Guatemala, martes 19 de septiembre de 2023
No. 41,106
Guatemala, martes 19 de septiembre de 2023
No. 41,106
Jefe de Estado comunicó la decisión de la Unesco de distinguir al sitio que se ubica en El Asintal, Retalhuleu, considerado la cuna de la cultura maya. País suma su cuarto aporte al mundo, tras las distinciones de Tikal, La Antigua Guatemala y Quiriguá.
Páginas 2 y 3
Representantes de instituciones firman enmienda de convenio que amplía las contribuciones a favor del bienestar económico, social y ambiental de la nación, así como la reducción de la pobreza y promoción de la educación.
El traspaso de mando que impulsa el Gobierno con las autoridades presidenciales electas, que asumirán el cargo el próximo 14 de enero, fue destacado por el canciller Mario Búcaro, durante la sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada para conocer el informe del secretario Luis Almagro sobre su reciente visita a Guatemala.
“Puedo asegurar y reiterar, sin reserva, a este consejo que el Organismo Ejecutivo de mi país ha realizado las acciones que le
corresponden, de conformidad con las leyes y la Constitución, con el más absoluto respeto al voto expresado en las urnas por la población”, dijo en su intervención el jefe de la diplomacia guatemalteca.
También, indicó que dicho proceso, que calificó de “inédito y profesional”, fue suspendido temporalmente por las autoridades electas como consecuencia de acciones ajenas al Ejecutivo y que no interfieren con los pasos desarrollados a la fecha.
“El Gobierno ha expresado su respeto a la decisión de posponer, la cual no comparte”, agregó el diplomático.
Cortesía: SCSPR
El gobernante Alejandro Giammattei viajó ayer a Nueva York, Estados Unidos, para participar en el 78 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En su último discurso ante ese foro internacional “el primer servidor de la nación destacará los avances de su gobierno en temas como la lucha contra el narcotráfico, trata de personas, especialmente el tráfico de niños, y los avances de la po-
Logros en materia de seguridad y economía informará el mandatario.
lítica institucional de la vida y la familia, entre otros”, informó el Ejecutivo por medio de un comunicado de prensa.
Guatemala alberga un cuarto Patrimonio Mundial de la Humanidad, luego de que el Parque Arqueológico Nacional
Tak’alik Ab’aj, en El Asintal, Retalhuleu, fue inscrito ayer en la Lista Representativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés).
Este registro fue anunciado durante la cuadragésima quinta Sesión Extendida del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Riad, Arabia Saudita.
“Es la ciudad prehispánica que atestigua la transición de la civi-
lización Olmeca a la Maya, que reúne una serie de valores universales excepcionales que ya no solo pertenecen a los guatemaltecos, sino al mundo entero”, destacó el presidente Alejandro Giammattei.
El mandatario ratificó el compromiso del Estado de promover la cultura como motor de desarrollo de la ciudadanía.
“Desde hace 42 años no teníamos una declaratoria de esta na-
turaleza. Teníamos Tikal, La Antigua Guatemala y Quiriguá, que fueron declarados por emergencia. Ha pasado todo este tiempo para que un gobierno solicitara de manera formal a la Unesco que nos evaluara, que decidiera si teníamos esos valores únicos excepcionales para que nos declararan un sitio arqueológico patrimonio de la humanidad”, afirmó Felipe Aguilar, ministro de Cultu-
ra y Deportes, durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura.
Mientras, Patricio Zambrano, representante de la organización internacional en el país, felicitó a los guatemaltecos y a los funcionarios que han participado en este logro. “Tak´alik A´baj representa para el mundo un nuevo es-
Guatemala, martes 19 de septiembre de 2023
La Ciudad Colonial también es uno de los representativos más importantes. La distinción como Patrimonio Mundial de la Humanidad fue otorgado como medida de salvaguarda urgente.
El rescate y la culminación de la construcción del Museo Caracol del Tiempo fueron fundamentales para la declaratoria.
pacio de defensa del patrimonio y de fortaleza del cuidado de la cultura”.
Se indicó que un factor determinante para la declaratoria, y que demostró el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la Unesco, es el rescate y culminación de la construcción del Museo Arqueológico Caracol del Tiempo José Luis Ralda González.
muñecas de Tak’alik Ab’aj son protegidas con todas las medidas de seguridad en el recinto recién habilitado en El Asintal.
Otra de las grandes maravillas con que cuenta nuestro país es el Parque Nacional Tikal, ubicado en Flores, Petén, el cual es un atractivo importante para el turismo nacional e internacional.
El Parque Arqueológico Quiriguá, en Los Amates, Izabal, es otro de los sitios declarado por la Unesco con el referido título mundial, en 1981. Desde entonces, su resguardo ha sido reforzado por las autoridades.
Una reunión de alto nivel, en la que analizaron maneras de fortalecer la colaboración en el ámbito del desarrollo sostenible, llevaron a cabo autoridades de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
En el encuentro, que fue presidido por Luz Keila Vilchez, titular de Segeplan, se abordaron temas cruciales relacionados con el bienestar económico, social y ambiental de Guatemala.
Durante el evento se firmó la Enmienda No. 5 del Convenio de Objetivo de Desarrollo (No. 520-4038) y con ello se amplía y vigoriza la contribución en áreas claves como la reducción de la pobreza, promoción de la educación, mejora de la salud y la sostenibilidad ambiental.
Le mencionada rúbrica “es un hito importante en nuestra colaboración, permitiéndonos avanzar aún más hacia un progreso equitativo en nuestro país”, resaltó Vilchez.
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) acrecentó las inspecciones para contrarrestar las carreras clandestinas, las cuales se organizan en diversas partes del país y zonas de la ciudad de Guatemala.
Estas acciones estratégicas buscan erradicar actividades que a menudo desencadenan en accidentes fatales de inocentes.
Los operativos se ejecutan en días y horarios en los que, por lo general, se desarrollan estas competencias; es decir, viernes y sábados, de 20:00 a 2:00.
Según autoridades del DTPNC, se pretende reducir las in-
cidencias que involucran a automóviles y motocicletas de alto rendimiento o con modificaciones que representan una seria amenaza para la seguridad vial.
Según la Ley de Tránsito y su Reglamento, los responsables pueden ser sancionados con Q5 mil hasta Q25 mil. El Artículo 185, literales b y c, de la referida legislación, señala: “Quienes alteren la seguridad del tránsito mediante la colocación de obstáculos imprevisibles o cualquier otro medio en la vía pública para facilitar carreras, concursos o abusos similares, así como sus participantes serán multados”.
El Departamento pidió a los pilotos que se abstengan de organizar ese tipo de eventos.
autoridades de igual número de entidades firmaron el documento.
Mientras que Haven Cruz-Hubbart, director de Usaid, destacó la importancia de la junta y de continuar con los esfuerzos conjuntos para mejorar las con-
2diciones de vida de la población guatemalteca.
Ambas partes también discutieron proyectos y programas en curso, así como posibles áreas de expansión de la asistencia.
Además, reafirmaron su compromiso de colaborar estrechamente en iniciativas futuras que aborden desafíos críticos y expresaron su agradecimiento a la comunidad internacional y a todos los actores interesados por su apoyo continuo en la búsqueda de una Guatemala más próspera y sostenible.
La Policía Nacional Civil (PNC) inauguró, en Chiquimula, una oficina que atenderá casos de trata y tráfico de personas, que se convierte en el tercer centro de este tipo. Las otras dos operan en las ciudades de Guatemala y Quetzaltenango.
En el marco de estos esfuerzos, se llevó a cabo una actualización de conocimientos sobre el tema, en la que participaron 34 investigadores de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC).
Según Edis Fabián, subdirector de Investigación Criminal de la PNC, la creación de esta sede refleja el compromiso continuo de la institución policial para contrarrestar esos ilícitos, y requiere una respuesta
Estas sedes permiten brindar una respuesta rápida y coordinada contra estos delitos.
coordinada y dedicada. La puesta en marcha de este nuevo espacio contó con el apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, en inglés) de la Embajada de Estados Unidos y de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
Guatemala, martes 19 de septiembre de 2023
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) dio a conocer el trabajo en temas de operativos por el bono 14 y avances en fijación del salario mínimo, entre otros.
María Isabel Salazar, viceministra de Administración del Trabajo, informó que, durante 2023, por medio de la Inspección General de Trabajo (IGT), se realizaron verificaciones de pagos.
En relación con el citado bono, fueron visitadas 1855 empresas, de las cuales 1493 cumplieron con la bonificación y 294 recibieron prevención. También, participaron en el Plan Operativo Nocturno Multisectorial para supervisar 132 compañías.
Asimismo, se atendieron denuncias acerca de niños y adolescentes en situación de empleo.
En ese sentido, fueron detectados 18 menores en labor infantil, 11 de los cuales los rescató la Procuraduría General de la Nación (PGN) para su resguardo.
Salazar explicó que los análisis para el salario mínimo 2024 estuvieron a cargo de las Comisiones Paritarias de la Circunscripción Económica 1 y 2.
Las autoridades anunciaron que ayer comenzaba la construcción de dos edificios donde funcionarán los hospitales de Chiquimula y Sololá, luego de procesos de evaluaciones profundas.
De acuerdo con lo informado, en septiembre de 2024 estarán listos estos nosocomios,
nosocomios estarán listos dentro de un año, aproximadamente.
que favorecerán a la población que busca la recuperación de su salud.
2En el caso del centro asistencial de Sololá, se realizan trabajos previos para facilitar el ingreso al actual, mientras se lleva a cabo la obra.
Para acelerar el proceso, se pudo haber optado solamente a una remodelación de los hospitales mencionados, lo cual habría salido en menor tiempo; sin embargo, para que la inversión dure y al aplicar estándares del siglo XXI, fueron hechos los estudios profundos que permi-
tieron conocer las necesidades de reemplazo de infraestructura y hacer las evaluaciones de preinversión.
Las autoridades tomaron en cuenta y consensuaron con personal hospitalario y expertos internacionales, lo que permitió mejorar los diseños para satisfacer las necesidades de quienes los usan. Se generaron cerca de 400 planos para el de Sololá y un poco más de 100 en el caso del de Chiquimula.
El Comité Técnico de Lactancia Materna del Consultorio de La Antigua Guatemala entregó a trabajadoras afiliadas y beneficiarias un kit de preservación y almacenaje de leche humana, cuya ingesta es fundamental para el desarrollo físico y mental de los bebés.
kit con lo necesario recibieron las trabajadoras afiliadas.
Trabajadoras afiliadas y beneficiarias recibieron un kit de preservación y almacenaje.
Los insumos incluyen 1 hielera portátil, 1 toalla pequeña, frasco de vidrio con taparrosca plástica, imán de instrucciones para guardar el producto y folleto con
recomendaciones y consejos para quienes son o están por convertirse en madres.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), a través de la Sección de Higiene Materno
1Infantil, facilitó el traslado de este vital alimento y permitió que se conserve en buen estado mientras las madres llegan a casa. Brenda López, trabajadora del consultorio, dijo que para una madre que labora, amamantar requiere más esfuerzo, pues demanda mucho compromiso después del período de posparto.
Por su parte, Mayra Xinico, trabajadora social e integrante del comité, indicó que este año se enfocaron en la lactancia materna y a crear conciencia sobre los espacios y facilidades que deben existir en el entorno laboral.
Como parte del proyecto Sembrando Vida, el Gobierno de México entregó biofábricas y paquetes agrícolas a 3189 beneficiarios de los departamentos de Chimaltenango, El Progreso, Zacapa, Jutiapa y Jalapa.
“El paquete consistió en 3189 pulverizadoras para la aplicación de pesticidas y fertilizantes orgánicos, 1.5 toneladas de maíz, más de 10 mil árboles frutales y semillas de hortalizas”, de acuerdo con un boletín informativo de la Embajada mexicana.
El aporte representa uno de los tres componentes de apoyo de este plan que busca potenciar la labor agrícola en México y algunos países de Centroamérica y el Caribe.
En lo referente a las biofábricas, estas consisten en una malla de metal, láminas y tambos, así como reactivos con los que se podrá fabricar algunos materiales: fungicidas, insecticidas y abonos, con el fin de hacer más productivas sus áreas cultivables.
“Con la ayuda de especialistas de Honduras y El Salvador, se
El programa busca impulsar la autosuficiencia alimentaria y atender la pobreza rural y degradación ambiental.
10
mil árboles frutales fueron facilitados a las familias.
capacitó a los favorecidos sobre la elaboración de insumos orgánicos, como la producción y uso
Para asegurar la alimentación de los adultos mayores más vulnerables del país, el Programa Mis Años Dorados, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), distribuyó otra dotación a más de 3 mil beneficiarios.
2recintos permanentes están habilitados en todo el país.
de microorganismos de montaña, entre otras cosas, en beneficio del medioambiente y sin el uso de agroquímicos”, se detalló. Hasta el momento, el citado proyecto ha inscrito a más de 5300 guatemaltecos, de los cuales 4500 ya reciben los aportes del programa en seis departamentos. Actualmente, esta estrategia también es implementada en México, Honduras, Belice, El Salvador y Cuba.
Según la institución, en esta oportunidad se entregaron granos básicos, cereales, harina, sopas, pastas, aceites, café, leche, atoles, huevos y frutas, entre otros productos.
De acuerdo con la SOSEP, el objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas de la tercera edad en condiciones de pobreza. Con esto, se refuerza, además, la seguridad alimentaria.
Como parte del apoyo, los inscritos reciben un kit de materiales de terapia ocupacional, según sus habilidades. Además, algunos centros de atención coor-
dinan jornadas médicas con los puestos de salud, clínicas municipales o privadas. Actualmente, hay 79 recintos diurnos y 2 permanentes en el país. De momento, la mencionada secretaría continúa la gestión de alianzas para la habilitación de más establecimientos en los departamentos cuya población registre mayor vulnerabilidad.
Los recintos ofrecen terapia física, apoyo psicológico, alfabetización y actividades recreativas, entre otras acciones que favorecerán una vida activa y saludable de los adultos mayores.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), por medio de la Dirección de Formación y Participación Social (Difopa), certificó como Guardianes Ecológicos a 159 niñas de la Escuela con Orientación Ocupacional Villa de los Niños.
Las menores cursan el segundo año de diversificado. “Durante el proyecto, que duró 20 horas presenciales, se les enseñó acerca del
cuidado del medioambiente, manejo responsable de los residuos y desechos, plantas medicinales y huertos”, informó la cartera. Como proyecto final, las estudiantes realizaron un huerto medicinal en donde cambiaron y mejoraron el suelo a través de compost que ellas mismas elaboraron con el aprovechamiento de materiales reciclables, estudiaron las propiedades que las especies de plantas sembradas ofrecen y recuperaron otras nativas medicinales, según lo indicado.
Miguel Piedra Santa, viceministro de Ambiente, quien participó en la clausura de la capacitación, felicitó a las niñas y claustro de maestros del centro educativo.
El MARN también indicó que 104 alumnos de una escuela e instituto de los municipios de Malacatán y San Lorenzo, San Marcos, empezaron a ser sensibilizados y concientizados sobre el impacto de las actividades humanas en el entorno. Al final de su aprendizaje recibirán un certificado de Guardianes Ecológicos.
La lectura y la escritura son habilidades esenciales para la vida que contribuyen al desarrollo personal y social, por lo que cada docente debe participar activamente en su enseñanza independientemente del grado o área que trabaja.
Entre las acciones encaminadas a convertir a Guatemala en un país con ese hábito, el Ministerio de Educación (Mineduc) elabora libros para el mencionado objetivo. A la fecha, se han diseñado, producido y distribuido los textos de la colección Mis Primeras Lecturas para estudiantes de primero, segundo y tercer grado de primaria; para el resto de este nivel y primero básico, los documentos están en producción. De igual manera, se han distribuido libros y cuadernos de trabajo de la serie Kemon Ch’ab’al, de 2° a 6° grado de primaria, que se imprime en idiomas mayas.
También se han publicado lecturas en diferentes medios impresos, las cuales constituyen una herramienta que puede utilizarse en el aula y en casa para ejercitar la práctica del proceso lector y el uso de diversas estrategias para la comprensión lectora. Estos recursos también se encuentran en el portal del Mineduc, para que docentes, padres, madres y estudiantes tengan acceso rápido a ellos.
Como acción permanente, el Ministerio de enseñanza establece alianzas y convenios con instituciones que apoyan el apren -
dizaje y la promoción de la lectura. Algunas de ellas han dotado de materiales a los centros educativos, en coordinación con la cartera respectiva, que realiza los procesos de formación a docentes y personal técnico.
Durante la pandemia del Covid-19 se elaboraron materiales en español e idiomas mayas que con-
tienen lecturas con el proceso lector; asimismo, se produjeron videos relativos a la temática. Además, se diseñó e implementó la estrategia de mejora de los aprendizajes de la lectura y la escritura, la cual busca que estudiantes de diversificado apoyen con tutorías a estudiantes de los primeros grados de primaria.
El aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia desde los primeros años de vida, con el desarrollo del lenguaje oral; sin embargo, primer grado primaria tiene una importancia significativa, por lo que se han llevado a cabo acciones que aportan a ese proceso, tales como: Cada año se realizan, en tres momentos diferentes del ciclo escolar, evaluaciones diagnósticas, cuyos resultados permiten a los docentes tomar decisiones relativas a la planificación de estrategias para mejorar los procesos de enseñanza. A cada estudiante se le entrega un conjunto de tres libros
para el aprendizaje de la lectura y la escritura: Leo y escribo, paso 1 y 2, así como Mis primeras lecturas; estos se han distribuido en español e idiomas mayas.
Están diseñados para el desarrollo de habilidades de la competencia lectora, tienen un enfoque de pertinencia cultural y lingüística y han sido adaptados al sistema braille para estudiantes con discapacidad visual.
Los docentes del sector oficial utilizan el Plan Maestro para el aprendizaje de la lectura y escritura para primer grado, el cual presenta indicadores acerca de las habilidades que los estudiantes deben lograr.
Para fortalecer el hábito lector, el Acuerdo Ministerial 035-2013, que sustenta el Programa Nacional de Lectura, entre sus acciones establece 30 minutos de lectura diaria en todos los centros educativos de Guatemala. • Con información del Mineduc
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas es una conmemoración para reconocer y celebrar el papel vital que desempeñan las mujeres jóvenes indígenas en nuestra sociedad, quienes, según el Censo de Población y Vivienda, representan el 45 por ciento del total de mujeres entre 13 y 30 años en Guatemala. Su presencia y contribución son invaluables y fundamentales para el desarrollo del país.
Las mujeres indígenas han desempeñado un papel fundamental en la preservación de la cultura y los valores en el país.
Las mujeres indígenas han enfrentado desafíos y adversidades a lo largo de la historia, pero han demostrado una resiliencia y fuerza incomparables. Hoy, más que nunca, es esencial reconocer que no son un grupo minoritario, sino que representan una parte significativa de nuestra población.
En 2022, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) adoptó la Recomendación General 39, que pide a los Estados desarrollar políticas integrales para proteger los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Esta recomendación es un llamado a la ac -
ción, y es nuestro deber garantizar su implementación efectiva. De acuerdo con ONUMujeres, para avanzar hacia la igualdad y la justicia, cada Estado debe tomar medidas concretas para incorporar a las mujeres indígenas en los planos de respuesta a la crisis y en las políticas públicas a largo plazo. Además, es crucial resaltar el papel de las mujeres jóvenes indígenas como guardianas de su cultura, idiomas y tradiciones. Su liderazgo en la protección del medioambiente y la biodiversidad, así como en la lucha contra el cambio climático, merece nuestra admiración y apoyo incondicional. Promover una cultura que respete y apoye los liderazgos de las jóvenes indígenas es esencial para nuestro progreso como sociedad.
En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se conmemora el 5 de septiembre, reconocemos el talento, la valentía y la determinación de estas jóvenes que son pilares de nuestra identidad y riqueza cultural. Su liderazgo nos inspira y nos recuerda que juntos construiremos un futuro más inclusivo y equitativo. En el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), estamos comprometidos a seguir trabajando con todos los sectores de la población juvenil, coordinando acciones a favor de su desarrollo integral.
esde las primeras horas de la madrugada de ayer, el presidente Alejandro Giammattei subió a sus redes sociales un video en el que, orgullosamente, comunicaba la decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de certificar al Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, ubicado en El Asintal, Retalhuleu, como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Con la distinción se concluye un exitoso proceso impulsado por el Gobierno, por medio del Ministerio de Cultura y Deportes, que tenía como fin lograr el reconocimiento universal para la ancestral civilización maya, que cimentó en Tak’alik Ab’aj sus avances en escritura, arte y arquitectura.
Para alcanzar dicha clasificación se requiere de gestiones al más alto nivel y, particularmente, legados y aportes indiscutibles, que impulsaron los progresos en el orbe. La contribución de esta república inició en 1979, cuando la referida Organización incluyó al Parque Nacional Tikal entre sus lugares insignias.
Posteriormente, la Ciudad de La Antigua Guatemala fue reconocida y en 1981, tocó el turno del Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá. A estas históricas selecciones se suma ahora el centro referido; sin embargo, conviene reseñar que en diciembre de 2022 la Unesco nombró a la Semana Santa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias a los trámites del actual Organismo Ejecutivo.
En su mensaje, el jefe de Estado expresó sobre Tak’alik Ab’aj: “Es la ciudad prehispánica que atestigua la transición de la clase Olmeca al nacimiento de la cultura Maya, que reúne una serie de valores universales excepcionales que ya no solo pertenecen a los guatemaltecos”, sino al globo terráqueo entero.
Finalmente, el mandatario ratificó el compromiso del Estado de promover el conocimiento como otro motor de desarrollo y el camino hacia la construcción y consolidación de nacionalismo.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
que aún no han ratificado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares lo hagan sin demora, y que los Estados que poseen armas nucleares mantengan una moratoria de todos los ensayos nucleares.
El día internacional para la eliminación total de las armas nucleares nos recuerda que para construir un futuro pacífico es necesario poner fin a la amenaza nuclear.
La desconfianza y la competencia geopolítica han disparado el riesgo nuclear hasta los niveles de la Guerra Fría. Entre tanto, se van perdiendo los progresos logrados con tanto esfuerzo a lo largo de muchas décadas para prevenir el empleo, la proliferación y los ensayos de armas nucleares.
En este importante día, reafirmamos nuestro compromiso con un mundo libre de armas nucleares y de la catástrofe humanitaria que desencadenaría su empleo.
Supone también tener en cuenta la evolución del orden nuclear y abordar la línea divisoria cada vez más difusa entre las armas estratégicas y las convencionales y el nexo con las tecnologías nuevas y emergentes.
Para construir un futuro pacífico es necesario poner fin a la amenaza nuclear.
Ante todo, supone desplegar las herramientas imperecederas del diálogo, la diplomacia y la negociación para rebajar las tensiones y acabar con la amenaza nuclear. En el informe de políticas sobre la Nueva Agenda de Paz publicado recientemente se exhorta a los Estados Miembros a renovar con urgencia su compromiso con esta importante causa.
lógicamente condicionado por sus captores.
Esto implica que los Estados poseedores de armas nucleares sean quienes marquen el camino, cumpliendo con sus obligaciones en materia de desarme y comprometiéndose a no emplear nunca las armas nucleares, en ninguna circunstancia.
Supone reforzar el régimen de desarme y la no proliferación de armas nucleares, debe hacerse a través del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Implica que todos los países
La única forma de eliminar el peligro nuclear es eliminar las armas nucleares. Trabajemos juntos para desterrar esos artefactos de destrucción, de una vez por todas, a las páginas de la historia.
Lograr el desarme nuclear es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en esta materia. Fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946. Ha formado parte de su agenda desde 1959. Es una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975.
sofía salas ibarra Profesora titular, Centro de bioética facultad de Medicina
Como educadores, es nuestro deber formar a las nuevas generaciones de profesionales sanitarios con un enfoque en derechos humanos y una robusta formación ética, para que la tragedia que vivieron muchas personas no se repita. Al conmemorarse los 50 años del golpe de Estado en Chile, es relevante recordar los fundamentos éticos de por qué el profesional médico no debe nunca participar, ni activa ni pasivamente, en actos de tortura. La Asociación Médica Mundial (AMM) define tortura como el “sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosamente por una o más personas, que actúan solas o bajo las órdenes de cualquier autoridad, para forzar a otra persona a entregar informaciones, hacerla confesar o por cualquier otra razón”.
