Guatemala, jueves 25 de mayo de 2023
No. 41,027
Guatemala, jueves 25 de mayo de 2023
No. 41,027
Operativos realizados en 6 departamentos dejaron 32 capturas y la incautación de armas, municiones, celulares, cocaína, crack y marihuana.
Página 2
Se garantizará la capacitación integral de los agentes, procesos para reforzar las competencias y regular los ascensos. Iniciativa consolida la meritocracia y la Estrategia de Transformación Policial.
Página
Delegación destaca control de la inflación y dinamismo de las remesas y del crédito bancario al sector privado, así como los moderados déficit fiscal y de deuda pública y el récord histórico de las reservas.
Página 3
dca.gob.gt
En una serie de acciones ejecutadas en diversos departamentos del país, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) ejecutaron allanamientos como parte del Operativo Libre de Extorsiones, impulsado por el Ministerio de Gobernación (Mingob).
Como resultado, fueron capturados 32 presuntos integrantes de la Mara Salvatrucha, acusados de delitos como asociación ilícita, asesinato, conspiración para cometer asesinato y extorsión.
Las acciones tuvieron lugar en Escuintla, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Santa Rosa, Izabal y Guatemala, por agentes de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) y de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), y personal de la Fiscalía contra el Delito de Extorsión del MP.
Según información de las autoridades, esta estructura opera en áreas de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango, contra comerciantes y transportistas. Además, tienen nexos con una organización vinculada con el crimen organizado. Como parte de las diligencias se incautaron 2 armas de fuego, 67 municiones, 20 teléfonos móviles, 5 tolvas, 83 colmillos de cocaína, 13 blíster de piedras de crack, 75 bolsas con marihuana, Q1055 en efectivo, 1 computadora y documentos relevantes para la investigación, entre otros.
6 departamentos del país fueron escenario de las acciones.
Cortesía: PNC
Autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y de la Policía Nacional Civil (PNC) presentaron ayer el Reglamento del Régimen Educativo de la institución de seguridad, considerada una medida trascendental en la consolidación de los ejes de Educación e Institucionalidad y Organización, de la Estrategia de Transformación.
Esta iniciativa, oficializada mediante el Acuerdo Gubernativo 102-2023 publicado en el Diario de Centro América, tiene como objetivo fortalecer y mejorar la formación de los elementos, así como fomentar una cultura de transparencia y profesionalismo.
“Este instrumento afianza la Estrategia de Transformación Policial, coadyuva a la orientación adecuada del personal y garantiza que la meritocracia sea el pilar
fundamental para otorgar los grados a los diferentes mandos de la PNC”, comentó el titular de la cartera del Interior. El Reglamento, elaborado en colaboración con expertos en educación y seguridad ciudadana, de la Subdirección General de Estudios y Doctrina de la Policía, establece directrices claras para la enseñanza y desarrollo profesional de los uniformados.
Una de las principales novedades es la creación del sistema integral que abarca desde la formación inicial de los reclutas, hasta programas de capacitación para el ascenso, especialización y educación continua de los agentes en servicio activo.
“El Centro Universitario Policial será una realidad, gracias al convenio vigente con la Universidad de San Carlos, que también permitirá la acreditación académica superior dentro de la institución”, destacó el funcionario. En cuanto a la institucionalidad, la nueva norma robustecerá los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, promoverá la creación de una cultura de integridad y ética, además de establecer un sistema de evaluación de desempeño que permitirá identificar y reconocer a aquellos efectivos que destaquen por su profesionalismo y compromiso.
“Este importante reglamento permite la profesionalización integral de los agentes de la PNC y representa un avance importante en los Ejes de Educación e Institucionalidad y Organización de la Estrategia de Transformación Policial.”Luis Carrillo Redacción
Como una economía con múltiples oportunidades calificó el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Guatemala, en la evaluación de la consulta del Artículo IV, en la cual, además, resaltó la importancia de continuar los esfuerzos en la atracción de inversión extranjera directa.
En sus conclusiones, la instancia del FMI subrayó la necesidad de políticas fiscales prudentes y una monetaria que contribuya a mantener las expectativas de inflación en torno a la meta establecida por la autoridad competente.
A ese respecto, el gerente Económico del Banco de Guatemala (Banguat)expuso que hasta abril la inflación se situaba en 8.32 por ciento y se espera que continúe a la baja en lo que resta del año, debido a la estrategia gradual ante el incremento de la tasa de interés líder.
“El FMI destaca esa inflexión y la convergencia futura dentro de la meta del 5 por ciento para finales de 2023 y 4 por ciento para 2024”, afirmó el directivo.
Fortaleza del consumo
Por otro lado, indicó que el dinamismo de las remesas familiares
por ciento se estima que cerrará la inflación este año.
5y del crédito bancario al sector privado contribuyeron a mantener la fortaleza del consumo. Por ello, el flujo del primer rubro en 2022 ascendió a US $18 040 millones, que representó el 19 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Aseguró que en los últimos tres años las transferencias mone-
tarias internacionales han crecido US $8 mil millones. En tanto, el préstamo bancario al citado grupo, luego del Covid-19, creció 15 por ciento, pero se estima que cierre entre 8 y 11 por ciento. Finalmente, el funcionario destacó que el país tiene fundamentos sólidos debido a un moderado
déficit fiscal, una razón de deuda pública baja respecto al PIB y un récord histórico de reservas internacionales. En ese sentido, instó a cerrar la brecha de infraestructura y de capital humano para seguir con el impulso de la ruta establecida en la iniciativa Guatemala no se detiene
Josselinne Santizo Redacción
Durante una gira de trabajo, el Presidente de la República comunicó ayer la inclusión de 6119 beneficiarios del suroriente al Programa del Adulto Mayor (PAM). Todos son oriundos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Santa Rosa.
“Seguimos incorporando a ancianos en el proyecto más importante de nuestra administración. Cuando llegamos al Gobierno, en la iniciativa había menos de 100 mil, la mayoría de la capital; ahora llegamos a los más necesitados”, afirmó.
3 departamentos de la citada región visitó el jefe de Estado.
El mandatario añadió que, gracias a las gestiones de la actual administración, ahora el PAM cuenta con Q1125 millones de presupuesto. Este año se espera cerrar con 212 mil abuelos incluidos de toda la república.
En Retalhuleu fueron notificadas 1146 personas de la tercera edad, con las cuales ya suman 2655 en ese departamento. En Suchitepéquez, 2976 recibieron la noticia, para totalizar 5639. Por su parte, en Santa Rosa, 1997 adultos mayores se integraron, hasta alcanzar 4438 en esta jurisdicción.
El jefe del Ejecutivo reiteró su compromiso de apoyar a la referida población que vive en condiciones de vulnerabilidad. Representantes de ellos reconocieron el valor de la ayuda. El PAM busca garantizar que este sector, de 65 años o más, atienda necesidades básicas con un aporte mensual de Q500.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de la Embajada de la República de China (Taiwán) firmaron ayer un convenio para la segunda fase del Proyecto de Promoción de Tecnología Médica para Mejoramiento de Salud Materno-Neonatal.
De acuerdo con el titular de la mencionada cartera, la iniciativa consiste en la transferencia de tecnología y conocimiento por parte del Gobierno del país asiático, que apoya la capacitación del personal que atiende la especialidad aludida.
Los Talleres de Planificación Abierta para la Transición 2024 se enfocaron ayer en el primer pilar del Plan General de Gobierno (PGG) 2020-2024, acerca de economía, competitividad y prosperidad, para analizar el cumplimiento y desafíos de las temáticas.
Estos espacios, organizados por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), tienen como objetivo generar participación y transparencia en los planes y políticas públicas.
Durante la actividad, se puntualizó en la vinculación del plan de presupuesto y la importancia de dar continuidad a programas y proyectos en la siguiente gestión, por considerarlos prioritarios para la población.
Asimismo, destacaron los avances macroeconómicos alcanzados por el país durante los tres años de Gobierno. Ello,
3
días durarán las jornadas organizadas por Segeplan.
ha permitido que inversionistas extranjeros perciban a Guatemala como un lugar ideal para establecerse e inyectar capital. La secretaria de Planificación se refirió a la relevancia de estos talleres, pues involucra a la ciudadanía y organizaciones en las decisiones, como parte de la inclusión y rendición de cuentas.
Lo que pretende esta acción es una transición ordenada y oportuna, que permita la recolección de información de lo que ya se aprendió, en cuanto a qué funciona y no, en cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible de mediano y largo plazo.
años hace que comenzó la primera parte de la iniciativa.
“Tiene etapas como formación que incluye enviar a galenos guatemaltecos a la nación amiga, donde reciben un curso de actualización de conocimientos para el manejo de pacientes”, agregó el funcionario.
Por otra parte, técnicos de Taiwán llegarán a Guatemala para
4capacitar a colaboradores de enfermería, ultrasonidos y doctores. Asimismo, contribuirán con equipo que mejora la capacidad de diagnóstico de los menores. El proyecto comenzó en abril de 2019, con el objetivo de fortalecer servicios de cuidado maternoneonatal y consolidar la capacidad del personal de los hospitales Nacional y de Maternidad Periférica de Amatitlán. Adicionalmente, el nosocomio Regional y Centro de Atención Permanente (CAP) de Cuilapa, Santa Rosa.
También, impulsó mejoras como la introducción de tecnología para ultrasonido, monitores fetales y de signos vitales, así como dopplerfetales, entre otros.
El hipotiroidismo tiene una predisposición genética de 1 por cada 3 mil personas.
Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, con un llamado a conocer el historial clínico familiar y obtener información sobre el padecimiento.
La tiroides es una glándula ubicada en la parte frontal inferior del cuello y es la encargada de producir, liberar y almacenar hormonas relacionadas con funciones corpo-
rales, entre ellas las del crecimiento y el metabolismo. Se relaciona con problemas de sobrepeso. “Diagnosticar un trastorno a tiempo es oportuno para mejorar la calidad de vida, por lo cual la población, en especial las mujeres, debe realizarse la prueba de la función tiroidea (TSH)”, indicó Mayra Sherezade, presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología (Sodenn).
Según especialistas de la farmacéutica Merck, existen distin-
tos factores de riesgo, como ser del sexo femenino, tener algún mal autoinmune, deficiencia de yodo en la dieta, así como alteraciones de la hormona durante el embarazo y por genética.
Por ello, en esta fecha se llevan a cabo acciones de concientización sobre el impacto de la enfermedad en la salud, por medio de una iniciativa global que busca aumentar la educación sobre el buen funcionamiento de esta glándula.
Presentan segunda fase de proyecto de promoción tecnológica médica.El encuentro continuará hoy y mañana.
El Gobierno, por medio del Plan para la Atención del Hambre Estacional (PAHE), ha redoblado esfuerzos de prevención a la inseguridad alimentaria y nutricional (Insan) en los hogares, donde hay menores de 5 años con desnutrición aguda y en pacientes que asisten a los centros de salud.
Las acciones incluyen intervenciones como el Sistema de Alerta Temprana y
6 entidades son las ejecutoras del programa.
programas como la Ventana de los Mil Días y Alimento Complementario Fortificado
(ACF-NutriNiños). La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (Sesan) define el hambre estacional como el deterioro predecible y recurrente de la Insan en hogares vulnerables, especialmente, en el Corredor Seco.
El PAHE fue aprobado el 19 de abril por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan), abarca 160 municipios ubicados en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatema-
la, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.
Sesan, los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), de Desarrollo Social (Mides) y de Educación (Mineduc), así como la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) son las instancias ejecutoras del referido plan.
Con el objetivo de facilitar herramientas que eviten e identifiquen delitos, expertos impartieron formación a extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y personal de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV).
Las jornadas fueron coordinadas por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) en las sedes laborales de los participantes, por considerarlos actores de primera línea en la protección de la niñez y adolescencia.
Las autoridades de la Svet indicaron que la capacitación es una oportunidad para reforzar conocimientos, y qué mejor si se trata de instituciones que accionan en contextos rurales, pues contribuyen a salvaguardar a los menores.
Entre los temas abordados están la no revictimización, primeros auxilios y psicología, impartidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Además, el marco normativo nacional y global sobre violencia sexual, por parte de la mencionada secretaría.
Cortesía: Svet
Durante las jornadas de trabajo se incentivó a los participantes a replicar el aprendizaje adquirido.
Comisiones técnicas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt) participaron en un webinar, durante el cual abordaron la necesidad de innovar y modernizar los sistemas tradicionales de producción bovina, con el objetivo de incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad nacional e internacional.
7
instancias buscan innovar la actividad bovina del país.
de Ciencia y Tecnología se impulsa la estrategia de ganadería sostenible.
La actividad fue promovida por el Grupo de Trabajo en Ganadería Bovina Sostenible (GTGBS), con
el propósito de actualizar a los actores estratégicos del sector pecuario y otros relacionados en la estrategia de ganadería sostenible. Julio López, del Centro Agronómi-
co Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), afirmó que gestionarán más actividades orientadas en la temática, para mejorar el nivel de utilidad con fines de autoconsumo y mercado, así como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según López, se busca impulsar, por medio de la capacidad organizativa del referido sector, la articulación de acciones para mejorar las cadenas productivo-comerciales de la leche y la carne, así como el cumplimiento del marco legal ambiental.
Las cinco boletas incluirán el sistema, para facilitar el voto a las personas con discapacidad visual.
Con el propósito de garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad visual, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) imprimirá 375 mil papeletas en braille, informaron las autoridades de la Dirección Electoral.
Según los funcionarios, en cada caja (blancas para presidente y vicepresidente de la República; verde, diputados al Congreso por listado nacional; celeste, legisladores distritales; amarilla, Parlamento Centroamericano, y rosada corporaciones municipales), se adjuntarán las boletas respectivas con el mencionado sistema.
Esta modalidad fue impulsada en las elecciones generales de 1990 y ha sido utilizada en consultas populares. Ello facilita lo relacionado con el voto asistido para las personas con algún grado de discapacidad.
De acuerdo con lo indicado, ya están instaladas las 24 565 Juntas Receptoras de Votos, incluyendo las que funcionarán en Estados Unidos.
de junio próximo serán los comicios generales.
La semana pasada, la entidad presentó el Protocolo Específico de Lluvias 2023.
busca conservar
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) está preparada para atender los incidentes causados por la época lluviosa, informó el secretario ejecutivo de la entidad.
Según el funcionario, existe comunicación con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el cual proporcionó el pronóstico climático para mayo, junio y julio próximos.
Comprometidos con salvaguardar los recursos naturales de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, delegados de los sectores público y privado participaron en la primera Convención por la Protección y Conservación de la Biodiversidad Kar Cha 2023, en las instalaciones de Fudemi Ta lita Kumi, del citado municipio.
Durante la actividad, hubo in tercambio de conocimientos técnicos y científicos sobre el cuidado de la diversidad biológica del lugar. En ese sentido, los asistentes acordaron unir esfuerzos para contribuir a crear conciencia en torno a la importancia de atender el ambiente.
Entre las experiencias compartidas está la importancia de
4 delegaciones estuvieron presentes en la actividad.
la apicultura en la ecología y economía rural. Todos coincidieron en la necesidad de integrar iniciativas que posibiliten la administración y salvaguarda de los recursos naturales de la región.
Con ello se contribuirá al desarrollo de Guatemala como nación más sostenible y competitiva en el ámbito del cuidado biológico y restauración de sus ecosistemas terrestres y acuáticos.
En el encuentro participaron representantes de los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, así como de la Universidad Mesoamérica y de la Hidroeléctrica Renace.
Las organizaciones presentes también acordaron acciones que promuevan la investigación y generación de ingresos que contribuyan a la prosperidad de Alta Verapaz.
“Con base en esta perspectiva, hacemos un análisis para determinar los municipios con alto, medio y bajo riesgo”, señaló la autoridad. Añadió que esta información ya fue trasladada a los gobernadores departamentales, alcaldes e instituciones que conforman el Sistema Conred.
El objetivo es prevenir y que estén debidamente enterados de la situación. Según el análisis, hay 77 distritos en mucho peligro, 99 con media amenaza y 80 con baja.
El secretario aseguró que existen recursos para auxiliar a las familias afectadas por emergencias. “Los insumos están en bodegas y hay procesos para que llegue más apoyo a quiene lo necesiten”, detalló.
2 instituciones se coordinan ante posibles emergencias.
Conred está preparada para temporada de invierno
Con el objetivo de incrementar las capacidades y movilidad de los agentes de las comisarías y unidades especiales de la Policía Nacional Civil (PNC), está el proyecto para la adquisición de 2 mil motocicletas en el presente año.
Estas acciones son parte del Eje de Infraestructura y Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), que promueve el Gobierno de Guatemala por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob).
Para los próximos meses, las autoridades contemplan la obtención y entrega de los vehículos citados, cuya distribución será según los índices de incidencia criminal y priorizando los sitios del territorio nacional que requieren mayor presencia policial. Estas motos se sumarán a las 1 mil que recibieron las fuerzas de seguridad en 2022.
También se realizan los trámites correspondientes para adquirir patrullas tipo picop. Ello refuerza las estrategias y planes operativos enmarcados en la Política General
“
Los agentes son guatemaltecos con uniforme, que están al servicio de la población las 24 horas.” Ministro de Gobernación de Gobierno 2020-2024 y el Plan de Trabajo de la cartera del Interior 2023, para garantizar la protección de la vida, integridad y patrimonio de la población.
Cabe resaltar que las fuerzas policiales, como parte de la lu -
cha contra el crimen organizado, transnacional y narcotráfico, ejecutan operativos de seguridad y prevención en puntos estratégicos del país, con el objetivo de continuar con los resultados positivos en la reducción de
los índices de criminalidad, evitar el delito, erradicar cultivos ilícitos, incautar drogas, capturar a presuntos delincuentes, decomisar armas de fuego y consigar vehículos con reporte de robo, entre otros.
2mil motocicletas serán adquiridas este año.
En los talleres del Departamento de Material Móvil (DMM) de la Subdirección General de Apoyo y Logística (SGAL) de la PNC, ubicados en zona 6 capitalina, están los recursos necesarios para las reparaciones mecánicas de motocicletas y autopatrullas que presenten fallas en su funcionamiento. Durante los trabajos efectuados por el personal técnico de la Sección de Mecánica de Vehículos Policiales, del 1 de abril de 2022 al 24 de mayo del año en curso, se han recuperado 158 picops, 27 motocicletas y un microbús. Estos procesos tardan aproximadamente 15 días, debido a las composturas mecánicas, cambios de tapicería y pintura general, para que las unidades sean retornadas en óptimas condiciones a sus sedes.
• Con información del Mingob
El país recibió ayer otra buena noticia en materia macroeconómica, luego de que la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente nos visitó, rindió su informe en el cual constata y reconfirma la envidiable situación que atraviesa el país en esta materia.
Los expertos, quienes recorren el mundo revisando y analizando la situación de las naciones que lo integran, fueron concluyentes en sus calificaciones, las que se decantaron por las variables observadas. En este punto vale mencionar que el Fondo, integrado por 190 miembros, se ocupa de promover la cooperación monetaria universal, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio, promover el empleo y el crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza.
tados, habilidades, actitud positiva, experiencia y vocación en el servicio.
De esa cuenta, la evaluación realizada no solo representa otra alta recomendación en materia financiera, sino que certifica que el Estado ofrece condiciones óptimas para la inversión y la prosperidad empresarial, éxitos que se traducen en empleos y oportunidades de crecimiento individual y colectivo.
La profesionalización del servicio público intenta dar estabilidad, claridad y certidumbre al desempeño del Gobierno, sin caer en la inoperancia o la inflexibilidad. Resulta de la mayor importancia establecer expectativas realistas, identificar requisitos esenciales y, claro, tomar en cuenta los riesgos y los costos que deberán afrontarse.
La sociedad reclama a las dependencias e instituciones públicas alternativas de solución para atender diversos requerimientos con respuestas claras y oportunas basadas en el respeto al Estado de derecho.
Los servidores públicos son ciudadanos con el privilegio de servir a otros ciudadanos, personifican a la administración pública; son el rostro del Gobierno ante la sociedad, y por ende su imagen pública; también constituyen el mayor activo de cualquier reforma o acción de mejora que se emprenda y, por lo mismo, en quienes reside el éxito de las políticas públicas.
Estas acciones son diseñadas y ejecutadas por servidores públicos que representan el capital humano.
Estas acciones son diseñadas y ejecutadas por servidores públicos que representan el capital humano que le imprimen eficiencia, eficacia y calidez a la actividad del Estado; dichos principios están alineados a la transparencia y probidad en el manejo de los recursos públicos; integridad en la atención de deberes, y confiabilidad en la toma de decisiones; así como en el fortalecimiento de los atributos de un buen desempeño, que por vía de la profesionalización refuerzan conocimiento, resul-
Para lograrlo es fundamental desarrollar esfuerzos en el fortalecimiento de los sistemas integrales de administración y profesionalización de los servidores públicos, los que deben realizarse con carácter integrador, a efecto de contar con profesionales del servicio público que se identifiquen por su capacidad, competencia y calificación en el desarrollo de sus funciones.
Por último, la profesionalización del servicio público debe implementarse en cada una de las dependencias e instituciones públicas como un sistema integral vinculado con el propósito que una persona transite, desde que ingresa al servicio público, crezca y cuente con una profesionalización permanente del servicio público hasta su retiro, en forma planificada, organizada y controlada.
Entre los comentarios emitidos por los especialistas resaltan algunos que son la envidia de naciones latinoamericanas. Por ejemplo, se advierte que se ha controlado la inflación y se confirma que la variable cerrará en 5 por ciento en 2023, tal y como se había proyectado. Conviene decir que el porcentaje es valioso, en especial cuando se compara con la situación de la región y del Caribe.
Además, dicha institución destaca el dinamismo de las remesas internacionales y valora la cantidad de créditos que el sector bancario traslada a la iniciativa privada, porque han permitido conservar la fortaleza del consumo, ingrediente esencial para robustecer la transformación económica que impulsa y dirige el Presidente de la República.
En fin, las delegaciones de organismos financieros y de calificadoras de riesgo han coincidido en reconocer que, en materia macroeconómica, Guatemala ha dado muchas lecciones.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En La Prensa Gráfica, de El Salvador, y El Heraldo, de Honduras, destacan la sequía que afronta la región debido al fenómeno de El Niño y cómo afecta a las comunidades y a la agricultura.
Diagramación: Mauro González
Sala de prenSa
“ Para mí, competir es algo inexplicable. Si me pongo la camiseta de Chile es para entrar a la cancha y darlo todo”, son las palabras con que Rosario Valderrama describe la sensación de representar a nuestro país en la Selección de Pelota Vasca, disciplina que será parte de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. “El objetivo es sacar medalla”, confiesa la joven alumni de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), quien además trabaja como coordinadora académica en la Facultad de Arquitectura y Arte UDD. Valderrama declara sentir confianza, ya que viene de obtener medalla de plata en el último Panamericano específico de Pelota Vasca, en la modalidad Frontón de 30 metros en paleta de goma individual, que se jugó en Lima, Perú. “Es uno de los mayores logros que he tenido hasta la fecha. Fue un excelente campeonato. Además, le gané a Argentina por primera vez y eso también es importante”, menciona la deportista y agregó que “era una instancia muy buena para poder medirnos frente a los demás países y saber cómo estamos para el desafío de este año”. Pese a su último logro, la alumni explica que las cosas no han sido fáciles porque ha tenido que complementar su vida de deportista de alto rendimiento con la laboral; sin em-
Valderrama declara sentir confianza.
bargo, considera que todo se puede hacer de la mano de una buena organización. “Es bien complejo, porque pasas por altos y bajos. Hay momentos en que no das más, pero al final es algo que te gusta. Me encanta competir, y para hacerlo hay que entrenar. Entreno todos los días y voy a trabajar, salgo a las 8 de la mañana y vuelvo a las 10 de la noche. Es agotador, pero cuando llegan momentos como lo sucedido en Lima es reconfortante, se siente que todo el esfuerzo vale la pena. Recuerdas todas las frustraciones, el cansancio, las penas, pero finalmente sientes que todo vale la pena”, enfatiza la arquitecta. “El tema es priorizar y poder ordenarte, siento que siempre hay tiempo y hay que enfocarse en lo que una quiere hacer. Por otro lado, si tienes un sueño hay que luchar para conseguirlo porque siempre hay recompensa. Yo llevo cerca de 13 años compitiendo. Recuerdo que entrenaba y entrenaba, y me iba mal. Ahí decía ‘ya no quiero hacer esto’, pero luego empezamos a tener buenos resultados”, comenta la alumni UDD, que obtuvo el cuarto lugar en los Juegos Panamericanos 2019. “Estuve a nada de ganar la medalla. Eso fue frustrante, pero me dio un golpe más de energía y ahora se están viendo los frutos”, agrega. Faltan cerca de cinco meses para que comiencen los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Durante este tiempo, Valderrama revela que la Selección está “full concentrada, organizando los ciclos de entrenamientos con más fuerza y resistencia”.
hoy con la onu
mino de la conflictividad. Más de 4200 de las fuerzas de mantenimiento de la paz han perdido la vida bajo la bandera de las Naciones Unidas. Todo por salvar y transformar vidas en las situaciones frágiles alrededor del mundo.
resaltan la parte saludable de sus vidas durante el ingreso.
El día internacional del niño hospitalizado, celebrado el 13 de mayo, es una fecha importante para poner el foco en esos pacientes e impulsar acciones que desde la educación mejoren su calidad de vida y la de sus familias. La fecha fue elegida para conmemorar la aprobación de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado en 1986, que reconoce, entre otros muchos, el derecho de los niños y niñas a tener acceso a actividades educativas y lúdicas.
En España, este día coincide además con la celebración del Día de la Pedagogía, por lo que hablar de pedagogía hospitalaria, alcanza un doble significado.
La tarea escolar colabora en ofrecer un mensaje de recuperación. No cabe duda de que llevar a cabo actividades lúdicas y educativas les proporciona bienestar y confianza. Los programas educativos deben perseguir el ajuste a la enfermedad y evitar alteraciones emocionales y conductuales, reduciendo el miedo y la ansiedad ante el entorno médico.
¿Y cómo puede gestionar esto el profesional de la pedagogía hospitalaria? Existen dos aspectos básicos: un buen manejo de la metodología docente unido a la colaboración interprofesional e intercambio de experiencias.
Junto a esto se requieren grandes dosis de sensibilidad, flexibilidad, exigencia, escucha, iniciativa y fortaleza de ánimo, todo ello unido, evidentemente, a una adecuada y continua formación.
La pedagogía hospitalaria tiene mucho que ver con la enfermedad y con la vida.
En un marco de sufrimiento y devastación a causa de dos guerras mundiales, la principal motivación para fundar las Naciones Unidas fue evitar la catástrofe de la guerra a las generaciones venideras. Por ello, desde su creación, se le ha solicitado la ayuda para restaurar la paz cuando en medio de situaciones de conflicto, procurando evitar disputas que concluyan en guerra y para promover la paz duradera.
29 de mayo:
Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones
Desde 1946, el número absoluto de muertes ha ido disminuyendo a nivel mundial. Sin embargo, cada vez aumenta más la violencia y los conflictos derivados de tensiones regionales sin resolver, los beneficios económicos ilícitos, el desmoronamiento del Estado de derecho, la ausencia de instituciones estatales o su usurpación y la escasez de recursos agravada por el cambio climático. Algunas estimaciones indican que, si las tasas de homicidio siguen aumentando, no se alcanzará el objetivo número 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre paz, justicia e instituciones sólidas.
La ONU despliega tropas en diferentes partes del mundo, para ayudar a los países a superar el duro ca-
El 29 de mayo se conmemora el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas para reconocer el servicio y sacrificio del personal de mantenimiento de la paz. Dentro de los países que colaboran con las fuerzas de paz está Guatemala, un aliado histórico y miembro fundador de la ONU. Este año, el lema es “la paz empieza conmigo”, como una reflexión sobre qué acciones estamos tomando cada uno de nosotros para fomentar la paz en nuestro entorno. ¿Cómo estamos respondiendo ante los conflictos de nuestro día a día, con nuestros compañeros de estudio, trabajo, vecinos o familia? La paz comienza en nuestro entorno, pero tampoco podemos ignorar lo que pasa más allá, en nuestra sociedad, en el país, en el mundo. ¿Qué acciones estamos tomando para sumar a una cultura de paz?
El legado, valor y compromiso de los 87 mil cascos azules que prestan sus servicios hoy nos inspira y recuerda que debemos tomar acción, pues “la paz empieza conmigo, contigo y con todos nosotros”. Hay mucho que hacer para construir el futuro que queremos. Y tú, ¿qué acciones estás tomando para fomentar la paz?
La pedagogía hospitalaria viene avalada por el derecho universal a la educación y se contextualiza, principalmente, en las aulas hospitalarias. Se trata de un servicio educativo puesto a disposición de los niños y jóvenes ingresados para que puedan continuar con su desarrollo personal y académico durante el ingreso. Estas aulas cuentan en la actualidad con profesionales de la educación que trabajan de manera interdisciplinar con el personal sanitario. Son un pilar básico de la humanización de los hospitales.
En ellas se lleva a cabo una pedagogía global, que rompe la rigidez del currículo al centrarse en el aquí y ahora del niño, pasando así del educar para la vida al educar en la vida.
La pedagogía hospitalaria tiene mucho que ver con la enfermedad y con la vida, sin renunciar a los aprendizajes escolares va mucho más allá. Supone un referente de la educación inclusiva y personalizada, cuyo radio de acción alcanza también al servicio de atención educativa a domicilio.
Los niños hospitalizados necesitan continuar con sus aprendizajes, que suponen una actividad conocida dentro de la inseguridad que genera un hospital y
Las aulas hospitalarias son un modelo de innovación organizativa y metodológica gracias a la generalizada aplicación de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que aumentan la motivación por aprender y favorecen la gestión de las emociones.
En ellas, el verdadero centro lo constituye el educando con sus características propias, estado anímico, situación familiar, dolores o evolución de la enfermedad.
Otro aspecto nuclear es la colaboración con los profesores de los colegios en los que están escolarizados estos alumnos, con el fin de lograr la conexión entre ambos contextos y facilitar su posterior reincorporación.
El profesional de la pedagogía hospitalaria tiene que elaborar programaciones adaptadas a cada alumno, realizar su seguimiento escolar y establecer un vínculo de relación con el colegio de origen de sus alumnos mientras dure el ingreso. Es necesario destacar aquí la inestimable ayuda que pueden brindar los medios telemáticos y las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas pedagógicas.
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.34
gasolina US $2.62 petróleo US $74.34 café US $187.70
Mariano Macz @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gtCon el objetivo de brindar las herramientas necesarias para que los ciudadanos fortalezcan sus conocimientos en temas relacionados con el consumo, ahorro e inversión, del 24 al 26 de mayo, en modalidad virtual, se desarrollan las IV Jornadas de Educación Financiera, coordinadas por la Superintendencia de Bancos (Sib).
Durante el primer día se impartieron conferencias sobre: ¿Qué son los medios de pago digitales y sus ventajas?, Fundamentos de la firma electrónica en las actividades fi-
nancieras, Banca digital más segura para evitar el phishing, smishing y vishing, y el Impacto de la suplantación de identidad en el sector de microfinanzas.
Dichas jornadas forman parte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que tiene como finalidad ampliar y mejorar el acceso, así como el uso de productos y servicios concernientes al intercambio de capital a los distintos segmentos de la población de acuerdo con sus necesidades.Según la Sib, en la mencionada estrategia se contemplan aspectos relativos, que puedan potencializar una adecuada educación para la toma de decisiones informadas, así como la protección al usuario.
En la inauguración del evento, el intendente de Coordinación Técnica, Hugo Figueroa, destacó que se incluyen recomendaciones de seguridad orientadas a no brindar información de contraseñas o personal a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, sitios web, correos electrónicos o redes sociales.
La iniciativa incorpora a los sectores público y privado, analizados en mesas técnicas coordinadas por la Comisión de Inclusión Financiera (Comif), que, a su vez, está integrada por el presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y los titulares del Ministerio de Economía (Mineco) y de la referida Superintendencia.
En la tercera sesión de la Semana de Formación Fiscal del Presupuesto Abierto, el subdirector de Análisis Económico del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) enfatizó la composición de los ingresos y su importancia en el marco del mediano plazo.
El funcionario explicó que la política fiscal permite asegurar y mantener la es-
La primera fase del complejo de una granja avícola con enfoque sostenible fue inaugurada la semana pasada en Taxisco, Santa Rosa, por la agrupación de Corporación Multi Inversiones (CMI) y la empresa Jurimar, con una inversión de U$14 millones (Q109.3 millones).
“Estas inversiones permiten seguir brindando soluciones a nuestros clientes y consumidores con marcas que son parte de la tradición y sabor local como Pollo Rey”, expresó el director de Soluciones Cárnicas Guatemala, Carlos Chacón.
Añadió que durante la construcción de la granja se generaron cerca de 300 empleos directos, con lo que contribuyó al desarrollo local, además que su ubicación ofrece las condiciones climáticas para optimizar la producción de pollos.
El proyecto fue diseñado para el ahorro del 50 por ciento de diésel, 25 por ciento de energía eléctrica y 25 por ciento de agua.
En cuanto a la segunda fase, que está en construcción, se alcanzará un total de 52 mil metros cuadrados para una producción de 7 millones de pollos al año.
Se enfatizó que el complejo cuenta con equipos y nuevas tecnologías que garantizan una alimentación adecuada del ave, así como ventilación eficiente para su correcto crecimiento, y se tiene alta bioseguridad para el cuidado de la salud de los animales.
tabilidad económica; además, coadyuva a una economía creciente. En tal sentido, destacó que el objetivo es asegurar recursos suficientes para financiar las Metas Estratégicas establecidas en la Política General de Gobierno, y garantizar una gestión disciplinada y transparente.
Asimismo, se abordó la composición de los ingresos del Estado de Guatemala divididos en tributarios, no tributarios y transferencias, ingresos de capital y otras fuentes financieras. Además, se infor-
mó que el año pasado cerró con una carga tributaria de 12.1 por ciento, un indicador clave que demuestra la solvencia en la positiva gestión y administración de los recursos públicos.
Los talleres se iniciaron el 22 de mayo y finalizarán el próximo sábado, y sus temas giran en torno a los resultados del ejercicio fiscal 2022, presupuesto por resultados y calidad del gasto, clasificadores presupuestarios, así como la rigidez y proceso de elaboración de techos presupuestarios.
Evento de fortalecimiento de conocimientos económicos es coordinado por la Superintendencia de Bancos.Iniciativa incorpora a los sectores público y privado. Cortesía: CMI
Se llevan a cabo juegos educativos.
Huella
Cobán
DCA
En fecha reciente, las regiones de Las Verapaces e Ixcán se unieron al programa Sembrando Huella 2023, del Instituto Nacional de Bosques (Inab), con el fin de promover la cultura forestal a través de sensibilización, fomento y reforestación.
Las autoridades detallan que estas iniciativas permiten el uso adecuado de los bosques para apoyar a la conservación y recuperación del paisaje urbano y rural, y durante 2023 se tiene como meta efectuar 70 jornadas de siembra de árboles.
El Inab sensibiliza a la población sobre el uso forestal sostenible, por medio de programas que llevan a cabo juegos educativos, charlas, jornadas de trabajo y ferias infantiles. El objetivo de Sembrando Huella es reforestar 14 mil hectáreas en todo el país. • Con información de AGN/ Andony Coronado
Chiquimula DCA
El Gobierno de Guatemala , a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) , mantiene acciones y programas para atender las prioridades de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN) en Chiquimula. La Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesan) gestiona la asistencia alimentaria para 404 niños menores de 5 años en coordinación con los ministerios de Agricultura, Desarrollo Social y de la
niños menores de 5 años reciben asistencia alimentaria.
Defensa, así como con otras secretarías con representación en el departamento, con el fin de implementar estrategias de acuerdo con las prioridades de la GCNN. Para dar cumplimiento al oficio Sesan 558-2023, la Codesan une esfuerzos con la Reserva
Militar del Ejército de Guatemala para la carga, descarga y entrega de alimentos en los diferentes municipios de la región.
Además, se solicitó al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) trabajar un estudio socioeconómico para cada caso, y así dar el seguimiento correspondiente.
