Salud inmuniza 801 430 hogares contra zancudos
Cartera detalla que, además, en 608 887 residencias se aplicó abate, mientras que 485 996 fueron nebulizadas y 432 121 se limpiaron de chatarras. Ministro Coma confirma que se tiene disponibilidad de medicamentos.
Página 3
Expobecas interesaron a 12 396 connacionales
Las dos ferias realizadas por Segeplan en 2023 convocaron, de manera presencial y virtual, a aspirantes a carreras de licenciatura, maestría y doctorado, ofrecidas por más de 13 mil universidades.
Página 6
diariodecentroamerica dca.gob.gt
PNC registró 6826 acciones exitosas
Pág. 2
Detalle de la Plataforma para la Comunicación del Mingob destaca 17 estructuras criminales golpeadas, 832 operativos antinarcóticos, 3875 capturas, 527 allanamientos, entre otros.
Danilo Ramírez
Diario de Centro América @diariodeca
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023 No. 41,094
Archivo
Norvin Mendoza
Cecilia Vicente
Luis Carrillo Redacción
Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) continúan los ejercicios de tiro real y en seco, con el fin de mejorar sus habilidades tácticas en el manejo de armas y responder de manera efectiva a situaciones de riesgo. Hasta la fecha, más de 28 mil uniformados han efectuado los entrenamientos.
La más reciente de estas prácticas fue ejecutada por 63 elementos que forman parte de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), y se llevó a cabo en el polígono en aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa.
El titular de la cartera del Interior, David Napoleón Barrientos, destacó que estas acciones se ven enmarcadas en la Estrategia de Transformación Policial (ETP), y buscan fortalecer las destrezas y conocimientos de las fuerzas de seguridad del país.
“Iniciamos este proceso de capacitación en prácticas de tiro con el objetivo de reforzar las capacidades de los agentes de la PNC para que defiendan
Policías redoblan habilidades en uso
de armas y tiro
su vida y la de los ciudadanos”, indicó el funcionario.
Asimismo, se informó que estas tareas buscan garantizar que los efectivos adquieran las aptitudes necesarias para enfrentar situaciones de alto riesgo de manera segura y profesional, con un enfoque centrado en un desempeño ético y responsable.
El proceso de formación incluye módulos donde los efectivos aprenden sobre las diferentes armas de fuego que utilizan. También, abordan temas como la postura, el manejo del estrés, la precisión y la coordinación en situaciones de alta tensión. Adicionalmente, se instruyen en leyes y normativas sobre el uso de la fuerza y el respeto a los derechos humanos, para garantizar su actuación dentro del marco legal.
Reportan 6826 hechos positivos contra el crimen
Fuerzas de seguridad trabajan para proteger y servir a los connacionales.
Acciones operativas
elementos recibieron la orientación recientemente.
Luis Carrillo Redacción
El trabajo operativo y de prevención realizado por la Policía Nacional Civil (PNC) durante julio pasado permitió la ejecución de 6826 acciones positivas contra la delincuencia, entre ellas 17 estructuras criminales golpeadas.
El informe más reciente de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Ministerio de Gobernación (Mingob), detalla que del 1 al 31 de julio las fuerzas del orden ejecutaron centenares de capturas, recuperaron automotores e incautaron instrumentos bélicos, entre otros hechos.
Jorge Aguilar, vocero de la cartera del Interior, explicó que estos resultados se han conseguido gracias a los esfuerzos preventivos que los uniformados implementan en el ámbito nacional, así como el compromiso de la ciuda-
danía por denunciar actos anómalos. “El acercamiento comunitario y la promoción de la prevención del delito, mediante distintas modalidades, han generado confianza en la población para brindar información a través de varios canales que se facilitan para la delación ciudadana”, detalló Aguilar.
Los elementos de la PNC también cumplieron con el resguardo de la seguridad fronteriza. En ese sentido, brindaron cuidados a más de 2400 extranjeros que ingresa-
ron de manera irregular en el país, quienes fueron remitidas al Instituto Guatemalteco de Migración (IMG) con el fin de preservar el orden legal de los traslados.
Asimismo, las tareas de inteligencia e investigación permitieron debilitar la infraestructura de grupos dedicados a la extorsión, estafa, lavado de dinero, homicidio, trata, secuestro, hurto y robo agravado, entre otros, que amenazan la tranquilidad de los guatemaltecos.
Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cecilia Vicente Las fuerzas de seguridad han redoblado su labor de resguardo a la ciudadanía. Ello se refleja en los resultados obtenidos el pasado mes, con acciones concretas.
Cortesía: PNC
3875 Capturados 87 Carros recuperados 282 Armas de fuego decomisadas 11 Requisas ejecutadas 2430 Migrantes remitidos 128 Motos recobradas 3 Artefactos explosivos confiscados 17 Estructuras criminales impactadas 1 Extraditable detenido 832 Operativos antinarcóticos 304 Teléfonos celulares incautados 527 Allanamientos Resultados Fuente: Policía Nacional Civil Infografía: Erickson Hidalgo
Estos logros reflejan el compromiso de la PNC en su labor de proteger y servir a la población.
Se espera que estos entrenos se traduzcan en un mayor bienestar y tranquilidad para la sociedad guatemalteca.
63
Las autoridades hicieron un llamado a la población, a fin de que acuda de forma temprana a los servicios de salud para descartar la enfermedad o recibir tratamiento.
Josselinne Santizo Redacción
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) anunció que se redobló el combate al dengue en el país. Como parte de los esfuerzos, fue implementada la movilización social; es decir, el contacto con los actores y rectores, que tienen que ver con el tema, indicó Francisco Coma, titular de la citada cartera.
El funcionario agregó que también se trabaja en el ámbito comunitario en tareas de promoción y formación, así como acompañamiento en el entorno familiar o de la vivienda, con el fin de identificar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la dolencia, y así eliminarlos.
La vigilancia epidemiológica, semana a semana, es fundamental, ya que ello genera alertas que facilitan atender la situación a lo largo y ancho del país, agregó el ministro durante una conferencia de prensa, ayer, en el Palacio Nacional de la Cultura.
Coma resaltó que se ha dotado de larvicidas e insecticidas a los centros asistenciales para implementar la fumigación de manera adecuada.
Refuerzan prevención y control del virus
Ministerio de Salud registra más de 12 mil casos de dengue en el país.
Aseguró que hay disponibilidad de medicamentos para tratar la afección.
Del total de 12 263 casos, el 85 por ciento corresponde a dengue sin signos de alarma y el 14 por
ciento, a la referida condición. Zacapa, Suchitepéquez y Quetzaltenango presentan la mayor incidencia de peligro.
Como parte de la tarea para controlar y eliminar el mos -
quito transmisor, el mencionado despacho ha inspeccionado 801 430 casas, aplicado abate en 608 887, nebulizado 485 996 y deschatarrizado 432 121.
Wendi Villagrán Redacción
Con el objetivo de facilitar al ciudadano y a las entidades del Estado contenido en tiempo real acerca de los delitos de Explotación, Violencia y Trata (VET), ayer fue presentada una plataforma electrónica que permitirá la coordinación interinstitucional y generar información para la toma de decisiones.
El modelo conceptual del citado portal incluye temáticas de prevención, protección, persecución, sanción acerca de los referidos flagelos, indicadores de repuesta institucional y abordaje del tema, entre otros.
El proyecto electrónico, denominado VET, es impulsado por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), con el apoyo financiero y técnico de la Cooperación Española y Fundación Sobrevivientes, se informó.
El portal será alimentado en tiempo real por las instituciones involucradas.
Inflación mantiene trayectoria a la baja
De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), la inflación se ha mantenido a la baja y las expectativas dan cuenta de que estará dentro de la meta del 4.0 por ciento en lo que resta del año.
A ese respecto, el gerente económico del banco central, Johny Gramajo, indicó que a julio el índice se ubicó en 4.53 por ciento, mientras que las principales proyecciones de los departamentos
por ciento es el nivel actual de la tasa líder.
técnicos señalan que cerrará en 4.25 por ciento y en 4 por ciento en 2024, lo que se encuentra entre los rangos meta que ha determinado la Junta Monetaria (JM).
5Explicó que tres factores fundamentales han influenciado en dichos resultados: las medidas de política monetaria que se han adoptado; una desaceleración de la inflación externa y el desvanecimiento de los choques de oferta; es decir, el incremento en los precios por razones de producción, en el sector agrícola, fundamentalmente.
El presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, informó que, por unanimidad, se mantuvo en 5 por ciento la tasa de interés líder.
3 Nacionales
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
Cecilia Vicente
Norvin Mendoza
Danilo Ramírez
El índice de precios cerraría en 4.25 por ciento, como se proyectó a inicios de año.
Presentan plataforma para abordaje de delitos VET
Virginia Contreras Redacción
Más de Q196.7 millones invertidos en Bono Social
Apoyo previene desnutrición crónica y mejora condiciones de vida de las familias.
Wendi Villagrán Redacción
El Gobierno invirtió Q196 779 600 y benefició a 76 857 familias en el primer semestre de 2023, por medio del programa Bono Social, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que ejecutó 414 948 aportes en todo el territorio nacional.
Las autoridades explicaron que la acción forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica y fomenta la permanencia de los niños y adolescentes en los centros educativos, ya que interviene en salud y educación.
Bajo estas dos modalidades, el Ejecutivo busca que las madres lleven a sus niños de 0 a 6 años a los centros hospitalarios con el objetivo de recibir atención médica y prevenir enfermedades.
Otro enfoque de la iniciativa es la formación primaria, desde 6 hasta 15 años, a fin de incrementar el nivel académico en el país. Con ello se pretende desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos y que adquieran mayores oportunidades en el futuro.
El aporte económico es con Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) para cumplir con los parámetros de transparencia. El Mides tiene un registro real de los favorecidos.
Miles de favorecidos
El aporte económico a las familias, por medio del Bono Social, incentiva la permanencia de los alumnos en los centros educativos públicos e impulsa el control médico de los niños en los puestos de salud.
Inab busca extender incentivos forestales
Rodrigo Pérez Redacción
El vicedespacho Encargado de Asuntos de Petén, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), continúa la elaboración de planes de manejo de sitios poblados de árboles, con el fin de que estos sean ingresados en los programas forestales del Instituto Nacional de Bosques (Inab).
De acuerdo con información publicada por la entidad en las redes sociales, se realizaron actividades de marcaje, delimitación y geoposicionamiento de áreas, así como visitas de reconocimiento en comunidades de Flores, Sayaxché, Santa Ana, Dolores, San Andrés, San Benito y El Chal.
5pagos ha realizado el Inab a familias que ejecutan los planes. (Pimpet) y de Probosque. Ambos han beneficiado a 3922 familias, con 1542 empleos generados en el área rural, inyectando a la economía local más de Q40 millones, según la entidad en su página web.
Adicionalmente, se realiza un análisis y revisión con el apoyo de las carteras de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de Educación (Mineduc), que emi-
ten un informe acerca de la asistencia de los menores a los establecimientos respectivos, para que el despacho de Desarrollo gestione el desembolso.
El Inab ya entregó el quinto desembolso de 2023 correspondiente a los proyectos de incentivos para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vacación forestal o agroforestal
Con este desembolso se ha impulsado el establecimiento, mantenimiento y manejo sostenible de 2814 iniciativas equivalentes a 18 999 hectáreas en diferentes modalidades, como plantaciones forestales, sistemas agroforestales, restauración y manejo de bosque natural con fines de producción y protección.
Concluye proyecto de empoderamiento de mujeres
nal (CEC) y Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC), con apoyo del Gobierno del país mencionado.
Ha culminado con éxito el proyecto Derechos y Justicia para las Mujeres y Niñas Indígenas de Guatemala, el cual comenzó en 2018 en asociación con 11 organizaciones sociales, informaron los promotores.
La iniciativa tuvo impacto en Alta Verapaz, Chimaltenango y Sololá. Estuvo a cargo del consorcio conformado por el Centro de Estudios y Cooperación Internacio -
El propósito fue promover el acceso a la justicia y un modelo de atención integral para las guatemaltecas, incluidas niñas indígenas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades organizacionales locales.
Los personeros de la citada asociación indicaron que uno de los logros más relevantes del plan fue la creación y consolidación
de un modelo integral de acompañamiento, con enfoque de pertinencia cultural para féminas sobrevivientes de la violencia.
En la evaluación externa, contratada por el Gobierno de Canadá, donante del proyecto, destaca la incorporación de la pertinencia cultural como factor crucial para los logros del proyecto, así como el trabajo con el sistema de justicia ancestral, que representa para el citado conglomerado un logro importante, se indicó.
4 Nacionales Guatemala,
31 de
2023
jueves
agosto de
Cortesía: MAGA
Cortesía: CECI
La iniciativa fortaleció el acceso de las féminas indígenas a la justicia, según los promotores.
Gustavo Villagrán Redacción
El MAGA continúa las acciones para proteger los bosques y el medioambiente.
2020 126 509 familias beneficiadas 2021 100 248 hogares impactados 2022 83 609 núcleos con cobertura 2023* 76 536 viviendas 2020 Q307 705 300 ejecutados 2021 Q326 171 100 erogados 2022 Q358 309 900 desembolsados 2023* Q196 779 600 sufragados 2020 632 857 aportes económicos 2021 684 877 entregas 2022 757 043 depósitos 2023* 414 948 pagos *De enero a julio
Fuente:
Infografía: Sergio Espada
Mides
PGN ha rescatado a 43 menores que eran abusados
Institución combate mendicidad forzada y explotación laboral.
Josselinne Santizo Redacción
En seguimiento a denuncias, profesionales del Área de Constataciones de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia (PNA) iniciaron recorridos por las calles de la capital, con el objetivo de verificar casos de explotación laboral, mendicidad forzada y otras condiciones que pongan en riesgo a los menores.
Al realizar una evaluación de riesgo o amenaza de los derechos de los infantes, la PNA actúa de dos formas: por medio de un proceso de protección, con la judicialización del hecho, así como un plan de cuidado, en el que se promueve una resolución administrativa que fortalece la relación entre el menor y su núcleo familiar.
Para este último procedimiento, el Área de Atención Interinstitucional, de la Procuraduría General de la Nación (PGN) interviene para que los afectados tengan acceso a servicios sociales de instituciones públicas y privadas. Adicio-
Prevalecen acciones de prevención de violencia
El Festival de la Juventud 2023 y la Feria de Prevención de la Violencia llegaron recientemente a Monjas, Jalapa; Santa Lucía Utatlán, Sololá, y Tiquisate, Escuintla. Estos eventos tienen como objetivo fortalecer la participación en actividades sanas y recreativas.
Las iniciativas incluyeron dinámicas lúdicas, informativas y culturales que impulsan el talento de los participantes, quienes agradecieron a las autoridades la oportunidad de adquirir conocimientos esenciales para la convivencia social.
Ambos eventos los organizaron el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), la Unidad para la Prevención Comunitaria de La Violencia (UPCV), del Ministerio de Gobernación, y la cartera de Educación (Mineduc), entre otras instituciones.
La directora general de Conjuve, Carmen Reyes, resaltó la importancia del involucra-
miento de este sector en las acciones citadas. Recordó que el conglomerado es agente de cambio, al ser un grupo poblacional que aporta a la sociedad.
“Deben aprovechar esta etapa para lograr sus metas y reconocer el rol relevante que desempeñan para el país, al sumarse al llamado de vivir en libertad y sin violencia”, afirmó Reyes.
2son las formas en que actúa la entidad en caso de riesgo.
nalmente, promueve la concienciación, sensibilización y colaboración de los seres queridos para mejorar en lo afectivo. La PGN actúa con medidas de protección, únicamente cuando existe el posible riesgo de vulneración de los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia. Según estadísticas oficiales, del 1 de enero al 15 de agosto de 2023 han sido rescatados 12 menores por mendicidad forzada, así como 31 por trata y explotación laboral. Los acontecimientos se han dado mayormente en los departamentos de Guatemala y Baja Verapaz.
5 Nacionales
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
Cortesía: PGN
E-810-2023
Cortesía: Conjuve
PGN trabaja en la restitución de los derechos de la niñez y adolescencia.
Wendi Villagrán Redacción
En todo el territorio nacional se realizaron diversas actividades en el marco del mes de la juventud.
Segeplan es la entidad encargada de administrar las oportunidades de enseñanza que ofrece la comunidad internacional.
Expo Becas atraen a 12 396 visitantes
Guatemaltecos conocieron subvenciones para licenciaturas, maestrías, doctorados y cursos cortos.
Rodrigo Pérez Redacción
Las dos Expo Becas 2023 que ha organizado la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), despertaron el interés de manera virtual y presencial de más de 12 396 guatemaltecos que buscan continuar sus estudios superiores.
La segunda actividad, realizada del 22 al 28 de agosto en el
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, “fue un éxito, gracias a las más de 5 mil personas que nos visitaron”, indicó la entidad en sus redes sociales
Lo que viene Segeplan anunció que esta feria será trasladada al interior del país, para que más connacionales apliquen a los procesos de selección. El tour está programado para septiembre y octubre, y abarcará los 22 departamentos.
En la más reciente participaron, 37 cooperantes nacionales e internacionales, que dieron a conocer las oportunidades que existen para subvenciones de estudios superiores.
En total, se pusieron a disposición 697 cupos, que podían incrementarse según la demanda. La oferta académica incluyó ingenierías y tecnología, ciencias naturales, sociales y agrícolas, humanidades, arte, diseño, arquitectura y veterinarias.
Primer evento
A la primera Expo Becas del año, del 24 al 30 de abril, llegaron 7396 personas, de las cuales el 57 por ciento corresponde a mujeres y el 43 por ciento, hombres.
Este programa, que permite a los guatemaltecos continuar sus estudios superiores dentro o fuera del país, tiene acceso a más de 13 mil universidades en todo el mundo.
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) y la Federación Mundial de Sordos (FMS) organizaron el taller La socialización de lineamientos internacionales en la aplicación de la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua).
La actividad sirvió para abordar los temas de derechos humanos de la población con problemas auditivos.
Clarivel Castillo, presidenta de Conadi, resaltó la importancia del trabajo en equipo para el seguimiento de la promoción de la Lensegua e implementación como un idioma nacional más.
Por su parte, Kasper Bergmann, vicepresidente de la FMS, mencionó que se necesitan intérpretes profesionales para una mayor fluidez de comunicación entre el sector con discapacidad auditiva y las personas oyentes.
Participaron Verónica Molina, de junta directiva de Conadi; Juan Angel De Gouveia, presidente de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad, y delegados del Ministerio de Educación.
Distintas organizaciones abordaron temas de derechos humanos de las personas sordas en el país.
En septiembre comienza temporada de cruceros
La temporada de cruceros 20232024 se iniciará en septiembre, según Anayansy Rodríguez, directora del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). La funcionaria resaltó que esta actividad dinamiza la industria sin chimeneas.
El Inguat señaló que este segmento es de suma importancia, pues los viajantes cuentan con un período de entre 10 y 14 horas para conocer los destinos naturales y culturales del país.
De acuerdo con información oficial, el mencionado sector fomenta el desarrollo económico local, y quienes desembarcan generan una fuente de ingresos directa para la cadena de valor turística, especialmente para las comunidades organizadas.
Destinos
De acuerdo con registros oficiales, los sitios de interés para los extranjeros que atracan en nuestros puertos son La Antigua Guatemala, Sacatepéquez; lago de Atitlán, Sololá; fincas cafetaleras
y de macadamia; volcán de Pacaya, Escuintla; Livingston, Izabal; parque nacional Tikal, Petén, y sitio arqueológico Iximché, Chimaltenango.
Rodríguez detalló que el período 2022-2023 cerró con 65 barcos que llegaron a las costas del Pacífico y Atlántico.
En esa ocasión, Guatemala recibió a aproximadamente 65 mil visitantes y se espera que en el próximo se incrementen, como producto de las estrategias de promoción de nuestro territorio como destino ideal.
6 Nacionales Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
Cortesía: Conadi
Archivo
Danilo Ramírez
Se mantiene el impulso de la lengua de señas
Este segmento dinamiza la industria sin chimeneas y la economía del país.
Josselinne Santizo Redacción
Giovanni Pérez Redacción
Investigación fortalece operatividad contra criminales
Capacitaciones son fundamentales para combatir a grupos ilegales.
Luego de la creación de la Policía Nacional Civil (PNC), en 1997, las autoridades enfocaron sus esfuerzos en un trabajo profesional y de indagación. Por ello, en 2005 fue establecida la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), que durante 18 años ha combatido estructuras criminales con personal especializado.
En la actualidad, la SGIC está conformada por cinco unidades expertas en pesquisas, recopilación de información, protección de la escena, planificación contra las bandas ilícitas, desactivación de armas y explosivos, Gabinete Criminalístico (Gacri) y divisiones de Policía Internacional y Cibernética, que con el paso del tiempo han dado respuestas positivas contra las organizaciones delictivas.
El subdirector general de la SGIC, Edis Fabián, detalló que, dentro del marco de la Estrategia de Transformación Policial, se tiene como propósito alcanzar niveles superiores de efectividad y reconocimiento en la investigación.
“Trabajamos para que exista una reacción inmediata a la denuncia ciudadana ante hechos ilícitos. Se han sistematizado los protocolos de actuación en temas de
Los agentes están especializados en pesquisas, manejo de escena y persecución de grupos criminales.
La cooperación entre los países del área ha dado como resultado la captura de pandilleros del Barrio 18 y Mara Salvatrucha.
indagación criminal, con resultados favorables, como los más de 4 mil detenidos, y haber salvado 1509 vidas”, indicó.
El funcionario afirmó que la cooperación de la Embajada de Estados Unidos, por medio de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, en inglés), es fundamental en la especialización, mediante cursos, talleres y capacitaciones.
Trabajo positivo
El consolidado de acciones refleja que de 2020 a la fecha fueron detenidas 22 374 personas por distintos delitos y se han apoyado 21 829 allanamientos. También, impactado a 645 estructuras criminales, localizado a 11 142 niños, niñas y adolescentes, así como 6954 adultos con alertas de desaparición.
Además, resalta la consignación de 3400 vehículos y 1964 motocicletas. Las autoridades informaron acerca de la incautación de16 408 teléfonos celulares y 2838 armas de fuego.
En el plano internacional, en el presente año han sido expulsados 60 salvadoreños, además de otros 10 capturados de esa misma nacionalidad por diversos delitos. Las actuaciones de las autoridades están enmarcadas en la Primera Conferencia Regional de Ministros y Secretarios de Seguridad. Asimismo, en las acciones positivas que desarrollan las divisiones de la PNC, de enero a la fecha han sido detenidos 593 presuntos integrantes de 80 organizaciones criminales.
Edis Fabián Subdirector General de la SGIC
Las autoridades indicaron que, de este total, hay 47 estructuras que se dedicaban a la extorsión, y como resultado de ello se reporta la aprehensión de 403 sospechosos de realizar cobros ilegales. • Con información del Mingob
7 Mingob
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
Redacción DCA
Fotos: Cortesía Mingob
“Las investigaciones dan confianza, ya que se ha demostrado que hemos desarticulado e impactado a estructuras que hicieron daño a la sociedad.”
Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Salud de connacionales sigue siendo prioritaria
Acostumbrado a ir contra la corriente ante emergencias sanitarias producidas por condiciones climáticas, el Gobierno enfrenta y resuelve un inusual brote de dengue, el cual afecta a, prácticamente, todos los departamentos del país, excepto Totonicapán.
Por fortuna, la enfermedad, que surge tras la picadura del llamado zancudo Aedesaegypti, no tomó por sorpresa a las autoridades sanitarias, que desde febrero pasado emprendieron campañas de información y prevención, las cuales redujeron la cantidad de daños.
Estado, gobiErno y administración pública
Adicionalmente, en las últimas semanas, el Ministerio de Salud lideró brigadas que llegaron a las zonas con mayores riesgos, con el objetivo de resguardar hogares y comunidades. De esa cuenta, en 608 887 residencias se aplicó abate, mientras que 485 996 fueron nebulizadas y en 432 121 se despejaron las chatarras y espacios que facilitan la germinación de los animales.
Además, la citada cartera aseguró el abastecimiento de medicamentos, con los cuales se atiende, de manera digna, a los pacientes, algunos de ellos con síntomas de gravedad.
Si bien los 12 263 casos registrados en toda la república han sido manejables, como lo indican los expertos, también es cierto que los cuidados deben ser extremos, dada la existencia del dengue hemorrágico, que puede tener consecuencias fatales.
Gestión intencio -
nal: La gestión intencional significa administrar hacia buenos resultados. Esto no debe confundirse con renunciar a la conciliación de la vida laboral y personal en nombre de alguna cifra específica. Sobre todo, porque esto puede afectar el desempeño de los colaboradores y frustrarlos con el ambiente de trabajo.
Toma de decisiones basada en datos: la transformación digital ya es una realidad, un buen porcentaje e instituciones públicas. Gran parte de la gestión para resultados depende de información de calidad para impulsar el aprendizaje y la toma de decisiones estratégicas, además de apoyar la rendición de cuentas y guiar cambios en el plan de mejora continua. Mejor alineación con las operacio-
Gran parte de la gestión para resultados depende de información de calidad para impulsar el aprendizaje y la toma de decisiones estratégicas, además de apoyar la rendición de cuentas y guiar cambios en el plan de mejora continua.
nes diarias con los objetivos. A veces las instituciones públicas se marcan metas ambiciosas. En el modelo de gestión orientado a resultados, no basta con saber adónde quieres ir en el futuro; las acciones diarias deben coincidir con los objetivos. Asignación inteligente de los recursos: una de las grandes dificultades a las que se enfrentan las entidades públicas es la disponibilidad de recursos limitados para aumentar la satisfacción de la necesidad del usuario de sus servicios, por lo que un principio básico de la gestión por resultados es distribuir los recursos inteligentemente en las iniciativas que pretendas desarrollar mediante la priorización y la focalización. Continuidad de las acciones: en la gestión para resultados existe una preocupación por la continuidad de las acciones que han generado buenos resultados, sin importar si el responsable de estos permanezca o no la institución, lo cual implica la sistematización e institucionalización.
Según lo informado, del total de dolientes, el 86 por ciento no representa alarma, aunque el 14 por ciento restante tiene algunos signos de preocupación, los cuales son seguidos, detenidamente. El detalle de la información trasladada por el ministro Francisco Coma concluye que Zacapa, Suchitepéquez y Quetzaltenango son las jurisdicciones con mayor incidencia, razón por la cual buena parte de las capacidades del Estado se concentran en dichos territorios.
Como hemos aprendido, es imposible evitar que la naturaleza cause problemas en nuestras poblaciones; sin embargo, es verdad que la experiencia y las competencias de los funcionarios hacen diferencia a favor de los ciudadanos.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador destacan que los médicos lamentan que el Gobierno no esté abierto al diálogo. En Panamá indican que el Gabinete aprobó el proyecto de ley para el desarrollo integral de Colón.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Opiniones 8
@diariodeca
Principios de la gestión por resultados (III)
Editorial
Lic. Francisco LeaL asesor de Gerencia fleal@inap.gob.gt
hoy con la onu
La contaminación atmosférica es una emergencia mundial. El 99 por ciento de la humanidad respira aire cargado de hollín, azufre y otras sustancias químicas tóxicas, y los países de renta baja y media son los que más expuestos están a esas sustancias. Siete millones de personas mueren prematuramente a consecuencia de ello, y la contaminación atmosférica está íntimamente ligada al sobrecalentamiento global.
La contaminación atmosférica no sabe de fronteras: transportada por el viento, puede recorrer miles de kilómetros esparciendo contaminantes. Y la crisis climática se hace presente en todos los continentes del planeta con efectos devastadores y cada vez más acusados.
energías renovables no contaminantes, velando al mismo tiempo porque nadie se quede atrás.
A tal efecto, he propuesto un Pacto de Solidaridad Climática, en el que todos los grandes emisores hagan esfuerzos adicionales para reducir las emisiones y los países más ricos movilicen recursos financieros y técnicos para ayudar a las economías emergentes a hacer lo propio. Y he propuesto una Agenda de Aceleración para potenciar esos esfuerzos. Insto a todos los países a que lleven ambos a la práctica.
7 de septiembre, Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul.
Los problemas mundiales requieren soluciones mundiales. Debemos actuar juntos en defensa de un aire limpio: ese es el tema del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul de este año.
Juntos tenemos que ser capaces de acelerar una transición justa y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles, en particular el carbón, en favor de
colaboración
También debemos apoyar la transición hacia soluciones limpias para cocinar y hacia los vehículos eléctricos. Debemos fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta en las ciudades e instaurar sistemas que conviertan la gestión responsable de los residuos en algo natural.
Y debemos cumplir el compromiso de reducir las emisiones de metano.
El aire que respiramos es un bien común y una responsabilidad común. Trabajemos juntos para limpiarlo, para proteger nuestra salud y para legar un planeta sano a las generaciones venideras.
Víctima del delito, reparación digna
Reparación Digna para la Víctima del Delito 2023-2033
AlejAndrA CArrillo directora General del instituto de la Víctima info@institutodelavictima.gob.gt
de ello, identificaron acciones que permitirán acceder a la Reparación Digna y que esta sea una realidad.
Actualmente, la Reparación Digna se ha limitado a peticiones en su modalidad de indemnización económica, a pesar de que este es uno de los cinco tipos de medidas, el fin de la reparación va más allá de esto, busca principalmente la recuperación integral de la víctima del delito que le permita recuperar su proyecto de vida y que pase de ser víctima a ser sobreviviente.
¿Por qué la resistencia al cambio organizacional? (I)
Es probable que usted conozca repetidas historias de fracaso en el cambio organizacional debido a la resistencia de quienes parecen atados a su “zona de confort”. ¿Qué explica esos fallidos casos, y tan frecuentes, de transformación?
En esta breve reflexión, propongo observar el cambio organizacional como una experiencia relacionada con las normas colectivas o sociales y cómo estas dan estabilidad a las personas y equipos.
En una historia evolutiva de milenios, los seres humanos hemos desarrollado los mecanismos para integrarnos a grupos, subsistir mediante ellos y defenderlos. La vida en los grupos requiere de normas sociales creadas y respetadas por sus integrantes. La experiencia del trabajo no es una excepción. No podemos comprender y actuar en nuestro entorno sin la ayuda y guía de líderes, jefaturas, colegas e incluso clientes.
Los cambios organizacionales profundos son un desafío a las normas colectivas de los grupos, conocidos en las empresas más bien como equipos de trabajo (áreas, departamentos, unidades). Desafiar o amenazar normas colectivas de un equipo equivale a afectar las acciones, valores, necesidades y aprendizajes del mismo, sin las cuales se sien-
Este es el mensaje por la fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, a celebrarse cada 7 de septiembre.
El 28 de agosto de 2023 es una fecha de mucha importancia para el Instituto de la Víctima, ya que inauguramos el Primer Congreso Internacional para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, el que tiene como objetivo dar a conocer los logros que hemos alcanzado como país en la asistencia y atención a la víctima del delito, siendo un referente a nivel regional que cuenta con un Instituto para garantizar el acceso a la justicia y a la Reparación Digna; pero también conocer cómo en otros países han existido avances importantes en derechos de las víctimas y cómo en este intercambio de experiencias podamos identificar buenas prácticas y replicarlas desde nuestros espacios de intervención.
Transformar esta visión en los actores que participan en su petición, otorgamiento y ejecución, es el desafío de la presente Política y que se reduzca esa brecha que impide a la víctima gozar de manera inmediata a la Reparación Digna a la que tiene derecho.
La Política de Reparación Digna para la Víctima del Delito 2023-2033 hoy se convierte en una realidad y debe asumirse como un primer paso hacia una comprensión y lenguaje común en torno a la Reparación Digna desde un enfoque de Derechos Humanos, en donde las personas víctimas del delito son el centro del proceso penal, con una visión de justicia restauradora. Los cambios organizacionales profundos son un desafío a las normas colectivas de los grupos.
te débil ante las exigencias que enfrenta. La investigación y la simple observación empírica nos muestran que en este escenario los equipos pueden tener una doble reacción simultánea: se fortalecen internamente y actúan defensivamente respecto de su entorno (que consiste en otros equipos y líderes, por ejemplo, gerentes, jefes medios, consultores internos o externos).
Siempre pensando en el escenario empresarial, los equipos están permanentemente lidiando con exigencias de resultados formales (negocio) y a la vez con exigencias de coordinación, colaboración o competencia (podríamos decir que son “resultados sociales”). Sus normas sociales informales de funcionamiento son sus herramientas para lograr esos resultados. Cuando fallan, no abandonan simplemente sus normas, pues estas tienen historia y peso. Es lo que llamamos cultura de cada equipo.
¿Por qué en ocasiones las gerencias o consultores no logran cambiar las normas de los equipos? La respuesta es triple: porque las gerencias y consultores no crean esas normas, porque toman acciones sin conocer esas normas sociales (o, peor aún, las conocen pero creen que con indicaciones u órdenes las normas cambiarán), y porque el equipo puede considerarles ajenos a él.
La resistencia no es entonces un tema de “comodidad”, “zona de confort”, “flojera” o de personas “desleales” o “desalineadas”.
Continuará...
En estos tres años de brindar asistencia y atención integral con calidad, ha sido fundamental el apoyo y respaldo de nuestro Consejo Directivo, que ha asumido un papel trascendental, ejerciendo acciones que han impactado en el fortalecimiento de nuestra Institución; una de ellas es la elaboración y aprobación de la Política de Reparación Digna para la Víctima del Delito 2023-2033, que en el marco de este Congreso se presenta, cumpliendo con la función de formular políticas institucionales de atención a la víctima para lograr su Reparación Digna.
El 05 de julio de 2022, el Consejo Directivo aprobó el proceso de formulación de la Política y delegó representantes para formar una mesa técnica de alto nivel, quienes iniciaron con un diagnóstico sobre la situación de la Reparación Digna en Guatemala, avances alcanzados por las diferentes instituciones del Sector Justicia y las limitaciones con las que aún nos enfrentamos; y, a partir
El Estado de Guatemala ha realizado acciones afirmativas a favor de la víctima del delito, como reformas al Código Procesal Penal reconociendo derechos como la tutela judicial efectiva y el derecho a la Reparación Digna, así como la Política de Reparación Digna y Transformadora del Organismo Judicial.
Sin embargo no existía un mecanismo que garantizara su ejecución, por lo que esta Política representa una estrategia acertada que contribuya al corto, mediano y largo plazo, a su cumplimiento.
Nuestro fin es que la política sea del conocimiento de instituciones de seguridad y justicia, instituciones públicas de atención a víctimas del delito, organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación internacional y toda la población; por lo que les invitamos a su apropiación, socialización y lo más importante, su implementación.
Es esencial humanizar el proceso penal y entender que una víctima no es un expediente o un medio de prueba, detrás de cada una de ellas hay una historia de vida, con sueños, alegrías, hay hijos, esposas, familias, amigos, que un hecho delictivo les interrumpió su proyecto de vida y tienen derecho a que sean restaurados.
9 Opiniones
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
Aire limpio
dAniel Soto torreS director del Magister en desarrollo organizacional y dirección de Personas
António GuterreS Secretario General de las naciones unidas onu.gt@one.un.org
Indicadores:
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Plataforma digital agilizará trámites
Virginia Contreras Redacción
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) implementó una plataforma digital para agilizar y transparentar los trámites relacionados con la energía, hidrocarburos y minería, a la que se puede acceder mediante el cibersitio institucional.
Así lo indicó el viceministro de Minería e Hidrocarburos, Luis Ayala, quien además dio a conocer que se podrán adjuntar los documentos que se requieran para las diligencias correspondientes, cuya respuesta se enviará a un casillero, por medio de correo electrónico.
Asimismo, informó que se agregará el servicio de pago en línea según la gestión a efectuar, como la emisión de licencias o liquidaciones al Estado, “para que el interesado evite llegar hasta las oficinas y pueda efectuar sus encargos desde donde se encuentre”.
Las acciones realizadas se dan en cumplimiento a la puesta en marcha de la Ley de Simplificación
de Trámites Administrativos, Decreto 5-2021, así como del Acuerdo Ministerial 209-2023, el cual establece que el sistema de comu-
Anuncian el próximo Encuentro Nacional de Empresarios
Virginia Contreras Redacción
La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) anunció la décimo séptima edición del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade 2023), que se realizará el próximo 5 de octubre, a partir de las 14:00 horas, cuyo tema
central será Infraestructura para el desarrollo humano.
De acuerdo con el director de Fundesa, Juan Carlos Zapata, por medio del programa Guatemala no se detiene se han identificado 64 proyectos que representan más de US $7 millardos en inversión, de los cuales 11 beneficiarán a los recintos portuarios y 38
nicaciones electrónicas del MEM llevará el control, registro, gestión y comunicación informática relacionada con lo concerniente en la
mencionada normativa. En cuanto a los pagos, el Artículo 21 refiere que el Ministerio, por medio de una o varias instituciones financie-
ras, dispondrá de la banca virtual y agencias para los diferentes conceptos establecidos en el marco jurídico aplicable.
son tramos carreteros de puerto a puerto o frontera a frontera, lo que incluye algunos puentes.
“En resumen, hay una cartera donde el 45 por ciento ya tiene estudios avanzados, pero se hace necesario incrementar la inversión pública para darles seguimiento”, refirió el directivo, quien reconoció el adelanto que se ha tenido en algunas normas como la Ley de Autoridad Marítimo Portuaria.
El evento contará con la ponencia de Mauricio Macri, expresidente de Argentina, y conferencistas internacionales como Eduardo de la Peña, socio en McKinsey & Co; Carlos Melo, especialista en proyectos de inversión y exrepresentante del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Económicas 10
Cortesía: MEM
Han sido identificados 64 proyectos relacionados con la infraestructura del país.
dólar Q7.86 euro Q8.56 gasolina US $2.56 petróleo US $81.63 café US $155.30
Monedas:
Se pueden adjuntar los documentos que se requieran para las gestiones correspondientes.
“El usuario efectuará sus trámites desde donde se encuentre.”
Luis Ayala Viceministro de Minería e Hidrocarburos MEM
El servicio contará con pago en línea.
Herbert García
Más de Q14 millones en proyectos
Financiamientos del Consejo Departamental de Desarrollo beneficiarán a comunidades de Esquipulas.
Chiquimula Redacción
El Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de Chiquimula financiará con más de Q14 millones las obras para 2024 enfocadas en infraestructura, salud, agua y saneamiento, en cinco proyectos programados para 2024 en Esquipulas.
En la planificación se tiene prevista la construcción de un sistema de agua potable con perforación de pozo en el caserío Agua Buena, aldea Las Peñas, proyecto identificado con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 315939.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Asimismo, la edificación de un puesto de salud en la aldea Cafetales, el cual se identifica en el Sistema Nacional de Inversión Pública con el Código 315940.
También, el mejoramiento del centro de salud de Esquipulas, etiquetado con el código 318334.
Además, está proyectado el mejoramiento del camino rural sector Baden, Quebrada El Roble hacia Oratorio, caserío Los Chorros, aldea Valle Dolores, SNIP 315942. Más desarrollo
8El gobernador departamental de Chiquimula indicó que con esto se da cumplimiento a los lineamientos del presidente de la República, Alejandro Giammattei, de llevar desarrollo a las comunidades, y que una de las finalidades es fortalecer los centros de salud para que la ciudadanía obtenga buena atención.
proyectos se realizan en la actualidad.
Los codedes se configuran como el ente coordinador de participación a nivel comunal. Están conformados por los residentes de la comunidad correspondiente.
Salubristas reiteran compromiso con la población
En diferentes distritos municipales de Alta Verapaz, como El Chol, Granados, San Jerónimo, San Miguel Chicaj y Cubulco, los salubristas de la región mantienen una programación de barridos nutricionales y entrega de alimentos, como parte de su compromiso con las comunidades del departamento.
El objetivo es captar a más niñez con algún cuadro de desnutri-
Cortesía: AGN ción, y en efecto, se ha logrado la recuperación de niños menores de 5 años, durante las Jornadas integrales de atención y las Brigadas de salud.
Al referido sector poblacional se les brinda suplementación de vitamina A, micronutrientes espolvoreados, alimentos terapéuticos listos para consumir, complementario fortificado, desparasitación, inmunizaciones y monitoreo de peso y talla.
Largas distancias y caminos de difícil acceso son recorridos cada día.
Para el desarrollo de esta asistencia se efectúa una labor inte-
rinstitucional donde el MSPAS cuenta con el apoyo de otras entidades gubernamentales para el desarrollo de las visitas domiciliarias. Aparte, entre las estrategias para combatir la desnutrición, un grupo fundamental son las embarazadas, por lo que se les ofrecen consultas en los distintos servicios de salud, donde se aborda la importancia de la suficiente ganancia de peso en la etapa de gestación, así como las repercusiones para la madre como para el bebé.
• Con información de AGN
Departamentales
11
Baja Verapaz Redacción
Fotos: Cortesía AGN
• Con información de AGN/Karla Peralta
En 2023 se ejecutan Q12.8 millones.
Mundo Diplomático
dca.gob.gt
Carpa Cultural mexicana llegó a Petén
tudes y diferencias entre las culturas de los dos países vecinos.
Mañana concluyen en el Petén las exposiciones que están disponibles en la Carpa Cultural de la Embajada de México y cuya actividad se enmarca en el 175 aniversario de relaciones de amistad entre ambas naciones.
Está ubicada desde el 28 de agosto en el Centro Cultural de Santa Elena, en el municipio de Flores. “Ven y vive la experiencia del material audiovisual en 360 grados. Aprenderás sobre medioambiente, tecnología, cultura, tradiciones e historia. En una experiencia de realidad virtual e imágenes en 3D”, invita la representación diplomática en su cuenta en Facebook.
