Guatemala, viernes 27 de enero de 2023
No. 40,946
Guatemala, viernes 27 de enero de 2023
No. 40,946
Informe de plataforma Bloomberg Línea ubica a Guatemala como una de las naciones que ofrecen las mejores condiciones de inversión en Latinoamérica, dada su solvencia de pago.
Más de 6 mil maestros están convocados al I Congreso nacional para egresados del Padep, que aumentará sus capacidades, previo al regreso a clases presenciales.
Página 2
Ejército se perfecciona en el combate de incendios
Soldados han reforzado sus técnicas en el control de siniestros y la salvaguarda de los recursos naturales.
Página 5
Con el propósito de abordar la estrategia técnica para el presente ciclo escolar, que implica el regreso a la presencialidad, el Ministerio de Educación (Mineduc) continuó con la gestión del I Congreso nacional para maestros egresados del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep), cuyo objetivo es la formación universitaria que impulsa la institución.
donde los participantes puedan ir a replicar el contenido con los demás profesores de sus escuelas y, de manera conjunta, atender integralmente el sistema didáctico.
Asimismo, se trabajó una ruta de gestión de riesgo para fortalecer los comités de salud de los establecimientos, los cuales se encargan de velar por el cumplimiento de los protocolos pertinentes.
Las autoridades recordaron que el Padep se gestiona en coordinación con la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), a través de la Escuela de Profesores de Enseñanza Media (Efpem) y representantes de la Asamblea Nacional del Magisterio (ANM/ STEG).
39
mil docentes han egresado del Padep, se informó.
En el encuentro participaron más de 600 profesores de Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala.
En el evento participaron más de 600 profesores de Sacatepéquez, Chimaltenango y de las cuatro direcciones departamentales de
Guatemala, con el objetivo de definir una ruta de atención a los alumnos.
Así también, se revisaron los programas de innovación en las aulas,
La iniciativa pertenece al plan sectorial de la cartera para fortalecer la calidad formativa, que promueve un mejor desempeño laboral en las diversas modalidades educativas.
Bajo esa premisa se pretende elevar los indicadores de eficiencia interna, enfocados en el desarrollo pedagógico del sistema educativo oficial.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) entregó la Certificación de Operador Económico Autorizado de Guatemala OEA-GT a la empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), que la acredita nacional e internacionalmente con estándares de seguridad en todo el proceso de logística de comercio.
Las autoridades destacaron la importancia que esta certificación representará en materia de facilita-
Empornac también se convirtió en el primer puerto del Atlántico en recibir la distinción.
expedientes están en proceso de ser certificados por la SAT.
ción del comercio, sobre todo porque este es el segundo puerto de la nación en obtener la acreditación.
Durante el evento, se enfatizó en el liderazgo de Guatemala en Centroamérica con 91 OEA, de
10las 160 de la región. Refirieron que Panamá tiene 28, Costa Rica, 26; El Salvador, 9, y Honduras, 6. Empornac, además, es el primer puerto del Atlántico que es certificado, lo que proyecta el fortalecimiento del país en competitividad.
Los requisitos
En cuanto al perfil para recibir la distinción se mencionó que, mínimo, debe tener tres años de operaciones, buen cumplimiento aduanero tributario legal ante la SAT, estándares de control de capacidad, entre otros.
Cartera fortalece la práctica docente para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.Wendi Villagrán Redacción Danilo Ramírez
La educción ambiental es imprescindible en la nueva ética del desarrollo.
Las instituciones públicas encargadas de la protección de los recursos naturales y del medioambiente unieron esfuerzos para avanzar en la conservación del entorno del país.
En ese sentido, 220 239 guatemaltecos fueron orientados en el tema del cuidado de los recursos como bosques, ríos y otras fuentes de vida. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y el Instituto Nacional de Bosques (Inab) se encargaron de la mencionada tarea.
