Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
No. 41,095
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
No. 41,095
Veintidós agentes de la PNC culminaron el Tercer Curso Intermedio de Guía Canino, para la conformación de nuevos binomios K9, fuerza especial que combate delitos en puertos, aeropuertos, fronteras, cárceles y narcotráfico. Viceministra Dana Barillas agradece el trabajo de la escuela regional de entrenamiento.
Página 3
NorvinMendoza
Recaudación fiscal crece 9 por ciento de enero a julio 2023
Página 5
Ministerio de Salud y Conred piden a entidades gubernamentales, municipales y privadas colaborar, activamente, en jornadas de prevención y control de la enfermedad. Brigadas de fumigación recorren el país.
Con el objetivo de proteger a la población y evitar el incremento de casos de dengue, el Gobierno, por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), declaró Emergencia Sanitaria Nacional. El Acuerdo 258-2023 fue publicado ayer en el diario oficial.
El titular de la citada cartera, Francisco Coma, informó que se tienen 12 900 casos en todo el territorio. En ese sentido, el objetivo es abordar la situación de manera preventiva y disminuir la posibilidad de que se intensifique la enfermedad como consecuencia de las lluvias previstas para septiembre. Coma expresó que se impulsa una tarea interinstitucional para afrontar la emergencia.
2instancias públicas encabezan las tareas preventivas en todo el país.
Por ello, habrá acciones conjuntas con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), como los procesos de fumigación, especialmente en los departamentos y municipios con alto riesgo.
“El presidente Alejandro Giammattei solicitó incrementar los esfuerzos para un abordaje oportuno, con el objetivo de eliminar los criaderos de zancudos y evitar peligros en la población”, enfatizó el funcionario.
Por su parte, Walter Monroy, subsecretario ejecutivo de Conred, detalló que se atenderán casos, harán manejo clínico ambulatorio y hospitalario, además de movilización social para promover la participación de la ciudadanía, así como las entidades públicas y privadas.
Asimismo, participación en jornadas de eliminación de chatarra, redoblar campañas de comunicación para la prevención en comunidades y hogares, entre otras tareas orientadas a proteger la salud y garantizar ambientes adecuados.
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) lanzó el Sexto Plan de Acción Nacional 2023-2025, enfocado en transparencia, durante un acto oficial en el que participaron delegados de ministerios, organizaciones y sociedad civil.
El proyecto cuenta con 6 compromisos y 20 hitos, enfocados en acciones institucionales para el fortalecimiento de los datos abiertos, seguridad alimentaria y nutricional, infraestructura de salud y educación, migración irregular y reducción de la violencia.
“Podrán ampliarse durante su proceso de revisión que se iniciará inmediatamente y culminará en el plazo que será establecido bajo orientación de la Alianza Mundial para el Gobierno Abierto”, dijo Enrique Cossich, coordinador y director ejecutivo de GAE.
El plan contará con la participaron de las carteras de Gobernación (Mingob), Educación (Mineduc), Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
También, las secretarías de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y Presidencial de la Mujer (Seprem), Consejo Nacional de Atención al Migrante de Gua-
temala (Conamigua) y la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi).
Asimismo, la GAE presentó los resultados del Quinto Plan de Acción Nacional 2021-2023 por la Transparencia en la Gestión Pública y Presupuesto del Estado. Cossich resaltó que en este período se cumplió con un 91.3 por ciento de los ejes establecidos.
Trece instituciones públicas participaron y se realizaron 43 acciones interinstitucionales, enfocadas en Gobierno Digital, Administración de la Educación, Salud y Seguridad, Medioambiente y Reducción de Pobreza, entre otros.
Para fortalecer la lucha contra la criminalidad y mejorar la seguridad nacional, 22 agentes culminaron ayer el Tercer Curso Intermedio de Guía Canino, para la conformación de nuevos binomios K9.
Los elementos pertenecen a la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) y División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (DIDAE), ambas de la Policía Nacional Civil (PNC), y Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).
“Reconozco el trabajo que realiza la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC) y el liderazgo de la SGAIA por promover estos espacios de formación, que buscan robustecer las habilidades de los efectivos en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos”, comentó
Dana Barillas, vicetitular Antinarcóticos del Ministerio de Gobernación (Mingob).
Destacó que estas acciones reflejan el compromiso continuo de las unidades y del Sistema Penitenciario por fortalecer sus capacidades operativas y mejorar los controles de seguridad en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, cárceles y centros preventivos en el ámbito nacional.
Asimismo, agradeció el apoyo de la Sección de Asuntos Internacionales contra el Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Kevin López, descartó ayer, de manera categórica, la autenticidad de un audio que circula en redes sociales y que hace alusión directa al Presidente de la República.
“Claramente, se evidencia su producción, edición y manipulación”, sentenció. Resaltó que las voces fueron creadas por programas de Inteligencia Artificial y adelantó que se analizan acciones legales. • Rodrigo Pérez.
Embajada de Estados Unidos en Guatemala, que facilitó los canes entrenados para las labores de detección.
Por su parte, Helver Beltetón Moscoso, jefe de la SGAIA, explicó que el entrenamiento de los uniformados duró tres meses y abarcó técnicas de manejo canino, localización de objetos ilegales y acciones de seguridad, entre otras, que preparan a los binomios para enfrentar desafíos en sus respectivas áreas de especialización.
En detalle, informó que 15 de los graduandos estarán asignados a las fuerzas antinarcóticas de la PNC, y pondrán en práctica sus habilidades para reforzar la lucha contra el crimen organizado. “Más del 60 por ciento de las drogas incautadas está vinculado con el trabajo de los binomios K9”, resaltó.
Asimismo, refirió que cinco equipos estarán asignados al Sistema Penitenciario y dos a la DIDAE, para la ubicación de aparatos electrónicos, papel moneda, armas y explosivos, respectivamente.
El enfoque de la citada unidad es garantizar la efectividad de las medidas sustitutivas en el ámbito penal.
La Unidad de Control Telemático (UCT) del Ministerio de Gobernación (Mingob) lidera la implementación de los dispositivos de vigilancia y monitoreo para las medidas sustitutivas que el Organismo Judicial (OJ) otorga en procesos penales.
A la fecha, se reporta la instalación de 9 controles de regulación a personas bajo estas resoluciones, de los 2 mil de última generación con los que el programa inició su plan piloto el pasado 1 de junio, informó el director de la UCT, Alejandro Quevedo.
El funcionario indicó que los mecanismos incorporados están en funcionamiento en Quetzaltenango, Quiché y Guatemala, con las restricciones aplicadas a cada caso. Añadió que los portadores de los brazaletes reciben una breve explicación sobre las normas y limitaciones que deben cumplir.