Uno de los propósitos del evento que dura cinco días es mostrar las simili-
“Muchas gracias a la municipalidad de Flores por el apoyo y logística para la visita de más de mil estudiantes estos dos días”, indica en sus redes sociales Carlos González, cónsul de México en el departamento más grande de Guatemala.
La Carpa Cultural es un domo geodésico con capacidad para unas 100 personas.
El proyecto es impulsado la nación azteca, con el propósito de fortalecer la cooperación bilateral y promover las tradiciones de México y Guatemala.
Ambos Estados formalizaron sus relaciones de amistad en septiembre de 1848 y desde entonces, estas se han mantenido y fortalecido.
Cancillería y MARN se preparan para la COP28
Brindan herramientas de negociación y conocimientos a la delegación nacional.
Con la finalidad de fortalecer las capacidades de funcionarios de cara a la 28 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), la cual se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, los ministerios de Relaciones Exteriores (Minex) y de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) efectuaron un taller para preparar al personal que participará en el evento.
La actividad se centró “en brindar herramientas de negociación y conocer la convención marco” de la organización internacional sobre dicho tema, “el Acuerdo de París y la conformación de prioridades nacionales dentro de los mismos”, indicó el Minex. También, se buscó
“instalar capacidades a los miembros del Consejo Nacional de Cambio Climático y funcionarios de ambos ministerios, con la finalidad de lograr una participación efectiva del Estado de Guatemala” en el cónclave, se remarcó.
Compromiso
Karla Samayoa, viceministra del Minex, recordó que en esta ocasión el país
asistirá ostentando la presidencia pro tempore de la Asociación Independiente de Estados de América Latina y el Caribe, grupo de negociación ante la Convención.
“No podemos esperar cambios para la nación si seguimos haciendo lo mismo. Por ello, quiero resaltar la necesidad imperante de contar con una delegación nacional capaz y comprometida. Es-
te evento internacional es crucial para el futuro de nuestro planeta”, aseguró Gerson Barrios, titular del MARN.
Con la organización del taller, el Gobierno refrenda su compromiso con abordar la problemática del cambio climático y posicionar al país como un actor clave en el abordaje de los asuntos emergentes relacionados con el medioambiente.
12
@diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Rodrigo Pérez Redacción
Rodrigo Pérez Redacción
Mañana, tras cinco días de exposición, concluyen las muestras abiertas al público en el departamento más grande del país.
La convención se desarrollará del 30 de noviembre al 12 de diciembre próximos.
Cortesía: Embajada de México
Cortesía: PNUD
Cortesía: Minex
Muestra fotográfica de cultura y paisajes guatemaltecos en Taiwán
El fotógrafo Carlos López Ayerdi expondrá la colección Guatemala, a Tapestry of traditions and landscapes (Guatemala, un tapiz de tradiciones y paisajes), en Nacional
Chiang Kai-shek Pasillo Memorial, de Taiwán, del 8 al 20 de septiembre. “Mostraré la
riqueza que tenemos en cultura, tradiciones y paisajes”, indicó.
El artista de la foto se ha especializado en documentar casamientos tanto en el país como en Estados Unidos, México, Colombia, Bélgica y España. Bodas judías, griegas, católicas, evangélicas, musulmanas, entre otras. La que tenía pendiente era la tradicional indígena guatemalteca, y lo
Doryan le canta al corazón
El cantante y compositor mexicano Doryan presentó su nueva propuesta musical Tu corazón, con toques de rock alternativo y post-punk. Lo trabajó junto al productor Gerardo Corona, de Krona Studio. Disponible desde ya en las plataformas digitales y el video en su canal de YouTube.
“Este tema tiene un valor muy especial para mí. Después de permanecer muchos años guardado en un disco duro de respaldo, logré darle vida y justicia a una letra que en años me llamaba, la recordaba,
pero no tenía la seguridad de lanzarla. Platiqué con Gera, le compartí el archivo de audio donde estaba cantándola con la melodía que ya había creado y su respuesta fue: ‘¡Está buena!... Sí, vamos a grabarla’. Y así la concretamos”, comentó el intérprete.
El videoclip que acompaña la canción lo dirigió Recamier, grabado en Ciudad de México, en donde se retratan los puntos turísticos más representativos de la capital.
Sobre el artista
Comenzó su preparación vocal de la mano con Héctor López,
uno de los coristas más destacados del equipo de Miguel Bosé, quien se mostró interesado en su timbre vocal y técnica. A lo largo de los años consiguió desarrollar su talento.
Lanzó su primer EP en julio de 2022, bajo el nombre Acústico amor , en el cual se filmaron los videos a una toma con la dirección y producción de Ian Matus. Este material discográfico fue un parteaguas en su carrera y su sonido al experimentar en los últimos años.
Sígalo en Instagram y YouTube: doryanmusic ; Facebook, Doryan, para conocer su música.
ha realizado recientemente con la etnia kaqchikel.
“Hoy me permitieron grabar el matrimonio de Paola y Ángel, ambos viven en aldea Estancia Grande, en San Juan Sacatepéquez”, agregó. López Ayerdi resaltó que la cultura de los pueblos originarios conserva tradiciones que son transmitidas de forma oral, lo cual pone en riesgo que se pierdan con el tiempo si no
son documentadas. Los paisajes más pintorescos guatemaltecos que ha fotografiado han sido publicados en la revista estadounidense Muna Luchi También es reconocido porque ha retratado los 22 departamentos en toque de queda durante la pandemia del Covid-19, del cual publicará un libro. Gracias a su talento y carisma es conocido por sus publicaciones en redes sociales, ya que aprovecha la tecnología para compartir con los seguidores su cotidianidad y trabajo. Para seguir el paso a paso de sus actividades durante su estancia en el país asiático, así como sus otros proyectos, lo puede encontrar en Facebook como Carlos López Ayerdi; Instagram, lopezayerdi o en su canal de YouTube, como LopezAyerdi
@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Narcy Vásquez Cultura
Narcy Vásquez Cultura
Cortesía de Akila Producciones
Fotos: Mario León
Cultura
Guatemalteco con corazón ranchero
Alex Corado Cultura
Henry Omar Aguilar, conocido en el mundo artístico como Enrique Aguilar, es un joven con más de 20 años de carrera musical. Desde pequeño soñó con ser cantante, ya que se inclinaba por el pop y las baladas, entre otros géneros.
Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, con el cual estuvo en los escenarios más por decisión propia, pues no quería figurar en este.
No fue sino hasta un 20 de junio del 2013 que fue invitado a cantar dentro del género regional mexicano, y desde entonces se ha dedicado a interpretar covers de música ranchera. Actualmente, ha compuesto sus propias melodías con sus respectivas versiones.
Asimismo, dio a conocer que su más grande sueño como guatemalteco es convertirse en el máximo exponente de la música regional mexicana a escala mundial.
Trayectoria
En la actualidad ha sido telonero de estrellas de talla internacional, como Marco An-
tonio Solís, Plácido Domingo, Los Tigres del Norte, Bronco, entre otros.
Desde hace 10 años, cada 12 de diciembre, es invitado para cantarle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe en su templo ubicado en la zona 1 capitalina.
“La Virgen de Guadalupe es mi estandarte, mi bandera, y desde el primer instante que me subo a un escenario, yo me encomiendo a ella”, resaltó Aguilar.
El ABC d E l As A
Ernesto Boesche tiene ya en sus manos la monografía que conmemora el centenario de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla. El afortunado documento es tan amplio y diverso que bien puede ser considerado, según las palabras del gestor cultural Luis H. Escobar, la biblia del arte guatemalteco.
Aseveración que no está lejos de ser cierta. Este libro tiene su complemento en el de Joyas artísticas de la pinacoteca del Banco de Guatemala, publicaciones como Entresiglos y algunas de las revistas de arte publicadas por la desaparecida Fundación G&T Continental.
Pero, ¿qué es lo que hace tan particular esta compilación? En realidad, es un abecedario que registra a todos los artistas relacionados con la ENAP que por alguna razón no han trascendido en otros documentos. Amén, por supuesto, de la biografía y relación de maestros consagrados de la plástica con otros ya consolidados y creadores emergentes contemporáneos.
Gracias a este trabajo, es posible ponerle un rostro a autores que suelen ser mencionados en la base de la modernidad. Los diferentes capítulos trasportan al lector por diversos tópicos de mano de investigadores y otros peritos como Víctor Vaskestler, Josefina Alonso de Rodríguez, José Toledo, Zipacná de León, el propio Ernesto Boesche, entre otros varios.
El contenido gráfico también es importante. Las ilustraciones permiten visualizar obra difícil de encontrar por diversidad de razones. El capítulo dedicado a la estampa, por ejemplo, da noticias de una disciplina mal reseñada en los libros de historia. El de la caricatura ni se diga. Los espacios otorgados a las actividades de Escuela y otras anécdotas también poseen su encanto.
Con los cien años de la Escuela de Artes Plásticas se hacen visibles los centenarios creativos de diversos autores que habían salido del foco de atención por los cambios estilísticos y las curadurías. El artículo Vigencia del paisaje en la plástica guatemalteca, escrito por Luis Alfredo Arango hacia 1993, contempla aspectos apreciables de los pintores que iniciaron sus carreras en la ENAP.
El apartado de los directores, los primeros maestros y los alumnos distinguidos, reluce por la conexión que hay entre los artistas del siglo XIX y los fundadores de la centenaria institución. Además, es interesante la relación de los docentes del entre siglo con los graduados hasta 2022, en donde se localizan protagonistas que ya brillan en las salas de exposiciones.
Es una lástima que los registros de 2002 y 2003 desaparecieran en una inundación. Estos egresados, si leen las presentes líneas, por favor comunicarse al correo electrónico para no desaparecer de los anales de la Escuela.
El libro será entregado a su gestor, el maestro Boesche, próximamente. Estén pendientes.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
14
Guatemala, jueves 31 de agosto de 2023
monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Guillermo
TU REVISTA
l a obra que la ilustra es de Roberto Carrillo.
ENCUENTRA MAÑANA
Cortesía: Guillermo Monsanto
Cortesía del Artista
Danilo Ramírez
Las ilustraciones permiten visualizar obra difícil de encontrar por diversidad de razones.
“l a VirGe n de Guadalupe es la guía que siempre está conmigo.”
Henry omar Aguilar
La Sele prepara fogueo contra Honduras
Guatemala comienza la próxima semana la Liga de Naciones.
Tenis Djokovic somete a Zapata
Novak Djokovic (2) se impuso ayer, en tres sets, al español Bernabé Zapata (76) y se clasificó para la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos sin haber cedido una manga en sus dos primeros duelos. El serbio, que tiene garantizado ser el número uno de la ATP cuando acabe este Grand Slam, se anotó el triunfo por 6-4, 6-1 y 6-1 en una hora y 59 minutos. • Nueva York, EFE
Baloncesto EE. UU. barre a Jordania
Estados Unidos se clasificó para la segunda fase del Mundial de Baloncesto con pleno de triunfos al imponerse por un rotundo 110-62 ayer a Jordania, para cerrar esta fase sin victoria alguna. Ahora se enfrentará a Egipto en la ronda que disputarán los conjuntos eliminados. El encuentro fue controlado de principio a fin por el combinado que dirige Steve Kerr, quien se mostró muy superior a su rival en todo momento. • Redacción Deportes, EFE
Programación
amistoso internacional
La Selección Nacional de Futbol sostendrá un único partido de fogueo antes de comenzar la Liga de Naciones de la Concacaf, que otorgará seis boletos para la Copa América 2024. El rival será su similar de Honduras, que se encuentra en el Grupo B, y el destino será el DRV PNK Stadium de Fortlauderdale, Florida, Estados Unidos.
El encuentro, que se llevará a cabo el domingo por la tarde, representa para ambas escuadras una oportunidad para medir fuerzas de cara a la competición oficial.
La bicolor recibirá la próxima semana, primero, a El Salvador, y después a Panamá, que, de aprovechar la condición de local para sacar resultados positivos, la pondría
Guatemala-Honduras
Domingo
Hora: 16:00
Estadio: DRV PNK, Fort Lauderdale, Florida.
en una posición privilegiada hacia la clasificación a la segunda fase.
Luis Fernando Tena llamó a Cristian Jiménez, de Antigua GFC, para reemplazar en su nómina al lesionado Aaron Herrera, del Montreal.
Las otras selecciones en la llave A, en la cual está la azul y blanco son Martinica, Curazao y Trinidad y Tobago.
“Estamos enfocados. Tenemos un amistoso contra Honduras que
vamos a tomar con la mayor seriedad, porque se vienen dos encuentros muy importantes en nuestra casa y la ilusión es ganarlos”, explicó José Carlos Pinto, zaguero central de la Sele
“El grupo está comprometido con la ideología de trabajo que el profe (Tena) explica. Sabemos que en este ámbito cada cotejo será muy difícil, pero estamos decididos a dar batalla”, añadió.
“En la Copa Oro demostramos que se le puede competir a cualquier selección y queremos seguir sobre ese camino y continuar la mejoría que hemos obtenido”, enfatizó Pinto.
“Nos motiva mucho jugar con estadios llenos. Sabemos que ya están vendidos todos los cupos disponibles para los dos duelos de la próxima semana, así que trataremos de aprovecharlo”, manifestó.
Marlan Farm, campeón de Polo Arena
El equipo Marlan, integrado por Rosario Orellana y las norteamericanas Kelly Wells y Jazz David, se proclamó campeón del torneo Arena Ladies Cup 2023. Este certamen se desarrolló en la cancha de Arena Polo de la Federación Nacional de esta disciplina, en Amatitlán. El segundo puesto fue para Shobet Farm y el tercero, Delta 20. El premio Fair Play se le otorgó a la jugadora Mya Quarcoopome y la Mejor yegua fue Luna, de Guillermo Montano, y jugada por Kelly Wells. • Norvin Mendoza
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica
15
Breves
dca.gob.gt
Cortesía: Fedefut
Norvin Mendoza
José Carlos Pinto será uno de los baluartes de la bicolor en la zaga.
Max S. Pérez Redacción
EFE EFE
E-790-2023