Las medidas se centran especialmente en los niños, mujeres embarazadas y en período de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad.
Tales estrategias se fortalecen con las respectivas comisiones, ya que permiten que se trabaje en propiciar el bienestar de los vecinos.
• Con información de AGN/Karla Peralta
Izabal DCA
La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra) da seguimiento a las acciones para la prevención de este flagelo en Izabal.
De 2015 a la fecha, se han instalado mesas de litigio estratégico a través de diferentes instituciones gubernamentales y no guber-
namentales con el objetivo de reforzar los conocimientos sobre la ruta de la denuncia.
Asimismo, se busca fortalecer a los operadores de justicia con los temas de discriminación y derechos de los pueblos indígenas, así como establecer alianzas con la Asociación de Abogados y Notarios del departamento, a fin de dar acompañamiento efectivo y atención a los casos que se registren. • Con información de AGN/Ariel Morales
Durante 19 años, la iniciativa ha servido a la población huehueteca.
Huehuetenango DCA
Una jornada médica de cataratas se desarrolló en el salón municipal de la cabecera departamental de Huehuetenango, con la finalidad de evaluar, diagnosticar y calendarizar cirugías para los pacientes de la referida enfermedad.
Según los registros, se atendió a 160 personas, a quienes se les efectuó la evaluación para decidir quiénes requerían operación y quiénes solo tratamiento.
La jornada fue ejecutada por el Club Rotario de Huehuetenango, en coordinación con Rotarios de Iowa MOST, institución que ha brindado más de 1 mil cirugías de paladar hendido, labio leporino y cataratas, entre otras, en la región. El equipo de trabajo fue integrado por 2 cirujanos, 4 enfermeras, voluntarios y optometristas de la referida institución. • Con información de AGN/Ximena Alvarado
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) presentó ante la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, las credenciales para avalar una delegación permanente de Guatemala ante ese alto organismo. En el encuentro participó el diplomático nacional Mario Roberto Maldonado, quien abordó con Azoulay asuntos de interés del Gobierno en los diversos sectores de competencia.
También “destacó la riqueza histórica del país en temas culturales y de su biodiversidad, principalmente sus próximas nominaciones en Patrimonio Mundial e Inmaterial”, indicó la Cancillería. Asimismo, se resaltó la importancia del sector educación, de ciencias y de comunicaciones para el país, Estado miembro de la Unesco desde 1950.
tados del Caribe (AEC), que se desarrolló recientemente en la Ciudad Colonial.
Representantes de países de la región con los que la República de China (Taiwán) sostiene relaciones diplomáticas se reunieron en La Antigua Guatemala y refrendaron su respaldo a la nación insular ubicada en Asia.
En ese contexto, reconocieron a Taiwán “como un excelente aliado y amigo, al tiempo que resaltaron su deseo de fortalecer los vínculos a nivel multilateral”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
En el encuentro participaron funcionarios de Santa Lucía, Paraguay, Haití, Belice, Guatemala y San Cristóbal y Nieves. El acercamiento tuvo lugar al margen de la IX Cumbre de Jefes de Estado de la Asociación de Es-
En esa actividad, el canciller guatemalteco destacó el compromiso del Gobierno con la promoción y respeto de la paz y la soberanía activa. Por eso, resaltó que el país asiático “se ha constituido en un ejemplo para el mundo, con su determinación, resiliencia y convicción para defender su soberanía”.
También dijo que el propósito de la reunión fue constituir una alianza por y para ese país, “a fin de que los países amigos expresen en todos los espacios de diálogo su apoyo fundamental”.
Asimismo, invitó a cada uno de los aliados a proponer acciones para consolidarse como voceros de la democracia y la paz.
Vigorizar la colaboración en diversas áreas para estimular el desarrollo económico y social acordaron los cancilleres de Guatemala e Israel, durante una conversación telefónica en la que abordaron asuntos de agenda bilateral, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). Ambos funcionarios expresaron “su interés en concretar este año diversas actividades de alto nivel para la conmemoración del aniversario de relaciones diplomáticas, así como impulsar estrategias conjuntas en la promoción de la cooperación académica, de turismo y de inversión”, detalló la citada cartera.
La Cancillería guatemalteca extendió, en nombre del pueblo y del Gobierno, una sincera felicitación a la nación ubicada en Medio Oriente por sus 75 años de la independencia. También destacó que las relaciones diplomáticas son sólidas, “lo que evidencia los excelentes vínculos de amis -
tad, caracterizados por su solidez y dinamismo”.
Los vínculos fraternos entre los dos Estados se remontan al 15 de mayo de 1948, los cuales, desde entonces, con el paso del tiempo se han fortalecido.
De esa cuenta, en septiembre del año pasado firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC)
que permite exportar con preferencias arancelarias a la nación israelí, que tiene 9 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US $51 430.1.
A ese país le interesan productos nacionales como el café, cardamomo, banano y otras frutas. En tanto que su oferta abarca tecnología (en especial agrícola), productos farmacéuticos, plástico y algunos minerales.
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Las personas que me conocen saben que soy un súper seguidor de Donna Summer (1948-2012). Una historia que comienza temprano en mi vida, el año del terremoto, cuando yo tenía 13 años, que ha llegado fielmente hasta el presente. Como fanático, puedo asegurarles que la Donna sigue viva y dando sorpresas.
El pasado sábado se estrenó, en una de las plataformas de cable por paga, el tan esperado documental biográfico producido por Amanda Sudano y el cineasta Roger Ross Williams. Un conmovedor trabajo acompañado por testimonios, una buena dosis de fotografías inéditas, algunas interpretaciones raras, imágenes familiares e inquietantes revelaciones de abuso. El resto lo fuimos construyendo sus fans en los canales de búsqueda a lo largo de los años.
Para los que nacieron durante y después de los noventa, el trabajo representa un verdadero descubrimiento. El manejo del material expuesto puede llevarlos a la Donna Summer anterior a I will go whith you, al filo del entresiglo. Pero hasta allí. Y quizás sea eso el prurito que ha despertado en algunos críticos el filme. Hay algo que falta y ese material es la Donna Summer que llegó al presente a pesar de haber muerto en 2012.
La cantante Anna Mae Bullock, mejor conocida en el mundo artístico como Tina Turner, falleció ayer a los 83 años de edad, cerca de Zúrich, Suiza, informó su portavoz.
“Turner, la Reina del Rock’n Roll, murió en paz, a la edad de 83
años, después de una larga enfermedad en su casa en Kusnacht”, indica el comunicado.
La reconocida vocalista saltó a la fama gracias al tema Let’s Stay Together, original de su colega Al Green, en 1972, y 12 años después lanzó su quinto álbum, que la elevaría a la cumbre del éxito con la venta de 8 millones de ejemplares y tours en los que abarrotó estadios con los que consiguió que los
Records Guiness la catalogarán como la artista que había reunido más público en sus presentaciones. La estrella se mudó a Suiza en 1995 y en 2013 renunció a su nacionalidad norteamericana por la del país donde residió hasta su deceso. El mismo año de su naturalización de la nación europea, Turner sufrió un accidente cerebrovascular y tres años más tarde le diagnosticaron cáncer intestinal.
La música que trabajó en colaboraciones con otros artistas, el tour de Francia, las apariciones en Sex and the city, Los ángeles de Charly, su exitosa presentación en los Nobel de la Paz, Crayons y su apoteósica aparición en vivo con David Foster cantando con Seal y toda esa actividad que en la última década la hizo brillar como mujer madura pero poderosa.
Entiendo que la Donna Summer que vendía sea la Reina del Disco . El documental y las constantes compilaciones apuntan a ello. Pero ¿en realidad vimos a la abuela fluyendo en el círculo familiar? O solo pudimos apreciar a la Donna Summer que se refugiaba en su mundo para dejar aislados a la farándula y la bulla que esta conlleva.
¿No hubiera sido refrescante incluir Be myself Again o Fame de game para constatar la fuerza que traía en el trayecto hacia los años? Dos composiciones autobiográficas que dimensionan su pensamiento respecto a ella y la dinámica que jugó sobre el escenario durante toda su vida. “Cuidado” -dice una de esas canciones- “todo lo que sueñas se te puede cumplir”. Tampoco se refleja su impacto en Latinoamérica, España y Japón.
He visto el trabajo dos veces, y la segunda me gustó un poco más. Pero tengo que reconocer que anoche me impactó darme cuenta de que, hasta para su familia, Donna Summer pertenece a los setenta y con poco a los primeros años de la década siguiente. Que sigue siendo un producto para explotar. Y, en medio de todo esto, que para Amanda Sudano, su hija, esta es una forma de señalar que Donna está muerta y que, según ella, no hay nada más que compartir.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
Con un doblete en 8 minutos, Lautaro Martínez rubricó la remontada del Inter en la final de la Copa Italia sobre la Fiorentina (1-2), un partido que usó para ir calentando motores y mandar un aviso al Manchester City, al que se medirá el próximo 10 de junio en Estambul, en la final de la Liga de Campeones.
A la espera del encuentro del año, el Inter sumó el título copero y mantuvo la corona que ya se colocó el año pasado en el mismo escenario, en el Olímpico de Roma, que batió récord de asistencia en una final de este certamen. Ya son dos títulos ganados en lo que va de año para los interistas, que también ganaron la Supercopa al Milan.
Esta vez, eso sí, no lo tuvieron tan fácil. Ahora van a otro ritmo, se les nota en las piernas y en las ideas. Y por eso es finalista de la Liga Conferencia. Peleará por dos cetros en un intervalo de dos semanas.
Y en la línea de lo que estaba siendo el conjunto viola en este tramo decisivo de la temporada se desarrollaron los primeros minutos del partido. Casi sin tiempo para tomar asiento, en el minuto cinco, el plan de Italiano surtió el efecto deseado. Presión alta, robo en campo propio y transición rápida. Ikoné centró raso desde la banda y Nico González remató el segundo palo a placer. Uno más del argentino, imprescindible para el buen hacer de este equipo que sueña con otro título europeo en sus vitrinas.
da Las Américas y el 2 de julio en La Pista, Futeca.
9 títulos con el Inter.
Con el lema Corredores ayudando a corredores, el próximo 9 de julio se llevará a cabo la prueba pedestre Nike x Sportline en el circuito de la avenida La Reforma y el Obelisco, con distancias de 5 y 10 kilómetros.
La actividad se considera familiar; no obstante, se premiará a los primeros tres lugares en cada distancia tanto en la rama masculina como femenina; asimismo, habrá una categoría para participantes con capacidades diferentes, que también será premiada.
Quienes se inscriban, por un valor de Q185 tendrán acceso a una plataforma de entrenamiento, con el fin de llegar preparados al día de la carrera. Dispondrán de sesiones con asesores especializados el 4 y 11 de junio en la aveni-
Las inscripciones pueden efectuarse en las tiendas de Sportline o en https://ticketasa.gt/, cuya adquisición incluye un kit para cada deportista que contiene una playera oficial, chip electrónico y medalla, además de sorpresas de los auspiciantes.
La Expo será el sábado 8 de julio, de 9:00 a 18:00 en La Pista de Décima Plaza, zona 14, especialmente diseñada con puestos donde tanto atletas como visitantes encontrarán productos a la venta, así como podrán conocer lo último en tecnología de Nike para runners, además de actividades y promociones de los patrocinadores.
Con lo recaudado, Nike y Sportline harán un donativo a la Fundación Pedro Poveda para fomentar el deporte en la niñez y contribuir a la formación de deportistas de alto nivel.
Cuando un partido sin tensión competitiva se apagaba, Rodrygo realizó el mejor homenaje con reivindicación contra el racismo incluida en la celebración para su amigo Vinicius Júnior, con una gran definición que decantó el derbi a un minuto del final y enterró las pocas esperanzas europeas que mantenía el Rayo. Sin la alegría de Vini y su vendaval de futbol. Con el jugador sentado a la derecha de Florentino Pérez en el palco, en vez de estar desequilibrando jugada tras jugada en la banda izquierda del Santiago Bernabéu. En una ola de cariño hacia el brasileño. Un grito unísono contra el racismo. Lo de menos fue el partido, intrascendente para un Real Madrid que desea el final de temporada y un Rayo al que se le apagó el sueño europeo.