4 minute read

Conservación de la biodiversidad en Chile

La catástrofe ambiental global y nacional no solo reduce la calidad de nuestras vidas. También disminuye la probabilidad de supervivencia futura de todas las especies, incluyendo al Homo Sapiens. Para enfrentar esta catástrofe que incluye, pero no se reduce solo al cambio climático, la humanidad enfrenta una ventana de tiempo pequeña para cambiar radicalmente sus patrones de producción y consumo, y su uso de los recursos naturales. El bienestar de nuestra sociedad depende de la naturaleza y la biodiversidad. La biósfera permite que haya vida en la Tierra, por lo que es clave en el bienestar social. La economía chilena solo se sostiene en la medida que exista nuestra biósfera. Sin una biodiversidad sana no se pueden mantener las contribuciones elementales que entrega la naturaleza (como la provisión de alimento y la disponibilidad de agua, entre muchas otras). Desde el ámbito económico, la naturaleza y biodiversidad se pueden entender como un activo (al igual como el capital producido o el capital humano).

tíficos (IPCC e IPBES) analizan y documentan la catástrofe ambiental global y sus consecuencias futuras bajo distintos escenarios. Con base en este conocimiento, las instituciones internacionales promueven acuerdos globales para alcanzar la emisión neta cero de gases de efecto invernadero y proteger de forma efectiva la biodiversidad y los ecosistemas. En Chile tenemos muy malas noticias sobre las pérdidas de biodiversidad y ecosistemas. Se estima que de 1433 especies clasificadas en el país un 63 por ciento se encuentra en peligro. Además, un 50 por ciento de nuestros ecosistemas terrestres se encuentra amenazado.

Advertisement

La naturaleza y biodiversidad se pueden entender como un activo.

Por otra parte, tenemos tres buenas noticias recientes. Primero, el Congreso aprobó la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. El SBAP se encargará de la conservación de la biodiversidad, administrando el sistema nacional de áreas protegidas e identificando los sitios prioritarios para la biodiversidad y las estrategias de restauración ecológica.

Colaboraci N

Como manifestó en un comunicado Richard Lloyd, al mando de la subasta, esta es su manera de participar en el diálogo sobre el impacto de la tecnología en la creación artística: “Será emocionante ver cómo se desarrolla esta revolución”.

Se presenta el lote 363. El Retrato de Edmond de Belamy, la única pieza sin artista, es la última venta de la jornada. Sobre el lienzo, una fórmula matemática ocupa el lugar de la firma. Fautrel y Vernier callan. Se miran. Aguardan. Christie’s ha estimado su valor en diez mil dólares.

Han bromeado sobre este momento: sería un delirio llegar a veinte mil. Tragan saliva mientras las contraofertas escalan frenéticas hasta los doscientos mil. Entonces las apuestas se distancian. 350 mil dólares es la última puja. Después de seis minutos de batalla escuchan: “¡Adjudicado!”. El precio final, incluida la prima, ascendió a 432 mil dólares. ¿Quiénes

Su logotipo representa al hombre de Vitruvio, un símbolo de trazos simples con el que rinden homenaje a Leonardo da Vinci.

En febrero de 2018, vendieron su primera obra, El conde de Belamy, por 10 mil euros al coleccionista Nicolas Laugero-Lasserre. Ese mismo verano, Christie’s se interesó por su trabajo, y, solo unas semanas después, la cifra astronómica que pagó un postor anónimo les catapultó a la fama. Vernier y Fautrel dos hombres de negocios y Caselles-Dupré informático doctorado en Machine Learning se conocen desde el instituto, pero fue hace seis años cuando decidieron unir sus trayectorias profesionales. Todo comenzó con esta pregunta: “¿Qué pasaría si generamos una obra de arte con inteligencia artificial?”. “Somos una hidra de tres cabezas”, explica Fautrel. Tres amigos con el deseo de acercar arte y ciencia. Su logotipo representa al hombre de Vitruvio, un símbolo de trazos simples con el que rinden homenaje a Leonardo da Vinci. Como el genio florentino, persiguen mostrarlos como dos campos recíprocos que se alimentan. Rehúyen la palabra start-up porque su objetivo es crear obras visuales que despierten preguntas filosóficas en el espectador. Y cuentan con un ejército de algoritmos para llevarlo a cabo.

Toda nuestra economía depende de este activo: el capital natural formado por la naturaleza y biodiversidad. Al no valorar ni considerar las contribuciones de la naturaleza, la naturaleza y la biodiversidad se destruyen, lo que tiene costos altísimos que ponen en riesgo la sobrevivencia humana. Desde 1970 y hasta el presente, hemos eliminado el 70 por ciento de la biomasa de animales salvajes en el mundo, y un 94 por ciento en América Latina (WWF, 2022). Los precios nulos o bajos imputados a la mantención de la naturaleza han llevado a sobreexplotar nuestros activos naturales, destruyéndolos sistemática y globalmente.

Por ello es fundamental que los Estados y actores relevantes reconozcan y valoren el capital natural de nuestra biósfera. Los paneles internacionales de cien-

Segundo, se formó el Comité de Capital Natural, integrado por el Banco Central y los ministerios de Hacienda y Medio Ambiente. Su rol es promover la medición, valoración, protección, restauración y mejoramiento del capital natural de Chile, proponiendo políticas públicas que apoyen el desarrollo sostenible de nuestro país.

Tercero, la Comisión Conservación, Institucionalidad y Filantropía del Centro de Estudios Públicos está publicando su informe final, que contiene un diagnóstico y presenta 30 propuestas de políticas públicas de conservación de la biodiversidad para mejorar la institucionalidad y gestión pública, e incentivar la participación y filantropía privada para la protección de áreas silvestres. Estas medidas tienen un bajo costo en régimen, de US $200-365 millones, equivalentes a 0.1 por ciento del PIB. Sería muchísimo más costoso no cuidar nuestra amenazada naturaleza y biodiversidad.

Virginia Contreras Redacción

Durante junio, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) alcanzó una cifra preliminar de Q6537 millones en concepto de recaudación, lo que superó la meta programada de Q6043 millones, informó el titular de entidad, Marco Livio Díaz Reyes.

En tanto, la captación de ingresos netos acumulada del primer semestre llegó a Q46 mil millones, refirió el jefe de la SAT, comparado con los Q41 550 millones programados, lo que se tradujo en un superhábit de Q4450 millones.

El funcionario destacó que la Intendencia de Fiscalización ha implementado grandes cambios, los cuales contribuyeron a que la institución, en cuatro meses, recaudara lo que antes lograba en dos años. A manera de ejemplo, citó que el monto del primer cua-

This article is from: