
1 minute read
ENCUENTRA MAÑANA TU REVISTA

ilustración correspondiente a una obra del año 1970 del período Vértebra.
Advertisement
Como en su momento la Generación del 40 marca las artes a través de sus propuestas en el Centro Cívico y otros edificios, el grupo al que perteneció Quiroa proporcionó alternativas a la posmodernidad que se manifestaron desde diferentes escenarios que incluyeron revistas, artículos de diferente profundidad y análisis, además de los cuadros que mostraron en las exposiciones en un momento muy señalado: los albores del conflicto armado. Es en este ambiente que surge Vértebra y su galería de arte (Elmar Rojas, Roberto Cabrera y Marco Augusto Quiroa) como un espacio alternativo y de fuerte contenido de denuncia. A finales de la organización se unirían otros expositores -Enrique Anleu Díaz, Ramón Ávila y Luis Ortiz (algunos listan también a Gilberto Hernández). Su manifiesto, confrontativo con la obra de otros autores, fue firmado por sus tres fundadores en marzo de 1970. Habría que incluir muy cercano a Vértebra al fotógrafo Ricardo Mata.
Quiroa es un protagonista imprescindible para las artes visuales del país. Su trabajo, bien estructurado, aporta un material iconográfico valioso que articula parte del pensamiento de su tiempo. La coherencia, aunada a una lucidez que le acompañó a lo largo de la vida, fortalece sus significados y significantes. Su solidaridad con la población de a pie, con los chapines del interior, propone el reflejo de una conciencia clara y definida.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.