El principal fundamento ético del por qué la tortura es siempre reprochable porque atenta contra la dignidad intrínseca de todo ser humano. Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, indica expresamente que “nadie será sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Es especialmente condenable la participación del profesional médico, puesto que al hacerlo incumple con el ethos mismo de la profesión. Tal como lo menciona la destacada filósofa española Victoria Camps, el médico tiene un compromiso ineludible de carácter moral y en su práctica busca dos objetivos primordiales: el bien de los pacientes y el empeño en construir una buena imagen de la propia profesión. Como es obvio, ninguno de estos es alcanzable si el médico se convierte en torturador.
El Código Internacional de Ética Médica de la AMM señala: “El médico nunca debe participar o facilitar actos de tortura, castigos u otras prácticas crueles, inhumanas o degradantes”, prohibición que es refrendada por numerosas declaraciones y normas éticas internacionales suscritas por la profesión médica. Una de estas es la Declaración de Tokio de la AMM, cuya introducción fundamenta la prohibición de participar en actos de tortura porque el médico “debe mantener el máximo respeto por la vida humana, aun bajo amenaza, y jamás utilizar sus conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad”.
Continuará...
En una mañana de septiembre, hace veintidós años, cuando dos aviones de pasajeros se estrellaron contra las Torres Gemelas de Manhattan y cuando, poco tiempo después, los edificios se desmoronaron en una nube de escombros y hormigón que inundó las calles, las mentes de millones de espectadores se apresuraron a establecer una conexión aparentemente trivial: “Parece sacado de una película”. El cáustico director Robert Altman afirmó con amargura: “Hemos creado esta atmósfera y les hemos enseñado [a los terroristas] cómo hacerlo”. Verdaderamente, el cine de Hollywood había mostrado durante años una afición entusiasta por el espectáculo de la destrucción. Pero el 11-S, en su dimensión de tragedia humana y, al mismo tiempo, de trauma visual, causó inicialmente el efecto contrario.Es conocida la anecdótica retirada de un tráiler de Spider Man (2002) en el que un grupo de atracadores que escapa en helicóptero se ve atrapado por una gigantesca telaraña tejida entre los rascacielos mellizos del World Trade Center (la escena se puede ver en YouTube). Esta cautelosa autocensura afectó a muchas otras películas, que fueron editadas o aplazadas, e incluso canceladas en fase de proyecto.
Los espectadores de aquella película paranoide y desquiciada que culminaba con un disparo de rifle en un mitin electoral pudieron ser testigos y sentir cierta familiaridad, tan solo unos meses después, del asesinato del presidente Kennedy. Precisamente, cuando El mensajero del miedo terminó su recorrido –no muy exitoso– en taquilla, se corrió el rumor de que había sido retirada por razones de sensibilidad, rumor que fue desmentido incluso por el propio Frank Sinatra, protagonista y productor de la película. Y de esa encrucijada nace una corriente cinematográfica que alcanzará su apogeo en los años setenta.
Eran películas oscuras, con protagonistas desorientados, envueltos en conspiraciones escurridizas, y amenazados por una maquinaria política aparentemente inexorable.
El cine político de los 70. La oposición a la guerra de Vietnam –que venía escalando desde 1965–, el movimiento por los derechos civiles, los asesinatos de Martin Luther King y Bobby Kennedy en el 68, y la sucesión de escándalos políticos que culminaría en el caso Watergate, todas estas fuerzas convulsas confluyeron en un período de efervescencia contracultural y agitación política que también se hizo sentir en Hollywood.Aquellos años alumbraron joyas fílmicas como La conversación (1974), El último testigo (1974), Los tres días del cóndor (1975), Todos los hombres del presidente, Marathon Man (1976) y El síndrome de China (1979).
Películas predictoras. Fue menos frecuente, en cambio, la referencia a Domingo Negro, un thriller de 1977 en el que el grupo terrorista palestino Septiembre Negro orquesta un escalofriante atentado durante la final de la Super Bowl, estrellando contra las gradas el emblemático dirigible de la marca Goodyear cargado de explosivos.
El director de la película, John Frankenheimer, fue precisamente quien había inaugurado quince años antes el género del thriller político estadounidense con El mensajero del miedo (1962), en el que un candidato presidencial era asesinado por un veterano de guerra psico-
Eran películas oscuras, con protagonistas desorientados, envueltos en conspiraciones escurridizas, y amenazados por una maquinaria política aparentemente inexorable. Con cierta frecuencia, sus finales eran insatisfactorios o amargamente ambiguos. Y casi siempre ofrecían una imagen de la clase política profundamente marcada por la corrupción, el engaño y una mentalidad en la que fines espurios justificaban medios inmorales.
El regreso del ‘thriller’ político. Es significativo que, tras los trágicos ataques del 11 de septiembre de 2001, y tras un breve período de respetuoso (o temeroso) silencio creativo, Hollywood diera luz verde al remake, precisamente, de El mensajero del miedo (2004).
La tortura es siempre reprochable porque atenta contra la dignidad intrínseca de todo ser humano.
antónio Guterres secretario General de las naciones unidas onu.gt@one.un.org
dca.gob.gt
dólar Q7.86
euro Q8.33
gasolina US $2.70
petróleo US $91.48
café US $160.65
De acuerdo con la información extraída de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE), a continuación se presentan los cinco departamentos con más tendencia en ventas al extranjero, según el domicilio fiscal de las empresas.
Cifras en millones de dólares
Esta semana, el país recibirá a representantes de la iniciativa de cooperación triangular de la Unión Europea (UE), denominada Adelante 2, que busca crear un modelo de medición de registros empresariales con indicadores de género.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó, por medio de sus redes sociales, que realizará un intercambio de experiencias por medio de foros y visitas técnicas, con el objetivo de contribuir a la reducción de desigualdades. La referida iniciativa se estructura en tres com-
ponentes de apoyo operacional, analítico e institucional. El primero es un instrumento de cofinanciación que busca movilizar y canalizar recursos hacia asociaciones o alianzas entre entidades de Europa (España), así como de América Latina (Argentina y Guatemala) y el Caribe (República Dominicana). En tanto, el segundo desarrolla estudios y análisis de políticas públicas para evaluar el impacto de la cooperación triangular de la UE, y el tercero brinda respuestas a los retos de la región de cara a la implementación de la Agenda 2030 y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ajulio pasado, Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez, Zacapa y Chimaltenango encabezaron los envíos al exterior, de acuerdo con el reciente Mapa Departamental de Exportaciones, elaborado por la Dirección de Análisis Económico (DAE), del Ministerio de Economía (Mineco).
Según la nueva herramienta, Guatemala destacó con US $6099 millones; Escuintla, con US $381 millones, cifra que representó un crecimiento del 5.7 por ciento en relación con 2022; en tanto, Sacatepéquez consignó US $163.8 millones, con un incremento del 5.9 por ciento en el mismo período; Zacapa, con US $126.3 millones, un aumento del 19.2 por ciento, y Chimaltenango, con US $84 millones.
El citado mapa aporta datos a los inversionistas que consideran instalarse o ampliar actividades productivas en el territorio nacional, así como a los analistas y académicos, con información obtenida de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE), indicó el Mineco. Asimismo, permite desglosar sobre la contribución en recursos económicos
y el volumen de cada uno de los departamentos en comparación con las exportaciones de bienes.
Los datos anteriores son parte de Informe económico semanal, el cual contiene apuntes asociados con la política macroeconómica, el sistema financiero, comercio exterior, sector energético, precios y comodities
Nueva herramienta aporta datos de valor para inversionistas que buscan ampliar sus actividades productivas.La iniciativa implica el intercambio de experiencias por medio de foros y visitas recíprocas técnicas. Las estadísticas permiten desglosar información sobre ventas.
Con el lema Lecciones para la Vida se presentó la edición 23 de la Rifa Únete, de la Fundación Ayúdame a Vivir (Ayuvi), cuya venta de tiquetes dio inicio el pasado 12 de septiembre con la finalidad de facilitar tratamiento integral a niños con cáncer en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP).
Los guatemaltecos que deseen colaborar tienen hasta el 7 de enero de 2024, y los fondos recaudados servirán para terapia, transporte, medicina, albergue, nutrición, bolsa de alimentos, juegos, sostén hospitalario, espiritual y psicológico, así como otros servicios paliativos para los menores.
Rosa María De Frade, presidenta de la junta directiva de Ayuvi, indicó que han logrado atender a más de 11 mil pacientes. “Gracias a los donativos, hemos llevado esperanza para que enfrenten y venzan este mal”, enfatizó.
Agregó que la enfermedad no es sinónimo de muerte, ya que
Con la finalidad de ofrecer apoyo a niños y jóvenes con discapacidad intelectual o autismo, las compañías General Nutrition Centers (GNC), Banco Industrial (BI), Pollo Brujo, entre otros patrocinadores, entregaron en fecha reciente Q375 mil al Instituto Neurológico de Guatemala.
El donativo fue recaudado en la CarreraNeuroRuny será destinado a la construcción, equipamiento y desarrollo del área donde los terapeutas y educadores ofrecen acompañamien -
to a los menores y familias de la plataforma digital educativa y terapéutica del Programa de Atención a Distancia (Padi).
Roberto Lombardi, director de Ventas y Mercadeo de GNC, destacó que el evento recreativo fomenta la salud física y tiene un enfoque humanitario de impactar la calidad de vida de los infantes, al fortalecer su proceso inclusivo escolar, laboral y social.
Los recursos servirán para contar con un espacio diseñado a fin de que los formadores y terapeutas puedan desarrollar actividades a distancia.
pequeños son atendidos cada día por Ayuvi.
7 de cada 10 pequeños se pueden curar si reciben un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Por su parte, Jorge Girón, representante de los socios
Bajo el lema Industrialización: Vía al Desarrollo, el Ministerio de Economía (Mineco), Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) informó sobre la XVIII edición del Congreso Industrial.
Dicho evento, por realizarse el 22 de septiembre, es catalogado como el más importante de es-
te sector, y su objetivo es presentar al país como destino de inversión y reinversión, así como estimular la actividad comercial y fomentar la construcción.
Raúl Bouscayrol, presidente de la junta directiva de la CIG, resaltó que los sectores representados aportan un aproximado del 24 por ciento al producto interno bruto (PIB) de la nación y un 20 por ciento del empleo formal registrado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Únete, señaló que una intervención tiene el costo aproximado de Q450 mil y, en ese sentido, “es un honor ser parte de la iniciativa y generar más conciencia acerca de la lucha constante que las familias deben vivir durante todo el proceso”.
Girón añadió que la rifa incluirá 10 sorteos semanales con premios de Q3 mil y uno final de Q100 mil, que se efectuará el 8 de febrero de 2024. Para participar, se debe registrar el pase en únete.ayuvi.org.gt.
El Padi representa un avance significativo en el tipo de educación y apoyo integral que promueve el Instituto.
Desde hace dos años, las principales actividades en la capital se concentran en el comercio al por mayor y menor e industria manufacturera; por ello, las empresas buscan ubicaciones estratégicas para agilizar sus operaciones y alcanzar a sus consumidores de manera efectiva.
Districentro, proyecto de Calidad Inmobiliaria y una de las op-
ciones en el sector, se posicionó como punto de encuentro para pequeñas y medianas empresas.
“No solo ofrece bodegas de alta calidad y diseño funcional, sino que también se ha convertido en
una oportunidad para inversores. Nuestros clientes pueden rentar estas bodegas a empresas que buscan una solución de almacenamiento integral”, expresó Alejandra Estrada, subgerente comercial. La primera fase del proyecto incluye 40 bodegas y está programada para finales de este año, mientras que la segunda comenzará a entregarse a partir de mediados de 2025, cuando se ofrecerán opciones de financiamiento fraccionado para enganche.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Se cumple el segundo aniversario desde que los talibanes impidieron el acceso de mujeres a la educación secundaria y universitaria, una medida que, alegaron, sería temporal, hasta que lograsen adaptar los contenidos a la ley islámica o sharía. Desde la toma de Kabul, se coartaron severamente los derechos de las féminas, apartándolas casi por completo de la vida pública.
Entre la lista de vetos se encuentran trabajar en alguna oenegé, la obligación de salir de casa con el rostro tapado, la segregación por sexos, ir acompañadas de un
1.2
millones de alumnas cursaban secundaria y en la universidad.
miembro masculino familiar para realizar trayectos largos. Además, se les ha vetado de los centros de estética y de los parques nacionales, así como de practicar deporte o actuar en películas.
“Los dos últimos años han sido los más difíciles, llenos de tristeza y angustia”, lamentó Sudaba Nazhand, una profesora que en un
día como hoy, pero en 2021, se preparaba para volver a la escuela, pero a última hora el grupo talibán le negó la entrada. Los días pasaron, hasta que el pasado diciembre anunciaron que la educación superior y universitaria también quedaba excluida para dicho sector de la sociedad bajo el mismo pretexto, reduciendo así las esperanzas de millones de afganas por volver a las aulas.
Desde entonces, Afganistán se ha convertido en el único país en el mundo sin educación femenina. De los más de 4 millones de féminas que estudiaban antes de la conquista de Kabul, 1.2 millones eran alumnas de educación secundaria y superior, según datos del Ministerio de Educación.
CPR, centros donde los inmigrantes irregulares esperan su expulsión.
El Gobierno italiano aprobará la creación de nuevos centros de repatriación de inmigrantes irregulares y la ampliación del tiempo que podrán ser retenidos en ellos, en plena crisis por la llegada a la isla de Lampedusa (sur) de más de 10 mil personas en apenas tres días. El Consejo de Ministros de la ultraderechista Giorgia Meloni se encontraba ayer reunido para aprobar un decreto-ley que encarga al Ministerio de Defensa la construcción “lo antes posible” de los denominados
En el país hay una decena de estas instalaciones, repartidas entre Turín, Roma, Bari o Brindisi, pero la intención es fundar uno, al menos, en cada una de las regiones italianas.
Los nuevos CPR estarán en localidades de baja densidad de población que puedan ser fácilmente delimitadas y vigiladas, solicitó Meloni.
Por otro lado, se aumentará hasta los 18 meses el tiempo en el que los inmigrantes irregulares podrán permanecer en el país antes de su expulsión.
Naciones Unidas
La coordinadora humanitaria para Libia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Georgette Gagnon, informó ayer que al menos 300 mil menores de edad se han visto afectados por las inundaciones en el noreste de Libia, tanto en la ciudad de Derna como en las áreas cercanas.
Gagnon explicó, además, que una de las prioridades del organismo es reabrir las escuelas, pero muchas se utilizan como refugio para familias desplazadas.
Sin embargo, en cuanto a las cifras de fallecidos, la coordinadora se mostró algo más conser-
vadora que las autoridades locales, y dijo que el número confirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de cerca de 4 mil muertos, con unos 5 mil desaparecidos. Las autoridades libias, por su parte, ubican la cantidad de decesos en torno a los 11 mil.
l actor mexicano Luis Curiel da vida al villano en la nueva serie juvenil Te Quiero y me duele, de Cris Morena, la cual llega a HBO Max, que se transmite en el mundo y en diferentes idiomas.
“Tenía ganas de interpretar a un personaje así, porque después de Control Z me veía con cara de bueno y dejado. Ha sido una experiencia muy padre explorar esta oscuridad, ya que todos los seres humanos nos formamos de luz y sombra”,
Después de este proyecto, Curiel lanza Playa soledad, de Claro Video, y producida por Sony Pictures Television, que llegará en las próximas semanas, en la que personifica al amoroso y soñador Chopo.
Comenzó su carrera a los 8 años; debutó en la Peter Pan; después participó en La Rosa de Guadalupe, Corazón que miente, La candidata, Como dice el dicho y en la telenovela Tres Familias Actuó como uno de los protagonistas en la Olimpia y en la serie Control Z. Para Netal Chapo Guzmán, en su etapa joven, para la serie homónima.
Siga sus proyectos televisivos y fílmicos en luiscurieel y Facebook LUIS Curiel.
Después de darse a conocer en la escena musical del país con el material discográfico Aniemígenal en 2016, la banda de rock progresivo guatemalteco Oricalkos presenta su segundo álbum de estudio Tártaro, que desde ese mismo año comienza con la producción y la composición de ocho canciones instrumentales. Estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 29 de septiembre.
“Este disco contiene un sonido más crudo y al mismo tiempo evolucionado de lo que ha sido nuestra visión como banda”, expresan sus integrantes. Agre-
gan que, pese a las dificultades que plantea la sociedad a los artistas, más aún a los independientes, que supone retrasos en los plazos y presupuestos de grabación, también les ofreció el tiempo para interiorizar y buscar unidad. Además, suman a un nuevo integrante, José Girón, en una guitarra rítmica.
El grupo dará un concierto el 29 de septiembre en la Alianza Francesa de Guatemala, zona 13. Estarán de invitados Matea Santa y de K/A. Asimismo, habrá venta de mercadería. Las entradas, a Q100, las adquiere por medio de sus redes sociales.
Para adquirir sus entradas, pueden escanear el siguiente QR:
Marco Pérez, mejor conocido como Marko, es un venezolano que por medio de sus redes sociales ha logrado llegar a grandes audiencias con su humor característico; presentará su espectáculo El poder de un chisme, el próximo 21 de septiembre, en Forum Majadas.
Katheryn Ibarra CulturaDiario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La Selección Femenina de Futbol disputará, a partir de mañana, la eliminatoria rumbo a la Copa Oro W, cuando reciba a Panamá en el Estadio Pensativo, a partir de las 18:00.
La entrenadora de la Bicolor, la costarricense Karla Alemán, se apoyará con el llamado de 10 jugadoras que militan en equipos del extranjero, en busca de conseguir el objetivo principal, que es llegar a la cita.
Ana Lucía Martínez, del Pomigliano de la Serie A italiana, lidera el listado de foráneas. La atacante es respaldada por la legión que se encuentra en clubes de la Liga BBVA Femenil mexicana, como Savianna Gómez y Aisha Solórzano, del Puebla; Jeremy Myvett, del Necaxa, y Leslie Ramírez, del Cruz Azul.
También se destaca la convocatoria de María Contreras, del Stomilanki Olsztyn polaco y María Amanda Monterroso, del Tenerife español. La que no pasa desapercibida es la ausencia de Andrea Álvarez, del Éibar, quien sufre una lesión y no se le tomó en cuenta para esta serie.
María Amanda Monterroso es de las jugadoras más experimentadas en la Azul y Blanco.
La Federación Nacional de Futbol anunció que regalará entradas a los aficionados que pasen a buscarlas a sus instalaciones de la zona 15 capitalina y en el estadio, mañana, antes del encuentro.
La Fedefut espera contar con un apoyo masivo y para ello regalará entradas al Estadio Pensativo.
Guatemala - Panamá
Hora: 18:00 e s tadio: Pensativo, La Antigua Guatemala
El corredor guatemalteco Luis Grijalva concluyó su temporada con la final de 3 mil metros de la Liga Diamante, que se disputó el domingo en Eugene, Oregón, Estados Unidos y al finalizar compartió una noticia que desilusionó a sus seguidores, al confirmar que no estará en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
El Tarzán Chapín ocupó la séptima casilla de la prueba; sin embargo, le alcanzó para batir su propia marca en la distancia y establecerla en 7:29.43, cerca de 10 segundos mejor que la anterior (7:38.67).
Rubelsy Pimentel Redacción
La Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala lanzó la 36 edición de la Carrera del Azúcar (Atagua), que marca el arranque de la zafra en la costa sur del país.
La tradicional competición que une a la comunidad azucarera y a los deportistas se efectuará el 22 de octubre, a partir de las 8:00, con un renovado recorrido de 10.5 kilómetros en el municipio de Escuintla.
El punto de partida será en el centro comercial Interplaza y pa-
sará por las calles más pintorescas de la Ciudad de las Palmeras; esta contará con seguridad para los participantes, asimismo, se tendrán puestos de hidratación durante todo el circuito, además de asistencia médica en caso de urgencia.
Las categorías donde los atletas podrán participar son Libre, Máster, con un costo de Q125; mientras que para los trabajadores de ingenios y socios de Atagua es de Q100, en ambas ramas. La inscripción se puede hacer por medio de: https://bit.ly/36_ Carrera_del_azúcar
“Sentí agotamiento y en la última vuelta traté de ir a buscar un mejor puesto, pero las piernas no me respondieron como esperaba”, añadió Grijalva en una entrevista de Correr sin Fronteras, difundida por la Federación Nacional de Atletismo.
“Mi permiso para salir de Estados Unidos se terminó el 14 de septiembre y es muy complicado que pueda obtener uno para ir a Santiago, por los trámites que deben cumplirse. Quiero ir, considero que puedo ganar si corro allí, pero los Olímpicos son más grandes y significan todo para mí y voy por una medalla para Guatemala”, sentenció el connacional.
El objetivo de Karla Alemán es ir a la Copa Oro W.Mañana
Teherán EFE
El jugador Cristiano Ronaldo desató la locura ayer a su llegada a Teherán, donde el Al Nassr saudí se enfrentará al Persépolis iraní en la Liga de Campeones de la Confederación Asiática de Futbol (AFC), la mayor competición del continente.
A su llegada al aeropuerto, las autoridades iraníes le regalaron una alfombra persa, uno de los símbolos culturales del país.
Al mismo tiempo, lo esperaban cientos de aficionados en el aeropuerto Imán Jomeini, de Teherán, al igual que a lo largo de la carretera hacia su hotel.
Cientos de seguidores corrieron detrás del autobús que transportaba al portugués, mientras coreaban cánticos y ondeaban al viento camisetas del jugador, según mostraron las televisoras iraníes.
Su hotel fue rodeado por cientos de fans, que llegaron a ocupar el lobby mientras gritaban: “¡Ronaldo, Ronaldo!”.
El lusitano se encuentra en el país persa para medirse al cuadro local, hoy, en un partido de la Liga de Campeones de la AFC.
a tercera podría ser la vencida. El Barcelona de Xavi Hernández se estrena hoy en la Liga de Campeones frente al Amberes belga (13:00) con un reto simple: acceder a octavos de final, hecho que no ha conseguido en las dos últimas temporadas.
Y es que en esos torneos los azulgranas han sido terceros en la fase de grupos y no clasificaron a las eliminatorias directas. Solo 2 de los 6 partidos ganó la temporada pasada, ambos frente al Viktoria Pilsen checo.
El portugués disputará por primera vez el certamen asiático de clubes.
Pero las sensaciones en este inicio de curso son diferentes. Pese a la mínima inversión, el Barsa (con 3.4 millones) es el que menos ha gastado de todos los participantes; los blaugrana han armado un equipo de garantías, construido a base
LHoy
10:45 Milan-Newcastle
10:45 Yong Boys-Leipzig
13:00 PSG-B. Dortmund
13:00 Shakhtar-Porto
13:00 Man. City-Estrella Roja
13:00 Lazio-Atlético de Madrid
13:00 Feyenoord-Celtic
13:00 Barcelona-Amberes
Mañana
10:45 Real Madrid-Unión Berlín
10:45 Galatasaray-Copenhague
13:00 Bayern Múnich-Man. United
13:00 Benfica-Salzburgo
13:00 Braga-Nápoli
13:00 Arsenal-PSV
13:00 Sevilla-Lens
13:00 Real Sociedad-Inter
de jugadores que finalizaban contrato y a otros, como Joao Félix y Joao Cancelo, que llegan cedidos y con necesidad de reivindicarse.
Y todo ello aderezado de una estrella emergente como Lamine Yamal, de un meta clase mundial, como el alemán Marc André ter Stegen, y de todas las líneas reforzadas.
Empezará el baile europeo contra el Amberes, entrenado con un viejo conocido del barcelonismo, el neerlandés Mark van Bommel, y con otro exazulgrana (Marc Overmars) como director técnico.
Van Bommel ganó la Champions con el Barsa en la 20052006, la única que vistió los colores del Barcelona; Overmars estuvo cuatro temporadas, de la 2000 a la 2004. En todo caso será el primer enfrentamiento europeo entre ambos clubes, segundo si se cuenta la eliminatoria de Copa de Ferias disputada en la campaña 1965-1966.
Será, además, el estreno de Montjuïc como escenario de un partido de Champions. Hasta ahora, el Barcelona solo ha disputado uno en el estadio de la montaña olímpica; fue en la temporada 1996-1997, y debido al mal estado del césped del Camp Nou.