De acuerdo con datos oficiales, el MARN capacitó a 120 mil personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos. También se organizaron talleres y diplomados en el ámbito nacional, además de impulsar Guardianes y Líderes Ecológicos, con énfasis en la participación de la mujer.
El Inab explicó que se socializó información sobre protección y cuidado de los recursos naturales a 9220 niños, 8805 niñas, 14 402 hombres y 12 389 ciudadanas.
implica que, como país, los niveles se mantienen cerca del grado de inversión.
Guatemala ocupa el quinto lugar con menos riesgo país (con 217 puntos) ante el resto de América Latina, lo que la hace atractiva para la inversión extranjera directa, de acuerdo con la plataforma Bloomberg Línea.
La publicación elaborada con datos del Emerging Markets Bonds Index (EMBI) del banco JP Morgan, indica que los bonos soberanos de América Latina mejoraron su rendimiento en el último trimestre, lo que redujo el riesgo país de algunos gobiernos.
Analista de Fundesa
Ante ello, el analista de Central American Business Intelligence (CABI), Ricardo Rodríguez, destacó que el hecho de que nuestra nación se encuentre en la quinta posición de la región, se interpreta como un orden fiscal robusto, con bajo gasto público y menores niveles de endeudamiento que la mayoría del Istmo. El experto añadió que los inversionistas internaciona-
les atribuyen menor el riesgo soberano o fiscal de la nación, en tanto sea inferior el indicador.
Por otro lado, el investigador asociado del Área Económica de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Fernando Spross, afirmó que los bonos soberanos nacionales conforman los de menor riesgo en Centroamérica, por debajo de Panamá, lo que
A decir de Spross, lo anterior es fundamental para conservar el acceso al mercado de capitales con el menor costo posible.
En otras palabras, dijo, a menor riesgo de inversión, menores son las tasas de interés a las que se puede acceder para financiamiento, lo cual es favorable para el país.
En 2022, las calificadoras de crédito como Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s subieron la perspectiva del país a positiva, así como el Fondo Monetario Internacional en la revisión del capítulo IV.
Desde el Conap se facilitó educación ambiental a 26 370 personas, por medio de plataformas virtuales, talleres y charlas presenciales.
Las cifras mencionadas fueron dadas a conocer por las instituciones respectivas, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemoró ayer.
Por otro lado, información del MARN indica que la citada cartera presentó la nueva plataforma virtual de educación ambiental.
entidades se encargaron de la formación de niños, jóvenes y adultos.
“Los bonos soberanos nacionales son los de menor riesgo en el Istmo.
”Virginia Contreras Redacción El país posee un orden fiscal robusto y con bajo gasto público, según los investigadores económicos.
Personal de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) del Ministerio de Gobernación (Mingob) fue capacitado en temas para evitar embarazos en adolescentes, con el fin de replicar esta información en el ámbito nacional.
personas recibieron la orientación que llevarán a sus comunidades.
Luis Carrillo RedacciónEl trabajo interinstitucional en el marco del Sistema de Alertas IsabelClaudina logró, del 1 al 24 de enero, la localización de 94 mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas.
La Unidad de Enlace de la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público (MP) informó que en el período citado se conocieron 135 alertas, de las cuales 41 permanecen activas.
De acuerdo con dichas estadísticas, el 45 por ciento de las mujeres desaparecidas es del rango de 21 a 30 años. La mayoría de las desapariciones está relacionada con razones personales.
Por otra parte, el informe de las autoridades detalla que el 24 por ciento de las féminas son jóvenes de 18 a 20 años. En este grupo, la mayoría ha desaparecido por su vinculación con algún delito.
Los departamentos con más cantidad de alertas activadas son Guatemala (55), Escuintla (8), Chiquimula (7), Petén (5), San Marcos (5), Chimaltenango (5) y Alta Verapaz (5). Las demás aler-
Las autoridades instan a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho que atente contra el sector femenino.
69.63
tas fueron activadas en el resto de departamentos.
