Guatemala, miércoles 10 de mayo de 2023
No. 41,016
Guatemala, miércoles 10 de mayo de 2023
No. 41,016
Oficina facilitará la recepción electrónica de documentos, así como el análisis de riesgo de embarcaciones y la reducción de tiempos en la llegada y salida de buques.
Página 2
Por medio del Mides, continúa la habilitación de comedores sociales, con el fin de fortalecer el combate a la desnutrición. De momento, suman 78 centros de asistencia en todo el país, entre fijos y móviles.
Página 3
En la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, se resaltan las ventajas competitivas y estabilidad macroeconómica en materia de negocios.
Página 5
dca.gob.gt
diariodecentroamerica
Un convenio interinstitucional permitirá al Gobierno mejorar la competitividad del país, por medio de la implementación de la Ventanilla Única Marítima (Vumar). La iniciativa facilitará la recepción electrónica de documentos y análisis de riesgo a embarcaciones, al momento de su arribo, permanencia y zarpe del Sistema Portuario Nacional. El acuerdo fue rubricado por autoridades de los ministerios de la Defensa, de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), así como de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Otro de los beneficios de este pacto será el fortalecimiento de los controles y seguridad, por
Con el sistema se mejorarán los controles y la seguridad en las portuarias del país.
medio de estudios de riesgo, además de la reducción de tiempos y costos logísticos. El titular de la SAT indicó que el objetivo es mejorar el arribo y zarpe de bar-
cos. En vez de una inspección física, ahora todo será digital, con controles tecnológicos, agregó.
Según el funcionario, será utilizado un software, al que tendrán
acceso todas las instituciones firmantes, lo que disminuirá tiempos y costos en las exportaciones e importaciones. “El sistema abarata productos y hace más competitivo al país en el ámbito mundial”, indicó.
El superintendente añadió que estas acciones cumplen la parte de digitalización del Estado y la gestión coordinada entre las instituciones.
De acuerdo con las autoridades, la Vumar permitirá alcanzar los estándares internacionales de la Organización Marítima Internacional, con un sistema automatizado que favorecerá el comercio exterior.
El ministro de la Defensa señaló que este convenio mejorará la funcionalidad de los puertos y fortalecerá las transacciones de nuestro país con el mundo. El proyecto cuenta con el apoyo de Alianza Global, y se espera implementarlo en enero o marzo del próximo año.
Redacción
DCA
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y la Embajada de Japón darán a conocer oportunidades de becas a jóvenes y adultos interesados en continuar sus estudios en el extranjero. Podrán conocer programas para técnicos universitarios y pregrados que ofrece el Gobierno asiático.
Para el efecto, mañana, a partir de las 14:30, la mencionada misión diplomática ofrecerá una charla virtual (Facebook Live) y presencial, en la sede de la Antigua Casa de la Lotería, 10a. aveni-
Para registrarse escanee el siguiente QR:
da 8-58 de la zona 1. Los requisitos y características de los programas de becas Monbukagakusho,
Para más información escanear el siguiente QR:
para aplicar a enseñanza de técnico universitario y licenciatura, se darán a conocer por personal
técnico de ambas instituciones. Según Segeplan, algunas carreras disponibles que ofrece Japón son Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Electrónica, Diseño Gráfico, Animación, Traducción, Enfermería, Música, Arte, Tecnología, Cosmetología, Cocina, Corte y Confección, Diseño de Modas y Administración.
La Secretaría de Planificación informó que en los últimos tres años, la entidad a su cargo ha fortalecido la gestión de programas de estudio que ofrecen las fuentes cooperantes en los ámbitos nacional e internacional, lo cual ha permitido el otorgamiento de 24 389 becas.
Guatemala y la mencionada nación fortalecen la unidad y hermandad.
En el marco de la Semana de la Amistad entre Guatemala e Israel, la cual busca redoblar la cooperación entre ambos territorios, autoridades del país amigo y del Ministerio de Educación participaron en activades culturales en la Escuela Estado de Israel, colonia Santa Marta, zona 5 de Mixco. Durante los actos, los funcionarios resaltaron los esfuerzos entre la citada cartera y la organización Cadena Internacional Comunidad Judía en Guatemala (CJG), a fin de mejorar las condiciones del establecimiento para favorecer a 650 estudiantes.
Los encargados del Mineduc agradecieron el apoyo de CJG, que es el brazo social de la Embajada israelí, con la cual se mantiene una estrecha relación en la gestión de proyectos de bienestar para los alumnos de diversas comunidades.
Asimismo, destacaron que esta administración se ha centrado en la recuperación de los espacios de enseñanza. Al concluir este período quedarán 9173 establecimientos mejorados.
Los funcionarios enfatizaron que la formación ha sido una prioridad, por medio de un aprendizaje integral, que incluye alimentación escolar, maestros, aulas dignas para los niños y jóvenes a fin de evitar la deserción.
5años hace que comenzó a conmemorarse la Semana de la Amistad.
Con el objetivo de redoblar las acciones de combate a la inseguridad alimentaria y nutricional, el Gobierno abrió ayer el comedor social número 78 en El Tejar, Chimaltenango, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Las autoridades informaron que recientemente también empezó a prestarse el servicio en San Lorenzo, Suchitepéquez, y para llegar a más áreas de difícil acceso fueron abiertos dos comedores móviles: uno en Livingston, Izabal, y otro en la colonia El Paraíso 2, zona 18 capitalina.
Estas unidades prestan atención en vehículos equipados adecuadamente a fin de garantizar la higiene y cumplir estrictamente las normas de limpieza. Con ello
se protege la salud de los beneficiarios, quienes degustarán los alimentos en su hogar o trabajo. En el caso de los locales fijos, estos responden a la identificación de vulnerabilidad o crisis de la población comunitaria, con ubicación cercana a centros hospitalarios, educativos, estaciones de buses y albergues.
Todos los recintos funcionan de lunes a viernes de forma gratuita y ofrecen 250 desayunos, de 6:00 a 11:00, y 350 almuerzos, de 11:00 a 14:00 horas. La elaboración de los menús está a cargo de nutricionistas, quienes verifican la calidad de los menús.
Los funcionarios enfatizaron su compromiso con la población en situación de pobreza y pobreza extrema, por lo que continuarán con la expansión de la asistencia en más municipios. De los 78 comedores, 67 son fijos y 11 móviles.
Durante el presente año, la Dirección de Servicio Social, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), ha brindado asistencia a 871 Unidades Familiares de Migrantes (Ufami) que ingresaron en el país vía aérea o terrestre.
De acuerdo con las autoridades, uno de los principales objetivos de la estrategia es garantizar la atención integral de la niñez y la adolescencia retornada. Del total citado, han sido atendidos 721 núcleos que regresaron en avión y 150 por tierra. Todos reciben la atención necesaria.
“Nosotros les damos acompañamiento, hasta que regresen a sus comunidades de origen. Tratamos de buscarles nuevas oportunidades de desarrollo, para que no piensen en una nueva migración que pueda vulnerar sus derechos o poner en riesgo su vida”, detalla un informe de la secretaría.
Las familias reciben hospedaje, alimentación, vestuario, servicio médico, atención psicosocial y transporte para el traslado a sus co-
Cortesía: SOSEP
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el apoyo técnico del Proyecto Crecer Sano, realizó el taller Implementación de la Estrategia de Promoción Educación en Salud.
Cortesía: MSPAS
La capacitación, en la que participaron encargados de fomento, técnicos rurales y nutricionistas de 9 áreas de salud, tuvo como objetivo crear condiciones para la comprensión de los 6 componentes que conforman la citada iniciativa.
Buscan apoyar la prevención de la desnutrición crónica en menores de dos años y mujeres embarazadas. En total, 2074 personas integran estas unidades migrantes atendidas.
munidades. En la tarea, además de la Sosep, están involucrados los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de Relaciones Exteriores (Minex). Asimismo, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Comunicación educativa, participación comunitaria, intersectorialidad, fortalecimiento de competencias, mercadeo social y divulgación e información, fueron los componentes desarrollados.
Adicionalmente, como parte del taller se brindaron los lineamientos de promoción y enseñanza en salud ante la des-
nutrición aguda, para que el abordaje sea integral y así lograr mejores resultados en la recuperación de los niños.
Proyecto Crecer Sano brinda ayuda especializada a las áreas de salud, la cual repercute con el asesoramiento desde las direcciones a 139 municipios de Sololá, San Marcos, Chiquimula, Huehuetenango, Alta Verapaz, Totonicapán y Quiché.
Luis Carrillo Redacción
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) inició ayer las actividades del Congreso Centroamericano de Genética Forense, actividad que tiene como objetivo generar recomendaciones para el mejor uso de esta rama de la medicina legal y criminalística en la región.
El encuentro tiene lugar en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y cuenta con la participación de profesionales y expertos de El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. Además, hay per-
sonal de la Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio Público (MP) y Organismo Judicial (OJ).
Las jornadas de trabajo, que culminarán hoy, incluyen charlas magistrales, mesas de discusión, paneles, estudio de casos y talleres teóricos-prácticos.
“El objetivo es exponer los avances de la genética forense en la región y tender puentes de relación para que los profesionales intercambien experiencias y establezcan contactos que coadyuven a la actualización y mejora significativa de los procesos periciales”, comentó la directora general del Inacif.
El programa tiene el apoyo del proyecto Mecanismos para la
identificación humana, a través de programas legales, de políticas y de ADN forense, integrado por el Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas y Gordon Thomas Honeywell (GTH DNA).
La exposición de apertura estuvo a cargo de Erika Ziemak, directora del proyecto, quien abordó el tema Reflexiones, y la segunda por Tim Schellberg, presidente de GTH DNA, sobre Centroamérica:UnlíderenADNForense.
Para el cierre del encuentro se espera generar un informe de recomendaciones y concluir con la firma de la Segunda Declaración de Genética Forense.
El Centro Antipandillas Transnacional (CAT), de la Policía Nacional Civil (PNC), ha expulsado de nuestro territorio a 35 supuestos pandilleros salvadoreños. Estos sujetos son acusados de varios crímenes en su país, entre ellos, asociaciones delictivas y terroristas, así como asesinatos.
El trabajo, coordinado con la Fiscalía contra Delitos Transnacionales del Ministerio Público (MP), permitió que estos sujetos fueran entregados a los responsables, donde deberán enfrentar a la justicia.
4personas del citado país fueron detenidas el fin de seman pasado.
tituto Guatemalteco de Migración (IGM).
abordados temas como el programa de cotejo de perfiles genéticos para la atención de casos humanitarios.
Durante el pasado fin de semana, los agentes detuvieron a cuatro personas de la citada nacionalidad, presuntos integrantes de la pandilla Barrio 18 Sureños. Tras su aprehensión, fueron entregadas a las autoridades salvadoreñas, en coordinación con delegados del Ins -
Según la PNC, en 2022 se arrestó a 89 presuntos integrantes de maras, 70 fueron expulsados del país y 19, puestos a disposición de la justicia guatemalteca. De ellos, 45 pertenecían al Barrio 18 y 34 a la Mara Salvatrucha , mientras que 10 no estaban vinculados a ninguna de estas estructuras delincuenciales.
El titular de la cartera del Interior reiteró su compromiso de continuar trabajando en conjunto con su homólogo salvadoreño en la lucha contra el crimen organizado y las pandillas.
Redacción
Del 25 al 28 de abril pasado, 8826 guatemaltecos participaron en la primera Feria Nacional de Empleo 2023, donde distintas empresas ofertaron plazas. Según los resultados dados a conocer por autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), 9266 oportunidades
fueron puestas a disposición, por parte de 193 compañías y 603 establecimientos.
Las principales actividades económicas presentes son comercio al por mayor y menor, servicios administrativos y de apoyo, agencias de seguridad privada, mecánica, industria manufacturera y comunicaciones.
“El 52 por ciento de los participantes fueron mujeres y 48 por ciento hombres”, resaltó la titular del Viceministerio de Pre-
visión Social y Empleo. La funcionaria agregó que Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Chimaltenango fueron los departamentos donde más participaron quienes necesitaban un empleo.
La organización de la feria tuvo el propósito de facilitar la comunicación de oferentes y demandantes del mercado laboral para que, de esta manera, las personas en búsqueda de un trabajo aplicaran a las opciones.
Plazas en comercio, servicios administrativos, agencias de seguridad y mecánica, entre otras, fueron presentadas.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentaron ayer el Tablero de Coberturas de Vacunación.
La herramienta, única en la región, contendrá datos estadísticos de la inoculación de esquema regular en Guatemala, desde 2017 hasta la actualidad. Ello permitirá tomar decisiones oportunas en el ámbito nacional, por departamento, municipio y Dirección del Área de Salud.
El encuentro, que continúa hoy, reúne a representantes del más alto nivel de las naciones caribeñas, así como a ejecutivos nacionales e internacionales.
2 aeropuertos internacionales, 9 aeródromos locales y 11 líneas aéreas de carga.
La posición geográfica y estratégica de nuestro país, que la hace atractiva para la inversión extranjera, fue presentada a delegados de 25 naciones durante el XV Foro Empresarial del Gran Caribe, que se inició ayer y concluye hoy en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
La actividad fue organizada en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que organiza nuestro territorio al ostentar la Presidencia Pro Tempore de la citada organización.
“Somos el destino ideal para inyectar capital”, dijo el ministro de Economía durante una presenta-
delegaciones extranjeras participan en el foro.
ción a los asistentes. Destacó el potencial y las ventajas competitivas que ofrece el territorio nacional. Guatemala tiene cercanía “con dos de los mercados más importantes de la región: México y Estados Unidos”, remarcó el funcionario. También, comentó que, en el tema de conectividad, cuenta con
Además, enumeró las leyes para mejorar la competitividad, aprobadas durante la actual administración, así como los esfuerzos hechos como el impulso de la estrategia Guatemala no se detiene, que busca reactivar y acelera el crecimiento económico.
Por su parte, el titular de la cartera de Relaciones Exteriores indicó que el Caribe representa un mercado de más de 250 millones de consumidores.
Adicionalmente, de los citados funcionarios estuvieron presentes el jefe del despacho de Finanzas y el secretario general de la AEC, Rodolfo Sabonge.
La plataforma, que se actualizará cada día, facilitará el seguimiento a los vacunados por año, lugar y tipo de biológicos, entre ellos la Pentavalente, Hepatitis B, Polio, Neumococo, Rotavirus, Tuberculosis (BCG), Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP), Difteria, Tos Ferina y Tétanos (DPT), así como la del Virus del Papiloma Humano (VPH).
De acuerdo con los funcionarios, las características del ins-
biológicos serán documentados en la plataforma.
trumento son similares al Tablero del Covid-19, fácil para interpretar y comprender datos desde la primera dosis hasta la tercera.
El titular de la mencionada cartera explicó que los registros contenidos en el reporte corresponden a los del Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa). Estos están sujetos a actualizaciones, según las unidades notificadoras, y se podrán ampliar conforme sea necesario. Por último, las autoridades resaltaron que la inoculación contra el Covid-19 no está dentro de estos esquemas, pero esperan las disposiciones finales de los países evaluadores, a fin de establecer las directrices correspondientes.
Cecilia Vicente / Texto y fotos
Hoy se conmemora el Día de la Madre. Es una fecha ideal para rendir homenaje a quienes son ejemplo de esfuerzo, lucha, superación y emprendimiento.
En Guatemala existen muchas mamás que, a pesar de los obstáculos, han sobresalido con éxito en diferentes espacios productivos y contribuyen al bienestar de sus hogares. A continuación, damos a conocer la historia de cuatro de estas féminas gallardas.
Ejemplo de emprendimiento y amor incondicional
Con más de 25 años de experiencia en el mundo de la belleza, Andrea Lucas es hoy una inspiración para muchas personas. Lo que comenzó como un pequeño salón de belleza en su casa, se ha convertido en un emprendimiento exitoso ubicado en carretera a El Salvador.
Su pasión por el trabajo la ha impulsado a buscar la excelencia y a participar en cursos internacionales para perfeccionar sus habilidades. Su labor y compromiso la han convertido en una figura destacada en la industria de la belleza. Pero más allá de ello, lo que realmente distingue a Lucas es la admiración y el amor incondicional de sus hijos. “Me ven como un referente, una fuente de inspiración que les muestra que con esfuerzo y determinación se pueden alcanzar los sueños”, indicó.
Historia de esfuerzo y emprendimiento en la cocina
Sebastiana Morales, una apasionada cocinera y madre, encontró en su deseo de sacar adelante a sus hijos la inspiración para emprender un negocio desde su propio hogar. Comenzó vendiendo panes y refacciones en su garaje, y con el tiempo logró establecer un local que hoy celebra su vigésimo aniversario.
Morales dice sentirse feliz y bendecida por el hecho de haberles dado a sus hijos un ejemplo de honestidad y perseverancia. Además, ha brindado empleo a otras mujeres.
Con humildad, afirma que desea transmitir el mensaje de que todo es posible con esfuerzo y el apoyo de Dios, destacando la fortaleza y el espíritu emprendedor de las mujeres.
Un legado de éxito en el softbol guatemalteco
Exintegrante del equipo de softbol femenino guatemalteco y madre de un niño de 13 años, está orgullosa de que su hijo practique el beisbol. Con una destacada trayectoria, Garzo ha participado en dos mundiales y ha obtenido medallas en competencias centroamericanas.
Su primera experiencia en la selección mayor fue inolvidable, rodeada de talentosas jugadoras en su mejor momento. Aunque no pudo participar en los Centroamericanos y del Caribe de 2010, debido a su embarazo, encontró en su retoño un regalo de Dios. En 2013 logró una presea en Costa Rica, seguida de otra en Nicaragua en 2017.
En 2016 vivió su primer Mundial en Canadá, una experiencia enriquecedora llena de aprendizaje y la oportunidad de conocer a jugadores inspiradores.
Como vicepresidenta de Innovación de ADEN Business School, Irene Kopper tiene muchos compromisos y proyectos. Ha dejado en claro que el papel de las mujeres en la sociedad y en los cargos ejecutivos es esencial. Su experiencia y liderazgo son un testimonio de la importancia de promover la equidad de género y brindar oportunidades para que las féminas desarrollen su potencial y contribuyan al crecimiento y transformación de las organizaciones.
“Hoy en día, mi mayor orgullo y propósito es mi hijo. Puedo decir que antes amaba mi trabajo, pero ahora lo valoro de una forma distinta, pienso diferente y todo lo hago enfocada a él”, afirma.
Redacción DCA
Minfin y CGC firman acuerdo para mejorar la gestión pública y ahorrar recursos estatales.
El Ministerio de Finanzas
Públicas (Minfin) y la Contraloría General de Cuentas (CGC) firmaron una carta de entendimiento con el objetivo de establecer normas y procedimientos para la baja de bienes muebles y material ferroso de la administración pública, medida que busca mejorar la gestión pública y ahorrar recursos al Estado.
Las autoridades de Finanzas Públicas destacaron que el convenio se basa en los principios de legalidad, calidad del gasto, celeridad, sencillez, economía administrativa, eficacia del trámite y descentralización, ya que se establece un procedimiento para retirar los materiales que ya no se utilizan, pero que se guardan en bodegas y que, mensualmente, se destina un presupuesto para este fin.
Se enfatizó que esta medida permitirá ahorrar recursos al Es-
tado, ya que el mantenimiento de bienes que no se utilizan no es inversión y no trae beneficios para el país. “Con esta iniciativa, se establecerán normas claras y procedimientos eficientes para la baja de
bienes muebles en la administración pública, lo que contribuirá a una gestión más eficiente y responsable de los recursos del Estado”.
Por su parte, en la CGC se resaltó que la referida acción conjun-
cartas de entendimiento están por aprobarse.
ta refleja el compromiso de ambas instituciones para mejorar la gestión pública.
En ese sentido, se explicó que la buena comunicación y el trabajo en equipo son fundamentales para lograr resultados positivos, y se espera contribuir a mejorar la calidad del gasto y la eficiencia en la administración de los recursos estatales.
De acuerdo con el ministro de Finanzas Públicas, se trabaja en dos convenios de forma inmediata con la CGC; el primero, para mejorar la rendición de cuentas de las municipalidades, y otro a fin
2de poner a disposición de esa entidad información del Minfin almacenada en sus diferentes sistemas, principalmente en Sicoin y Sicoin GL, con el objetivo de que los auditores accedan a los datos de manera sistematizada, y así disminuir el uso de papel y transparentar los procesos.
Con lo anterior se beneficiará a las diferentes instituciones y unidades ejecutoras, ya que la información no será manipulada y tendrá consistencia con lo que las mismas instituciones registran, y así minimizar recursos, tiempo y eficientar el uso de los fondos públicos.
