Guatemala, martes 16 de mayo de 2023

No. 41,020
Guatemala, martes 16 de mayo de 2023
No. 41,020
Mediante la creación de un Estado Responsable, Transparente y Efectivo, se han puesto en marcha herramientas digitales que aceleraron la gestión de programas de desarrollo, facilitaron el comercio, agilizaron el registro de empresas y redujeron los tiempos.
Página 3
787 infantes han sido rescatados y atendidos por la PGN
Registro incluye acciones de enero a abril de 2023 y destaca que los menores sufrían maltrato físico, negligencia y descuidos.
Página 5
Jefe de Estado recibe informe en el que se constata la creación de 160 OMAS, así como lineamientos para el tratamiento de la basura y la construcción de una administración transparente y solidaria.
Página 2
La Comisión Presidencial de Asuntos Municipales (Copresam) presentó ayer al Presidente de la República un informe que resalta las acciones que han impactado en la protección del medioambiente.
Entre los avances destacan temas como la creación o fortalecimiento de 160 Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS) en el territorio nacional.
El jefe de la Copresam informó que, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Comisión Presidencial Contra la Corrupción, las autoridades realizan una gira en 133 municipios del país, entre ellos los de las cuencas del río Motagua y de los lagos de Amatitlán y Atitlán, a fin de socializar la importancia de cumplir el Reglamento 164-2021.
160
OMAS han sido creadas o fortalecidas, según las autoridades.
estas capacitaciones en todos los municipios. Esto no solo resolverá el problema aludido, sino que generará la sostenibilidad ambiental por medio de la buena gestión de desechos, puntualizó.
El jefe de Estado instó a las autoridades para continuar con los procesos de formación en favor del entorno ecológico.
La tarea incluye talleres de orientación sobre la citada norma. “Impulsamos un modelo, en el que se establece la separación de los desechos orgánicos, reciclables y la disposición final de los estos”, señaló el funcionario.
Añadió que, con este proceso de compostaje de la basura, el objetivo es resolver el 50 por ciento del grave y gran problema de la contaminación.
El encargado de Copresam afirmó que fue instruido a seguir con
Otro de los temas abordados con el mandatario fue la entrega del módulo 3 del proceso formativo Municipios Eficientes, el cual busca establecer un manual de operación con temas como agua segura, residuos y desechos sólidos y, sobre todo, transparencia con participación ciudadana.
De enero a mayo de este año, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) ha recuperado Q5 millones en favor de los guatemaltecos, informó ayer la institución, que pertenece al Ministerio de Economía (Mineco).
De ese monto, Q2.3 millones corresponden a reembolsos monetarios, Q2.1 millones a restitución de bienes y Q558 731 a rescisión de contratos, detalló Karina Donis, subdirectora de la entidad. En el marco del Plan Centinela, se han realizado, a la fecha, 849 verificaciones de precios en estaciones de servicio de combustibles y plantas y expendios de gas. Sumado a ello, para supervisar el peso justo los inspectores de la Dia-
sedes tiene la mencionada dirección, en todo el país.
co realizaron 744 visitas a proveedores y emitieron 44 sanciones, agregó la funcionaria. La Diaco, que tiene como objetivo la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios de servicios, cuenta con 22 sedes departamentales y 2 municipales. Entre sus líneas de trabajo está la atención de quejas y denuncias, capacitaciones a compradores y proveedores.
Donis explicó que el sector más denunciado es el de comercio y ahí se encuentran reclamos relacionados a conciertos. Además, existen más de 100 protestas en contra de centros educativos, recibidas a principios de año, que tienen que ver con uniformes y cobros indebidos.
En tanto, Brenda Miranda, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), instancia también del Mineco, indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó, en abril, en 169.98, muy similar al del mes anterior (169.69).
También, comunicó que el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) al cuarto mes del año fue de Q3 726.11; es decir, Q2.32 menos que en marzo.
El lugar especializado en reinserción de adolescentes será financiado por la referida sección de la Embajada de EE. UU.
Los planos de lo que será el Centro Especializado en Reinserción para Mujeres ya fueron elaborados, y los equipos de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) y de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos realizan las primeras revisiones.
El lugar tendrá capacidad para 113 adolescentes privadas de libertad, que serán atendidas bajo el Modelo de Gestión Juvenil que ya implementa la Casa Intermedia y se ha extendido paulatinamente a los otros recintos, informó el secretario de la SBS.
El funcionario indicó que el inmueble contará con los más altos estándares internacionales, siguiendo las recomendaciones de la Asociación de Correccionales de EE. UU.
Cuando esté terminado el mencionado modelo, será completo, tanto para adolescentes varones como féminas.
El espacio contará con áreas de máxima, mediana y baja seguridad, además de una zona para embarazadas, madres adolescentes y sus hijos.
Sumado a ello, el equipo multidisciplinario será capacitado para fortalecer la atención de las recluidas.
Los trabajos son financiados por INL, “que desde 2018 ha creído en el trabajo de la SBS para dar verdaderas segundas oportunidades a quienes por alguna razón cometieron errores, pero que con el seguimiento adecuado se pueden volver a integrar a la sociedad como entes productivos”, remarcó la institución.
5Las acciones impulsadas se enmarcan en la Política General de Gobierno que apunta a un Estado Responsable, Trasparente y Efectivo, al servicio de los guatemaltecos.
Redacción
años hace que la INL da acompañamiento al trabajo de la SBS.
Con el propósito de transparentar y hacer eficiente el quehacer público, el Gobierno ha impulsado la modernización del Estado, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Entre las acciones promovidas para alcanzar el citado objetivo, está la creación del Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode), el cual recientemente cumplió dos años de funcionamiento.
Esa plataforma ha permitido acelerar los avales, dictámenes técnicos y otros documentos que emiten 10 instituciones para la ejecución de obras de beneficio social. De esa cuenta, se
6 meses tardaba el proceso de aprobación de proyectos.
redujo a 20 días hábiles el proceso de aprobaciones que antes tardaba medio año.
Para apuntalar ese avance, desde mediados de abril del año en curso, la documentación para ingresar proyectos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPgt), de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), es de manera digital y en línea. Es decir, fue eliminado el uso de papeles.
Esta semana, las autoridades firmaron un convenio interinstitucional para la implementación de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR), que disminuirá los tiempos y costos de las exportaciones e importaciones. A la vez, mejorará el arribo y zarpe de barcos. El acuerdo fue rubricado por los ministerios de la Defensa, de Salud y de Agricultura, así como la Superintendencia de Administración Tributaria e Instituto Guatemalteco de Migración. La actual gestión también ha creado o mejorado las ventanillas Ágil de la Construcción, Única para Inversiones, Formalización de Empresas, las Exportaciones, Importaciones y de Comercio Exterior. Todo ello, es un esfuerzo con el objetivo de atraer nuevos capitales y hacer más competitiva a la nación.
Nacionales
Guatemala, martes 16 de mayo de 2023
En vísperas de las elecciones generales del 25 de junio próximo, las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) redoblan los planes para garantizar la seguridad ciudadana y evitar conflictividad que ponga en riesgo el proceso cívico.
El titular de la cartera del Interior explicó que, en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC), realiza una serie de análisis para el despliegue de un amplio dispositivo de vigilancia en todo el país, así como operativos de control en las zonas con mayor incidencia delictiva.
“Para finales de mayo debemos tener datos concretos sobre las áreas con mayor vulnerabilidad a la violencia, lo que nos permitirá afinar el plan y asignar los recursos tecnológicos, humanos y movilidad a esos lugares”, destacó el funcionario.
Asimismo, resaltó la importancia del trabajo interinstitucional por la tranquilidad de la ciudadanía. Añadió que se han establecido mesas con gobernadores, alcaldes y representantes de otras instituciones públicas, a fin de compartir información y coordinar las acciones.
Las autoridades mantienen esfuerzos de manera coordinada para garantizar la tranquilidad de la población durante las próximas elecciones generales.
históricamente ha sido un problema durante los procesos electorales. En este sentido, hay medidas para evitar y atender los posibles casos de agresión.
de junio será la primera vuelta de los comicios en Guatemala.
El funcionario enfatizó que existe un esfuerzo especial para prevenir la violencia política, que
“La implementación de medidas de seguridad integral y la coordinación son fundamentales para minimizar conflictos que puedan poner en riesgo la estabilidad democrática del país”, manifestó el jefe del mencionado despacho.
El acercamiento comunitario permite generar lazos de confianza entre la población y las autoridades, fomenta la prevención del delito y la denuncia.
El Ministerio de Gobernación (Mingob) continúa con la implementación de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), a fin de mejorar las capacidades de las fuerzas de seguridad civil y garantizar el resguardo de la población.
Estas acciones incluyen la creación de planes de acercamiento comunitario, con el objetivo de abordar la criminalidad desde un punto de vista local, con el objetivo de reducir los índices de violencia.
En ese sentido, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), asignados a las comisarías del distrito central, participan en una capacitación en el marco de un proyecto de acercamiento con la comunidad.
La formación es posible con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, que durante tres días instruirá a 80 uniformados con el propósito de reforzar sus capacidades de intervención en protección y prevención de delitos.
uniformados serán instruidos durante tres días.
Asimismo, las autoridades de la cartera del Interior informaron que los más de 43 mil agentes de la PNC continúan redoblando sus conocimientos y capacidades sobre el uso adecuado de armas y el tiro real.
“Las prácticas son fundamentales para que los efectivos atiendan de forma adecuada una emergencia y garanticen el bienestar de la ciudadanía”, comentó el titular del Mingob.
El funcionario agregó que estos entrenamientos mejoran las habilidades y destrezas de los elementos sobre el uso y manejo adecuado de sus herramientas. También prepara física y mentalmente a los mismos para controlar sus emociones y la crisis al momento de atender una situación que altere el orden público.
Los beneficios para la población y los avances de la estrategia de transformación policial, que impulsa en Ministerio de Gobernación (Mingob), fueron dados a conocer ayer durante una conferencia de prensa en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura.
“En los diversos ejes se tienen avances significativos. En educación, por ejemplo, el Gobierno
ha realizado acciones pertinentes para poner a disposición de la ciudadanía a una entidad profesional”, afirmó Carlos Ixcot, del área de Planificación de la entidad encargada de la seguridad civil.
Detalló que el plan abarca seis temas que, además del ya mencionado, incluye la institucionalidad y organización, controles internos, tecnología, infraestructura y movilidad.
En este contexto, el funcionario hizo hincapié en las recientes
gestiones para adquirir municiones, material y equipo de defensa que es distribuido a la Policía Nacional Civil (PNC) en todo el país.
“De manera programática se trabaja para que los uniformados tengan acceso a la mejora en sus capacidades en tiro y arma de fuego”, remarcó Ixcot. El oficial agregó que, con el robustecimiento de los controles internos, la PNC busca contar con elementos que cumplan sus funciones de manera integral y transparente.
De enero a abril del presente año fueron rescatados 787 menores que sufrían maltrato físico, negligencia y descuidos, según datos de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia, de la Procuraduría General de la Nación (PGN).
De acuerdo con información de la mencionada entidad, de ese total, 12 infantes fueron atendidos por abandono en la calle, a quienes las autoridades brindaron protección y abrigo.
Los departamentos con mayor incidencia de hechos contra la niñez son Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, San Marcos, Retalhuleu y El Progreso.
Datos estadísticos de la aludida institución revelan que durante 2022 se conocieron 60 casos de abandono en esta población, gran parte entre la edad de 0 a 2 años.
Los lugares más comunes de hallazgo de estos pequeños son los mercados, estaciones de bomberos o la vía pú -
blica. Entre las causas de desamparo más frecuentes resaltan los embarazos no planificados, la separación familiar o, a veces, las víctimas presentan algún tipo de discapacidad.
Ante esta situación, los funcionarios de la Procuraduría hicieron un llamado a las mujeres que tengan conflicto con su maternidad a acercarse a las diferentes instancias destinadas para brindar apoyo, con el objetivo de no poner en riesgo a sus bebés.
La Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia está en constante monitoreo de denuncias recibidas sobre casos que vulneran los derechos de los menores.
Los encargados de esta instancia recomendaron a la población denunciar o hacer público cualquier situación de riesgo contra la niñez. Para ello, están disponibles los números telefónicos 2414 8787 o 1584.
son los números telefónicos para reportar agresiones contra la niñez.
Autoridades de nuestro país conocieron la Iniciativa Regional para Combatir la Trata de Personas y Procurar Justicia a Mujeres y Niñas de Guatemala, El Salvador y Honduras. El objetivo fue crear sinergias de trabajo en Centroamérica, de acuerdo con la información oficial.