El sistema de búsqueda está conformado por instituciones públicas y no gubernamentales que trabajan de manera conjunta, principalmente en la divulgación de las alertas, entre ellas el Ministerio de Gobernación, la Policía Nacional Civil y el MP.
por ciento de las alertas denunciadas han sido resueltas exitosamente.
Asimismo, la Dirección General de Migración, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la Nación, la Secretaría contra la Violencia Sexual y Trata de Personas, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, la Pastoral Social de Alta Verapaz y la Convergencia CívicoPolítica de Mujeres.
Las charlas fueron impartidas por la Fundación Juan Bautista Gutiérrez, bajo la temática Mi salud, mi responsabilidad Contaron con la participación de expertos del programa Escuelas Seguras y del Departamento de Organización para la Prevención de la Violencia Juvenil, de la UPCV.
“Estos esfuerzos tienen como objetivo replicar el conocimiento adquirido en los centros educativos y contribuir a una sana educación sexual, que haga reflexionar a los jóvenes, y así evitar embarazos no deseados”, se informó desde la Unidad.
Los talleres de formación duraron dos días, y parte de
los temas abordados consistió en aprender a guiar a los jóvenes para realizar un autoanálisis de cómo podría cambiar su vida con la existencia de un bebé, con el fin de fomentar la responsabilidad de sus actos.
Estas acciones están enmarcadas en el eje de prevención de la violencia contra la niñez, adolescencia y juventud, que promueve la UPCV, dependencia del Ministerio de Gobernación.
El objetivo es proteger a los citados grupos sociales con diferentes actividades en las que se les orienta para que no caigan en hechos que denigren su integridad. Se busca que sean forjadores de un mejor futuro para el país.
Las técnicas básicas para el control de incendios forestales fueron impartidas a un grupo de soldados del Ejército de Guatemala, con el fin de salvaguardar los recursos naturales del país.
Con ello, se redobla la capacidad interinstitucional de combate a las quemas que cada año se registran, pero se han logrado controlar, gracias a los esfuerzos encabezados por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
“La temporada más alta de incendios forestales en Guatemala ocurre de febrero a mayo, razón por la cual diferentes unidades del Ejército ya se encuentran capacitándose en técnicas básicas”, señaló la institución castrense.
De acuerdo con las autoridades, estas capacitaciones son impartidas en coordinación con la Conred, el Instituto Nacional de Bosques (Inab), el Consejo Nacional
El personal está preparado para controlar y liquidar cualquier siniestro.
Los protocolos de seguridad en los centros juveniles de privación de libertad se fortalecieron con la graduación de la V Promoción de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Juvenil (VTJ), informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
El grupo que culminó con éxito su preparación está integrado por 14 personas. “Suman ya 160 los VTJ que estarán brindando atención integral a jóvenes en conflicto con la ley penal, con el fin de ayudarles a conseguir una efectiva reincorporación a la sociedad”, detalló la citada institución.
La formación se logró con el apoyo de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos
y Cumplimiento de la Ley (INL, en inglés) de la Embajada de Estados Unidos, explicó la SBS.
Perfil
De acuerdo con la mencionada Secretaría, los vigilantes fueron capacitados con técnicas que les permitirán valorar la li-
bertad, la justicia y el respeto a la integridad de todas las personas, con enfoque de género y derechos humanos.
Daniel Getahum, representante de INL, felicitó el esfuerzo y el entusiasmo de los nuevos agentes en su formación y capacitación.
de Áreas Protegidas (Conap) y los Bomberos Voluntarios. El objetivo es fortalecer el apresto de las unidades militares, proveyéndoles de herramientas que les permitan salvaguardar los recursos naturales del país, así como proteger a la población guatemalteca de los efectos de las citadas emergencias.
Según la institución, este entrenamiento comprende un área teórica, en la que los soldados conocen los fundamentos sobre los tipos de fuegos y los incendios forestales, seguridad personal, herramientas y equipo a utilizar, construcción de la brecha cortafuego, control y liquidación de un siniestro.
Además, los participantes realizan actividades prácticas en las que se implementan los conocimientos adquiridos. De esa manera se preparan para apoyar acciones de control y liquidación de quemas en su área de responsabilidad.
Las unidades militares en todo el país se capacitan durante el año en la mencionada materia. En lo que va de 2023, se han instruido 429 soldados.
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) afina detalles para llevar las Jornadas Móviles de Servicios Integrados (JMSI) a todo el país, con el fin de acercar los trámites que prestan más de 10 instituciones a la población, en especial del área rural.
En este sentido, se “coordinó una reunión de programación con las instituciones involucradas, para acercar los servicios públicos a los guatemaltecos que se encuentran en los lugares más lejanos de la ciudad capital”, informó la SCEP por medio de sus redes sociales. Durante las actividades, los ciudadanos pueden tener, en un solo lugar, consultas médicas y servicios de salud como por ejemplo
Las actividades forman parte de las estrategias de desconcentración del Ejecutivo.
odontología, pediatría y vacunación, entre otros.
También, tramitar certificaciones de nacimiento, Documento Personal de Identificación, antecedentes policíacos, primera y renovación de licencias de conducir e inscripciones de matrimonio y defunción, etcétera.
Por medio de una estrategia institucional, la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) alcanzó a 471 371 guatemaltecos con acciones de prevención e información sobre delitos.
De acuerdo con la Svet, se visitaron 294 municipios del país, donde se realizaron actividades de sensibilización relacionadas con la trata de personas. Se abarcó a 232 760 niños y adolescentes, 155 865 mujeres y 82 746 hombres.
Las autoridades detallaron que el objetivo es incidir en la reducción de los índices de violaciones a los derechos humanos. Para ello, se ejecutaron diferentes acciones de formación para redoblar el conocimiento de todos los sectores de la población, a fin de evitar estas transgresiones.
En ese sentido, se efectuaron seminarios y conversatorios, entre otras actividades, en las que también participaron instituciones públicas, privadas, académicas, de la
Se busca un abordaje integral en la prevención de los hechos ilícitos cometidos contra mujeres, niños y adolescentes.
sociedad civil y entidades que velan por la niñez y adolescencia.
Asimismo, se recorrieron escuelas, parques y estaciones de buses, así como áreas concurridas para facilitar material didáctico y charlas sobre qué hacer en caso de ser víctima de algún abuso. Además, la institución recordó los
En total, 57.85 kilómetros de red vial terciaria del país han sido rehabilitados en lo que va del año por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala, mediante 20 equipos de trabajo.
números telefónicos disponibles para hacer denuncias, entre ellos el 110 de la Policía Nacional Civil (PNC) y 1561 de Crime Stoppers. En 2023, la Svet impulsará una serie de acciones, con el objetivo de continuar el trabajo de coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional.
La proyección es reparar 1200 kilómetros en 2023, con lo que se espera apoyar el desarrollo de las comunidades más distantes. En ese aspecto, información oficial detalla que los trabajos se ejecutan en Tectitán, Aguacatán, San Juan Ixcoy, Concepción Huista y San Miguel Acatán, Huehuetenango.
Asimismo, en Poptún, San Luis, Sayaxché, Santa Cruz y Melchor de Mencos, Petén; El
Estor, Izabal, y Gualán, Zacapa. En Alta Verapaz, se trabaja en Cobán y Chahal; en Quiché, en Joyabaj y Chicamán, así como en la cabecera departamental de Jalapa. También se llevan a cabo tareas de rehabilitación en el municipio de Palencia, Guatemala.
Según las autoridades del Ministerio de la Defensa, estos equipos desplegados están conformados por 250 ingenieros militares.
Asimismo, se cuenta con 24 excavadoras, 21 motoniveladoras, 20 cargadores frontales, 17 retroexcavadoras y 20 vibrocompactadoras. También, 31 camiones de volteo, 3 tractores, 4 cisternas y 4 vehículos livianos.
la institución antes de finalizar enero.
Giovanni Godoy ha prestado sus servicios en la Policía Nacional Civil (PNC) durante 23 años. En todo este tiempo, se ha dedicado, como sus demás compañeros, al resguardo de la ciudadanía en diferentes comisarías.
Según Godoy, únicamente está a la espera de la resolución de baja, por lo que prevé retirarse de
Originario de Chiquimulilla, Santa Rosa, ingresó en la PNC el 1 de agosto de 1999. Actualmente se desempeña en el Departamento de Comunicación de la entidad de seguridad.
También ha prestado servicios en la División de Seguridad Turística (Disetur) de la PNC, donde tuvo experiencias como escalar volcanes, entre los cuales resalta
el de Acatenango. “Subir esa montaña es como hacerlo en esta profesión: ascender, hasta llegar a la cima”, expuso.
El agente no se conformó con graduarse de policía. Tuvo aspiraciones académicas que ahora lo acreditan como Comunicador y Diseñador; además, es magíster en Imagen Pública y Medios de Comunicación, y posee un cierre de doctorado en Investigación en Educación.
La Secretaría de Acceso a la Información Pública (Secai), de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), calificó al Congreso de la República como el Organismo de Estado con mejor cumplimiento en materia de acceso a información pública.
De acuerdo con la Secai, encargada de supervisar las acciones en materia de la Ley de Acceso a la Información Pública, el Legislativo obtuvo 95.12 por ciento de cumplimiento en 2021 y proyectó que en 2022 podría alcanzar 96 por ciento.
Según datos oficiales, 788 solicitudes ingresaron el pasado año a la Unidad de Acceso a la Información Pública del Congreso, las cuales fueron tramitadas y respondidas según lo que establece el Decreto 57-2008.
Las gestiones ingresadas a lo largo del año fueron identificadas en cuatro grupos de personas: particulares o individuales, empleados del Legislativo, sindicalistas y periodistas. El Congreso señaló que está comprometido con facilitar el acceso a la información públi-
788
solicitudes fueron atendidas por el Congreso en 2022.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Acuerdo Legislativo 4-2023, que avala la integración de la Comisión de Derechos Humanos para el período 2023-2024.
La mencionada sala tiene carácter constitucional, establecida en el Artículo 273 de la Carta Magna. Además, está integrada por un diputado de cada bloque representado en el Parlamento.
Los legisladores también pasaron en segundo debate la iniciativa 6161, que propone reformas al Decreto 94-96, Ley General de Telecomunicaciones, que plantea la ampliación del uso de frecuencias radioeléctricas, especialmente para los Bomberos Municipales. El beneficio también es para el Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos y la Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales. De igual manera, el Pleno conoció en primer debate la iniciativa 6145, que propone una ley orgánica de planificación,
ca. Además, ofrece a la ciudadanía medios de comunicación como Canal 9, radio en línea, página web, App Congreso Guate y redes sociales que informan de manera inmediata y amplia.
Con estos medios se facilita la labor de dar a conocer a la pobla-
ción el acontecer parlamentario y transparentar la labor legislativa como reuniones, instancias de Jefes de Bloque y Pleno. La PDH tiene hasta el 31 de enero para recopilar los informes de las entidades y establecer la ponderación del año.
La sanción podría ser de hasta Q33 751.56 para quienes resulten involucrados en hechos contra las mascotas.
La Unidad de Bienestar Animal (UBA), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), planteó al Congreso de la República que se legisle para endurecer el castigo contra quienes incurran en maltrato de mascotas.
De acuerdo con la UBA, es necesario tomar medidas más drásticas, para que no vuelvan a ocurrir casos como los recientes contra perros callejeros en Quetzaltenango.