“Seguiremos con otro tipo de documentos y acciones de forma conjunta, ya que Finanzas tiene la responsabilidad de la administración de la hacienda pública y la programación de los recursos, y la CGC, la fiscalización; y por ello, al trabajar de la mano, vamos a lograr buenos resultados para el país”, concluyeron las autoridades. • Con información del Minfin
Los guatemaltecos debemos estar enterados de que a nivel mundial existe una crisis de suministros. La crisis de la cadenas de suministro globales se iniciaron en 2021 con la ralentización de las cadenas de suministros, lo cual causó en todo el mundo escasez y afectó a los patrones de consumidor. Desde comienzos de 2020, la pandemia de Covid-19 retrasó la cadena de suministro global, pues fabricantes suspendieron el trabajo hasta que fueran promulgadas las precauciones de seguridad necesarias. A pesar de las previsiones de negocios para el año siguiente, el comercio global ha continuado en una capacidad reducida y no se recuperó en su totalidad. Nuevos problemas en 2021, incluyendo la variante de delta y el reducido acceso a la vacuna del Covid-19 en países en desarrollo, exacerbó la recuperación de producción global más allá, incluso en los países más ricos, como Estados Unidos y Europa, que reanudaron sus patrones de consumo. A mediados de 2021, los principales puertos estadounidenses se inundaron con cantidades históricas de carga entrante. El personal de la terminal carecía del ancho de banda para procesar la carga, lo que generaba tiempos de espera prolongados. Los portacontenedores comenzaron a pararse fuera de los puertos durante días o se-
Se trata de una situación que se ha extendido a nivel mundial como consecuencia de la globalización.
manas. Los grandes minoristas estadounidenses fletaron portacontenedores en preparación para la temporada venidera. Se anima a las empresas de transporte de contenedores a desarrollar e innovar procesos impulsados por la tecnología en el transporte marítimo para lograr un envío sin influencia externa. La escasez de material, el colapso de puertos, el encarecimiento de materias primas y la falta de transportistas son algunos de los efectos más visibles de las disrupciones en la cadena de suministro. Se trata de una situación que se ha extendido a nivel mundial como consecuencia de la globalización. Se trata de una crisis que, como en una cascada, afecta al aumento del coste de materiales y componentes, pero que directamente acaba incidiendo en complicaciones logísticas y, por ello, limita la cantidad de productos en el mercado. ¿Qué es la cadena de suministro? Es todo el proceso que envuelve al producto, desde la compra y fabricación de las materias primas hasta la resolución final; es decir, la entrega de este artículo al cliente. La importancia de la cadena de suministro queda patente en que, sin ella, los productos no llegarían a los consumidores. Gracias a la cadena de suministro todo el proceso de producción y distribución de productos funciona, y lo hace de forma coordinada para poder satisfacer la demanda de los clientes. Esta es la razón por la que algunos productos escasearon y los que existen, subieron su precio.
Atrás quedaron los años en que la hambruna y la desnutrición eran asuntos que, teóricamente, los gobiernos abordaban, aunque en la práctica ninguno asumía con la responsabilidad debida. Eso terminó el 14 de enero de 2020, cuando la actual administración, liderada por el Presidente de la República, asumió el problema como un asunto de Estado y puso manos a la obra en la implementación de programas tendientes a garantizar y acercar el acceso a los alimentos.
De esa cuenta, nacieron una serie de iniciativas que, de manera coordinada, enfocaron sus esfuerzos para alcanzar uno de los principales objetivos del Gobierno: combatir, controlar y superar la desnutrición aguda y crónica asentada en el país.
La resolución de esta situación ha sido enfocada de manera interinstitucional, desde los gobiernos y autoridades locales y mediante esfuerzos en los que se han involucrado empresarios y organismos internacionales. Uno de los proyectos más exitosos es el llamado Comedor Social, el cual lleva desayunos y almuerzos gratuitos y nutritivos a comunidades estratégicamente identificadas, con el claro objetivo de contrarrestar las carencias de familias guatemaltecas.
Paralelo a estos centros, se mejoró e incrementó la alimentación escolar, que hoy llega a 3.2 millones de estudiantes de todos los niveles educativos. Además, constantemente se efectúan jornadas de atención médica, las que incluyen la toma de medidas para constatar el sano crecimiento de los infantes.
“La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición es un sueño de muchos años, que busca luchar contra uno de los peores males del país, una enfermedad que condena a los niños a no desarrollar sus capacidades, en una nación que necesita que todos los ciudadanos fortalezcan sus condiciones físicas y mentales para engrandecerlo”, manifestó el jefe de Estado al momento de prever que la unidad de esfuerzos y determinaciones harían posible lo que parecía una quimera.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador destacan que nueve acusados de la matanza en Chalchuapa fueron absueltos. Por su parte, en Honduras elogian la medida que tomaron autoridades salvadoreñas al poner a reos a realizar tareas productivas para la comunidad.
Diagramación: Mauro González Casa
Guatemala, miércoles 10 de mayo de 2023
trico, predominan como era de esperar los versos de arte menor en formas estróficas tradicionales (romance, romance endecha, décimas). Ciertamente, sor Ana de San Joaquín no es una poetisa profesional (su sobrino expresa que sus metros “carecen del rigor del arte”), pero su producción merece la pena ser recordada.
La producción poética de sor Ana de San Joaquín está formada por un total de siete poemas, los cuales se nos han conservado al haber sido incluidos por su sobrino fray Buenaventura de Arévalo en su Vida ejemplar y doctrinal de la venerable madre Ana de San Joaquín (en Pamplona, en la oficina de Josef Joaquín Martínez, 1736). Esta poesía se mueve entre lo ascético y lo místico. En varias de estas composiciones (Muda elocuencia de amor…, Yo soy la serranita… y Del divino amor herida…) sor Ana de San Joaquín maneja recursos e imágenes propios de la poesía mística para tratar de explicar el amor inefable entre el alma y la divinidad, entre la Esposa y Dios (la herida, la llaga, el vuelo amoroso, etc.). Canta asimismo su amor por Jesús, su devoción por su nombre y por su Pasión y Muerte (¡En desierto mi alma y todo consuelo sensible desterrado…” y ¡Oh, Jesús, dulce memoria…!). Y apreciamos también cierta variedad de registros, pues en algunos de los poemas (concretamente en Para gloria de Jesús… y En habiendo aposentado”) se advierte un tono burlón y chancero. Desde el punto de vista mé-
Sor Ana de San Joaquín maneja recursos e imágenes propios de la poesía mística.
Doña María de Peralta: Muy pocos, por no decir inexistentes, son los datos biográficos de que disponemos acerca de esta “poetisa” corellana del siglo XVII (en realidad, se trata más bien de una autora de algunos versos circunstanciales, e ignoramos si llegó a componer más…). Su nombre se cita como María Peralta, María de Peralta o María de Peralta y Corella, anteponiéndosele a veces el tratamiento de “doña”, como le correspondía por pertenecer a la noble familia de los Peralta, con amplia representación en Corella. Una glosa poética suya se incluyó en el volumen Retrato de las fiestas que a la beatificación de la bienaventurada virgen y madre Teresa de Jesús… hizo… la imperial ciudad de Zaragoza (Zaragoza, por Juan de Lanaja y Cuartanet, 1615). Su texto optaba al premio convocado en el “Quinto certamen” poético, cuyas bases pedían una glosa de esta redondilla: “No siendo Madre de Dios, / no hallo santa a quien le cuadre / llamarse Virgen y Madre, / Teresa, mejor que a vos”. En fin, quede para una próxima entrega el examen de las escritoras navarras desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
COLABORACIÓN
Sea cineasta o espectador, el cinéfilo no concibe la vida sin el cine. Tan es así que, como ilustran El moderno Sherlock Holmes o La rosa púrpura de El Cairo, sus fronteras pueden llegar a diluirse.
