4 minute read

Ubi Amor, Ibi Dolor (II)

Frank Gálvez locutor y Periodista frankgalvez@engineer.com

El afecto es un laberinto. Desde no mostrar lo que sentimos, hasta manifestar lo que se siente demasiado tarde, todos hemos pasado por escenarios donde estamos llenos de amor o secos como el desierto y, aun así, el sentir es parte intrínseca de la condición humana.

Advertisement

Intentar definir qué es el amor, cómo funciona y sus ramales sería una tarea harto imposible; sin embargo, hoy es un magnífico día para recordar cómo el amor nos hace sentir vivos.

En mi tercer libro Desde el Pétalo de la Rosa hasta la Punta de sus Espinas (Editorial Nueva Posada, 2012), uno de los personajes principales indica turbado: “No piense usted que esto es una declaración sentimental. ¡Me niego a ello! Pero debe saber que cuando la muerte se cernía sobre mí, mi último pensamiento estaba dedicado a usted”. ¿Por qué esperamos a las ultimas instancias para decir lo que sentimos? Y ¿por qué cuando algo no nos agrada, no luchamos por rectificarlo?

No tengo las respuestas a estas preguntas y cada uno debe encontrarlas por su cuenta. Pero puedo decirles que el Día de San Valentín fue inicial- mente una fiesta católica, en honor de tres santos tocayos llamados Valentín de Roma. ars longa, vita Brevis Actualmente, el Sigap cuenta con 348 áreas protegidas, que representan aproximadamente el 32 por ciento del territorio nacional.

La primera mención literaria ocurre en el poema de Geoffrey Chaucer El Parlamento de las aves, de 1382. Ahí es donde el 14 de febrero la Madre Naturaleza llama a todos las aves para elegir a sus parejas.

Así, Chaucer se sirve de la festividad y la asocia con el flirteo, de acuerdo con las nociones de amor cortés que se tenían en la época.

Los principios de este, tal como brotaron en la literatura romántica de la Edad Media, debían ser acatados; el objeto del amor creaba pasiones abrumadoras a su pareja por medio de sus bondades y los sentimientos hacían que un gentilhombre venerara a la mujer idealizada y se liara por completo a su servicio a través de la caballerosidad.

Pero los tiempos cambian: en el Mágnum Opus de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio, Lizzy Bennet le indica mordaz a Fitzwilliam Darcy: “Tu defecto es una propensión a odiar a todo el mundo”. “Y el tuyo es malinterpretarlos libremente”, responde Darcy sin dudar.

Mismo caso se observa en La Fierecilla Domada, de William Shakespeare. En realidad, no hay nada escrito en el amor de pareja, familiar o incluso platónico. Toda referencia artística es un pálido reflejo de lo que significa la emoción que mueve a la humanidad.

Hasta dejar ir es un acto de amor. Gocemos de esta fecha como nunca, escribiendo nuestra propia historia de pasión. Claritas per puritatem.

Los fines principales del Conap son: velar, propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala; coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la Diversidad Biológica de la nación, así como planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

Actualmente, el Sigap cuenta con 348 áreas protegidas, que representan aproximadamente el 32 por ciento del territorio nacional y que resguardan aproximadamente el 51 por ciento de cobertura forestal del país.

El 85 por ciento del Sigap es administrado por el Conap y el 15 por ciento es coadministrado por otros modelos de trabajo participativo y cooperativo, como municipalidades, reservas naturales privadas, oenegés, organizaciones gubernamentales, concesiones forestales, entre otras.

El Sigap alberga una muestra representativa y significativa de la biodiversidad de Guatemala, una parte considerable de su patrimonio cultural (histórico y arqueológico), atributos que son conservados bajo normativas vigentes y moda- lidades de conservación por medio de categorías de manejo previamente establecidas. Para dar cumplimiento al mandato constitucional de administrar las áreas protegidas y resguardar la diversidad biológica, el Conap cuenta con profesionales, técnicos, guardarrecursos y personal administrativo, dedicados a la labor diaria de defender y preservar el patrimonio natural de la nación. A tres décadas de creación, el Conap ha dado cumplimiento a importantes compromisos como los Acuerdos de Paz; por ello, en los últimos años ha otorgado 10 prórrogas de concesiones forestales y ha adjudicado dos nuevas concesiones, bajo el modelo de manejo forestal sostenible en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya, impulsando la consolidación de este modelo reconocido en todo el mundo por sus altos valores de conservación, promoviendo el trabajo y desarrollo comunitario. Asimismo, se ha implementado un modelo de Gestión de Áreas Protegidas, en los departamentos de Huehuetenango y Quiché a través del proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (LIFE WEB), con el Programa de Compensación a Conservación, entre otros, donde se reconoce la participación de las comunidades locales en los esfuerzos para la conservación de las áreas protegidas, implementando proyectos para el desarrollo. Es importante resaltar que estos y demás logros institucionales han contado con el apoyo de distintas instituciones públicas, cooperantes nacionales e internacionales, iniciativa privada, oenegés ambientalistas, municipalidades, comunidades, medios de comunicación y ciudadanos que comparten la misma visión del Conap. El Patrimonio Natural es parte de nuestra herencia, velar por su conservación es nuestro deber.

Las rosas dominan las ventas al exterior, en el Día de San Valentín

paraíso, gerberas, lirios, crisantemos, boca de dragón, girasoles, helechos y la palma de xate.

Las rosas rojas continúan siendo tendencia en el mes del amor y la amistad, dado que los consumidores consideran que es la época idónea para obsequiar arreglos florales, con el fin de demostrar amor, felicidad y admiración a los seres queridos. Por ello, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) prevé que este año se vendan alrededor de 8 millones de este tipo de flores en el exterior.

Al respecto, la gerente de la Comisión de Ornamentales, de Agexport, Brigitte Obrock, indicó que la temporada también se presta para el mercado de follajes y otro tipo de flores, ya que las composiciones naturales que se regalan incluyen aves del

Agregó que durante estas fechas se triplican las exportaciones de la citada planta, de la cual un 80 por ciento son rojas y el resto, son anaranjadas, amarillas, rosadas y blancas.

“Esperamos que el 2023 sea un año bastante ventajoso para el sector de flores y plantas ornamentales, y para finales prevemos crecer al menos 5 por ciento en las exportaciones totales”, afirmó la ejecutiva.

San Valentín, el Día de la Madre y el de Difuntos son temporadas altas para este producto; mientras que Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador son los principales destinos, de acuerdo con datos de la asociación.

Norvin Mendoza

This article is from: