotos: EFE
Ricardo Segura EFE
Una reciente teoría de científicos de la Universidad de Harvard, en EE. UU. sugiere que el Sol pudo haber estado acompañado temporalmente por una estrella de masa similar.
L
a estrella luminosa que está en el centro de nuestro sistema planetario se asoma y oculta en el horizonte de la Tierra e ilumina durante el día al planeta reinando como un astro claramente solitario, ¿pero sería posible que en algún momento estuviera acompañado por otro sol gemelo? Un equipo de investigadores estadounidenses consideran como una hipótesis plausible que dos soles alumbraron nuestro sistema planetario en un pasado muy remoto, ya que nuestro ahora solitario Sol podría haber comenzado su vida con una estrella compañera, formando un sistema binario, compuesto por dos astros de características similares. Una nueva teoría de científicos de la Universidad de Harvard sugiere que el Sol podría haber tenido una vez un compañero binario de masa similar, según informa el Centro
Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
de Astrofísica Harvard & Smithsonian o CfA (https://pweb.cfa.harvard.edu), con sede en Cambridge (Massachusetts, EE. UU.) Aseguran que si se confirma la teoría de que el Sol tuvo un compañero estelar primitivo, ello podría arrojar nueva luz sobre cómo se formó la ‘Nube de Oort’, un conjunto esférico de miles de millones de pequeños cuerpos astronómicos, como asteroides y cometas, que estaría situado en los confines del Sistema Solar, según los indicios científicos recogidos hasta ahora. La confirmación de la teoría binaria también reforzaría la probabilidad de que el hipotético ‘Planeta Nueve’ (un noveno planeta helado de gran tamaño que se cree que podría situarse más allá de la órbita de Neptuno) fuera ‘capturado’ por la atracción gravitatoria del sistema solar, en lugar de formarse dentro de dicho sistema, de acuerdo al CfA.
11
TENDENCIA
Los interiores que vienen: Y 11 inclinaciones
Rocío Gaia EFE
a está aquí 2022 y con el nuevo año llegan las ganas de decorar, de dar más vida al salón, de cambiar esa habitación que “siempre está igual”, y, ¿por qué no?, de dar un nuevo aire al hogar.
Fotos EFE
Los expertos de dos firmas especializadas en muebles de diseño y decoración de interiores, adelantan algunas innovaciones y claves que serán tendencia en 2022.
1.- Colores cálidos
“Amarillos, beige, tonos tierra, naranja, ocre… los colores cálidos serán los grandes protagonistas de las estancias. En sofás, cojines o incluso en sillas darán ese toque perfecto a cualquier estancia y aportarán sensación de hogar”, señala el equipo de expertos de Northdeco (https://northdecoshop.com). “También puede crearse esa calidez a través de piezas que combinen algún acabado en color oro”, añaden.
2.- Muebles Eco-Friendly
“Los materiales naturales o ecológicos están en auge. El respeto por el medioambiente se ha vuelto una prioridad y en decoración ocurre lo mismo. Mimbres, maderas de haya, cuerdas… en sillas, lámparas o mesas, aportarán esa presencia ‘amiga del medioambiente’ tan necesaria y, al mismo tiempo, perfecta decorativamente hablando”, explican desde Northdeco.
3.- Estilo minimalista y mediterraneo
12
Materiales ecológicos, estilo mediterráneo y colores cálidos. Estas son algunas tendencias en decoración y diseño que triunfarán en 2022.
“Líneas depuradas, espacios sobrios con pocas piezas pero bien elegidas, tejidos naturales… la decoración estilo minimalista y mediterránea, será una de las máximas en los próximos meses”, de acuerdo a Marta Jarque, directora de marketing (CMO) de Northdeco. Apunta que “los beiges y arenas que evocan la fina arena mediterránea son colores habituales en este estilo de decoración y se asoman en complementos como lámparas, alfombras, mesas o en la ropa de cama”.
4.-Mosaicos y formas geométricas
“Otra tendencia que imperará en 2022 es la decoración a través de formas geométricas y mosaicos. Los mosaicos se utilizan en paredes Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
TENDENCIA Un dormitorio lleno de calidez.
y en suelos. Y los tapices y las alfombras con formas geométricas son auténticas joyas de la decoración”, según Northdeco.
5.- Más y más color
El color da alegría. Tonos vivos, llamativos, bien combinados harán que las estancias brillen con luz propia, según Northdeco. “La clave es elegir colores que combinen entre sí o que tengan relación con el resto de la estancia. Una apuesta ganadora es elegir tonalidades de un mismo color o gama, como tonos verdes o amarillos. El resultado no puede ser más espectacular y armonioso”, destaca Jarque.
6.- Elementos transparentes
Otra de las opciones que dan un resultado excelente a la hora de conseguir más luminosidad en el hogar es apostar por elementos transparentes, como mesas o lámparas, por ejemplo.
8.- Decoración metálica y dorada
“El cobre y el latón conseguirán dar un estilo único y distinto al hogar. Estos ‘materiales estrella’, elegantes y refinados que combinan muy bien con el mobiliario, se incluyen comúnmente en las patas de los muebles, en estanterías, armarios o cómodas, en los tiradores, e incluso en una sola pieza”, indica Oger.
9.- Eespacios de calma para desconectar
“Las velas aromáticas aportan luz y crean un ambiente de paz y relajación. Crean estancias espirituales, pero a la vez atrevidas, con detalles que llamen la atención de forma sutil”, según la experta de Tu&Co.
10.- Paredes con personalidad
“En 2022 reinarán las estancias con paredes
especiales. Para decorar tu habitación puedes cubrir una pared con un fotomural o con papel pintado, para darle un toque más personal y distinto”, adelanta Oger. “Los colores que marcarán los próximos meses serán los verdes en todas sus tonalidades, los colores ‘nude’, como el rosa palo, y los colores vegetales, como la tonalidad de marrones y ocres, incluyendo también el terracota, y finalmente todas las variantes del gris y el blanco”, especifica.
11.- Lana, algodón, mimbre o madera
Oger sugiere utilizar tejidos naturales como la lana y el algodón para cojines, mantas o juegos de cama, los cuales “conseguirán transmitir calma y tranquilidad a tu estancia gracias a su suave y delicada textura, aportando a su vez modernidad y estilo”.
“Al incluir en la decoración cristales, formas transparentes, se consigue que la luz se refleje más y se `cuele´ en cualquier rincón”, sugieren desde Northdeco.
7.- Un toque verde y natural
“Las plantas, situadas en la mayoría de las estancias, hacen que mejore nuestro bienestar, tanto físico como mental y nos trasladan la naturaleza a casa, aportando un toque de color y frescura”, señala María Oger, responsable de Comunicación de Tuandco (www.tuandco.com). Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
13
CULTURA
El baile y E los festejos en Rabinal
Marisol Vásquez DCA
Cecilia Vicente
fiest t on de in e en ono de n o sto se ce e c d de ene o con co te o ocesion is d n s Para poder ver nuestro video sobre el El baile y los festejos en Rabinal, escanee aquí.
l pueblo y los visitantes se reúnen para celebrar un día de festejo y devoción. Desde temprano sale la Procesión de los Plumeros con las imágenes de san Pablo y san Pedro, que previamente a su ingreso a la iglesia colonial San Pablo Rabinal, los miembros de las cofradías ataviados con sus vestimentas mayas ceremoniales se inclinan y saludan solemnemente a los cuatro puntos cardinales. El olor a incienso, la luz de centenares de velas y el fervor remarcan la importancia de ese día para sus pobladores. El recuerdo de sus antepasados es exaltado y las plegarias se elevan durante la solemne misa, la cual dura aproximadamente 2 horas, donde 16 cofradías realizan la ceremonia del cambio de varas y los cofrades.
La danza drama prehispánica del Rabinal Achí
La gente bajo el intenso sol y los flashes de las cámaras presencia una de las danzas reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2005. Los danzantes ataviados con su tradicional vestuario, máscaras de jaguares, águilas, penachos y los instrumentos musicales bailan en 4 actos, en idioma achí. Esta tradición del teatro bailado trata del conflicto entre dos instituciones políticas importantes de la región.
Los protagonistas
José Domingo, integrante de una de las cofradías: “Invocamos a nuestros antepasados para que nos guíen en lo espiritual, les pedimos permiso para poder hacer las actividades y mantener la cultura”. Virginio Yol, integrante de la cofradía de los Tejedores de Plumas: “Esta tradición ha perdurado porque nuestro pueblo es muy conservador con sus elementos culturales. También muchos jóvenes están comprometidos con la tradición, pero otros se distraen con la tecnología”. Wilfredo Morales, danzador: “Para mí esto es la vida completa de un achí normal que tiene un compromiso con su pueblo en la cultura, con los abuelos, con Dios y la madre Tierra”. Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
LEYENDAS
Vuelven los cuentos de amores y desamores Cortesía: Recorrido de Leyendas GT
Leston Culajay DCA
Una velada virtual llena de historias y leyendas
S
e acerca el día de San Valentín, por ello Recorrido de Leyendas GT presenta el “teatrometraje” D´amores, espíritus y espirituosas, que el público podrá disfrutar de manera virtual el 11 y 12 de este mes, a partir de las 20:00. Este proyecto tiene más de 11 años de realizar contenidos que rescatan las leyendas y la oralidad guatemalteca. Desde 2020 debido a la pandemia, los espectáculos se han presentado de forma virtual.
Una transmisión inolvidable
“En este episodio podemos mencionar a la Niña de Guatemala, la que se murió de amor, a la gitana Vanushka y el amor que no pudo ser, también se conocerá más a fondo al enamorado duende, El Sombrerón, la historia de amor y desamor de la Llorona, y otras que brindarán al público una velada especial”, mencionó Oscar Cano, director y productor de Recorrido de Leyendas GT. Las funciones serán transmitidas en la página www.viveloonline.com, mismo lugar donde están a la venta los boletos. Para más información, en las páginas oficiales de Facebook e Instagram: Recorrido de Leyendas GT y El Duende del Ático.
En la velada se presentará la historia de amor de La Niña de Guatemala, la que murió de amor. Guatemala, viernes 4 de febrero de 2022
15
MÁQUINAS EMBLEMÁTICAS
LOS LINOTIPOS Principal función: levantado de texto en líneas de plomo para la producción de diversos trabajos, desde textos, periódicos y libros. Lo invitamos a visitar nuestro Museo para revivir hechos gráficos de la tipografía guatemalteca.
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112
Registro de 1930