Quevedo agregó que la entidad no solo se enfoca en la colocación y seguimiento de los artefactos, sino también en la capacitación sobre su uso y aplicación. Actualmente, se ha instruido a 2285 personas, entre magistrados, jueces, defensores y delegados del Colegio de Abogados y Notarios.
Detalló que para septiembre ya se tienen programadas sesiones formativas. Asimismo, aprovechó para hacer un llamado a las instituciones o particulares interesados en recibir esta preparación de manera gratuita a comunicarse al número 2354-3000 o al correo controltelematico@mingob.gob.gt para solicitar los aprendizajes.
Para conocer las bases legales del Control Telemático y guía de usuario, escanear el siguiente QR:
Monitorear, analizar e incidir busca el observatorio creado por el sector empresarial.
El Observatorio del Derecho Humano de Locomoción fue institucionalizado ayer por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), con el fin de monitorear, analizar e incidir en actores claves vinculados con el tema para que no se irrespete esta facultad de los guatemaltecos.
“¿Por qué es importante este proyecto para nosotros? Porque su esencia es aportar las luces que afiancen esa garantía transcendental para todos”, afirmó Ignacio Lejarraga, presidente de la cúpula empresarial, durante una conferencia de prensa.
En el evento se destacó que la citada libertad posibilita el goce de otros derechos como, por ejemplo, el del trabajo, educación, salud, cultura, vida familiar y comercio.
Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), detalló que entre 2012 y 2022 se registraron al año, en promedio, 891 manifestaciones y 333 bloqueos.
Alejandro Córdova, titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), señaló: “Ninguna garantía fundamental es superior a otra. Tenemos que buscar el respeto de las prerrogativas de todos los connacionales, ya sean individuales y colectivas. Cuando un derecho no tiene límites se convierte en una anarquía”.
Autoridades de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) y del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) participaron ayer en la graduación de 54 agentes de la promoción XVlll, en una actividad en el Parque Erick Barrondo.
Con ello, la entidad ampliará la cobertura en el tema de prevención y vigilancia en las carreteras del país. “Fortalecemos nuestro estado de fuerza y, por ende, ampliamos el rango de acción”, señaló Wilner Galdámez, director de Provial.
Galdámez agregó: “Este es el primer paso hacia una institución más sólida. El siguiente es poner a disposición de la población, antes de concluir 2023, otros 150 elementos de la promoción XIX iniciaron la fase de reclutamiento”.
Los nuevos integrantes fueron entrenados con capacidades como regulación de tránsito, primeros auxilios y defensa perso-
la entidad.
nal. Durante cuatro meses recibieron teoría y práctica, enfocadas en brindar una mejor atención al usuario en las carreteras,
De enero al 15 de agosto del presente año, la Procuraduría General de la Nación (PGN) ha rescatado a 31 niñas, niños y adolescentes en situación de abandono.
De acuerdo con las autoridades de la PGN, algunos bebés han quedado en calles, iglesias, pasarelas u hospitales.
Para denunciar casos de abandono de niños, escanear el siguiente QR:
así como en la promoción del debido respeto a la Ley de Tránsito.
Por su parte, Marco López, vocero de Provial, indicó que se busca reducir los accidentes en los caminos. “Con los recién incorporados, más de 300 ofrecerán seguridad en las distintas vías del territorio nacional”, dijo.
La entidad pone a disposición de los guatemaltecos el centro de llamadas 1520, para recibir denuncias, reportes, emergencias, consultas o solicitudes de asistencia vial gratuita.
Un ejemplo reciente es el del 18 de agosto, cuando fue localizado un recién nacido en la vía pública del Cantón Palmar 2, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Ese mismo día, debió ser trasladado a un centro asistencial porque presentaba problemas de salud y aún recibe atención médica, según la entidad.
Un caso más se presentó en Nuevo San Carlos, Retalhuleu, donde otro pequeño quedó desamparado y fue llevado a un nosocomio para la atención médica oportuna. En ambos hechos, de
no localizarse a los familiares, los menores serán ingresados en un hogar de abrigo y protección; luego, podrían ser beneficiados con declaratoria de adoptabilidad, lo cual determina un juez.
La PGN reafirmó su compromiso con la niñez y pidió a la población denunciar cualquier situación que ponga en riesgo a este sector indefenso, llamando al número telefónico 1584.
uniformados, aproximadamente, sumaEl trabajo de esta unidad del CIV tiene lugar en las carreteras del país.
Los ingresos tributarios netos, acumulados al 31 de julio de este año, se ubicaron en Q57 363.2 millones, superior en Q4734.9 millones a los registrados en el mismo período del año pasado (Q52 628.3 millones), de acuerdo con un informe de la Dirección de Análisis y Política Fiscal, del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
A finales de 2022, el Gobierno alcanzó una carga del 12 por ciento en relación con el producto interno bruto (PIB), un compromiso asumido por el Estado en 1996 que no se había cumplido.
El documento evidencia que la suma de las contribuciones, al séptimo mes de 2023, representa 27.7 por ciento más, comparada con el mismo lapso de 2021.
Las cifras también ponen de manifiesto que el pago de impuestos sigue superando las metas mensuales de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Solo en julio, la evolución de la recaudación tributaria total neta alcanzó Q11 110.4 millones, superior en Q1188 millones respecto a lo establecido en el objetivo que se situaba en Q9922.4 millones.
En ese mes, se tuvieron vencimientos importantes como el tercer pago trimestral de los impuestos Sobre la Renta (ISR) y de Solidaridad (ISO). Asimismo, el vencimiento anual del gravamen sobre circulación de vehículos.
En la actividad fue galardonada Dimars, por los esfuerzos de comunicación y socialización del Acuerdo 164-2021.
Las normativas ambientales vigentes del país fueron abordadas durante las ExpoConferencias2023 de Green Ideas, organizadas por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El vicetitular de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Miguel Esteban Piedrasanta, habló acerca de los contenidos del Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes y su reforma.
“En el marco de la producción, es importante migrar a estándares de patrones de consumo sostenible y para ello la industria juega un papel clave para tomar en cuenta el modelo de economía circular”, afirmó el funcionario.
Expectativas
“De conformidad con lo obtenido y bajo el escenario de pleno cumplimiento de las propuestas mensuales para el resto del año, el resultado del ejercicio fiscal puede rondar los Q91 906.0 millones;
es decir, de agosto a diciembre, se cumple en 100 por ciento lo proyectado y a ello se adiciona la recaudación observada a julio, que ya incluye la brecha positiva por Q5658.4 millones”, se indicó.
Durante la actividad se conocieron las responsabilidades de las municipalidades en relación con la temática. María de los Ángeles García, de la Dirección de Manejo de Residuos Sólidos del MARN (Dimars), compartió los planes de adaptación y socialización de dicho reglamento.
Con el objetivo de establecer las bases de cooperación interinstitucional para proteger la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en Petén, autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam) firmaron un convenio.
La alianza contribuirá a la preservación de dos tercios de los bosques en la RBM y dotará recursos y capacidades al MARN para imple-
mentar acciones asertivas en materia de preparación e impulso de las estrategias de cambio climático, según una nota de prensa de la mencionada cartera.
Gerson Barrios, titular del citado despacho, manifestó: “El pacto que hoy firmamos con Pacunam reitera nuestro compromiso de enfrentar los desafíos ante las transformaciones atmosféricas, pues permitirá la transferencia tecnológica a nuestros equipos para mejorar el monitoreo de selvas, mediante herramientas de información geográfica utilizadas
por la fundación”. La actividad forestal contribuye al producto interno bruto (PIB) y a un significativo porcentaje de las exportaciones. Se estima que cada año se pierden netamente en promedio 23 685 hectáreas de bosque y se degradan 16 972 adicionales.
Marianne Hernández, presidenta de la Fundación Pacunam, señaló: “Con este convenio se podrá capitalizar el manejo de la Reserva de la Biosfera Maya en un proyecto integral como parte de la estrategia país”.
La Red Familiar de Cuidado Temporal Acogiendo Corazones fue presentada ayer. La instancia está acreditada ante la Secretaría de Bienestar Social (SBS).
La organización, a partir de la fecha, podrá cuidar y acoger temporalmente a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, brindándoles un entorno seguro y saludable, indispensable para su desarrollo y crecimiento integral.
Wilfredo López, director de Protección de la SBS, indicó que con la iniciativa culmina un trabajo de muchos meses con un grupo de familias que deseaban hacer algo diferente a favor de los menores. El proyecto ya es conocido por cerca de 200 hogares de esa naturaleza en el ámbito nacional.
Para hacer realidad la red, se contó con la asistencia técnica de la entidad Cambiando la forma de cuidarnos (CTWWC, en inglés), en cooperación con el Departamento de Acogimiento Temporal de la SBS. Basándose en sus experiencias de vida, las familias se unieron con el objetivo de promover el
200
cuidado de la niñez y adolescencia, para diseñar el plan de trabajo. La estrategia está basada en los pilares: vincular a otras instituciones con insumos y/o servicios para
El Comité Permanente Pro Festejos de la Independencia Nacional presentó ayer el calendario de actividades conmemorativas al 202 Aniversario de emancipación del país.
La instancia detalló las distintas acciones que se realizarán a partir de hoy y culminarán el 15 de septiembre. Resaltan el encendido del Fuego Patrio, esta mañana, a las 10:00, en la Plaza de la Constitución.
Además, la llegada del fuego, portado en la antorcha nacional, a plaza el Obelisco, mañana, a las 15:30. El próximo domingo sale la Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad hacia la República de El Salvador.
El comité detalló que las actividades tendrán respaldo de las fuerzas de seguridad y de salud.
Las autoridades anunciaron actos cívicos en establecimientos educativos, en honor de las naciones que conforman el Istmo. Como parte de la planificación, está la izada de la bandera y lectura del Acta de Independencia a cargo del presidente
Alejandro Giammattei, el 14 de septiembre, seguidos del desfile escolar y la arriada del pabellón, el día siguiente.
Todos los eventos contarán con apoyo logístico, que incluye las áreas de salud y las fuerzas de seguridad del Estado.
Durante la presentación de la red familiar se conocieron experiencias de hogares que han protegido a menores.
crear una red de apoyo que permita compartir experiencias, buenas prácticas y conexiones que promuevan un cuidado familiar seguro; participar y apoyar en dife-
rentes actividades organizadas por Acogiendo Corazones, y promover espacios de participación para los núcleos involucrados, como personas con experiencia vivida.
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) realizó ayer, por segundo año, el festival académico EducaFest 2023, con el lema Creando oportunidades, cambiando vidas , el cual se centra en disciplinas que apoya la citada entidad, ingeniería y matemáticas (Stem, en inglés).
Los asistentes, en su mayoría estudiantes, pudieron conocer las carreras y el apoyo económico que ofrecen 28 instituciones educativas y cooperantes internacionales acreditados en todo el territorio nacional.
Durante la actividad, los participantes recibieron mentorías y orientación acerca de cómo presentar el perfil para optar a una beca, explorar y descubrir las opciones pedagógicas disponibles.
Ana Chan, encargada de Senacyt, indicó que se acercan las ofertas formativas con énfasis en profesiones Stem a toda la población. La iniciativa cubre licenciatura, posgrado, maestría, doctorado, especialización, certificaciones y cursos cortos en prestigiosas y acreditadas universidades.
hogares ya conocen la propuesta en todo el país.
Diputados de la Comisión de Finanzas Públicas se reunieron esta semana.
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda se reunió durante la semana con la finalidad de avanzar con el análisis de diferentes iniciativas de ley, trasladadas por el Pleno del Congreso para su discusión y su respectivo dictamen.
Entre los proyectos que analizaron está el 6204, que propone una norma de competencias; el 6215, que impulsa reformas a la Ley de Alimentación Escolar, y el 6199, que plantea cambios a la Ley Orgánica de los Bomberos Voluntarios.
En la reunión, los diputados que integran la sala legislativa acordaron que las propuestas deben ser analizadas durante los próximos meses, por lo que los documentos fueron entregados a los legisladores para que hagan el estudio respectivo con sus equipos de asesores.
Además, la comisión informó que se tiene previsto iniciar en la segunda semana de septiembre con el proceso de audiencias públicas en el marco del análisis de presupuesto 2024 y que a la fecha existen 160 solicitudes de diversas instituciones para audiencia.
El Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), tiene hasta el 2 de dicho mes para entregar una proposición de gasto público para el próximo año.
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología reconoció a ocho escolares de distintos establecimientos educativos de Jalapa, Guatemala, Suchitepéquez y Retalhuleu, entre otros departamentos.
El homenaje consistió en la entrega de un pin conmemorativo y un diploma a los alumnos provenientes de establecimientos públicos y privados, quienes tienen un alto nivel académico, han destacado en diversas competencias internacionales y desarrollado proyectos ambientales, sociales y en el ámbito artístico.
La Comisión de Integración Regional del Congreso de la República dio seguimiento al borrador de un anteproyecto de ley, denominado Prevención y Atención Integral de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado Interno (DFI).
Los diputados que conforman la referida sala de trabajo se reunieron con delegados de American Friends Service Committee y Universidad Rafael Landívar (URL), que apoyan la iniciativa.
Según integrantes de la comisión, el objetivo es reconocer, implementar y fortalecer mecanismos de prevención, protección
Comisión de Integración Regional
y atención integral a las necesidades de las personas afectadas o en riesgo de éxodo.
Durante la socialización del anteproyecto, se conoció que se
propone que los ministerios de Gobernación (Mingob) y de Desarrollo Social (Mides) gestionen, coordinen y atiendan las causas del desalojo, en coordinación con las municipalidades.
Los representantes de la URL indicaron que proporcionarán una consolidación de datos de las causales de desplazamiento para fundamentar de mejor manera la exposición de motivos que incluirá la proposición.
Por último, integrantes de la sala indicaron que se harán modificaciones a la propuesta de ley, por lo que programarán una reunión, la próxima semana. Asimismo, se tiene previsto presentar la ponencia los últimos días de septiembre.
Camila Leshen Yunes, Dailyn Magaby Sánchez Gómez, Andrea Olivia Marín Morales, Nataly Lisseth Morales y Morales, Keneth Eduardo Bautista Jiménez, Rodrigo Alexander Jiménez Ajcac, José Daniel Lara Posadas y José Leonel Rabanales Galindo fueron los jóvenes sobresalientes.
Durante el homenaje, varios diputados aprovecharon para felicitar a los estudiantes por sus logros personales, que, a su vez, se traducen en aspectos positivos y los instaron a continuar con el esfuerzo. “Esperamos motivar a más alumnos para que brillen y pongan en alto a nuestra nación”, coincidieron integrantes de la sala de trabajo.
Por su parte, los educandos recibieron con entusiasmo el reconocimiento y agradecieron a la instancia legislativa que les hayan tomado en cuenta para un acto trascendental en sus vidas académicas y cotidianas.
“Se busca implementar mecanismos de prevención y protección a las personas en vulnerabilidad ante el fenómeno ” Integrantes@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Con el transcurso de los años, Guatemala está tratando que, en su país, todos estén satisfechos. “El crecimiento inclusivo es un crecimiento económico cuyos beneficios se distribuyen por toda la sociedad, sin dejar a nadie atrás y generando oportunidades para todos; en particular, para quienes encuentran demasiadas barreras para mejorar sus condiciones de vida”.
La Economía Inclusiva enfatiza la responsabilidad de las empresas para, a través de la ética, asegurar la sostenibilidad y el Estado de Bienestar a las futuras generaciones. Es un esbozo de la economía que viene.
El poder económico se logra: crear oportunidades de empleos buenos y decentes y medios de vida seguros.
novación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible. Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género. Cuidar el medioambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres. De acuerdo con su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves: sociedad, economía y medioambiente. Se debe mejorar la sostenibilidad social. Tomar medidas por la crisis climática. Generar una economía sostenible.
El Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes.
Apoyar las prácticas de negocio inclusivas y sostenibles. Promover la mejora de las políticas gubernamentales y las instituciones públicas justas y responsables.
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medioambiente. La economía se mejora si fomentamos la in-
Consumir de manera responsable.
Fomentar la innovación. El desarrollo sostenible mejora la calidad de nuestras vidas, protege nuestro ecosistema y preserva los recursos naturales para las generaciones futuras. Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo sustentable y desarrollo perdurable se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad, atendiendo muy especialmente, la preservación de sitios históricos y culturales.
Como parte de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), el Ministerio de Gobernación (Mingob) continúa impulsando programas y proyectos que persiguen incrementar y fortalecer las capacidades de los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC), con el objetivo de alcanzar mayores herramientas que permitan enfrentar y someter a la delincuencia común y organizada. El más reciente entrenamiento culminó ayer, cuando 22 agentes concluyeron el Tercer Curso Intermedio de Guía Canino, que permitió la graduación de nuevos binomios K9, una fuerza élite que combate, con éxito, crímenes en puertos, aeropuertos, fronteras, cárceles y del narcotráfico.
Como ejemplo de lo arriba anotado, basta citar lo expresado por Helver Romeo Beltetón Moscoso, jefe de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), quien resaltó que “más del 60 por ciento de las drogas incautadas está vinculado al trabajo que llevan a cabo los binomios K9”.
Sin duda, la ETP vino a sentar las bases de una refundación de la PNC, la que se sustenta en el traslado de conocimientos, preparación, equipo, trabajo digno, ética y, principalmente, respeto de los derechos y obligaciones constitucionales.
Es importante anotar que la labor viene precedida de instrucciones exhaustivas, coordinadas con la Embajada de EE. UU., que trascienden los ejercicios y rutinas de investigación, y alcanzan relaciones entre animal y guía que facilitan el efectivo trabajo en equipo.
Las palabras de Dana Barillas, viceministra Antinarcóticos del Mingob, quien participó en los actos protocolarios, dimensionan las proyecciones que se tienen sobre los planes implementados: “Reconozco el trabajo que realiza la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC) y el liderazgo de la SGAIA de promover estos espacios de formación, que buscan robustecer las habilidades en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos”.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
La Prensa Gráfica, de El Salvador, resalta los contagios de Covid-19 en un centro asistencial de ese país. La Nación, de Costa Rica, destaca que el Ministerio de Educación Pública carece de presupuesto para atender órdenes sanitarias.
Diagramación: Mauro González
Casa editora:
18
La Revolución Liberal de 1871 imprimió un cambio en todo el sentido de la palabra a la nación guatemalteca, posicionó el país en la modernidad, y la educación en todos los ámbitos del quehacer se convirtió en un eje fundamental de esa administración política. El ministro de la Guerra José M. Samayoa se manifestó sobre el establecimiento de un colegio militar el 22 de mayo de 1872:
“Siendo necesario e indispensable un colegio militar donde se y habiéndose pedido para tal objeto el correspondiente cuerpo de oficiales, el Teniente General encargado de la presidencia del gobierno, ha tenido a bien acordar la creación de aquel establecimiento, designando para el local el edificio del campamento y encargándose de los ministros de los respectivos ramos de su reparación y demás obras que su destino exige. Comuníquese y publíquese. Rubricado por el señor Presidente. El ministro de fomento, encargado accidentalmente del Ministerio de la Guerra”.
Decreto Número 86
“Considerando: que es urgente establecer un colegio, en donde a más de los ramos que constituyen la instrucción secundaria, se enseñen principalmente los de la carrera militar, para que esta noble y honrosa profesión obtenga el lustre que es debido y se formen Jefes de Instrucción y disciplina que mejoren la organización del Ejército Nacional.”
“Que con tal objeto se ha hecho venir del extranjero una comisión de profesores que dirijan el establecimiento; y se está preparando ya el local correspondiente:
Artículo 1º. Se establece en el edificio de la Recolección una Escuela Politécnica, decretándose todos los gastos necesarios para su fundación y mantenimiento.
Artículo 2 º. Rejenteará (sic) este Instituto el Jefe de la comisión que ha venido a hacerse cargo de él, y a cuyas órdenes estarán los demás profesores que se empleen.
Artículo 3 º. La Escuela Politécnica se regirá por el siguiente reglamento.
Art. 1º. El Colejio (sic) se denominará Escuela Politécnica, y en él recibirán sus alumnos la instrucción necesaria a los oficiales de Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros.
Art. 2º. Los alumnos se les denominará y serán considerados como CADETES DEL EJÉRCITO.
Art. 3º. El número de plazas será por ahora de 40 de número y 10 supernumerarias, divididas éstas últimas en 5 de media pensión y 5 de pensión completa.
Art. 4 º. El personal de oficiales y cadetes constituirá para su organización una compañía de cazadores dividida en dos secciones, y cada una de estas en dos escuadras.
Art. 5 º. Hasta que las necesidades del servicio exijan su aumento, el personal de la escuela se compondrá de: Personal facultativo, un Director y dos profeso -
CNEL. y Dr. JorgE ANtoNio ortEgA g ortegagaytan59@gmail.com
res. Personal profesional, un maestro de Inglés, id. de Esgrima. otro id. de Gimnasia. Otro id. de Equitación. Personal Militar 4 tenientes. Un Médico cirujano. Un Capellán. Un Maestro Armero. 4 Sargentos. 8 cabos. 6 cornetas. 40 Soldados.
Dado en Guatemala, a cuatro de febrero de mil ochocientos setenta y tres. Miguel García Granados
El Ministro de la Guerra José M Samayoa.”
Con lo anterior, se dio inicio a todo el proceso de preparación, gestión de recursos, selección de alumnos y personal que dio apoyo a la formación de los cadetes y futuros oficiales del Ejército Nacional.
Al llenar el cupo de alumnos, los cuales provenían de diferentes departamentos de la República, y al completar el claustro de catedráticos, se dio inicio al funcionamiento del establecimiento educativo militar a través de la primera orden del día de la Escuela Politécnica, que se dio a conocer a viva voz en el cuadro de formación, el primero de septiembre de 1873, firmada por el teniente de ingenieros (español) Mariano Sánchez y Cañellas.
El director teniente coronel de ingenieros Bernardo Garrido y Agustino no asistió a la inauguración debido a que se encontraba acompañando al general Miguel García Granados en una comisión del servicio en el extranjero.
ron ocho (8) promociones de Caballeros Cadetes, se contabilizó un total de 405 cadetes de primer ingreso y se graduaron 104.
Tercera Época Escuela Politécnica 1920-1976 Luego de la “Semana Trágica” y el derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera, el Gobierno de la República de Guatemala, encabezado por el presidente Carlos Herrera, emitió el Acuerdo Gubernativo del 2 de mayo de 1920 con el que se reabrió la Escuela Politécnica en el edificio donde funcionó la Academia Militar.
En los 64 años que funcionó en dicho edificio, pasaron 92 promociones de Caballeros Cadetes, hasta que, debido a los daños ocasionados por el terremoto del 4 de febrero de 1976, se aceleró el traslado a las nuevas instalaciones en la Finca Asunción, en San Juan Sacatepéquez. La clausura se llevó a cabo el 18 de diciembre de 1976.
La ceremonia del cambio de pabellón nacional de la Escuela nos permitió ser testigos y protagonistas del inicio de la Cuarta Época de nuestra querida y Centenaria Politécnica.
“Aquella mañana helada de diciembre el antiguo edificio al estilo Medieval amaneció impecable, nítido y adornado ¡como nuevo! Las murallas, alcantarillas, aulas y recovecos con sus historias de vivos, muertos, espantos y tantas cosas más… pasarían a las páginas de la historia. Era el día en que terminaría la Tercera época de la Escuela Politécnica, el ambiente era frío y de mucha nostalgia…”.
Cuarta Época
Escuela Politécnica 1977 a la fecha
El 15 de enero de 1977, se inauguraron las instalaciones de la Escuela Politécnica en la finca La Asunción, en San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala, así se inició la Cuarta Época de su existencia. Las primeras siete (7) promociones de Caballeros Cadetes se trasladaron de las antiguas instalaciones de la Avenida de la Reforma; es decir, de la promoción 86 a la 92. A la fecha se han graduado 57 promociones.
“El 3 de enero de 1977, nos presentamos por nuestros propios medios a las nuevas instalaciones en la finca La Asunción, en San Juan Sacatepéquez, nos esperaba todo aquello que habíamos embalado para el traslado. Cada escuadra de Cadetes tenía asignada una área y trabajos específicos para cada día previo a la inauguración, fue toda una odisea digna de la elaboración de un libro para anécdotas del folclor militar. Todo, absolutamente todo debía estar nítido, ordenado, acomodado, alineado, pulido y encerado… pero no ¡era imposible!
Doce días después, el 15 de enero Día del Señor de Esquipulas, ¡qué mañana!, estupenda para una parada militar, el cielo azul infinito, ni una sola nube que nos cubriera de los rayos del sol. Los actos dieron inicio con el ingreso de la columna de los Cadetes de todos los tiempos, por estricta antigüedad.
Luego, y cantando la Noble Canción, el Cuerpo de Caballeros Cadetes ingresó a las instalaciones y tomó su lugar principal en el campo de maniobras que se encontraba lleno; el Ejército en pleno con sus tres fuerzas de Aire, Mar y Tierra, y sus respectivos pabellones y estandartes, ¡el público era desbordante!
Es así como se inició la odisea del alma mater castrense. En este establecimiento se consolidó la Primera Época, comprendida de 1873 a 1908, en la cual ingresaron 36 promociones de Caballeros Cadetes, con un cómputo general de 1281 cadetes que ingresaron, y se graduaron 391. Su clausura, el fusilamiento del comandante de la compañía de cadetes y diezmados los politécnicos, fue ordenada por el presidente Manuel Estrada Cabrera por un atentado en su contra por un integrante de la Escolta de Bandera.
Segunda Época
Academia Militar 1912-1920
El gobierno de Manuel Estrada Cabrera emitió el 27 de junio de 1912 el Acuerdo de Creación de la Academia Militar de Guatemala, la cual fue inaugurada el 30 del mes en el edificio situado en la Avenida 30 de junio (hoy la Avenida de la Reforma de la zona 10) destinado al Cuartel de Artillería. Suspendió sus actividades debido al terremoto de 1917-1918. Por sus aulas pasa -
Los cadetes de las tres épocas formamos un solo bloque y luego de los actos protocolarios el comandante del cuerpo de Caballeros Cadetes mandó: de frente ¡marchen! Salimos de aquella construcción de antaño con las armas en tercien, con lágrimas en los ojos y cantando el himno de nuestra querida Politécnica. El C. C. más Antiguo de la Academia Militar, Teniente Coronel Benedicto Cárcamo, y el C. C. Elmer Estrada Escobar, el más nuevo de nuestra época, fueron los encargados de cerrar las puertas de hierro de un fuerte golpe, el sonido no lo puedo describir, pero fue único y especial, no creo volver a escucharlo en mi vida con esa confusión de emociones. Así se selló la Tercera Época de Alma Mater. El momento se inmortalizó con una fotografía del Cuerpo de Cadetes en la Avenida la Reforma frente a la fachada del Edificio. El resto son recuerdos de 92 promociones que albergó en su seno a lo largo de 64 años de funcionamiento”. C. C. 3430.
La ceremonia del cambio de pabellón nacional de la Escuela nos permitió ser testigos y protagonistas del inicio de la Cuarta Época de nuestra querida y Centenaria Politécnica. Aquella mañana espectacular se alargó tanto que dio suficiente espacio para la lectura de acuerdos, firma de actas, discursos, entrega de reconocimientos e imposición de condecoraciones, con un interminable Desfile de Honor, con su respectiva Revista Militar por parte del Presidente Constitucional de la República y Comandante General del Ejército”. C.C. 3430.
Así dio inicio una nueva época para los politécnicos. Con retos a resolver que planteaba el incierto porvenir de la patria. En junio de 1997 ingresó el primer grupo de féminas, y se le dio a la mujer guatemalteca la oportunidad de hacer de la profesión de las Armas su forma de vida y de prestar servicio a la nación, su razón de ser.
La conmemoración del CL aniversario de fundación de la Escuela Politécnica les permite a los cadetes de ayer, hoy y siempre, reiterar sus votos de fidelidad y lealtad hacia la patria y, estar prestos a acudir al llamado de Guatemala en los tiempos adversos y de peligro.
Se inauguró ayer el II Congreso de Plantas ornamentales, follajes y flores con presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edgar René de León, y autoridades de la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala. El funcionario indicó que “las plantas, flores y follajes que pro -
ducimos tienen una gran demanda en el mundo”, y agregó que “en lo que va de 2023 se han autorizado 2890 toneladas de plantas ornamentales para exportación”.
Por su parte, José Cabarrús, secretario de la comisión de Plantas ornamentales, follajes y flores de Agexport, expresó que “nos sentimos orgullosos de la industria ornamental, ya que ha logrado mantener un crecimiento de forma constante del 8 al 12 por ciento cada año”.
Las últimas acciones ejecutadas por el Estado son la principal razón por la que el contrabando ha bajado, infirió la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) dentro del informe de resultados de una encuesta realizada a 22 ejecutivos de 13 sectores industriales.
El coordinador del Observatorio contra el Contrabando, Luis Mazariegos, indicó que los Puestos de Control Interinstitucional (PCI), la Fiscalía contra Delitos de Defraudación y Contrabando Aduaneros, así como el Juzgado de Paz Penal en Tecún Umán, San Marcos, son varios de los avances sustanciales implementados.
“Es algo innovador en el ámbito latinoamericano; es decir, estamos a la vanguardia”, destacó el directivo, y agregó que la investigación se efectuó del 1 al 25 de agosto, con base en un cuestionario de 10 preguntas efectuadas a agremiados.
La encuesta se realizó a ejecutivos agremiados.
en los
Werner Ovalle
Intendente de Aduanas, de la SAT.
De esta cuenta, el 73 por ciento de los encuestados consideró que los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez representan la región más afectada con el comercio ilícito.
Recientemente, el Intendente de Aduanas, de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Werner Ovalle, aseguró que en el último cuatrimestre de 2023 se incrementarán los esfuerzos debido a que se inicia la temporada alta.
En Panamá, del 5 al 7 de septiembre, se realizará el encuentro de negocios América Latina 2023, organizado por la Dirección General de Promoción de Chile, que incluye diversas actividades de relacionamiento comercial tal como plenarias, talleres, networking e intercambio de experiencias, así como una rueda de proveedores centroamericanos del sector salud.
Con la participación de más de 100 importadores, 60 expor-
tadores chilenos y representantes de más de 20 mercados, el evento se perfila como la plataforma ideal para potenciar el comercio entre empresarios y sus pares del continente, para fortalecer los lazos comerciales, indicaron los organizadores.
Los sectores priorizados en el marco del referido cónclave serán equipamiento, insumos y dispositivos médicos, fármacos, embalajes (reciclaje), envases de cartón, madera aserrada, cepillada, cajas y pallets, muebles y tableros, repuestos, partes y piezas.
Según datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la relación bilateral ha creado oportunidades para la colaboración en el comercio de productos agrícolas y alimentos procesados.
Al cierre de 2022, el valor de las ventas al exterior por Guatemala al país sudamericano ascendió a US $131 millones, lo que representa una variación de 46.03 por ciento el año pasado frente a lo reportado en 2021; es decir, una diferencia neta de US $41 millones. El evento fortalecerá lazos comerciales.
“En el último cuatrimestre se incrementarán los esfuerzos
puntos terrestres y marítimos.”
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) se declaró no culpable de los cargos que se le imputan en Georgia por intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, en las que perdió por un estrecho margen ante el demócrata y actual mandatario, Joe Biden.
Trump, que opta a la nominación del Partido Republicano para las presidenciales de 2024, ya se ha declarado inocente en otros
tres procesos penales en los que está imputado. Sus abogados interpusieron ayer ante el tribunal del distrito de Fulton (Georgia) un documento en el que el exgobernante se declara no culpable de los 13 delitos que se le
imputan y renuncia “libre y voluntariamente” a su derecho de estar presente en una lectura de cargos formal en una corte. Al haber efectuado la citada diligencia, no tendrá que presentarse ante el juez en Georgia.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) firmaron ayer un memorando de entendimiento para trabajar en la lucha contra la deforestación del Amazonas, el fortalecimiento del Caribe ante los desastres naturales y la reducción de la brecha digital en Latinoamérica.
El acuerdo fue signado en la sede del BID en Washington DC, evento al que asistieron el presidente del BID, Ilan Goldfajn, y el presidente del BM, Ajay Banga, quienes destacaron la necesidad de que ambas entidades financieras trabajen juntas para multiplicar su impacto en el desarrollo.
“Necesitamos trabajar más duro y hacerlo unidos”, afirmó Goldfajn, ya que el mundo está en un momento en el que “tenemos miles de millones, pero necesitamos billones”. La pandemia, sostuvo por su parte Banga, “ha mul-
tiplicado y exacerbado la fragilidad, la violencia y la inseguridad alimentaria” y ha provocado “una tormenta perfecta” que ha incrementado los desafíos globales, aseguró. “En nuestra opinión, uno no puede superarlos por sí mismo. Hay que unir fuerzas no solo entre los bancos multilaterales, sino también con la sociedad civil, la filantropía y el sector privado”, señaló.