La propuesta fue presentada por la organización canadiense Justice Education Society (JES). El proyecto está orientado a ofrecer asistencia técnica a las instancias coordinadoras de las comisiones nacionales relaciona -
das con la atención del citado delito. Según lo indicado, el propósito es articular acciones que permitan mejorar la coordinación y el intercambio de conocimientos, con enfoque en el aludido sector poblacional, además de buscar la procuración de justicia.
En la actividad participó un equipo de trabajo de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), como entidad responsable de la mencionada temática en nuestra nación.
Las autoridades de Svet manifestaron su compromiso de continuar el fortalecimiento y formalización de alianzas estratégicas pa-
ra sumar esfuerzos, con el objetivo de redoblar las redes de apoyo. Además, resaltaron los mecanismos de denuncia implementados en el país y las jornadas de sensibilización para romper la cultura de silencio ante las transgresiones. Con la presentación del plan, se busca generar oportunidades de ejecución de acciones en los estados del área, en el marco de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, así como impulsar políticas y procesos territoriales a fin de combatir y prevenir hechos que atentan contra mujeres y niños, y reforzar la atención de las víctimas.
Herramienta orienta sobre cómo reducir la defecación al aire libre.
El pasado 11 de mayo finalizó la aplicación del Título 42, medida sanitaria que permitió los retornos expeditos desde la frontera sur de Estados Unidos, lo cual podría incrementar las deportaciones de connacionales y el tránsito de extranjeros en nuestro país, de acuerdo con autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Registros de la entidad resaltan que, desde el 2 de septiembre de 2021, fecha en que cobró vigencia de la citada norma, hasta el día de su culminación regresaron 61 433 naturales a este territorio. Con el fin de la medida, las deportaciones serán ahora bajo el Título 8, que ha sido el régimen tradicional, según lo explicado por las autoridades.
Con el propósito de reducir la defecación al aire libre y disminuir las enfermedades gastrointestinales, fue lanzada una guía para eliminar la contaminación en áreas rurales de Guatemala.
La herramienta Paso a Paso para Implementar la Metodología de Saneamiento e Higiene Total Sostenible (Sahtoso) implica la organización comunitaria y aprovechamiento de recursos, con el propósito de hacer eficiente el uso del agua en las letrinas y servicios sanitarios.
Ello podrá lograrse con el aumento del acceso a servicios de saneamiento, fomento del buen manejo de los inodoros preexistentes, mejora de prácticas de aseo y promoción de las instalaciones adaptadas a cada contexto y formas de vida de la población. El documento fue entregado a la titular del Viceministe-
2 problemas sanitarios se espera prevenir al implementar la medida.
rio de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que indicó
que con esta metodología esperan mejorar el entorno al reducir enfermedades gastrointestinales y, en consecuencia, la desnutrición.
“Trabajando en equipo con la cooperación internacional, entidades gubernamentales, autoridades locales y comunitarias, así como con el involucramiento de las aldeas podemos buscar el sueño de te -
ner una Guatemala libre de contaminación fecal”, agregó. Tras el lanzamiento, las autoridades iniciarán el proceso de distribución y fortalecimiento de capacidades en todos los distritos sanitarios. Con esta medida, buscan reducir la brecha de acceso a saneamiento de la población, además de las vías de profanación que causan males.
Es decir, cuando Migración de EE. UU. localiza a un indocumentado, este es trasladado a un centro de procesamiento, donde se le realiza la toma de datos biográficos y se torna un proceso más largo con fines de expulsión.
Los funcionarios del IGM resaltaron que Guatemala cuenta con la capacidad instalada en el Centro de Recepción de Retornados en Fuerza Aérea Guatemalteca, para continuar con la recepción de connacionales.
Sin embargo, hicieron un llamado a la población para no dejarse engañar y evitar migrar de manera irregular. Ello evitará dificultades, como ser víctimas de la delincuencia y otros vejámenes durante su travesía.
meses tuvo vigencia la medida adoptadapor EE. UU. La ejecución de la metodología fue formalizada a través de un acuerdo ministerial. Giovanni Pérez Redacción El objetivo es aumentar el acceso a servicios de saneamiento en el área rural.
El proyecto Empodera contribuyó, en su primera fase que duró cuatro años, al desarrollo inclusivo, económico, social y medioambiental de jóvenes y mujeres indígenas de Alta Verapaz.
La iniciativa, apoyada por el Gobierno de Suecia, es impulsada por la entidad suiza Swisscon tact, organización sin fines de lu cro y con representación en 42 paí ses, cuya misión es promover el bienestar de la citada población.
El programa se enfocó en atender a las comunidades más vulnerables, con dos herramientas: generación de capacidades para el trabajo, con capacitaciones técnicas, certificaciones y formación en oficios, así como emprendimiento.
“El objetivo era mejorar las condiciones de estos sectores. En este transcurso entendimos que si no había un proceso de empode-
ramiento social, psicológico y familiar era muy difícil que las cooperativas femeninas progresaran, por lo que se trabajó en el tema de liderazgo trasformador”, detalló Carlos Morales, presidente de país de la referida entidad.
Durante la primera etapa del programa fueron ejecutados US $6 millones, financiados por el Gobierno de Suecia, por medio de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) y la Embajada de ese país en Guatemala. De acuerdo con lo indicado, solo en 2022, el proyecto ofreció acceso a servicios para la inserción
laboral a 4252 personas, de las cuales 977 obtuvieron un puesto.
Además, 1957 jóvenes y mujeres de la región recibieron formación técnico-profesional y 936 iniciaron un emprendimiento, de las cuales el 95 por ciento son féminas. Sumado a estas acciones, más de 216 mil beneficiados indígenas tuvieron acceso a información y sensibilización sobre temas de salud sexual y reproductiva, preven-
El programa se enfocó en la población de las comunidades más vulnerables.
ción de la violencia y economía del ciudadano.
Durante el acto de clausura fue entregado un reconocimiento a las organizaciones que han contribuido con Empodera y al desarrollo de las comunidades de Alta Verapaz, entre ellas al Ministerio de Salud, la Unidad de Prevención contra la Violencia y las municipalidades que apoyaron durante esta fase.
HABLEMOS DE JUVENTUD
La Política General de Gobierno 2020-2024, que marca el norte de esta administración, incluye en uno de sus cinco ejes la creación de un Estado Responsable, Transparente y Efectivo, que atienda, facilite y acompañe el desarrollo social, en especial, en las zonas que han sido más abandonadas.
En línea con la estrategia citada, el Organismo Ejecutivo ha hecho de la tecnología el aliado perfecto para simplificar los procesos y resolver de manera automática las diferentes necesidades que demandan entidades públicas, privadas, inversionistas y organismos internacionales.
La iniciativa, que atacó los cuellos de botella, implicaba también la marcha hacia otros objetivos de suma importancia: el combate a la corrupción y la rendición oportuna de cuentas. De hecho, en enero pasado, cuando participó en la presentación de uno de los portales de transparencia creados en este tiempo, el Presidente de la República se mostró complacido de los “avances hacia la digitalización y eficiencia en la prestación de servicios” alcanzados por las instituciones.
En la actualidad, las artes y la cultura coreana atraen a muchos aficionados de todo el mundo. Los logros culturales y artísticos de Corea del Sur llevan a muchos jóvenes talentosos a las competencias de música y danza más prestigiosas del mundo mientras que sus obras literarias son traducidas a diferentes idiomas para los lectores globales. Actualmente, Guatemala cuenta con una comunidad coreana de unas 10 mil personas.
La Fraternidad Internacional de Jóvenes (IYF) es una organización que promueve la cultura coreana y brinda cursos de idioma y baile coreano; actualmente, junto al Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), han logrado que los jóvenes interesados en aprender el idioma o baile coreano reciban este aprendizaje con maestros voluntarios de ese país, que están durante un año en Guatemala enseñando sobre su cultura y aprendiendo la cultura guatemalteca.
La avenida Seúl está ubicada en la ciudad de Guatemala, en la que los guatemaltecos pueden disfrutar y conocer lo mejor de la cultura coreana.
Actualmente, 130 jóvenes participan de forma virtual y presencial en los cursos de idioma, danza coreana y K-pop. El idioma coreano ha ganado relevancia a nivel mundial por su rica historia, su vibrante cultura y su creciente influencia global. En la cultura coreana el baile ha llegado a ser tendencia por movimiento de los jóvenes, gracias a los artistas individuales y bandas que han resaltado la belleza de Corea a través de los versos de sus canciones; así mismo, deleitan a la población.
Tomando en cuenta que la educación, el arte y la cultura, son ejes prioritarios para Conjuve, en alianza con IYF se realizó el primer campamento coreano del 2023, en donde se promovió un espacio dedicado a la juventud, fomentando el intercambio cultural del deporte, la recreación, el idioma, el baile y la gastronomía.
Durante el campamento los participantes interactuaron con juegos coreanos, presentaciones de canto y baile realizado por alumnos que están inscritos en los cursos, entre otras actividades.
Al finalizar, degustaron de Jajangmyeon , que es uno de los platillos tradicionales de Corea.
“Administrar de manera efectiva y proba las entidades oficiales para ponerlas al servicio de los ciudadanos es nuestro reto”, expresó el mandatario, uno de los principales forjadores de los cambios que hoy muestra la gestión pública.
Lo cierto es que, 3 años y 4 meses después de asumir la primera magistratura del país, Guatemala camina hacia la consolidación de una gerencia digital, que sea la punta de lanza para alcanzar la prosperidad individual y colectiva, mediante la facilitación de inversión nacional y extranjera que genere puestos de trabajo e ingresos dignos para los connacionales.
En dos palabras: la construcción de un gobierno que esté al servicio de los contribuyentes es una realidad palpable.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador informan que, al menos, al 66 por ciento de la población le fue difícil el acceso a la compra de alimentos. En Honduras indican que la Ley Tributaria pone en peligro que las exoneraciones queden a merced de arbitrariedades.
Diagramación: Mauro González
En la última semana, en algunos grupos de WhatsApp de apoderados, en las charlas en colegios, a la salida de la hora de clases y hasta en la sobremesa del fin de semana, se discutió mucho un mismo tema: la medida que algunos centros educativos del país han tomado al prohibir el uso de celulares durante toda la jornada escolar. Para tomar esta decisión hay que ver los pros y los contras. En Chile, ocho de cada diez niños tienen celular desde los ocho años, lo que sin duda puede tener efectos positivos en relación con una comunicación y conexión permanentes. Sin embargo, un excesivo uso (y abuso) de las pantallas tiene consecuencias indeseadas. La evidencia indica que aprendemos social y emocionalmente a través del contacto y de la interacción con otros seres humanos, estas interacciones van moldeando los circuitos cerebrales por lo que resulta muy inquietante que pasen horas conectados a sus pantallas y desconectados de sus pares. Por lo que tenemos la responsabilidad de moderar estos riesgos.
En Chile, ocho de cada diez niños tienen celular desde los ocho años.
Asimismo, la comunicación a través de los dispositivos móviles, se caracteriza por el anonimato y la ausencia de comunicación no verbal, lo que pue-
de llevar a una falta de claridad en cuanto a los límites entre el espacio público y el privado, además de falta de comprensión de la intimidad. En cambio, la comunicación cara a cara permite una mayor exposición frente al otro, una entrega del mensaje de manera más completa, donde se pueden percibir aspectos como las expresiones y la entonación de la voz. Elementos como estos, permitirían al receptor un entendimiento más profundo de lo que el emisor quiere expresar y establecer una conexión más cercana y auténtica. Ahora bien, prohibir de plano el uso de las pantallas durante la jornada escolar debe ir necesariamente acompañada de buenos argumentos y seguimiento para constatar los efectos positivos. De nada sirve prohibir, sin educar sobre sus consecuencias y efectos, menos a nativos digitales. Por otro lado, impedir completamente el uso de los celulares en el colegio en toda la jornada escolar también puede jugar en contra. La tecnología puede ser una herramienta para fortalecer el aprendizaje a través de la gran diversidad de material interactivo y aplicaciones que puede utilizar el profesor, siempre como un medio para aprender mejor. Por lo tanto, resulta clave fomentar el uso responsable, equilibrado y principalmente educativo de los celulares u otras pantallas. Sea cual sea la decisión de los establecimientos, es bueno que la comunidad educativa converse estos temas y tome una decisión con argumentos en mano y teniendo en cuenta qué quieren privilegiar en pro de su propio contexto.
Amedida que el mundo ingresa en el cuarto año de la pandemia del Covid-19, la situación está mejorando gradualmente. Los países de todo el mundo han intensificado los esfuerzos para lograr la salud y el bienestar para todos y promover la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Taiwán apoya plenamente los ODS relacionados con la salud y las “metas de los tres mil millones” de la OMS. De hecho, Taiwán se compromete a construir una cadena de suministro de servicios sanitarios más resiliente y equitativa.
Las enfermeras son la fuerza laboral más numerosa de los sistemas sanitarios en todo el mundo. Su trabajo es esencial para mejorar y promover nuestra salud. Desde hace más de veinte años, la encuesta Gallup Honesty and Ethics, que mide la confianza que las profesiones inspiran en los ciudadanos, posiciona a las enfermeras en el primer puesto del ranking. Sin ellas, el sistema sanitario se tambalea, como se ha constatado en la pandemia que hemos sufrido. A pesar de todo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), faltan 5.9 millones de enfermeras, y esta carencia es un problema que preocupa a organismos y autoridades nacionales e internacionales. Diversos factores entrelazados contribuyen a que muchas enfermeras en activo se planteen abandonar la profesión y a que las nuevas generaciones no valoren la enfermería como un trabajo atractivo al
que dedicarse. El conocimiento distorsionado y estereotipado que tiene la sociedad sobre qué son y a qué se dedican las enfermeras es una de las causas. En parte, se explica por la anecdótica presencia de esta profesión en noticias sobre salud y por las imágenes erróneas que de ella difunden los medios de comunicación. Incluso cuando se informa sobre que “faltan miles”.
Faltan 5.9 millones de enfermeras.
De hecho, una revisión sistemática que evaluó 60 investigaciones donde se analizaba la imagen que los medios de comunicación difundían de las enfermeras concluyó que en el 40 por ciento de los casos era negativa. En el 20 por ciento, los rasgos que las definían eran más nocivos que positivos. Entre los estereotipos más recurrentes identificados por los investigadores se pueden citar: que se trata de una profesión exclusivamente femenina de “chicas sexis” o “santas angelicales”; que las enfermeras son ayudantes de los médicos; que trabajan en un oficio vocacional, sin el requerimiento de una formación universitaria; o que son heroínas dispuestas a arriesgar sus vidas por salvar los de los demás.
Continuará...
Durante la pandemia del Covid-19, Taiwán mitigó de manera efectiva la propagación de la enfermedad aprovechando su completo sistema de salud, su capacitado personal y sus sistemas de vigilancia, investigación y análisis epidemiológicos. En comparación con los 38 estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Taiwán ocupa el sexto lugar más bajo en las tasas de mortalidad y letalidad del Covid-19. También ocupa el cuarto lugar en cuanto a tasas de cobertura de al menos una dosis de vacuna contra el Covid-19, y el tercer lugar en términos de vacunas de refuerzo administradas.
En 1995, Taiwán estableció un sistema de seguro de salud universal.
bierno sigue ampliando programas de tratamiento de la infertilidad subvencionados. Taiwán ha establecido programas de prevención y gestión para enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, las que se enfocan en las enfermedades metabólicas crónicas, así como información para dejar de fumar y la nuez de betel. Taiwán subvenciona los exámenes de detección del cáncer del cuello uterino y las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), las cuales se administran a mujeres de 12 a 15 años desde 2018. Tecnología innovadora y cobertura universal de salud. El Seguro Nacional de Salud de Taiwán (NHI) es un excelente ejemplo de cobertura de salud universal, ofrece protección financiera y acceso a servicios esenciales. Además Taiwán está comprometido con la promoción de la salud digital y la innovación, introduciendo consultas de telesalud en tiempo real para pacientes de áreas remotas y explorando aplicaciones de inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Taiwán está implementando medidas preventivas para la era pospandemia, como fortalecer la producción nacional de medicamentos críticos e ingredientes farmacéuticos activos para evitar una futura escasez.
Promoción de la salud para todos. El director general de la OMS describió cinco prioridades para los próximos cinco años, que son: promoción de la salud, prestación de servicios sanitarios, protección de la salud, impulso del progreso y ejecución Además, lograr el bienestar.
En 1995, Taiwán estableció un sistema de seguro de salud universal. Desde entonces, el Gobierno ha brindado servicios de salud para que todas las personas puedan disfrutar del derecho a la salud. Taiwán ofrece controles prenatales, detección de diabetes gestacional, pruebas de anemia y tres exámenes de ultrasonido para promover la salud materna e infantil. Para ayudar a las parejas estériles y reducir las cargas financieras de la fecundación in vitro, el Go-
Taiwán puede ayudar, y Taiwán está ayudando. Taiwán no ha sido invitado a la Asamblea Mundial de la Salud desde 2017. Ahora que la pandemia del Covid-19 está disminuyendo y se está acelerando el diálogo sobre el fortalecimiento de los sistemas de salud en todo el mundo, Taiwán no debe quedarse fuera. La inclusión de Taiwán haría que el mundo fuera más saludable, sostenible y equitativo.
Taiwán insta a la OMS y todas las partes a apoyar la inclusión de Taiwán en la Asamblea Mundial de la Salud como observador, así como la plena participación de Taiwán en las reuniones, mecanismos y actividades de la OMS. Taiwán continuará trabajando con el mundo para ayudar a garantizar el derecho fundamental a la salud consagrado en la Constitución de la OMS. En el espíritu de los ODS, ningún país debe quedarse atrás, especialmente Taiwán, que ha hecho significativas contribuciones a la salud pública mundial.
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.42
gasolina US $2.47 petróleo US $71.11 café US $188.20
Guatemala asumió la Presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como reconocimiento al país por su estabilidad macroeconómica y financiera, así como por el manejo de la política monetaria prudente.
En la actividad realizada en Punta Cana, República Dominicana, las autoridades analizaron temas relevantes para el desarrollo del Istmo y evaluaron los avances de la Estrategia Institucional de la citada entidad financiera.
La decisión fue tomada en la LXIII Reunión Ordinaria de la mencionada asamblea, que tiene lugar una vez al año, en la cual el foro toma decisiones de impacto que inciden en el
bienestar socioeconómico de los habitantes de los 15 países miembros. Cada socio está representado por un gobernador y un suplente.
En su ponencia, el presidente ejecutivo de la multilateral, Dante Mossi, indicó que “la relevancia de contar con un banco efectivo y oportuno como el BCIE se demuestra con las inversiones en desarrollo económico y social que han realizado los estados integrantes a lo largo de 63 años de historia, que mejoran la calidad de vida de más de 48 millones centroamericanos”.