En After Life, Koreeda concibe la vida eterna como una recreación cinematográfica del instante más bello de cada vida. A veces, la cámara se convierte en una práctica subyugante, como muestran Vida en sombras, El aficionado y otros títulos del género vampírico. Nada comparable a hacer cine, parece sostener Tim Burton en Ed Wood, su homenaje al tildado como peor director de la historia, pero a quien él redime por su entusiasmo y pasión enfebrecida.
El metacine es, en efecto, un espacio idóneo para el homenaje (aunque cabe, también, el ajuste de cuentas).
La sala de butacas rivaliza con el set de rodaje como espacio dominante. El tributo a los maestros y a las películas queridas se encauza en primer lugar a través de la cita, de la inclusión de un fragmento de otro filme en el propio, casi siempre con un propósito dramático añadido. Ver una película en una sala de cine puede suponer una epifanía, una experiencia capaz de marcar una vida, como le sucede a la pequeña Ana Torrent en El espíritu de la colmena o a Sammy (Mateo Zoryan), en Los Fabelman. En Primer plano, Kiarostami recrea la noticia de un joven que engaña a una familia iraní al hacerse pasar por Mohnsen Makhmalbaf, el director que, afirma el farsante, “retrata mi sufrimiento en todas sus películas”.
Lo que El largo día acaba ejemplifica el valor de la sala de cine como refugio frente a un mundo grisáceo y hostil. Un espacio de propiedades catárticas: solo al ver bailar a Fred Astaire y Ginger Rogers al son de Cheek to Cheek podrá Cecilia, la desdichada protagonista de La rosa púrpura de El Cairo, volver a sonreír.
Rebeil (2006) realiza un recorrido por la evolución de la comunicación en las organizaciones, el que se inicia en la segunda mitad del siglo XX que ha sido con toda certeza la etapa en la historia de la humanidad que mayores cambios ha experimentado en lo cuantitativo y cualitativo, con profundas repercusiones en la sociedad mundial. El comienzo del nuevo siglo parece acelerar aún más estos cambios, que apuntan hacia el vertiginoso avance de la tecnología en todos los campos del quehacer humano.
Al despuntar la segunda mitad del siglo pasado, la comunicación aparece como una disciplina que empieza a ser tomada en cuenta en las organizaciones, aunque de forma muy incipiente, ya que sería a partir de la década de 1970 cuando se le adopta de forma definitiva, sobre todo en Norteamérica.
de la década de 1990 cambió la forma en que las organizaciones comunican su filosofía de trabajo, sus productos y sus servicios.
Por su parte, Paul Argenti (2014) afirma que la mayoría de los líderes y directivos actuales pertenecen a otra época; es decir, casi todos ellos han crecido durante uno de los períodos más prósperos y optimistas de la historia. También es diferente lo que las personas hoy esperan de las empresas frente a lo que esperaban hace 50 años.
Para resultar atractivas a sus clientes, empleados e inversores, las compañías tienen que saber liderar de forma innovadora una serie de aspectos a nivel global y dar a conocer su visión en un contexto social más amplio. La evaluación pública de las entidades es cada vez más intensa.
La comunicación se orienta cada vez más a los mercados y a los clientes.
Fue a partir de 1990 cuando se caracterizó por una incontenible globalización de la economía, y precisamente el entramado propiciado por ello, ha hecho que las empresas enfrenten situaciones cada vez más complejas, propiciadas tanto por cambios en los factores externos como internos de la organización.
Rebeil expone en su libro Comunicación estratégica en las organizaciones que la globalización ha dado paso a una revolución en las comunicaciones y en la forma de comunicarse, significando profundos cambios en la vida de las empresas. Las comunicaciones se han orientado cada vez más a los mercados, a los clientes y a la atención que se les da a estos, así como a las comunidades con las que tienen relaciones que no son necesariamente de negocios.
Por lo tanto, el efecto globalizador hace que la interconexión entre empresas pequeñas, medianas y grandes sea cada vez mayor; en gran parte, debido a los avances tecnológicos, específicamente al internet, herramienta que a partir
Agrega que lo primero que debe hacer la organización es ser consciente de que su entorno está en continua evolución. La orientación al corto plazo de los directivos actuales rara vez les da la oportunidad de tener en cuenta el panorama general y la forma en que ese entorno cambiante afecta a su compañía en muy diversos planos. A largo plazo esa falta de perspectiva puede tener consecuencias muy negativas.
En el caso de México, Rebeil explica también que las medianas y pequeñas empresas no cuentan con la infraestructura de las grandes corporaciones, que tienen recursos financieros para un manejo más profesional de sus procesos comunicativos. Sin embargo, el tamaño de la empresa pasa a un segundo término, en cambio su nivel de interconexión con el entorno desempeña un papel fundamental como elemento de integración con el mundo exterior.
En el entorno exterior se suscita gran cantidad de variaciones, la capacidad de comunicar el cambio ha sido definida como un atributo esencial en el liderazgo de las organizaciones.
La alta dirección de las empresas comprendió que los cambios se generan a través de los ejecutivos, por lo que deben capacitarse y actualizarse permanentemente entendiendo el rol que deben desempeñar como comunicadores.
El metacine es, en efecto, un espacio idóneo para el homenaje.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80 euro Q8.50
gasolina US $2.48 petróleo US $73.71 café US $186.78
Durante la trigésima edición de la feria Apparel Sourcing
Show, el presidente de la Asociación de Vestuario y Textiles (Vestex), Carlos Arias, destacó que en 2022 el sector exportó más de US $2 mil millones, con un crecimiento del 16.8 por ciento, y esperan que en 2023 los resultados sean similares a los de la prepandemia.
A decir del directivo, la evolución de la industria, tras los últimos años recorridos, ha pasado de solo unir prendas de vestir a convertirse en un clúster que traslada moda al mercado.
También resaltó que el buen comportamiento de ventas ha
164
estands exhiben sus productos.
permitido la inversión en tecnología e integración para crear una cadena de valor más ágil que produce prendas de mejor calidad y mayor valor.
En tal sentido, refirió que en los últimos cuatro años el sector ha contado con más de US $500 millones en inversión, que incluye la instalación de nuevas plantas y reinversión en fábricas existentes.
La citada organización señaló que Estados Unidos es su principal mercado de exportación, le si-
gue el resto de Centroamérica, Europa y México. Asimismo, afirmó que, entre las prendas que envían, las camisetas de algodón de mujer y de niña se encuentran en la quinta posición, en tanto la sexta la ocupan las sintéticas.
Del 9 al 11 de mayo se desarrollará la ApparelSourcingShow en el Expocenter del Hotel Grand Tikal Futura, donde 164 estands mostrarán las capacidades, expectativas de crecimiento, innovaciones tecnológicas y los productos en los que se especializa la región. Dicha actividad está conformada por empresas de hilatura, confección, textileras, maquinaria y accesorios. Cuenta con piso de exposición, talleres y ruedas de negocios.
“En el territorio nacional, las féminas ven una respuesta a la necesidad que tienen de generar ingresos, pero también de atender otros compromisos, además de tener un entorno para hacer negocios”, aseguró el director de Investigación del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), David Casasola.
Y es que Guatemala destacó entre los países con más mujeres emprendedoras el año pasado, según una publicación de la revista Forbes Centroamérica, de acuerdo con datos tomados de la Global Entrepreneurship Research Association, la cual analizó las últimas tendencias de las mujeres en 50 países, 5 regiones globales y 3 niveles de ingresos.
Entre los temas que se evaluaron, según los patrones regionales, estuvieron las diferencias de género en el ciclo de vida empresarial, nuevos negocios, emprendimientos establecidos y salida del comercio.
Asimismo, impactos por el Covid-19, las desigualdades es-
tructurales, la participación de las mejores empresas de alto potencial y los factores en el entorno que influyen en las diferencias de género en la actividad empresarial.
El estudio, además, indica que detrás del territorio nacional se encuentra Colombia, le sigue Togo, Chile, Panamá, Uruguay, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Puerto Rico y Brasil.
El convenio de alianza estratégica entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Economía (Mineco) fortalecerá a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la reactivación económica de la población rural en los próximos dos años.
El representante de la FAO en Guatemala, Ricardo Rapallo, explicó que se complementan 3 programas en Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Alta Verapaz, con una inversión de US $300 mil.
El proyecto de asistencia técnica apoyará a las cooperativas agrarias para que se conviertan en fuentes de empleo y genera-
ción de ingresos. Asimismo, se priorizarán seis cadenas de valor como la del aguacate, cardamomo, café, cacao, miel y vegetales en exportación.
Además, contempla el diseño de una aplicación sobre empresarialidad, buenas prácticas agrícolas y manufactura, medidas sanitarias y fitosanitarias y desarrollo de planes de negocio.
Virginia Contreras Redacción Virginia Contreras Redacción Virginia Contreras Redacción Herbert GarcíaGuatemala destaca en emprendimientos femeninosTendencias femeninas se evaluaron en 50 naciones. Proyecto prevé una inversión de US $300 mil en varios departamentos. Mario León Herbert García
Brasil
EFE
Río de Janeiro albergará, en noviembre del próximo año, la Cumbre del G20 de 2024, cuando Brasil presidirá el grupo que reúne a las mayores economías del mundo y a los países emergentes, anunció ayer el gobernador de este estado brasileño, Claudio Castro.
La Unión Europea inauguró en Bucarest el Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC), el cual busca fortalecer y coordinar la seguridad cibernética en Europa, en un momento de amenazas crecientes, también en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.
El ECCC, ubicado en la Universidad Politécnica de Bucarest, fue creado para reforzar la seguridad informática, así como para promover la investigación y la innovación en este campo.
ilegal y criminal de Rusia a Ucrania ha amenazado la ciberseguridad europea”, indicó.
“Es oficial: Río de Janeiro será la sede de la Cumbre de los jefes de Estado del G20 del próximo año. Las 20 mayores potencias económicas mundiales estarán, junto con otras 10 naciones que serán invitadas, para un total de 30”, refirió Castro en un mensaje en su cuenta en Twitter.
La destacada ciudad ha sido sede de otras importantes citas mundiales como la Cumbre de la Tierra (1992) y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2002).
La próxima reunión de los jefes de Estado y de Gobierno del foro está prevista para el 9 y el 10 de septiembre próximo en Nueva Delhi, ya que India ejerce actualmente la presidencia rotativa del grupo, y Brasil la asumirá en diciembre de este año.
En sus más recientes encuentros, en Bali (Indonesia) en 2022 y en Italia en 2021, el grupo abordó los asuntos más importantes en la agenda mundial, como la guerra en Ucrania, los cambios climáticos y los efectos de la pandemia del Covid.
En la inauguración de su nueva sede participó el primer ministro rumano, Nicolae Ciuca, quien refirió que abrir la primera agencia comunitaria en suelo rumano, justo el Día de Europa, “es una señal clara de que la UE está presente en Rumanía”.
Nicolae Ciuca
En relación con la invasión de Ucrania, país del que Rumanía es vecino, destacó la importancia de que el ECCC se encuentre en el este de Europa “para proteger a las economías, ciudadanos y a las instituciones públicas europeas”.
Por su parte, el director general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea (CE), Roberto Viola, recordó que Bucarest ganó el concurso para hospedar el ECCC por “su ecosistema vibrante de innovación y competitividad en ciberseguridad”.
“Europa se está digitalizando, y la agresión
Asimismo, el director interino del ECCC, Miguel González-Sancho, declaró que una de las funciones primordiales de la nueva institución será coordinar la red de centros nacionales de referencia, uno por cada Estado de la UE, así como administrar los fondos de ciberseguridad del bloque.
El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, de El Salvador, condenó al youtuber Roberto Silva por expresiones de violencia contra la diputada del opositor Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN), Karina Sosa, y la excandidata a parlamentaria Daniela Genovez. Además, Silva deberá pagar más de US $2 mil a las víctimas y disculparse públicamente, mientras que fue absuelto por los cargos de difusión ilegal de información y acoso a través de tecnologías de la información.
Silva, quien administra un canal de YouTube cuyos contenidos son afines al gobierno del presidente Nayib Bukele y al partido Nuevas Ideas (NI), fue señalado por las víctimas de “difamarlas y de agresiones de violencia contra ellas”, según difundieron medios locales.
Los hechos, de acuerdo con diferentes rotativos, ocurrieron en un hotel de San Salvador, donde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó el escrutinio final de las elecciones legislativas y municipales, el pasado 28 de febrero.
“Es una señal clara de que la UE está presente en Rumanía.”
Primer ministro rumano
Amenazas crecientes obligan a promover la investigación y la innovación.
Luis Humberto Escobar y Guiller mo Monsanto fundaron en 1988 la galería de arte y centro de do cumentación El Attico, un camino que han forjado con aprendizaje, perseverancia, cambios y éxitos. En esta entrevista nos relatan cómo han sido estos 35 años de compartir trabajo, amistad y anécdotas alrededor del ámbito artístico guatemalteco.
Ambos nos respondieron en corto:
Artistas referentes guatemaltecos: Francisco Tún, Margot Funjul, Carlos Mérida, Efraín Recinos. Artistas emergentes: Jorge Chavarría, Álvaro Sánchez y Juan Ramón Meza. Tres obras: Las obras públicas y emblemáticas de Carlos Mérida, Dagoberto Vásquez y Efraín Recinos.
be por qué pone los sapos debajo de las piedras, y levantó una y ahí nos encontramos y decidimos instaurar un negocio, ya que no nos gustaba lo que hacíamos y era estresante. Güicho iba a dirigir la galería y, desde entonces, es el director general del espacio. De hecho, algunos no nos auguraron mucho tiempo, y aquí estamos 35 años después.
Luis: Cuando uno está joven, no quiere depender de un jefe o trabajo; por ello, era importante crear uno propio. Desde hacía unos 10 o 15 años, no se inauguraba una galería de arte en el país.
¿Cómo ha crecido El Attico durante estas tres décadas?
Luis: De varias maneras. Estuvimos en tres sedes físicas; en la última, permanecimos 20 años y era propia. Recuerdo que organizábamos dos exposiciones al mes y cada 15 días llevábamos las invitaciones al correo o las repartíamos en cada casa. Y ahora que estamos de forma virtual,
no sabíamos si iba a funcionar.
Guillermo: A pesar de que ambos somos sexagenarios, funcionó.
¿Cómo fue la experiencia de haber convivido con grandes artistas del siglo pasado?
Guillermo: Empezó con un acercamiento y confianza. La primera muestra se organizó con ocho o nueve autores como Elmar René Rojas, Dagoberto Vásquez, Ana María de Maldonado, entre otros, quienes confiaron en un par de patojos. Lo bonito fue que con los años y el trato se quedaron amistades, ya no era solo de trabajo, intercambio, promociones, sino también se crearon vínculos.
Luis: Uno crea una línea de vida paralela con quienes comparte su trabajo, porque nos debemos a muchos factores: al artista y su creación, al visitante, coleccionista y los medios. Y nuestro equipo que realiza la museografía asesora, contacta, etc.
Para seguir con los festejos de aniversario, montaron una muestra con algunas fotografías en el Museo Ixchel del Traje Indígena. Para más información, puede escribirles al WhatsApp 4579-9170.
El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York expone ChosenMemories: Contemporary Latin American Art from the Patricia Phelps de Cisneros Gift and Beyond, que reúne 65 obras de artistas latinoamericanos y la cual se encuentra abierta al público del 30 de abril al 9 de septiembre.
Son piezas de fin del siglo XX a principios del XXI que fueron parte de la donación transformadora
de la Colección Patricia Phelps de Cisneros al museo a lo largo de los últimos 25 años.
La muestra incluye videos, fotografías, pinturas y esculturas
que se unen a la extensa colección de arte latinoamericano del MoMA, adquisiciones recientes, una nueva comisión y préstamos seleccionados.
“Esta exposición presentará a los visitantes importantes artistas latinoamericanos que han trabajado durante las últimas décadas y que han establecido un diálogo con el pasado como un medio para reparar historias de violencia. Además, reconectar con legados culturales poco valorados y fortalecer relaciones de parentesco y pertenencia”, señaló la curadora Inés Katzenstein.
AlejAndro AlonzoDesde tiempos inmemoriales, la ficción les ha otorgado a los autores el poder de trascender la realidad y crear cada átomo del universo donde toma lugar la historia que se va a narrar.
Esa libertad creativa ha sido usada para envisionar mundos de todo tipo: desde versiones muy similares a la tierra en la que vivimos, a planetas totalmente nuevos, con formas y condiciones que desafían a la imaginación.
Al crear un mundo nuevo, no basta con determinar cómo se llaman las capitales o cuántas millas se necesitan para llegar de un paso de montaña al siguiente. Se trata de sumergirse más profundamente en el mundo de la historia y estudiar cada detalle que da forma al curso de los eventos por venir.
Es necesario incluir pormenores sobre aspectos cotidianos como la moda, la cultura, el idioma y la geografía, que contextualizan aún más la historia de una manera que también conserva suficiente misterio para que los lectores regresen por más. A este proceso creativo tan complejo se le conoce como construcción de mundos (worldbuilding). En los cómics, tal vez uno de los mejores ejemplos de worldbuilding es el logrado en la miniserie Watchmen (1986). El escritor Alan Moore, el ilustrador Dave Gibbons y el colorista John Higgins presentaron una narrativa colmada de elementos como anuncios publicitarios y grafiti que diferencian ese mundo del nuestro y refuerzan la historia. Cada panel contiene tantos detalles importantes que es imposible detectarlos en una sola lectura.
lA colección del MoMA posee más de 5 mil obras de arte moderno y contemporáneo de artistas latinoamericanos.
Marisol
Vásquez
Redacción
El Flow Festival 2023 se celebrará por primera vez en El Salvador, el sábado 13 de mayo, y contará con estrellas internacionales del género reguetón inspirado en la temática playera para deleitar a los fanáticos.
En un mismo escenario se reunirán el rapero, cantante y compositor estadounidense de ascendencia dominicana Arcángel; a la cantante y productora discográfica puertorriqueña Ivy Queen; al intérprete y compositor puertorriqueño Tito el Bambino, y al DJ y productor musical DJ Nelson.
El concierto se llevará a cabo el 13 de mayo en el Estadio Cuscatlán, en San Salvador, a partir de las 17:00. Las entradas se adquieren a través de: www.smartticket.fun. Los precios de las localidades son: Flow fans US $175, Flow platinum silla US $160, Platinum dance
flow US $140, Flow oro silla US $100, Oro dance flow US $90, Flow platea US $85, Flow tribuna norte/sur US $70, Flow general norte/sur US $40.
Los organizadores indicaron que los guatemaltecos podrán vivir esta experiencia con un 30 por ciento de descuento en sus boletos, al usar el código: guateflow.
“Al conversar con los productores salvadoreños del evento, llegamos a la conclusión de que los guatemaltecos siempre serán bienvenidos en El Salvador; por esa razón, tenemos un lugar especial para ellos en este festival de alto nivel”, expresa Londy Chamo, de la producción. Para más información, siga el Facebook @FLOW Festival y Instagram: @flowfestsv
Especialmente notable es la inclusión de material de referencia ficticio (extractos de libros; ensayos académicos; artículos de revistas y periódicos; memorandos corporativos) que llenan los vacíos narrativos y brindan un fundamento y una historia de fondo para el mundo, lo que aumenta su ilusión de integridad. Otro cómic con worldbuilding digno de mención es Red Son (2003), de Mark Millar, donde se exploran las consecuencias históricas, políticas y tecnológicas de un Superman criado en la Unión Soviética de 1938.
Para uno de los despliegues de creatividad más exuberantes en worldbuilding, tenemos a L’Incal (1981), donde Jodorowsky y Moebius nos llevan en un viaje frenético por rascacielos futuristas, barrios bajos del inframundo, viviendas submarinas, extraños monumentos en medio de un desierto, naves espaciales y estaciones espaciales de diseño geométrico imposible.
A lo largo de la narrativa se van presentando distintos grupos de seres, cada uno con ideologías, políticas e identidades culturales propias. Tan detallado y monumental es el universo de L’Incal, que podemos encontrar su influencia en Blade Runner, Akira, The Fifth Element, The Matrix y en las películas de Hayao Miyazaki.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Se conoce como worldbuilding a la construcción detallada de mundos ficticios.
Combinar la maternidad con cualquier profesión no es tarea sencilla y si se trata de una deportista de alto rendimiento se complica aún más para quienes deciden enfrentarse a estos retos, que se obtienen porque lo hacen con “amor”.
Cheili González es un ejemplo de la pasión que conlleva ser madre, atleta y senséi, pues la karateca abrió un gimnasio para transmitir sus conocimientos a futuras generaciones.