La alianza tendrá una duración de cuatro años y conlleva un acuerdo entre BID Invest, el bra-
zo del sector privado del Grupo BID, y MIGA, el exponente de seguros contra riesgos políticos del BM, por el que se comprometen para mitigar el riesgo político en la región.
Las dos agencias colaborarán junto con la Corporación Financiera Internacional (CFI) del BM para atraer más inversiones del sector privado a la región gracias a estos seguros que intentarán frenar algunas de las reticencias que el sector privado tiene para invertir en el área.
El euro cayó ayer por debajo del nivel de US $1.09, después de la publicación de datos que muestran que la inflación subyacente en Estados Unidos, el pasado julio, fue más elevada de lo previsto. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a US $1.0845, frente a los US $1.0936 en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó, recientemente, el cambio de referencia del euro en US $1.0868. El gasto personal real, sin la energía y los alimentos, subió en EE. UU. en julio un 0.2 por ciento respecto al mes anterior y un 4.2 por ciento interanual, lo que muestra que la inflación es elevada y que pueden ser necesarias más subidas de los tipos de interés, y por ello se apreció el dólar.
Florida se volcó a las tareas de rescate y recuperación en las zonas más golpeadas por Idalia, que entró el miércoles como un huracán de categoría 3 por el noroeste de este estado, siguió luego por el sureste de EE. UU. y se retiró al Atlántico convertida en tormenta tropical.
Idalia tocó tierra a primeras horas del miércoles con vientos sostenidos de 125 millas por hora en Keaton Beach, en el Big Bend de
Florida, un área predominante rural y que sufrió “daños significativos”, según afirmó el gobernador estatal, Ron DeSantis.
Acompañado de la administradora de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), Deanne Criswell, el gobernador señaló que por el momento no hay muertos por esta causa, si bien la Patrulla de Carreteras de Florida dijo el jueves que el ciclón fue la causa indirecta de los decesos de dos personas que conducían en medio de “extremas” condiciones climáticas.
El BID y el BM se comprometen a luchar contra la deforestación.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Cultura
PuntoDcontemporáneo presenta su segunda exposición, una colectiva donde se encuentran diversas propuestas desde la formalidad de la pintura, collage, fotografía hasta propuestas actuales, objetos intervenidos, instalación, etc. “Esto permite observar y adentrarnos en la construcción de ideas, conceptos de cada artista que participa”, indicó Manuel David Urbina, su fundador.
Los participantes son los guatemaltecos: Mirella Beverini, Mónica Torrebiarte, Juan Ramón Meza, Denisse Quiñónez, Vera Roca,
Mañana 2 de septiembre, de 11:00 a 18:00. La entrada es libre. Visite la muestra hasta el 23 del mes en curso, martes y jueves, de 11:00 a 19:30, y los sábados de 11:00 a 15:00, en el Edificio Elma, nivel 6 (6ª. avenida y 8ª. calle, zona 1).
Álvaro Sánchez, Dopezilla, Magda Eunice Sánchez y más. Los salvadoreños: Walterio Iraheta, Abigaíl Reyes y Ronald Morán. Y el español Manuel Morillo.
El evento más grande de la región de entretenimiento y videojuegos presentó a los primeros invitados de talla internacional que estarán presentes durante Connecturday, que se realizará el 28 y 29 de octubre.
Entre los artistas que la organización presentó se encuentra el actor de doblaje en espa-
ñol Mario Castañeda, conocido por dar voz a Goku de la saga de Dragon Ball, además de recrear también a Bruce Willis en filmes como Armageddon, Duro de Matar y Mi encuentro conmigo y recurrentemente a Jim Carrey, como en el Grinch, y Todopoderoso.
Además de Castañeda, también estará la figura de televisión Kevin Sorbo, quien interpretó a Hércules en la década de 1990 en varias series; entre ellas, Hercules: Los Viajes Legendarios y Xena: La Princesa
Guerrera y, recientemente, participó en la serie de CW Super Girl.
Las entradas, que tienen un valor de Q100 para un día y Q150 para los dos, se pueden adquirir a través de gua.connecturday.com, en donde también se encuentra el paquete de Familia y Amigos, que cubre el ingreso para cuatro personas a un costo de Q300 en una presentación y Q450 para las dos. Los menores de 6 años y adultos mayores podrán ingresar totalmente gratis.
Fotos: cortesía Manuel Urbina Rubelsy PimentelLuego de varios años de ausencia, la agrupación mexicana Los Temerarios volverá el próximo año para un último concierto en el país con su gira de despedida por Norte, Centro y Suramérica con Hasta Siempre.
El grupo musical conformado por los hermanos Adolfo y Gustavo Ángel Alba, el cual es conocido por sus temas de género grupero y baladas románticas, anunció su llegada a Guatemala el 10 de marzo de 2024, en un show que se realizará en Explanada Cayalá, y que quedará en el recuerdo de todos los seguidores del grupo que posee una trayectoria de más de 46 años. Al mismo tiempo,
Adolfo y Gustavo, en un comunicado publicado en sus redes oficiales, anunciaron que luego de la larga carrera, han tomado la decisión de separarse, por lo que su actual tour será el adiós de los intérpretes de melodías como Tu última canción, Eras todo para mí, Por qué te conocí, Mi vida eres tú, entre otras más.
“Estamos eternamente agradecidos con el público que tan generosamente ha acogido nuestra música en sus corazones y quienes han sido el motor e inspiración de nuestra carrera. A los medios de comunicación, que nos han apoyado con respeto e integridad durante todos estos años. A los promotores y colaboradores, quienes son parte de este proyecto, cuya misión es expandir nuestra música hecha en honor del amor, la magia y el miste-
rio que nos une y le da sentido a la vida”, mencionaron los integrantes.
La historia de los intérpretes es de éxito, perseverancia y vigencia; el talante de los hermanos ha sobrepasado fronteras y generaciones para ubicarlos como uno de los más trascendentes e importantes de la música romántica en español en los últimos años, y sobrepasando más de 50 millones de discos vendidos, 19 producciones incluyendo 2 películas, además de innumerables premios y reconocimientos que resaltan al legendario conjunto.
El show en vivo de Los Temerarios es uno de los espectáculos más aclamados en países como Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica.
am bas instituciones desarrollarán programas y actividades que fomenten la formación académica, cultural y artística.
La Universidad Popular (UP) y la Municipalidad de Huehuetenango firmaron un Convenio Marco. “Esto, con el objetivo de impulsar y fortalecer la formación y el desarrollo artístico en esta localidad”, indica la institución educativa. Los proyectos incluirán talleres, cursos, conferencias y otras actividades en el departamento.
Estefani Cristales Mis, secretaria general de UP, menciona: “Se establece una alianza estra-
tégica entre ambas instituciones, con el propósito de promover el acceso a la educación y el arte en la comunidad”.
Por su lado, Gustavo Adolfo Cano Villatoro, alcalde municipal, explica: “Esta colaboración nos permitirá llevar más oportunidades de formación y expresión artística a nuestros ciudadanos”.
“Sabemos del potencial de cada individuo para desarrollarse y contribuir positivamente a su comunidad”, dijo Luis Antonio Maldonado de la Cerda, representante legal de la universidad.
“¿Estás listo para salir del circo? Se acabó la función.
Hay un nuevo mundo más allá de esta realidad. Es hora de salir del cobijo de la gran carpa del circo. Ya no hay a quién aplaudir y quién aplauda.
Las luces se apagaron. Ve hacia el Sol”.
Así describe su obra el artista guatemalteco Cristián Cojulún.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
catrachos de 20 triunfos sobre 16 de los chapines y 19 empates.
La Selección Nacional de Futbol partirá hoy rumbo a Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos, donde el domingo se medirá a su similar de Honduras en partido de fogueo para ambas escuadras antes de empezar su andar por la Liga de Naciones, que otorgará seis cupos a la Copa América 2024.
El encuentro se disputará en el Estadio DRV PNK, sede del Inter Miami, de Lionel Messi y compañía, a las 16:00, para territorio centroamericano.
Históricamente, la bicolor y la H se han enfrentado en 55 ocasiones, con ventaja para los
“Siempre es una alegría estar presente en una nueva convocatoria; estoy agradecido con Dios y por la confianza del cuerpo técnico de tenerme con este grupo”, señaló Cristian Jiménez, el último citado debido a la lesión de Aaron Herrera.
“Es lamentable lo que le sucedió a Aaron, pues considero que en esta profesión ningún compañero espera que alguien se lesione para ocupar su lugar. Hizo un gran torneo en la Copa Oro y los aficionados tenían la expectativa de verlo en el Estadio Doroteo Guamuch. Si se me da la oportunidad, dejaré todo en la cancha para lograr el objetivo”, resaltó Jiménez.
El mediofondista guatemalteco Luis Grijalva, enfocado en el objetivo principal de este verano boreal, volvió a correr ayer los 5 mil metros, esta vez sobre la pista de Weltklasse, Zúrich, Suiza, donde una vez más se quedó con el cuarto lugar, aunque en esta ocasión con la satisfacción de haber superado la marca de clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024.
La competencia, válida por la Liga Diamante, se llevó a cabo a partir de las 13:10 (horario guatemalteco), con el chapín entre los primeros lugares de la prueba como acostumbra en su estrategia.
No obstante, en la última vuelta fue superado por dos participantes y rezagado a la cuarta posición, lo cual no lo hizo bajar el paso y cruzó la meta con un crono de 12:55.88, casi 10 segundos menos de lo que necesitaba para obtener el boleto a la capital francesa.
Estas serán las segundas justas veraniegas a las cuales asistirá el Dreamer nacional, sobrenombre que se le dio por formar parte del DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), programa implementado en 2012 por el gobierno del entonces presidente de EE. UU., Barack Obama. Grijalva emigró a aquella nación junto a su familia cuando tenía 1 año de edad.
Su constancia y dedicación le permitieron obtener una beca
deportiva en la Universidad de Arizona, donde logró mejorar su técnica y consiguió la clasificación a Tokio 2020, accediendo a participar gracias a un permiso especial que obtuvo para dejar el suelo norteamericano.
Desde entonces el atleta se ha apoderado de los récords nacionales y centroamericanos, principalmente en la distancia de 5 mil metros, pero también lo ha conseguido en la carrera de La Milla (1 609 m) y en los 3 mil m, entre otras distancias, tanto en pista abierta como en cerrada.
Grijalva, quien se ha destacado en la temporada de la Liga Diamante, logró la clasificación para la final este mes en Eugene, Oregón.
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
El Manchester City, defensor del título, tiene un camino sobre el papel sencillo en la fase de grupos de la Liga de Campeones, en la que se enfrentará al Leipzig, Estrella Roja y Young Boys, mientras que el Paris Saint Germain quedó encuadrado en la serie más complicada junto a Borussia Dortmund, Milan y Newcastle.
Con la participación como “manos inocentes” de los exjugadores Eric Abidal y Joe Cole, los dos grandes estandartes de los “petrodó -
lares” encaran una andadura en principio bien distinta con el anhelo de estar en la final del próximo 1 de junio en Wembley, mientras los cinco representantes españoles, Barcelona, Sevilla, que partían en la copa de cabezas de serie, Real Madrid, Atlético de Madrid y la Real Sociedad, no han salido malparados en llaves con su peligro, pero no tremendos.
Después de coronarse por primera vez la campaña pasada sobre el Milan, el equipo del español Pep Guardiola inicia otro camino dispuesto a confirmar una era. Con ciertos retoques en la plantilla, ya sin ju-
gadores como Ilkay Gundogan, Riyad Mahrez o Aymeric Laporte, es el enemigo a batir en su segmento y por todos los aspirantes.
El RB Leipzig germano de Dani Olmo se presenta como su principal rival, aunque ya lo superó el City en la edición anterior, en los octavos de final, con un espectacular 7-0 en la vuelta en el Etihad, tras empatar a uno en la ida.
El Estrella Roja y el Young Boys, verdugo en la última ronda previa del Maccabi Haifa, completan el Grupo G con el objetivo de plantar batalla y aprovechar cualquier oportunidad para dar la sorpresa.
por 3-6, 4-6, 7-6(3), 6-4 y 7-6(7) frente a Mmoh, luego de una batalla de 4 horas.
John Isner cayó ayer contra Michael Mmoh en la segunda ronda del Abierto de Estados Unidos al desperdiciar una ventaja de dos sets y perder en el desempate del quinto en el último partido de su carrera, después de 17 años y más de 14 400 saques directos en el circuito ATP.
Isner, de 38 años, anunció la semana pasada que se retiraría del tenis al finalizar este certamen y cayó
El tenista estadounidense desperdició una bola de triunfo con Mmoh al saque con 5-4 en el marcador de la quinta manga, pero acabó rindiéndose en el desempate 10-7.
Isner, 157 del mundo y exnúmero 8, se retira del tenis con 16 títulos en su palmarés.
Recibió una sentida ovación de la pista Grand Stand de Flushing Meadows. “Es duro”, dijo Isner con la voz rota por el llanto en la entrevista a pie de campo.
“Trabajé lo más fuerte que pude en mi vida, jugando en ambientes como estos. Hoy, estar ante este público y tener su apoyo es muy especial. Gracias”, aseguró el estadounidense.
Antes de despedirse definitivamente del tenis, Isner disputará al menos otro encuentro, en dobles, junto a Jack Sock.
La nueva edición de la Champions League depara juegos emocionantes.El noruego Erling Haaland y la española Aitana Bonmatí fueron galardonados como los jugadores del año en Europa.