Para 2023, el BCIE visualiza aprobaciones por el orden de los US $3300 millones y desembolsos por US $2050.2 millones, lo que permitirá seguir con la promoción de la integración, competitividad y el desarrollo sostenible e inclusivo de la región.
mejora comercial entre ambas naciones.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) suscribieron un convenio, cuyo objetivo es generar un modelo de trabajo coordinado para la
Con ello, las autoridades pretenden que el personal unifique la instalación, ubicada en una de las dos partes. El acuerdo es en seguimiento a otro firmado en 2019 entre las citadas naciones.
De acuerdo con lo informado, el plan piloto será implementado en los próximos meses en la frontera Suchiate II (Tecún Umán II), y tendrá
como beneficio la simplificación de procesos y reducción en tiempos de despacho.
El compromiso suscrito en 2019 persigue incrementar la cooperación y asistencia mutua entre las autoridades en la aplicación y ejecución de su legislación y combate a infracciones, así como desarrollar bases de datos confiables que sirvan para optimizar la toma de decisiones en las áreas correspon -
dientes. Además, mejorar la detección y combate de las prácticas ilícitas en el comercio internacional y fortalecer el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, entre otros propósitos.
Datos obtenidos del portal del Gobierno de México refieren que la relación bilateral que mantienen los dos países se ve fortalecida con 956.33 kilómetros de frontera común.
Virginia Contreras RedacciónEl mercado guatemalteco de vinos continúa en crecimiento al recibir marcas de prestigio mundial como la línea 19 Crímenes, la cual será distribuida por Alcazarén, líder en exportación de licores, en colaboración con Snoop Dogg y Marta Stewart.
La gerente de Comunicaciones y Experiencia de la Distribuidora Alcazarén, Lizbeth Girón, explicó que esta línea de vino es dedicada a los fundadores de Australia, desterrados por haber cometido uno de los 19 crímenes decretados por la corona, ya que los creadores de esta propuesta proclaman que dicha bebida celebra las reglas que rompieron y la cultura que construyeron los colonos.
“Tomamos en cuenta lo que buscan los amantes de un buen vino, traemos una línea inspirada en Snoop Dogg y Marta Stewart. Los nuevos rebeldes de nuestra época que se atrevieron a marcar tendencia, pues ser los primeros significa romper esquemas, pero siempre con un sentido de redención y creatividad”, refirió Girón. En la actividad de lanzamiento se
Lizbeth Girón
Gerente de Comunicaciones, Distribuidora Alcazarén.
presentó el vino Martha’s Chard, ideal para acompañar con pastas en salsa blanca, frutos del mar en cremas, quesos suaves, vegetales y marisco asado.
También el Cali Rosé, perfecto para degustar un delicioso salmón, jamón semicurado, camarones, quesos suaves, fruta fresca, carnes blancas, sopas y cremas agrias, así como el Cali Red, tinto hecho para degustar un plato
En el marco del Día de la Tierra, celebrado en abril, 140 colaboradores voluntarios de la entidad financiera BAC Guatemala plantaron 1100 árboles, equivalentes a una hectárea, en la finca San Agustín Las Minas, Villa Canales, con el fin de generar huella positiva en esa zona.
El gerente general de BAC, Eric Campos, informó que el voluntariado fue integrado por
colaborares de la entidad, quienes estuvieron acompañados de sus familiares, y para garantizar la reforestación integral se estableció una alianza con FuncAGUA a fin de crear el primer vivero forestal BIO-BAC, y así alcanzar la meta de sembrar cerca de 30 mil especies nativas en áreas protegidas del país. FuncAGUA se encargará de brindar el mantenimiento adecuado a las plantaciones, se indicó.
Cortesía: BAC
de cordero, carne de cerdo, salsas agridulces y asados. Especial para saborear recados con especies picantes o dulces y chocolate.
En el país, la línea de 19 Crímenes puede ser adquirida en Grandes Reservas, la sala de ventas de Distribuidora Alcazarén, ubicada en la 5ª. avenida de la zona 9; en Bodega 46, tiendas de conveniencia y a través de www.alcazaren.com.gt.
Especialistas médicos de España y Guatemala presentaron un nuevo tratamiento para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual es considerada como la tercera causa de muerte en el ámbito mundial.
Breztri, de AztraZeneca, es el tratamiento lanzado, que consiste en una combinación triple de me-
dicamentos administrados en un inhalador presurizado y que contribuye a disminuir los síntomas y reducir la tasa de mortalidad.
“Uno de cada cinco pacientes muere en el plazo de un año luego de su primera hospitalización. El objetivo es trasformar la vida de las personas, a través de la intervención temprana”, expresó Larisa Ramírez, directora médica de la compañía biofarmacéutica. La EPOC obstruye el flujo del aire de
los pulmones, lo que ocasiona dificultades para respirar, y es provocado principalmente por la exposición a largo plazo de gases irritantes como el humo del cigarrillo.
Ramírez concluyó que es importante reconocer los signos y síntomas que podrían sugerir la presencia de la enfermedad y, para prevenirla, se debe tener actividad física, vacunarse contra problemas respiratorias y evitar el tabaco.
“Nos sentimos muy emocionados de esta nueva propuesta para el país.”
nización de forma que pueda superar los desafíos que enfrenta”.
La Unión Europea (UE) manifestó su satisfacción por el alto el fuego acordado entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza, y pidió consolidarlo y abrir los pasos fronterizos para permitir la llegada de la asistencia humanitaria. Aunque dos horas después de haberse decretado la tregua, Israel bombardeó de nuevo.
La Unión Europea acoge con satisfacción el anuncio dado entre
Israel y la Yihad Islámica Palestina, y debería poner fin a la violencia en Gaza y sus alrededores, se lee en un comunicado emitido por el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
También felicitó a Egipto por facilitar el acuerdo y a Naciones Unidas por su papel positivo en este contexto.
Añadió que “se lamenta profundamente la pérdida de vidas civiles en los últimos días, incluidos niños, muertos y heridos en la Franja de Gaza y en Israel. La UE está lista para trabajar con to-
dos sus socios para aportar alivio, ayudar a lograr la calma tanto para israelíes como para palestinos y restaurar un horizonte político. La UE reitera su llamamiento a todas las partes para que trabajen en la desescalada, en línea con los compromisos asumidos en Aqaba y Sharm El Sheikh”, agregó.
Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza acordaron la tregua tras cinco días de una intensa escalada, que dejó 35 muertos, la inmensa mayoría gazatí, así como cuantiosos daños en el empobrecido enclave.
La estadounidense Amy Pope fue elegida ayer como directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entidad que promueve una gestión ordenada del éxodo.