“Para mí es una gran satisfacción, pues uno no se imagina que puede lograr tanto; pero con el tiempo, esmero y dedicación se alcanza el objetivo. Ser madre te transporta a otra aventura, pero es una fortaleza que la impulsa a una y no se sabe lo que se puede alcanzar hasta que llega el momento”, dijo la múltiple medallista panamericana.
“He notado que con la maternidad vienen nuevos retos y cada vez más grandes. Mi hijo ha sido exigente desde pequeño y siem-
La karateca nacional siempre ha dado todo en cada competencia, en el nombre de Guatemala.
pre quiere estar conmigo, pero no puedo llevarlo a las competencias y ha aprendido que, cuando salgo, es por él que voy a participar; aparte, está el reto de dar clases y ser maestra y ejemplo para los demás”, agregó González, subcampeona mundial en 2004.
“Ahora estamos ubicados con el gimnasio en Aquatic Center, en
las instalaciones de Álvaro Fortuny; contamos con estructuras amplias y muy bien acondicionadas. Gracias a Dios se dio la oportunidad y entre los grupos tengo pequeños desde los 2 años, lo cual es inspirador verlos desarrollarse desde tan temprana edad”, resaltó la destacada atleta guatemalteca.
El Deportivo Mixco, que salvó la categoría en la última jornada de la fase de clasificación del Torneo Clausura 2023, ahora sueña en grande mientras piensa en Xelajú MC, su rival de cuartos de final en la Liguilla.
Los dirigidos por Fabricio Benítez anhelan seguir con paso firme y avanzar a la siguiente ronda en la primera ocasión que alcanzan esta fase en la máxima división del balompié nacional.
No obstante, los chivos de Amarini Villatoro llegan impulsados por su victoria de visita en Guastatoya y querrán sacar venta-
Hoy
11:00 Guastatoya-Xinabajul Huehue
16:00 Mixco-Xelajú MC Mañana
15:30 Achuapa-Comunicaciones
19:00 Antigua GFC-Municipal
ja para cerrar con fuerza el sábado, en el Mario Camposeco.
Precisamente, los pechoamarillo, que cedieron posiciones en la tabla, tendrán que recibir a Xinabajul Huehue, hoy a las 11:00, en el David Cordón Hichos. El equipo oriental, bajo el mando de Mario Acevedo, tiene la obligación de ganar y demostrar por qué ha sido múltiple campeón nacional.
Los occidentales, por su parte, apelarán a su memoria para volver a los primeros duelos del certamen cuando mantuvieron su meta imbatida. Los cremas visitarán mañana a Achuapa, el último invitado a la fiesta grande del futbol guatemalteco, aunque eso no lo hace más accesible, pues ha convertido el estadio El Cóndor en un fortín, difícil de vencer para los visitantes. El último duelo de cuartos lo protagonizarán Antigua GFC y Municipal. Los coloniales cayeron hasta el séptimo lugar, pero como vigentes subcampeones buscarán al menos volver a la final; los escarlatas querrán levantarse de la derrota en el clásico, que los hizo los grandes perdedores de la última fecha.
Los primeros seis lugares ganaron el derecho a participar en el Mundial.
El Campeonato Nacional de Liberación de Pez Vela concluyó el fin de semana recién pasado con las últimas dos fechas de su calendario en la Marina Pez Vela, Puerto San José, Escuintla.
Después de descartar las tres peores puntuaciones, las aguas del océano Pacífico dejaron ver que el nuevo monarca guatemalteco es Niels Erichsen, con 79 puntos, mientras que el segundo lugar se lo adjudicó Enrique Urruela, con 78. Pablo Guzmán, Javier Pira y Álvaro de la Hoz ocuparon del cuarto al sexto puesto, que acompañarán a los tres primeros en el Mundial de Pesca, 82 ILTTA 2023, el cual se llevará a cabo del 16 al 24 de junio próximo en Pinas Bay, Panamá.
En la categoría por equipos los resultados fueron: Asociación II, con 133 puntos; Tranquility, con 129 y Pacific Fins, con 123.
Dos bellos goles a la altura de uno de los partidos más vistosos del planeta del futbol, marcados por Vinicius Júnior en el primer acto y Kevin de Bruyne en el segundo, dejaron para el juego de vuelta en el Etihad la resolución de una semifinal en la que el Real Madrid reaccionó con poderío a sus momentos de sufrimiento y el Manchester City alejó fantasmas que reaparecieron luego de un ejercicio de brillantez.
Solo desde el dominio de la competición, el carácter, la resiliencia y la capacidad de sufrimiento única del Madrid en la Champions se puede explicar su triunfo al descanso después de ser sometido y sobrevivir a 25 minutos de exhibición futbolística del City en el Santiago Bernabéu. Lo acabó teniendo en la mano, con el tanto de Vini, pero acabó pagando caro el error puntual en un pequeño detalle que pasa factura en los días grandes.
La lucha de los jugadores de Pep Guardiola era doble, frente al rival y contra el aspecto psicológico de regresar al escenario donde perdieron la última semifinal después de dominar los 180 minutos de la eliminatoria. Para proclamarse rey debe destronar al rival que mejor compite y a su capacidad de levantarse de cualquier situación, por extrema que sea.
Alaba impide el remate de Haaland, quien estuvo alejado del arco de Courtois.
anotaciones suma De Bruyne en la presente temporada.
10El City se multiplicó en el campo, relegó al Real Madrid al balón en largo a la inspiración de Vinícius y Rodrygo. Se sintió superior desde la posesión abrumadora y le faltó ejecutarlo en la definición. Courtois, con el traje de salvador enfundado de la Champions respondió a todo. Al disparo de De Bruyne, el latigazo lejano de Rodri, el rema-
te raso de Haaland y a su primer testarazo.
De una anticipación de Rodri a Rodrygo a un innecesario pase al centro en inicio de jugada de Camavinga, nació el empate. De Bruyne emulando a Vinícius, enganchó un disparo seco imposible hasta para Courtois. El segundo golazo para aumentar la belleza del pulso más bonito de Europa.
Buenos Aires EFE
La Selección Sub-20 de Argentina continuó con los entrenamientos para el partido amistoso contra República Dominicana, previo a su debut frente a Uzbekistán en el Mundial de la categoría, que se disputará del 20 de mayo al 11 de junio próximos en el país sudamericano.
Los dirigidos por Javier Mascherano iniciaron otra jor-
nada de prácticas en el predio Lionel Andrés Messi, de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), en Ezeiza, donde el plantel espera quitarse el sabor amargo que les dejó el clasificatorio a principios de enero efectuado en Colombia, al quedar fuera en la fase de grupos.
“No pudimos cumplir los objetivos que teníamos, pero tenemos revancha”, expresó en con-
ferencia de prensa Alejo Véliz, del Rosario Central, al ser consultado sobre la experiencia en Colombia.
La albiceleste disputará un partido amistoso mañana ante República Dominicana, que permitirá analizar el estado físico y las estrategias del combinado, pues a partir del 20 de mayo “cada juego importa”. Esta selección quedó emparejada en el Grupo A junto a Guatemala, Nueva Zelanda y Uzbekistán.