Edición del Diario de Centro América miércoles 07 de junio

Page 1

Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023

No. 41,036

Gobierno consolida la Transformación Policial

Se fortalece la rendición de cuentas

Instalan mesa que actualizará la Política Nacional de Datos Abiertos, la cual permite auditar el destino de los fondos públicos. OEA y Usaid apoyan iniciativa que cimentará la democracia.

Página 2

Presidente y ministro de Gobernación participan en acto de entrega de uniformes, chalecos blindados, autopatrullas, motocicletas y camiones, equipo que incrementará las capacidades operativas de las fuerzas de seguridad. Además, confirmaron otro aumento salarial.

Danilo Ramírez
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Norvin Mendoza Página 3 2100 motocicletas; 100 para los Lobos Gril. 20 mil protectores a prueba de balas. 80 mil atuendos, 3 para cada agente.

Instalan mesa para actualizar Política de Datos Abiertos

Participan representantes de sectores público y privado, sociedad civil y academia.

Con el fin de fortalecer los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social, autoridades del Gobierno instalaron ayer una mesa de diálogo para actualizar la Política Nacional de Datos Abiertos.

El instrumento es “importante porque permite que los ciudadanos vean lo que hace el Ejecutivo, cómo usa el presupuesto y el beneficio de ello a la población”, afirmó el segundo viceministro de la cartera de Gobernación (Mingob).

El funcionario explicó que el despacho del Interior es rector del plan que involucra acciones, lineamientos y orientaciones para atender la referida temática.

Se tiene previsto llevar a cabo varios talleres en los que participa-

La cocreación de la política es un proceso participativo e inclusivo, que busca aprovechar la diversidad de perspectivas y conocimientos.

rán representantes de los sectores privado y público, así como sociedad civil. Además, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que apoyan el proceso.

Beneficios

El ejercicio de consulta y consensos es necesario “debido a que las condiciones de país van cambiando y se deben incluir instrumentos de mejora y modernización”, dijo el coordinador y director ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), entidad que acompaña al Mingob en el proceso. Diego Paz, representante de la secretaría general de la OEA en Guatemala, refirió que los datos abiertos son indispensables para fortalecer la democracia y gobernabilidad. Luis Herrera, presidente de Red Ciudadana, destacó que son “una herramienta esencial en la lucha contra la corrupción y fuente inestimable de información para innovación y fortalecimiento institucional”.

Funcionarios supervisan centros de recepción de migrantes

El jefe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y delegados del Gobierno de Estados Unidos recorrieron las oficinas de atención a personas migrantes y refugiadas ubicadas en Guatemala.

Según información de la citada cartera, el canciller se trasladó ayer junto a la comitiva estadounidense a Tecún Umán, San Marcos, para visitar el Centro de Recepción de Retornados a cargo del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

El objetivo de estas giras es verificar el proceso de atención y protección que el Ejecutivo y las autoridades del IGM brindan a la mencionada población que retorna de México por la vía terrestre.

El otro destino en agenda fue el Centro de Atención y Protección para Personas Migrantes y Refugiadas (Capmir) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el mismo lugar marquense.

En este punto, se explicó cómo se atiende a las personas en materia de asistencia humanitaria y protección, así como en asuntos de necesidades médicas y psico-

sociales, indica un comunicado del Minex.

Para concluir, el ministro y la contraparte contemplaban su traslado a otra área de San Marcos donde se prevé construir otro recinto. El proyecto es coordinado por el IGM junto con la OIM y la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid).  Con esta acción, el Estado guatemalteco refrenda su compromiso de trabajar con socios estratégicos en la región, para abordar las causas estructurales de la migración y promover un éxodo seguro, ordenado, regular y circular.

En los puntos, los funcionarios verificaron la labor que se realiza a favor de los retornados.

Norvin Mendoza Cortesía: Minex Josselinne Santizo Redacción Rodrigo Pérez Redacción
Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
dca.gob.gt

Las entregas de ayer constituyen un claro respaldo a los agentes que arriesgan su vida a diario para salvaguardar la integridad de la población.

Gobierno dota de más recursos a la Policía Nacional Civil

Consolidación de la transformación de la entidad genera una fuerza de seguridad más efectiva y confiable.

En busca de consolidar la Estrategia de Transformación de la entidad, reforzar la seguridad ciudadana y garantizar el orden público, el Gobierno, mediante el Ministerio de Gobernación (Mingob), entregó ayer uniformes, chalecos antibalas y vehículos a la Policía Nacional Civil (PNC).

Durante el acto oficial, en el campo de maniobras de la Escuela de Formación de Oficiales de Policía (Esfop), zona 6 capitalina, participó el Presidente de la República, el titular del Mingob y el director general de la PNC, quienes resaltaron que estas acciones tienen como objetivo dotar de herramientas nece-

Se dignifica y fortalece labor policial

Estos logros están enmarcados en los planes impulsados por el Gobierno, para reforzar las acciones de resguardo ciudadano.

sarias a los agentes para que desempeñen su labor de manera efectiva.

Uno de los aspectos destacados de la actividad fue la entrega de 80 000 uniformes. “Esta medida no solo brinda una imagen más profesional a los elementos, sino que les proporciona ma-

Nuevo incremento salarial

El ministro de Gobernación informó ayer que el personal de la Policía Nacional Civil (PNC) recibirá un nuevo aumento salarial de Q600, el cual se hará efectivo a partir del próximo año, como una acción que responde al Eje de Dignificación de la Estrategia de Transformación Policial. “Con la autorización del Presidente de la República, nuevamente, se hará una mejora a partir de 2024, como medida para mejorar los ingresos de los uniformados y que su labor sea más digna”, destacó. Este sería el segundo incremento de Q600 que el personal de dicha institución recibirá durante esta gestión. El primero fue en febrero pasado, mediante el Acuerdo Gubernativo 27-2023, con el fin de honrar y reconocer el trabajo que llevan a cabo los miembros de la carrera policial y del área administrativa de la institución.

policial. Por ello, también se proporcionaron motocicletas, camiones y autopatrullas a las fuerzas especiales y las distintas comisarías.

Se indicó que estos medios de transporte permitirán una respuesta más rápida y eficiente ante situaciones de emergencia, así como una mayor presencia y cobertura en diferentes zonas del país.

yor comodidad y protección”, comentó el mandatario. Además, afirmó que la renovación de los atuendos contribuye a generar confianza y respeto hacia la institución.

Para mejorar la seguridad del personal, también fue-

Ministro de Gobernación

ron entregados 20 000 chalecos blindados. “Estos equipos representan un avance en la seguridad de los elementos de la institución, ya que les brindan mayor protección ante situaciones de riesgo”, indicó el ministro.

Mejora en la movilidad

Por otra parte, las autoridades enfatizaron la importancia de la movilidad como un factor fundamental en el accionar

“La incorporación de estas unidades contribuirá a mejorar los tiempos de respuesta y la capacidad de despliegue de los agentes, optimizando la labor de la PNC”, agregaron los funcionarios.

De acuerdo con lo informado, el fortalecimiento de la PNC no se ha limitado a la adquisición de recursos materiales, sino que implica una constante capacitación y profesionalización en las filas de la entidad.

“La formación continua y la implementación de nuevas estrategias son aspectos fundamentales para mejorar la eficacia y la transparencia en la labor”, se resaltó.

3 Nacionales Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
Nombre del o la agente NIP Código QR con información del elemento Características •Camisa tipo Columbia •Azul pavo •Impermeable 80 mil uniformes 3 por agente 20 mil chalecos blindados 100 motocicletas para Lobos Gril 2 100 para las di comisarías
Fotografías: Norvin Mendoza Fuente: Ministerio de Gobernación Infografía: Sergio Espada
“La entrega de estos insumos refleja el esfuerzo que se hace para cumplir con la Estrategia de Transformación Policial.”
Fotos: Danilo Ramírez

Ejército acompaña y apoya acciones impulsadas por el Gobierno a favor de los guatemaltecos

4377.85 kilómetros de red vial terciaria habilitados

Redacción:

Lucha contra el crimen organizado transnacional, ayuda humanitaria, apoyo en la entrega de paquetes nutricionales y remozamiento de escuelas y hospitales, así como soporte durante la emergencia causada por el Covid-19, son algunas de las acciones a cargo del Ejército de Guatemala en los últimos tres años. La tarea está enfocada en contribuir con la seguridad, soberanía nacional y bienestar de los guatemaltecos.

Lucha contra el crimen organizado transnacional

puentes colocados

Apoyo durante emergencia por Covid-19

puestos de vacunación plantas de marihuana erradicadas

pistas clandestinas destruidas

Evacuación de familias

Me Supero reduce brechas educativas

El Ministerio de Educación

(Mineduc) continúa el impulso del programa Me Supero, el cual ofrece oportunidades a jóvenes guatemaltecos que no han podido concluir su formación media.

El principal objetivo es mejorar la calidad de enseñanza y reducir las brechas en este ámbito.

Con un enfoque integral, el plan fomenta la implementación de nuevas metodologías pedagógicas y ofrece atención oportuna y de calidad, ya sea para iniciar o dar continuidad al ciclo básico y diversificado.

La iniciativa no solo se enfoca en la orientación académica, sino también brinda herramientas básicas para la inserción laboral y productiva, por medio de cursos libres en distintas áreas ocupacionales.

Esto fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y per-

Estas iniciativas brindan oportunidades para que la población continúe sus estudios y alcance sus metas educativas.

mite enfoques basados en competencias, el uso de tecnología educativa y la integración de contenidos relevantes y actualizados.

Además, Me Supero ha logrado reducir las brechas de desigualdad y ofrece posibilidades de desa-

rrollo a aquellos sectores más vulnerables de la sociedad, gracias a estrategias efectivas que permiten asegurar la sostenibilidad del programa a largo plazo.

Para facilitar la incorporación de personas al Sistema Escolar Na-

cional, desde el Mineduc se han implementado brigadas de búsqueda que promueven la participación en el Subsistema Escolar, que abarca Educación Media.

Asimismo, en el Subsistema Extraescolar, que incluye el Pro -

Para conocer los programas, escanee el siguiente QR

grama de Educación de Adultos por Correspondencia, Modalidades Flexibles para la Educación Media, el Programa Nacional de Educación Alternativa y los Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana. Quienes requieran información sobre los programas, pueden llamar al 2297-3500.

4 Nacionales Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
Mariano Macz
Ayuda humanitaria
época de lluvia
paquetes
entregados escuelas rehabilitadas hospitales remozados hisopados inyecciones trasladadas dosis administradas unidades móviles de inmunización
En infraestructura 2020-2023 operaciones en
3767
nutricionales
Hidalgo Despeje de vías afectadas Administración de albergues Embalaje y entrega de víveres 234 442 080304 648 48 24 56 17 71 114515 2 952 187 matas de amapola segadas 43 101 190 arbustos de coca eliminados 15 958 849 23 538 6 321 605 paquetes de cocaína incautados narcolaboratorios destruidos aeronaves localizadas casas construidas pozos de agua potable perforados Diferendo territorial insular y marítimo, pendiente de resolver. Límites no definidos Quetzaltenango Quiché Huehuetenango Sololá Jutiapa Escuintla Guatemala Zacapa Baja Verapaz Alta Verapaz Izabal Petén Departamentos beneficiados con caminos: 10 4 76
Josselinne Santizo Infografía: Erickson

Concluyen Talleres de Planificación Abierta

Guatemala da pasos firmes hacia el desarrollo.

Objetivos

w Fortalecer las capacidades de la institucionalidad pública para el proceso de planificación, programación e inversión para el desarrollo

w Evaluación de la Política

General de Gobierno

w Avances de cumplimiento de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND)

Pilares de la PGG

w Economía, Competitividad y Prosperidad

w Desarrollo Social

w Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo

w Estado Responsable, Transparente y Efectivo

w Relaciones con el Mundo

w De manera transversal incluye el aspecto ambiental

Avances de las metas

Sector económico

w Se atrajeron alrededor de US $6 mil millones en inversión extranjera directa

w Rehabilitación de 3269 kilómetros de la red vial estratégica de tercer orden

w 12 puentes instalados

w Dragado del canal de Chiquimulilla, en beneficio de pescadores

w Programa Beca Social Educación Media, Educación Superior y Social Artesano, el cual contribuye al desarrollo de la mujer rural

w 60 mil hogares, que representan a 300 mil guatemaltecos, atendidos con cobertura de energía eléctrica

w 140 mil productores recibieron seguro agrícola

Los ejercicios fueron liderados por las autoridades de Segeplan y dan paso al proceso de Transición de Gobierno.

Enfocados en el cumplimiento de las metas trazadas en la Política General de Gobierno (PGG) 2020-2024, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) finalizó los Talleres de Planificación Abierta 2024, en los que participaron ministros de Estado, funcionarios de instituciones autónomas y descentralizadas, además de representantes de las agencias cooperantes.

Esta es la primera etapa de un proceso concatenado que continúa con las jornadas de Presupuesto Abierto, que desarrolla la cartera de Finanzas, y que, en conjunto con Segeplan, buscan vincular la planificación de las instituciones de

Social

w 79 comedores sociales instalados en distintos municipios y departamentos

w Financiamiento del programa Alimento Complementario Fortificado (NutriNiños)

w El Registro Social de Hogares es un pilar básico para el combate a la pobreza

w Con el apoyo del PNUD se alcanzaron 7 municipios, con más de 20 mil hogares

w En materia legislativa, se presentaron 56 iniciativas de ley, de 58 proyectadas, para beneficio de la población, en temas como trans-

Ambiental

Gobierno con el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2024. Los ejercicios, liderados por la secretaria general de Planificación, también dan paso al proceso de Transición de Gobierno, en el marco de las próximas elecciones generales. Las jornadas se llevaron a cabo del 24 al 29 de mayo.

La titular de la mencionada secretaría dijo que se abordó lo que se ha hecho y lo que se puede hacer, así como lo que se puede mejorar y depurar lo que sea necesario.

Por su parte, el ministro de Finanzas resaltó: “Tener asignaciones presupuestarias sin planificación no es válido. Es importante señalar que las propuestas financieras implican metas y resultados, lo cual ayudará al nuevo gobierno a tener claros los procesos”.

• Con información de Segeplan

ferencias económicas en 2020 cuando el país enfrentó el inicio de la pandemia; subsidio del gas propano y del combustible, así como a la tarifa eléctrica.

w Además, acciones para que los guatemaltecos trabajen de manera temporal y legal en EE. UU. y Canadá

w Creación de 28 consulados en Estados Unidos, Canadá y México, y la emisión de 446 mil pasaportes

w Se pusieron a disposición 129 consulados móviles

w Apoyo para el retorno digno de personas

w Facilidades para la obtención del pasaporte en el ámbito nacional y fuera del país

w Con los planes de conservación se lograron proteger 16 mil hectáreas de bosques w Manejo forestal en la Biosfera Maya de más de 600 mil hectáreas otorgadas por concesión en los últimos tres años w Este año, se ampliaron los permisos por 25 años

Político institucional

w Incremento del fondo de emergencias a Q10 millones

w Fortalecimiento de 132 Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS)

w 12 ministerios cuentan con Programa de Gobierno Electrónico

w 777 162 operaciones de movilidad terrestres, marítimas, aéreas y de apoyo interinstitucional

w Decomiso de más 33 mil paquetes de presunta cocaína, además de la erradicación de más 13 millones de matas de marihuana y más de 27 millones de arbustos de coca w Destrucción de 120 pistas clandestinas y 22 narcolaboratorios, por más de Q11 mil millones w Conformación de 340 organizaciones comunitarias, municipales y departamentales de prevención del delito

Interesados en adopta r un árbol pueden hacerlo a través de las redes sociales de Educación Ambiental MuniGuate.

Se inician jornadas de reforestación

La Municipalidad de Guatemala inició la Mega Reforestación 2023, coordinada por la Dirección de Medio Ambiente de la comuna. Esta acción concluirá en octubre próximo.

De acuerdo con los encargados del plan, la actividad comenzó de manera simultánea en 22 zonas de la capital y 38 puntos estratégicos mapeados, con participación de más de 1300 voluntarios de distintas instituciones y una meta de plantación de 3 mil arbolitos.

El objetivo es fortalecer la infraestructura verde y reforzar el cinturón ecológico de la ciudad con especies como hormigo, timboque, matilisguate, calistemo, jacaranda, cortés, liquidámbar, colreuteria, gravilea, fresno, pino, palo blanco, manzana rosa, ciprés, níspero, nance y guayaba.

Asimismo, las autoridades detallaron que la jornada se lleva a cabo desde hace ocho años. El ejercicio también da pie a la iniciativa Adopta un árbol.

“Es vital contar con zonas verdes, pues estas proveen de aire puro y una mejor recarga hídrica. Por ello, invitamos a todos los vecinos a que se sumen a las actividades programadas”, informaron los funcionarios.

3mil árboles es la meta a plantar, de aquí a octubre.

5 Nacionales
Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
Danilo Ramírez Mario León
Redacción DCA

Impulsan descarbonización de la agricultura

MARN gestiona proyecto que favorece a pequeños productores del país.

El jefe del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) firmó una carta de no objeción con el Fondo Kuali, el cual dará acceso a la inversión para proveedores de servicios financieros que apoyan la descarbonización de la agricultura.

La iniciativa ayudará al pequeño productor a adaptarse a los efectos del cambio climático, de acuerdo con información brindada por la mencionada cartera.

El documento fue rubricado en el marco del Taller Oportunidades de Acceso a Financiamiento Climático, Retos y Oportunidades para Guatemala 2023. El plan fue una propuesta del Fondo Verde para el Clima (FVC), por medio de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) para el Programa Fondo Kuali.

El titular del MARN indicó que esto es parte del trabajo efectuado para acceder al FVC, buscar aliados estratégicos y establecer acciones conjuntas para lograr este tipo de aporte.

España, mediante Cofides, creó el Fondo Kuali, el cual

La firma se realizó en el marco del Taller de Oportunidades de Acceso a Financiamiento Climático, Retos y Oportunidades para Guatemala 2023.

destinará recursos para diversos planes, con componentes de desarrollo social e inversión en empresas innovadoras de tecnología climática y solu-

ciones de resiliencia para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero o hacer frente al calentamiento global. El funcionario afirmó que Guatemala, como uno de los países más vulnerables al mencionado fenómeno, está interesado en participar en estas acciones que ayuden a mitigar y adaptarse a los tiempos.

Autoridades continúan la promoción de la política de inclusión de las personas con discapacidad.

nacional

Con la habilitación de la tercera Oficina Municipal de Discapacidad (OMD) en Alotenango, Sacatepéquez, se alcanzó 115 de estos espacios en todo el país.

Según las autoridades, las OMD ofrecen asesoría personalizada y son un enlace entre entidades públicas locales respecto a educación, inclusión laboral, promoción de programas de rehabilitación, terapia del lenguaje y atención psicológica, entre otras acciones.

Clarivel Castillo, presidenta del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), resaltó que las mencionadas instancias prestan apoyo para gestiones en beneficio de la referida población, que va más allá de procesos administrativos.

Por otra parte, 3975 ciudadanos de este segmento social fueron beneficiados con la OMD de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, la cual abarca entre sus proyectos y políticas municipales temáticas de inclusión.

El Conadi continúa con el cumplimiento del Plan de Acción sobre Discapacidad, que dispone aplicar la política para la incorporación social de este sector poblacional.

Niños superan deformidad en pie equinovaro

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó que cinco niños corrigieron su pie equinovaro, por medio de tratamientos en el Hospital Regional de Occidente (HRO), lo que les permitirá llevar una vida con mayor normalidad.

Luego de cinco años de procedimiento con el método Ponseti, que brindan el nosocomio y la asociación Adisa, los menores supe-

raron el mal congénito, que se caracteriza porque una extremidad está rotada hacia adentro, con los dedos en posición anormal.

Jessika Rodas, jefa de Ortopedia Pediátrica del centro asistencial, señaló que la cura consiste en manipulaciones y colocación de yeso cada semana, que pueden comenzar a partir de los 15 días de nacimiento del bebé.

“Cuando ya se ha corregido la mayoría de las deformidades, se efectúa una tenotomía (corte en

el tendón de Aquiles), con el objetivo de corregir el pie. Luego, se coloca yeso durante un mes, para después poner férulas, que se usan todo el día durante tres meses. El tratamiento seguirá por las noches, hasta los 5 años”, explicó.

Por su parte, la fisioterapeuta Margarita Winaq indicó que en ocasiones este problema no es corregido debido a la falta de paciencia de algunos padres, así como por la barrera de la distancia entre los pacientes y el centro asistencial.

Cortesía: MSPAS

6 Nacionales Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
115 OMD se han habilitado en el ámbito
En colaboración con el MSPAS, Adisa trabaja desde 2017 en un proyecto para brindar atención a pacientes con la citada afección. Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Gustavo Villagrán Redacción Cortesía: Conadi Fotos: cortesía: MARN

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) desarrolla los talleres de Presupuesto Abierto 2024 con el objetivo de que los diferentes sectores y la población en general conozcan los resultados obtenidos en 2022, las proyecciones para 2023 y la priorización de programas para el próximo año, de parte de los representantes de las entidades de Gobierno.

De acuerdo con las autoridades, se han expuesto temas como Escenario Macroeconómico y Fiscal, Economía, Competitividad y Prosperidad, y Desarrollo Social, tanto en forma virtual como presencial, y se ha logrado la participación de representantes de toda la población, quienes exponen sus inquietudes, que son atendidas por cada entidad.

En el primer taller de Presupuesto Abierto 2024, titulado Escenarios Macroeconómico y Fiscal, asistieron autoridades de la cartera del Tesoro, el Banco de Guatemala (Banguat) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), quienes resaltaron los indicadores macroeconómicos del país, que se toman en cuenta en la fase de formulación del Presupuesto General de la Nación.

DATO

Hoy se llevarán a cabo los talleres de Gobernabilidad y Seguridad y de Sector Justicia. El jueves se tendrá el cierre de los conversatorios.

Alfredo Blanco, vicepresidente del Banguat, presentó los escenarios externos e internos, y en este último destacó las principales variables consideradas para la elaboración del presupuesto; entre ellas, que el producto interno bruto (PIB) cerrará el año en 3.5 por ciento; la inflación total, en 5 por ciento; exportaciones, 6 por ciento, y las importaciones, 8 por ciento, así como un crecimiento de 7.5 en las remesas familiares.

José Fernando Suriano, intendente de Recaudación de la SAT, informó que la estimación de recaudación para el presente ejercicio fiscal es de Q92 735 millones, lo que superará la meta establecida de Q85 765 millones con una diferencia de Q6970 millones, por medio de una estrategia de facilitación y control con herramientas digitales.

Inversión

En el segundo taller se trató la Economía, Competitividad y Prosperidad, donde se abordaron las acciones que han implementado los ministerios de Energía y Minas, Economía, Agricultura, Trabajo y Relaciones Exteriores.

El jefe de la cartera de Energía y Minas explicó que se han priorizado diversos programas para el próximo año; entre ellos, el Desarrollo Sostenible del Sector Energético, Minero y de Hidrocarburos; Fomento y control en la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos; Fomento a la actividad minera; Seguridad radiológica; Servi-

Entidades estatales exponen prioridades para 2024

Competitividad

El ministro de Finanzas Públicas enfatizó que las actividades que expusieron las diferentes carteras del Gobierno son de beneficio para el desarrollo económico y social del país.

Fortalecen las relaciones comerciales con el mundo, así como la implementación de leyes para promover la competitividad, lo que influye en la atracción de nuevas inversiones.

cios técnicos de laboratorio y Fomento de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía.

Asimismo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación indicó que para 2024 se prevé atender a 329 108 connacionales con 800 mil raciones de alimentos mediante el programa de Acceso y disponibilidad alimentaria. • Con información del Minfin

7 Finanzas Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023 Fotos: cortesía Minfin
Ayer se impartió el taller Desarrollo Social, con la participación de los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social, Comunicaciones y Ambiente.
En los talleres de Presupuesto Abierto, durante su segunda fase, priorizan programas a ejecutar.
Cada ministerio destacó las acciones a realizar en el próximo ejercicio fiscal. Redacción
DCA

PNC mayor capacitada, entrenada y dignificada

En un acto sin precedentes en la historia democrática del país, ayer, el Gobierno de la República dotó a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de equipo que les permitirá realizar de manera más efectiva sus funciones, lo que implicará mayor resguardo de los ciudadanos.

Exportando sErvicios

Las hormonas masculinas

La testosterona es una hormona esencial para los hombres, responsable de una variedad de funciones importantes en el cuerpo, desde el crecimiento muscular hasta la producción de esperma y el mantenimiento del deseo sexual.

A medida que los hombres envejecen, sus niveles de testosterona pueden disminuir, los que se ven afectados por el estilo de vida, lo que puede provocar una serie de síntomas incómodos como fatiga, disminución del deseo sexual, cambios en el estado de ánimo y pérdida de masa muscular.

De los 700 millones de células sanas a los 18 años, solamente un 30 por ciento están vivas a la edad de 70, pues cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona sin llegar a ser remplazada.

Las bajas hormonales se pueden identificar de diferentes formas. En el aspecto físico se observa obesidad abdominal, hombros caídos y menor masa muscular. En el ámbito sexual se pierde el deseo y disminuyen las erecciones firmes, el volumen de eyaculación y la frecuencia de estas.

Cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona sin llegar a ser remplazada.

Entre otros factores, el estrés emocional bloquea la liberación de LH y, por lo tanto, la producción de testosterona. Por otra parte, las emociones positivas y felices como el placer sexual suben los niveles de testosterona.

Los mayores inhibidores de testosterona son el alcohol en exceso y el consumo de cigarrillos. También se ve afectada negativamente por el exceso de tejido adiposo (grasa corporal), la hiperinsulinemia, la inflamación y el estrés, lo que resulta en que la hormona masculina se convierta en estradiol.

En cuanto al estado de ánimo, el hombre se vuelve irritable, nervioso y depresivo, afectando su lucidez mental para la toma de decisiones y la confianza en sí mismo. Por otro lado, se incrementa el riesgo cardíaco, la inflamación de la próstata y ocurren problemas en la digestión.

La buena noticia es que todo esto se puede evitar, iniciando una terapia de remplazo hormonal natural, siendo esto lo más aconsejable para evitar efectos indeseados del uso de tratamientos químicos y fármacos que pueden resultar peligrosos para la salud. Esto debe ser controlado por un médico especialista que tome en cuenta los factores del estilo de vida del paciente, para recomendar una terapia integral, regenerativa y preventiva.

Lo ocurrido en el campo de maniobras de la Escuela de Formación de Oficiales de la Policía (Esfop) fue resumido por el jefe de Estado de la siguiente manera: “Esta medida no solo brinda una imagen más profesional, sino que proporciona mayor comodidad y protección”. En síntesis, los elementos recibieron tres uniformes que incluyen alta tecnología (QR que permitirá a los connacionales tener, en tiempo real, información del efectivo); chalecos antibalas de uso obligatorio cuando estén en servicio, así como motocicletas, autopatrullas y camiones.

Los esfuerzos por asegurar óptimas condiciones para el desempeño de los servidores responden a la Estrategia de Transformación Policial que impulsan el Presidente y el ministro de Gobernación, la cual empezó hace 18 meses e incluye ejes relacionados con Educación, Institucionalidad y organización, Controles internos, Dignificación Policial, Infraestructura y movilidad, y Tecnología e innovación, aspectos que buscan consolidar la profesionalización de la PNC mediante el fortalecimiento de sus capacidades operativas y de investigación.

En el acto protocolario, al que asistió el Gabinete en pleno del Organismo Ejecutivo y el Cuerpo Diplomático, el encargado de la cartera del Interior resaltó que “estos equipos representan un avance en el resguardo de los elementos, ya que les brindan mayor protección ante situaciones de riesgo”.

En fin, estamos en el cierre de un proceso que generará grandes beneficios a los guatemaltecos, los principales favorecidos con el refuerzo de los uniformados, quienes, por cierto, recibirán otro incremento salarial, con el que se valoran sus desempeños y sacrificios.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador indican que acusarán de un nuevo delito a los implicados en el caso de la tragedia del estadio Cuscatlán. En Costa Rica señalan que una entidad concentra los anuncios y las publicaciones estatales.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

colaboración

Responsabilidad ciudadana ante el medioambiente (I)

ble al de su consumo. Y el consumo de un recurso puede superar a su renovación y provocar su desaparición. Todo esto tiene mucho que ver con el concepto de sostenibilidad, que, según se considera actualmente, implica la triple interacción entre los ámbitos ecológico, económico y social.

colaboración

Adictos a los opioides

COLABORACIÓN

La Responsabilidad Ambiental puede definirse como la “imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una decisión”, generalmente por daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones (o las no-acciones) de otro individuo o grupo. La imputabilidad es la “capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión”, también de atribuir a alguien las consecuencias de su obra.

Todo esto tiene mucho que ver con el concepto de sostenibilidad.

Cuando el ser humano comenzó su andadura en la Tierra, ejercía poco impacto sobre el medio: pocos individuos, hábitos no sedentarios, baja relación entre demanda y oferta de recursos (que son los bienes o servicios que proporciona la naturaleza). La relación entre las personas y el medio pasaba por la utilización de esos recursos y, entonces, eran poco diversos y muy abundantes. Estos recursos pueden ser materiales (aire, agua, minerales o derivados de la biosfera) o energéticos, y estos renovables (solar, eólica, hidráulica o geotérmica) o no renovables (combustibles fósiles y nuclear). Los renovables son los que se regeneran a un ritmo compara-

colaboración

El impacto del ser humano sobre el medio se produce a muchas escalas. Hay acciones muy puntuales (como tirar una colilla al suelo) pero también estamos ante un escenario de grandes retos: generamos grandes cantidades de basura (y mucho plástico); el agua dulce está comenzando a ser escasa y la situación puede empeorar; las emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero (y aceleran el calentamiento global) llevan desbocadas muchos decenios y no descienden; como consecuencia hay efectos climáticos catastróficos y, en algunos hábitats como el mar, se producen desequilibrios que provocan efectos como el blanqueamiento de los corales; la degradación del suelo por culpa de prácticas agrícolas no sostenibles tiene unas dimensiones enormes y hay graves problemas de erosión; se está acelerando la deforestación de grandes extensiones de selva tropical; y como consecuencia de todo lo anterior, nos dirigimos hacia una acelerada pérdida de Biodiversidad. Estos dos últimos problemas son los más graves, pues afectan directamente a la supervivencia de la especie humana.

Continuará...

Banco Central presentó en la UDD estudio sobre impactos de la pandemia en las empresas

El Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, convocó una reunión a líderes empresariales del Biobío, en la que representantes del Banco Central dieron a conocer el estudio Las empresas chilenas durante la crisis del Covid-19. La primera parte de la presentación fue realizada por Sofia Bauducco, gerenta de estudios económicos de la División de Política Monetaria del instituto Emisor, quien se enfocó en el capítulo del informe que describe el impacto de la pandemia sobre las empresas en el país, y entregó un análisis de los ajustes que debieron hacer en aspectos relevantes como las ventas, el empleo, las conexiones con proveedores y la inversión. El estudio da cuenta de que el crédito bancario a las empresas aumentó durante la crisis y fluyó de manera generalizada. También destaca que todos los sec-

También se entregó una mirada sobre los efectos de las políticas de apoyo hacia ellas.

tores sufrieron efectos adversos; sin embargo, hoteles y restaurantes experimentaron una contracción más profunda y persistente. Asimismo, si bien el impacto de la crisis fue profundo, desde el segundo semestre de 2020 y, especialmente a lo largo del año 2021, las empresas mostraron una recuperación rápida. Por otro lado, Felipe Córdova, del Banco Central, se refirió al capítulo dedicado a analizar las políticas de apoyo orientadas a empresas, como la Facilidad de Crédito Condicional al Incremento de las Colocaciones, programa Fogape-Covid, entre otros.

Las conclusiones principales estuvieron orientadas a que el acceso a estas políticas se dio de manera pronunciada al comienzo de los programas, con un acceso heterogéneo a estos, siendo mayor en firmas pequeñas y medianas y en sectores más afectados por la pandemia. También, la implementación en conjunto de estas políticas se asoció con efectos positivos sobre las ventas, inversiones y empleo, además de tener una correlación con una recuperación más rápida y pronunciada relativa a un escenario sin ellas.

En 2019, los médicos dieron opioides a 98 millones de estadounidenses, más de un tercio de la población adulta. Este dato habla de un país dolorido. Este otro, de una industria negligente: en 2012 se prescribieron opioides suficientes para que cada ciudadano mayor de edad contara con reservas para un mes. Y este último retrata un país adicto, desesperado: los opioides recetados explican una cuarta parte de las 70237 muertes por sobredosis de 2017. La heroína y el fentanilo (opioides ilegales) causaron el otro 75 por ciento de envenenamientos. El fentanilo es cincuenta veces más potente que la heroína y cien veces más que la morfina. Una dosis de dos miligramos unida a otros opioides o al alcohol resulta letal. En el mercado negro se importa desde China a través de México y se mezcla con heroína y cocaína para potenciar su efecto. Que la gente muera no disuade a los clientes de los camellos. Todo lo contrario: “Los adictos a los opioides están tan desesperados por no sentir nada que consideran una muerte como un indicador de que el proveedor es deseable”, explican los autores para advertir de que detrás de las sobredosis hay intentos de suicidio. “La gente o bien quiere morir o le da todo igual excepto satisfacer su adicción, aunque les mate”.

nas está presente en la mayoría de los demás países ricos? (…) ¿Por qué, además, los estadounidenses con una licenciatura rara vez mueren de sobredosis y por qué estas son las causas del 90 por ciento de las muertes entre los que no tienen un título universitario de cuatro años?”, se preguntan Deaton y Case. La razón se puede resumir en que el exceso de recetas legales acostumbró a la nación a una dosis. Cuando la industria corrigió esta tendencia, los estadounidenses ya eran adictos: toleraban la dosis y necesitaban más.

Deaton y Case explican esta “historia del dolor” en parámetros de oferta y demanda: “En la epidemia, el lado de la oferta fue importante (las empresas farmacéuticas y sus facilitadores en el Congreso, los médicos imprudentes con las recetas), pero también lo fue el lado de la demanda (la clase trabajadora blanca, la gente con menos estudios, cuya vida ya de por sí angustiada era un terreno fértil para la avaricia corporativa, un sistema regulatorio disfuncional y un sistema médico deficiente).

El dolor es como una amarga corriente de impotencia, frustración y soledad.

Según un artículo de Newtral, desde 2019 a 2021 las muertes por sobredosis de fentanilo aumentaron un 94 por ciento. Se estima que les arrebata la vida a casi 200 estadounidenses al día. Esta herida desangra a los jóvenes: el fentanilo es la causa líder de fallecimiento de los estadounidenses de 18 a 49 años. Ya en 2015 la Administración de Control de Drogas (DEA), dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de estupefacientes, categorizó la crisis de los opioides como epidemia.

“¿Por qué la epidemia es mucho peor en Estados Unidos y ape-

Además de en mortalidad, Anne Case es una experta en morbilidad; es decir, en la mala salud de los vivos. Para conocerla, junto con los análisis de sangre y orina, los médicos examinan los cuatro “signos vitales”: presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria. Como cuentan los autores, cada vez más preguntan por un quinto signo vital: el dolor. Medirlo es como retratar algo invisible, como achicar agua con un colador. El dolor es como una amarga corriente de impotencia, frustración y soledad. Para cuantificarlo, la Encuesta Nacional de Entrevista de Salud visita todos los años, desde 1997, alrededor de 35 mil hogares. Consultan a la gente acerca de sus emociones y sus obstáculos para desempeñar tareas cotidianas: andar 400 metros, subir 10 escalones, ir al cine y socializar con amigos. En estos últimos 20 años, las dificultades para estar con amigos se han duplicado entre los estadounidenses blancos sin estudios. Por eso, subrayan Deaton y Case: “Capacidades cruciales que hacen que valga la pena vivir están en riesgo; entre ellas, la de trabajar y la de disfrutar de la vida con los demás”.

9 Opiniones Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
Victoria De Julián revista nuestro tiempo sala De prensa enrique Baquero Biólogo, investigador del instituto de Biodiversidad y Medioambiente

Fitch Ratings afirmó la evaluación al Crédito Hipotecario Nacional (CHN) en AA+ con perspectiva de largo plazo estable y F1+ en escala nacional de corto plazo, dio a conocer la agencia de calificación crediticia en un reciente informe.

Dentro de los factores claves de apreciación, la citada agencia destacó el respaldo del Estado en cuanto a la capacidad y propensión del país para proveer soporte al CHN, reflejado en la alta calificación soberana de Guatemala de BB con perspectiva estable.

También consideró el rol de la política de la mencionada entidad financiera, por ser la única institución bancaria comercial en la que su ley de creación contempla el fomento de la economía en los sectores productivos del territorio nacional, con un indicador de rentabilidad operativa sobre activos ponderados por riesgo de 22.8 por ciento al cierre de 2022 y un indicador promedio de cuatro años de 25.7 por ciento.

De acuerdo con la declaración, la rentabilidad alta proviene de la generación de ingresos de los de-

Fitch Ratings afirma calificación en AA+ para el CHN

Entidad mostró mayor crecimiento porcentual en la cartera del sistema bancario en 2022.

partamentos de seguros y fianzas y de la mejora de la rentabilidad en el negocio bancario. Asimismo, refiere que la calidad de activos del mencionado banco mostró una tendencia favorable con indicadores de deterioro de préstamos que se redujeron cerca de un 2 por ciento.

Resaltó que presentó el mayor crecimiento porcentual en cartera del sistema en 2022 y su capital se fortaleció en los últimos dos años, derivado de los aportes del gobierno central.

El CHN sirve como brazo financiero para agencias estatales que depositan en la institución los servicios de seguros y fianzas a empleados públicos.

Inversionistas contarán con guías para la toma de decisiones

Virginia Contreras Redacción

El Ministerio de Economía (Mineco), por medio del Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), presentó las Guías Sectoriales y Protocolos de Sostenibilidad, que ofrecen información sistematizada para que los inversionistas y otros actores económicos comprendan el funcionamiento de diversos sectores productivos en el mercado nacional.

Al respecto, el director ejecutivo del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), Juan Pablo Morataya, explicó que las nuevas guías cumplen tres objetivos estratégicos en línea con las principales tendencias en el ámbito mundial, lo que convierte al país en el primero en la región en contar con instrumentos de esa índole.

A decir de las autoridades del Mineco, el directorio empresarial forma parte de la estrategia Guatemala para el mundo y será actualizado periódicamente con el ob-

jetivo de adaptarse a los niveles de los estándares de cumplimiento de clientes internacionales.

En tanto, los mencionados protocolos ofrecen recomendaciones y orientaciones sobre las mejores prácticas, regulaciones, normativas y políticas relevantes para la industria, y se suman a los cuatro presentadas el pasado noviembre (BPO & Contact Centers, construcción, lácteos, legumbres, hortalizas y frutas), y que en esta ocasión representan a los sectores de economía digital, vestuario y textiles, así como alimentos preparados para animales.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Herbert García dólar Q7.82 euro Q8.28 gasolina US $2.56 petróleo US $71.74 café US $184.08
Mariano Macz
Las herramientas forman parte de la estrategia Guatemala para el mundo La institución financiera es una de las más rentables de Guatemala.
2
por ciento fue la reducción de indicadores de deterioro de préstamos.

Sitúan en 288 la cifra de muertos por accidente de tren

Más de 400 fuegos activos en Canadá

Los incendios forestales azotan a Canadá, donde el lunes pasado se habían registrado 413 fuegos activos, según las autoridades ambientales, las cuales advirtieron que el cambio climático hará de esta uno de los peores períodos que se recuerdan.

Una situación que el primer ministro del país, Justin Trudeau, no dudó en calificar de “aterradora” en una conferencia de prensa que dio junto a seis ministros para subrayar la gravedad del problema.

Según los datos facilitados por el Gobierno canadiense, el territorio registra un número de siniestros inusual para esta época, que ya ha provocado la evacuación de 26 206 habitantes.

En lo que va de 2023, se han producido 2214 desastres de este tipo, los que han consumido alrededor de 3 millones de hectáreas de bosque, cuando la media en la última década era de 1624 incendios y 254 429 hectáreas arrasadas, según el Ministerio de Recursos Naturales. «Nuestras previsiones señalan que todo este verano puede ser una temporada especialmente grave», dijo Trudeau.

El jefe del Gobierno intentó tranquilizar a los ciudadanos y afirmó que su Ejecutivo tiene “ planes de contingencia ” en caso de que la situación empeore, que incluyen el apoyo internacional.

Una de las provincias más afectadas es Quebec, lo que ha causado que la calidad del aire se encuentre reducida, de tal cuenta que el primer ministro de la referida jurisdicción, Francois Legault, recomendó cerrar ventanas y eviten realizar actividades físicas en el exterior, en especial, los que sufren problemas respiratorios. Legault anunció que Quebec espera la llegada de 200 bomberos especializados procedentes de Francia y Estados Unidos, y que está en conversaciones con Costa Rica y Chile para el envío de más socorristas si en caso la emergencia forzara el requerimiento.

Las autoridades indias elevaron a 288 la cifra de fallecidos en el peor accidente ferroviario de la India en el siglo XXI, ocurrido el pasado 2 de junio.

“Después de una verificación elaborada de registros y con información recabada por todos los medios, así como luego de realizar dos rondas de rastreo de las pistas y áreas cercanas, se confirmaron 288 muertes”, informó en Twitter el secretario del estado indio de Odisha (donde se produjo el hecho), Pradeep Jena. El saldo de víctimas mortales coincide con el que ofrecieron el pasado sábado las autoridades indias y que rebajaron al día siguiente a 275, después de que algunos cuerpos fueron supuestamente contados dos veces ante el caos desatado en el lugar de la tragedia.

La cifra de fallecidos volvió a aumentar tras peinar de nuevo la zona del siniestro y verificar el número de víctimas con los hospitales del distrito, explicó Jena a los medios.

A pesar de que se afirmó haber identificado la causa y a los responsables del suceso, un equipo del Comité Central de Investigaciones (CBI), una de las principales agencias de la nación hindú, se trasladó a Balasore para hacerse cargo de las averiguaciones.

Se trata del peor accidente de tren en ese país desde el acaecido en agosto de 1999, en el estado nororiental de Bengala Occidental.

La red ferroviaria india es, con 68 mil kilómetros de recorrido, la cuarta en longitud del mundo.

@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
EFE
Nueva Delhi EFE
Toronto EFE
“Nuestras previsiones señalan que todo este verano puede ser una temporada especialmente grave.”
Justin Trudeau
Primer ministro del país
EFE
Se han consumido más de tres millones de hectáreas de bosque durante 2023.
País norteamericano afronta una de sus peores épocas de incendios.

Artistas ganadores de Juannio 2023

Durante un acto oficial fueron premiados los artistas del concurso de Juannio 2023, y quedaron inauguradas la exposición y subasta de su edición 59, que por primera vez está ubicada en el Museo Miraflores, del 1 de junio al 13 de julio, de 9:00 a 19:00. La entrada es gratuita.

Los fondos recaudados en la venta se donarán al Instituto Neurológico de Guatemala, que atiende a personas con discapacidad intelectual y de escasos recursos.

Los ganadores del concurso son: primer lugar, Es-

tefanía Arriaza (Guatemala), por su obra Post industrialismo ; segundo, Luis Alejandro González Hernández (Guatemala), con la serie Reflexiones sobre habitar: Aprendiz de tragafuego, y el tercero, Luis Ricardo Castillo (Colombia), por la serie Él sabe algo que ellos ignoran, él ignora lo que todos sabemos (tríptico).

Las menciones honoríficas son para: Luigi Coguox, por la serie Campaña: Autorretrato (tríptico); Carolina Saadeh, la serie Oblitus: Absentia, y Arturo Solís, Summer of 69

En la muestra se encuentran 144 obras de 102 creativos de Guatemala, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Italia, México y Panamá. También, de los

Agenda cultural del Musac

Visitas guiadas, presenciales y virtuales, a exposiciones de la institución. Del 1 al 29 de junio

Reserve con una semana de anticipación un recorrido guiado por el edificio ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala al whatsapp 5307-9272 o a musac.guatemala@usac.edu.gt

Visita guiada al Jardín Botánico de la Usac

Miercoles 14 de junio

De 9:30 a 13:00 horas

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos Dirigida por Ana María Ortiz Para público el general

Se brindará diploma de asistencia Recomendaciones: llevar zapato cómodo, gorra o sombrero, agua pura, refacción y protector solar

Para inscripción previa, escriba al whatsapp 5307-9272 o a musac.guatemala@usac.edu.gt Conferencia El Monumental Edificio del Musac, una joya arquitectónica e histórica

Jueves 15 de junio

De 15:30 a 16:00 horas

Impartida por el arquitecto Fer-

nando Salazar. Para público en general

Inauguración de exposición pictórica del Inguat

De 17:00 a 19:00 horas

Bailemos al ritmo de la marimba Amenizará marimba en vivo

Para público en general

25 artistas que entraron al certamen e invitados.

En la pieza ganadora se trabajaron objetos utilitarios con el barro que Arriaza fundió a altas temperaturas, el resultado fueron diferentes formas que para ella representó su proceso creativo. “Lo importante de la obra es hablar del desprendimiento y del consumismo porque estamos creando más artículos al mundo que son innecesarios”, señaló.

González elaboró una casa con madera que formó y luego quemó. “Mi trabajo es el resultado de la pandemia, del encierro que causó muchas emociones y conflictos que brotaron durante esa época. Y la ventana significa esperanza”, indicó.

Visita guiada

al Salón Mayor del museo

Miércoles 28 de junio

De 10:00 a 11:00

En Conmemoración al Bicentenario de Independencia Absoluta de Centro América

Dirigida por Sonia Alfaro, educadora del establecimiento

Para consultar el calendario completo y las exposiciones virtuales, visite www.musacenlinea.org o en sus redes sociales.

Cultura 12
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Rubelsy Pimentel Las autoridades del museo, del Instituto Neurológico de Guatemala e invitados especiales estuvieron presentes en la premiación. El Museo de la Universidad de San Carlos celebra su 29 aniversario, por lo cual programa diversas actividades presenciales y virtuales durante junio.

El show debe continuar

El grupo Killer Queen ha dedicado homenajes a la legendaria agrupación británica Queen desde hace nueve años. Y de nuevo, este 17 de junio, se presentará junto al coro Camerata Vocal Corodemia, dirigido por el maestro Fernando Archila. La agrupación está

Cultura

UN MULTIVERSO DE ARAÑAS

integrada por Luis Moir (teclados), Vinicio Cabrera (bajo), Bryan Páez (guitarra), Fabio Cermeño (batería) y Joam Zamora (voz). Cabe destacar, de acuerdo con expertos, que el cantante posee el registro vocal apropiado para interpretar las canciones de Freddie Mercury. Durante el espectáculo, los músicos guatemaltecos cantarán los grandes éxitos de Queen, así como otras canciones que serán sorpresa. Ade-

Mucho para ti, de

más, cuentan con el carisma, talento y el elemento teatral de Joam que resaltan sobre el escenario.

Presentación

El concierto se realizará el sábado 17 de junio, a las 20:00, en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Los boletos los podrá adquirir el día del evento en taquilla, con el costo de platea y palco Q100 y balcones Q75.

Asmed,

suma vistas en YouTube

El cantante del género urbano Asmed continúa en la búsqueda de dejar su huella en la industria musical, y sigue ese camino, ahora con su más reciente trabajo Mucho Para ti, que ha logrado conseguir más de 20 mil vistas en YouTube.

El nuevo tema del artista va dedicado a todas las mujeres que se sienten de menos y a su vez las empodera, declaró el artista, quien estuvo de visita en Guatemala recientemente. El videoclip oficial de esta canción se encuentra disponible en las plataformas digitales.

El originario de Cali, Colombia, detalló que “la música es un proceso de amor y paciencia y sobre to-

do constancia. Comencé hace más de 10 años en el conservatorio de mi país, y empecé a escribir pop con baladas junto con mi guitarra, luego me incline por otros géneros”.

El Spider-Verse (Universo Arácnido) fue introducido en Marvel Comics por primera vez en 2014, e involucra múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man. El concepto ganó una popularidad significativa y desde entonces se ha adaptado a varias formas de medios, incluyendo dos exitosas películas animadas. En el Spider-Verse existen desde diferentes versiones de Peter Parker hasta personajes completamente nuevos que han tomado el manto de Spider-Man en sus respectivos universos. Cada Spider-Man aporta sus habilidades, personalidad e historia únicas, lo que agrega profundidad y diversidad a las historias. El origen del Spider-Verse se remonta a la historia del cómic del mismo nombre, escrita por Dan Slott con ilustraciones de Olivier Coipel y otros. La historia gira en torno al villano Morlun, miembro de los Herederos, una familia de seres poderosos que persiguen y matan a varios personajes arácnidos de diferentes dimensiones para consumir su fuerza vital, lo que representa una amenaza significativa para todo el Spider-Verse. Para combatir a los Herederos, los arácnidos de diferentes realidades son reunidos por el personaje conocido como el “Spider-Man Superior” (la conciencia del Dr. Otto Octavius en el cuerpo de Peter Parker). Este diverso grupo incluye personajes como Spider-Gwen, SpiderMan Noir y Spider-Ham, y forma una alianza para salvar sus respectivos universos. La historia no solo muestra escenas de batalla llenas de acción, sino que también explora la compleja dinámica entre los diferentes personajes y sus luchas para trabajar juntos contra los Herederos. El éxito de la historia de “Spider-Verse” condujo a la creación de la película animada Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018). Dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, la película presenta a Miles Morales, un adolescente que se convierte en el nuevo Spider-Man en su universo. A través de una serie de eventos, Miles se encuentra con otras personas araña de diferentes dimensiones, incluido un Peter Parker mayor, Spider-Gwen, Spider-Man Noir, Spider-Ham y Peni Parker con su robot SP//dr. Juntos, deben unirse para detener a Kingpin y sus planes para acceder a otras dimensiones, lo que podría destruir todo el Spider-Verse. Spider-Man: Into the SpiderVerse recibió elogios de la crítica por su innovador estilo de animación, su convincente narración y la diversa representación de arácnidos de diversos orígenes.

La película no solo amplió la popularidad del concepto Spider-Verse, sino que también ganó numerosos premios, incluido el Premio de la Academia a la Mejor Película Animada. La secuela, Spider-Man: Across the Spider-Verse ya está en cines.

13
Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023
„
esta sección
responsabilidad
autores, y DCA
necesariamente
avala.
El Spider-Verse presenta múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje SpiderMan.
Los artículos publicados en
son
de sus
no
los
Cortesía: Marvel Comics
AlejAndro Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuquero
Cortesía: Killer Queen Miles Morales, Spider-Gwen y Spider-Man 2099, en promocionales de Spider-Man: Across the Spider-Verse. Rubelsy Pimentel Cultura Narcy Vásquez Cultura el g rupo y un coro interpretarán lo mejor de Queen. Rubelsy Pimentel Durante su visita, indicó que se enamoró de La Antigua Guatemala y piensa grabar en esa ciudad.

Luego de que el año pasado no se logró concretar, regresa a partir de hoy la Vuelta Femenina Bantrab UCI 2.2, que celebrará su edición 21 en el país.

Serán 82 ciclistas las que tomen la partida en el velódromo de la zona 13 capitalina, donde dejarán su mayor esfuerzo en cuatro circunvalaciones, para un kilómetro de recorrido y establecer el orden de salida para la etapa de mañana en Parramos, Chimaltenango.

Las nacionales tratarán de hacer frente a las pedalistas extranje-

Regresa la Vuelta que nos une

ras, que vienen en busca de la gloria y de los puntos para su clasificación en el escalafón mundial.

Veremos a Gabriela Soto, Cynthia Lee y Paula Guillén, entre las principales figuras locales, quienes tratarán de aportar la dosis de experiencia en equipos jóvenes, pero entusiastas de ser protagonistas.

La actual campeona, la colombiana Lorena Colmenares, no estará en esta edición para defender su título, por lo cual veremos proclamarse a una nueva reina del pedal. A la vencedora la conoceremos el domingo, en Avenida de La Reforma, cuando se cumpla el último circuito.

Suéteres Líderes

Equipos

8 internacionales

Clarus Merquimia Grou - Strongman (Col)

Eneicat - Cm Team (Col)

Team Indeportes Boyacá Avanza (Col)

Roxo Racing (EE. UU.)

Selección Nacional Femenina de Costa Rica (CRI)

Prototype Women’s Cycling Team (CRI)

Selección El Salvador (SLV)

Patobike (MEX)

5 nacionales

82 ciclistas de 6 países

Macizo Cordelsa don Paletero (GUA)

Asociación de San Marcos, Acredicom R. L. (GUA)

Asociación de SololáIntercop R.L. - Frank Sportswear (GUA)

PPP Development Team (GUA)

Eles Team (GUA)

413.7 kilómetros totales

14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Prólogo Miércoles 07 de junio 1 km Velódromo Nacional, zona 13 (4 vueltas) 0 125 250 1500 1500 1500 1500 250 125 0 Velódromo Salida Paso contra meta Meta M* Referencia msnm* M* por recorrer *m-metros *msnm-metros sobre el nivel del mar
Deportes
General Individual de Metas Volantes de Montaña Ganadora de Etapa
Guatemalteca
Líder Sub -23 Mejor
Infografía: Erickson Hidalgo.
Se busca una nueva reina del pedal en Guatemala.

Juramentan a delegación

Guatemala participará en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales de Berlín 2023.

Los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, el evento deportivo inclusivo más grande del mundo, se llevará a cabo del 17 al 25 del presente mes en Berlín, Alemania. Miles de atletas diversas nacionalidades competirán en 26 disciplinas de verano.

Por primera vez Alemania será sede de los Juegos; la emblemática urbe berlinesa servirá como escenario para celebrar la diversidad atlética y promover la adhesión de las personas con discapacidad en la sociedad.

Además de Berlín, más de 200 ciudades anfitrionas en toda la nación se unirán a esta justa extraordinaria para convertir Alemania en el epicentro del mayor certamen deportivo inclusivo del planeta.

Ayer fue juramentada la delegación guatemalteca, que está conformada por 26 atletas, 9 compañeros unificados (CU), 8 entrenadores, 3 asistentes, 2 jefes de delegación y un médico e intervendrá en 9 deportes. Estos seleccionados han trabajado arduamente para representar al país, con entusiasmo y pasión, en esta competencia internacional.

La jefa de delegación será Yaeko Cifuentes, acompañada por la subencargada Sofía Quintana. El equipo tam-

Nómina

w Gimnasia rítmica: Alejandra Solórzano y Diana Mendizábal, entrenadas por Alejandra Ramírez.

w Equitación: Melissa de León y Rafael Ovalle, instruidos por María Alejandra Rivera.

w Atletismo: Johana Munguía y José Miguel Toscano, preparados por Olga Chan.

w Golf: Ted Kim y Juan Marco Mérida (CU), entrenados por Natanael Chávez.

w Boliche: Ericka Fonseca, Jimena Girón (CU), Kenneth López y Giordano Bargeles (CU), instruidos por Wagner López.

w Bádminton: Odette Cobos, Valentina Ferguharson (CU), Josué Rosales y Felipe Arriola (CU), preparados por Pablo Natareno.

w Natación: Octavio Lone, Maryorie Cienfuegos, Odir Enríquez y Ana María Martínez, entrenados por Karla Bonilla.

w Triatlón (Eslovaquia): Daniel Guerra, José Sajquim, Luis Ramírez, instruidos por Karla Bonilla.*

*Compitieron en mayo

bién contará con la asistencia de Xavier Berríos y Jaime Marchorro, así como la médico Virginia Rosales; todos desempeñarán un papel fundamental para apoyar a los representantes chapines.

“Estamos a punto de emprender el viaje que representa un gran desafío en todos los sentidos. Como encargada de este grupo de deportistas de Olimpiadas Especiales, me siento inmensamente orgullosa y emocionada de dirigirnos a Berlín, donde nos espera esta competencia muy importante”, expuso Cifuentes al finalizar el acto.

Estos juegos son mucho más que una competencia. Promueve la pertenencia, superación personal e intercambio de talentos y habilidades entre atletas, familias y comunidades; tiene un impacto social y emocional inigualable, al dejar una huella duradera en los participantes.

15 Deportes
Guatemala, miércoles 7 de junio de 2023 Cecilia Vicente Redacción Rubelsy Pimentel E-549-2023 Alejandra Solórzano y Diana Mendizábal tratarán de conquistar a los jueces con su carisma en la gimnasia artística. En las pruebas acuáticas, el país estará bien representado. Cecilia Vicente Cecilia Vicente
E-531-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.