Pope es, desde septiembre de 2021, encargada adjunta para la gestión y reforma de la OIM y antes había trabajado al más alto estatus del Gobierno de Estados Unidos, como asesora del presidente Joe Biden en cuestiones de movilidad.
En el período 2013-2017 ocupó puestos de responsabilidad en las áreas de seguridad interna y transfronteriza bajo el mandato de Barack Obama.
Biden intervino directamente en la campaña para exaltar las cualidades de Pope y señalar que “la OIM necesita una dirección visionaria que posicione la orga-
La funcionaria fue nominada por EE. UU. y reemplazará al portugués António Vitorino, quien contaba con el respaldo de la Unión Europea, pero no consiguió los votos suficientes para su reelección.
La nueva responsable asumirá el cargo el próximo 1 de octubre por un período de cinco años, lapso que le ha confiado el Consejo de la mencionada instancia mundial, en la que por primera vez en su historia no se reelige a un director general.
Durante el mandato de Vitorino, juzgado positivamente en medios diplomáticos de Ginebra, la OIM se vio sacudida por los efectos del cambio climático, el segundo factor de desplazamiento forzado en el mundo después de los conflictos armados, la pandemia de covid-19 y últimamente la guerra en Ucrania.
Josep Alto representante para Asuntos Exteriores“Se lamenta profundamente la pérdida de vidas civiles en los últimos días, incluidos niños.”
Borrell
Diario de Centro América
dca.gob.gt
Es un cereal con características extraordinarias como un buen sustituto de un cereal y el arroz, por lo que se le conoce como pseudocereal. Ofrece un sabor agradable, su textura es suave y muy versátil en la cocina. Existen tres tipos de quinoas: blanca, roja y negra, con su peculiaridades y presentaciones que bien vale la pena conocer.
Si bien es cierto, la blanca es la más conocida, ofrece un sabor suave, con una textura esponjosa, ligera, menos calorías y es rica en proteínas, vitaminas y minerales.
La quinoa roja ofrece un sabor más intenso, parecido a la nuez, va bien acompañada de frutas o en ensaladas. Aporta más fibra y carbohidratos. La quinoa negra ha sido el resultado de cruzar semillas de quinoa y de espinaca; es más crujiente y tiene un sabor ligeramente dulce, terroso. Es rica en antioxidantes, va bien en ensaladas y con vegetales. Las podrá conseguir mezcladas, de manera que podrá disfrutarlas de diversas maneras. Entonces, ¿cómo preparamos la quinoa para saborearla de la mejor manera?
El primer paso será lavar perfectamente. Con algunos cuidados especiales como enjuagar bajo el chorro la quinoa antes de su preparación para eliminar la resina o saponina que la recubre y que produce espuma al entrar en contacto con el agua. Las saponinas son moléculas de propiedades semejantes al jabón, de ahí su nombre, que forman una espuma cuando se las agita en agua. Esa es la que retiramos al realizar el lavado y escurrido previo de la quinoa. Las saponinas, además de aportar a la quinoa un sabor amargo, son tóxicas y podrían interferir en su asimilación por el sistema digestivo. El siguiente paso será cocinar la quinoa, para lo que se hierve el agua con una proporción de 2 o 3 partes de agua o caldo por una parte del grano, dejar cocinar 15 minutos o hasta que el grano esté transparente. Deberá quedar al dente y haber duplicado su volumen. También podrá tostarse al inicio de la cocción, luego agregar el líquido y dejar que hierva hasta que se evapore. De esta manera aportará un sabor a nuez. Será importante servirla inmediatamente recién cocinada para mantener su valor nutritivo y sabor.
Resulta sumamente fácil de utilizar en diversas preparaciones culinarias, como en forma de cereal mezclado con diversas frutas o pasas y endulzado con miel. Asimismo en ensaladas o vegetales salteados o junto a frijoles negros. Además, es un espesante ideal para las sopas como por ejemplo cuando se prepara una sopa de vegetales puede incorporar una cucharada de quinoa para que tenga la textura deseada o preparar unas croquetas rellenas de vegetales.
De forma molida se puede adicionar a la harina para preparar crepas y combinar con zanahoria, apio y yogur para rellenar tomates manzano. De manera que las posibilidades para su preparación son inmensas y así disfrutar de su valor nutricional.
La compositora, pianista y cantante española Sheila Blanco presentó, el 9 de mayo en el Teatro Dick Smith del IGA, en zona
4, el concierto Cantando a las poetas del 27, como parte de su gira por Latinoamérica. Esta fue una selección de poemas de las mejores autoras de
la General del 27 (nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX). Su proyecto pretende dar a conocer y homenajear a estas mujeres injustamente borradas de la generación literaria que las encuadra. Después de más de tres años de investigación, la artista seleccionó aquellos poemas que más le inspiraron poniéndole voz y ritmo a los
versos de las poetas: Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu.
Esta gira se realiza con el apoyo de Aecid, Ccet Aecid, Centro Cultural de España en Costa Rica, Centro Cultural de España en El Salvador, Centro Cultural de España Santo Domingo.
La cantante costarricense Stephanie Miranda lanzó su primer sencillo titulado Hasta Cuando, el cual es un tema regional mexicano inspirado en el desamor.
La canción narra un amor que está a punto de acabarse y que es difícil de soltar. La composición es una colaboración entre el joven productor mexicano Vicko y Stephanie. Este es el primer lanzamiento en todas las plataformas digitales.
La voz fue grabada en los estudios de MasterVid de Costa Rica y en México se efectuó la mezcla y masterización. La producción musical viene acompañada del videoclip oficial. Miranda comenzó a temprana edad a participar en recitales de piano en actos escolares, y fue allí en donde mostró su interés por la música interpretando melodías de Elvis Presley y Mariah
de un espectáculo sonoro de la cantanteespañola.
La Selección Nacional de Futbol Sub-20 se trasladará hoy desde la Ciudad de La Plata, lugar de su campamento de preparación, hacia Santiago del Estero, al noroccidente de Argentina, donde disputará sus tres encuentros de la fase de grupos del Mundial, en el Estadio Único Madre de Ciudades.
Los dirigidos por el mexicano Rafael Loredo se han alistado física y mentalmente para encarar con seriedad el certamen y la voz de todos siempre es la misma: “Queremos ser campeones”.
José Espinoza, volante de 19 años y jugador del Deportivo Zacapa, se mostró ilusionado por comenzar el sábado el torneo contra la escuadra neozelandesa.
“Acabamos de terminar el último entrenamiento y el martes (hoy) nos vamos para donde será la sede de nuestros partidos; desde ya esperamos ese primer encuentro con ansias y primero Dios empecemos con el pie derecho”, manifestó Espinoza.
Poco a poco, el resto de delegaciones hace su arribo al país sudamericano para el arranque oficial del torneo, previsto para el mediodía del próximo sábado.
“Nervios siempre existen, pero con el grupo tenemos una mentalidad ganadora y confío en que a cada uno le salgan las cosas como debe hacerlas dentro del campo para lograr el objetivo”, señaló el mediocampista nacional. “Como equipo, nuestra idea es ser campeones;
Max S. Pérez Redacción
La guatemalteca Andrea Álvarez logró el ascenso a la máxima categoría del balompié femenino español, luego de que el domingo su equipo, el SD Éibar, empató sin goles contra el Granada.
La legionaria chapina y el conjunto armero concluyeron el torneo de la Segunda División en el puesto dos de la tabla, pero la imposibilidad de que el filial del Barcelona ascienda le dio el primer boleto de vuelta a la Liga de las
para eso debemos ir juego por juego, sacarlos adelante y mirar al siguiente, pero el objetivo es ganar el título”, agregó.
“Estoy agradecido con el cuerpo técnico por haberme tomado en cuenta. Y yo daré lo mejor de mí cada vez que tenga la oportunidad y espero ganarme un puesto en el once inicial”, expuso el seleccionado.
“Todos los guatemaltecos hemos soñado desde niños con representar a la Selección y qué mejor que hacerlo en un Mundial; esta es la oportunidad que queremos aprovechar”, sentenció.
El conjunto de República Dominicana, rival de nuestra Confederación, llegó ayer a Mendoza, sede de sus encuentros.
consagradas. El segundo pasaje se resolverá a modo de play-off entre el Deportivo, Osasuna, Granada y Cacereño, informó la organización del balompié femenino del país ibérico.
Pese a haber nivelado con las granadinas, el Éibar se benefició del empate sin anotaciones entre el Deportivo y el DUX Logroño y la caída del Osasuna (1-0) frente al Cacereño.
Queda esperar si la goleadora chapina arreglará con el club para mantenerse la siguiente campaña y jugar en la Primera División.
mismo fan que se la había lanzado.
La rúa de campeo nes de Liga del Barcelona masculino y femenino se celebró ayer por las calles de la capital catalana durante tres horas, con miles de aficionados ansiosos por disfrutar de cerca a sus ídolos y que no tardaron en corear el nombre del exazulgrana Leo Messi.
Todos los futbolistas del primer equipo masculino y fe menino, que ocuparon un auto bús descapotable cada uno, vistie ron una camiseta conmemorativa con los nombres de toda la plantilla, además de bufandas y gorros del Barsa.
La afición culé, que ya tenía ganas de celebrar el título liguero con sus dos equipos profesionales, mostró su apoyo desde la salida del autobús, y lo acompañó a lo largo de Travessera de les Corts. “Soy fan de Alexia Putellas, llevo esperando
al bus de las jugadoras una hora”, declaró una joven aficionada, que esperaba que pasara el autocar, en declaraciones a Barsa TV
El central Ronald Araújo, que portaba una bandera de Uruguay, protagonizó una bonita imagen al coger una camiseta y un rotulador de un aficionado para firmarla, junto a Raphinha, y devolvérsela al
“Cada vez es diferente, esta es especial, se ve que a la gente le hace mucha ilusión, nos encanta compartir esto con ellos”, afirmó el portero alemán Ter Stegen, quien ya había celebrado tres títulos ligueros, desde la misma unidad.
Alexia Putellas, capitana del Barsa, afirmó estar “muy feliz”, aunque con “una parte de la mente” en Eindhoven, donde jugarán la final de la Liga de Campeones contra el Wolfsburgo (3 de junio).
También habló un eufórico
Araújo: “La gente siempre nos apoya, el ánimo que nos dan es muy importante. ¡Nunca había vivido algo así y es una felicidad tremenda, vamos Barsa!” Finalmente, con más puntualidad de la prevista a mitad de la rúa, los autobuses llegaron al final del recorrido, en el Arco de Triunfo. Ahí acabó la fiesta, que esta vez no tuvo como epílogo los parlamentos en el Camp Nou.
El húngaro Fabian Marozsan dio la gran sorpresa en lo que va de Masters 1000 de Roma y noqueó al gran favorito para ganar el partido, el español Carlos Alcaraz, en 2 sets, por 6-3 y 7-6 (4), luego de una exhibición tenística con la que aplacó cada intento de resurgir del murciano. No pudo Alcaraz continuar con su gran momento de forma y cedió frente al número 135 del circuito después de un partido en el que, sencillamente, fraca-
Roma EFE só en su intento de frenar las acometidas del húngaro, desatado. Fue un inicio más que brillante el de Marozsan, que se coló en el cuadro principal desde la fase de clasificación y ya está en octavos. Fue apabullante desde su entrada en la pista central del Foro Itálico en el que se celebra este torneo. No dio respiro a un Alcaraz que se vio superado desde su primer saque en el primer juego, ese que mantuvo luego de salvar una bola de quiebre y que lo puso sobre aviso de que no iba a ser una tarde plácida.
Fabian Marozsan se encuentra en el puesto 135 del ranquin mundial.
Redacción Deportes
EFE
Un doblete de Curtis Jones marcó la diferencia en el duelo en el King Power Stadium, que proporcionó al Liverpool su séptima victoria seguida para alargar sus ilusiones y alcanzar uno de los cuatro primeros puestos de la Premier mientras se hunde el Leicester, penúltimo y cada vez más cerca de hacer realidad el descenso.
Acelera en este tramo final de curso el conjunto de Jurgen Klopp, en busca de un premio mayor. Instalado en la parte alta, en zona europea, confía en
llegar a tiempo a un puesto de Champions . Aunque tiene un partido más, está a un solo punto que el Newcastle, tercero, y el Manchester United, cuarto. Los reds son quintos y están al acecho de cualquier error de sus predecesores.
Todo lo contrario que el Leicester, que ya lleva 4 encuentros sin vencer y que sus últimos 2 los ha perdido. Tiene la salvación que marca el Everton, a dos puntos. Pero no pudo lograr una victoria que lo habría sacado de la zona de descenso a pesar de que la primera ocasión, en medio de un buen comienzo, fue para su equipo.