Se informó que se evalúa el cuerpo de los caninos, por medio de una necropsia, para determinar si la causa de muerte fue por envenenamiento. La información servirá en el proceso contra quienes se consideren responsables de los hechos.
así como la propuesta 5558, para crear el municipio denominado El Cerinal, en jurisdicción del departamento de Santa Rosa.
Además, se dio lectura a la iniciativa 6183, que implica una le-
gislación que permita la emisión de constancia de carencia de antecedentes penales y policiales de forma gratuita, para los jóvenes comprendidos entre los 18 y 21 años.
Por su parte, el Legislativo lamentó el hecho y aseguró que dará seguimiento a la solicitud de la UBA. Se analiza crear una propuesta para reformar la Ley de Bienestar Animal, con el objetivo de endurecer las sanciones y fortalecer la mencionada Unidad. Además, los parlamentarios consideran importante que quienes han sido testigos de estos actos de maltrato apoyen a las autoridades respectivas, en relación con entregar medios probatorios y así dilucidar responsabilidades. Según la UBA, es necesario aplicar el debido proceso en hechos como el aludido, considerado como una falta gravísima, a la que corresponde una sanción económica que podría llegar a los 12 salarios mínimos.
Chomanem
Desde 2019, cada 24 de enero se estableció celebrar el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la educación y conseguir los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El tema central seleccionado para celebrar este año es: Invertir en las personas, priorizar la educación.
Y es que la educación es la base fundamental para una sociedad justa, igualitaria, con derechos a la autoidentificación, potencializa la productividad persona y colectiva, erradica la migración, la pobreza y el hambre, mejora la salud y sobre todo dignifica la categoría humana forjando mejores ciudadanos entre otros; eso sí, una educación de calidad coherente con la composición social de cada país, en el caso de nuestra Guatemala, se debe potencializar la educación bilingüe o trilingüe para transitar hacia la interculturalidad.
si en todo el mundo basado en la imposibilidad de pensar otro mundo distinto al capitalista. Boaventura de Sousa habla de “epistemicidio” para definir cómo ese programa occidental ha subyugado el conocimiento y los saberes de otras culturas y pueblos, pero es tiempo de articular otros conocimientos, cosmovisiones, filosofías y valores de los pueblos originarios en el sistema educativo, en particular en nuestro país.
Los registros macroeconómicos más recientes de Guatemala son más que elocuentes: una recaudación fiscal histórica del 12.1 por ciento con respecto al producto interno bruto (PIB), un nivel de resiliencia que nos mantiene entre las naciones con mayor crecimiento económico de Latinoamérica, niveles de endeudamiento moderados y buenas certificaciones de las principales calificadoras de riesgo país. Este despegue económico reportado, fruto de una política de Estado prudente y estable, recibió ayer uno de los principales espaldarazos internacionales, cuando la plataforma Bloomberg Línea divulgó el listado de las naciones que generan mayor o menor confianza en materia financiera. En dicho ranquin, Guatemala lidera las perspectivas de confianza en Centroamérica y se posiciona en el quinto lugar en Latinoamérica. Este reconocimiento tiene implicaciones trascendentales, pero basta citar una: los préstamos que nos ofrecen son concedidos a tasas de interés más bajas, un atractivo que toman en cuenta los grandes inversionistas para asentar sus capitales. Conviene reiterar que estas condiciones macroeconómicas no vienen por arte de magia o que son producto de la suerte o de la casualidad. Alcanzar estos resultados requiere, necesariamente, de estrategias y estrategas que orienten las acciones.
El eje de Economía,CompetitividadyProsperidad, que forma parte de la Política General de Gobierno 2020-2024, se concentra en alcanzar mayor crecimiento económico y el aumento significativo de los empleos, lo cual se viene cristalizando en los últimos tres años.
No cabe duda que la decisión del presidente Alejandro Giammattei, de apostar por la transformación económica, empieza a generar resultados que son de beneficio para las grandes mayorías sociales.
Y es que la educación es la base fundamental para una sociedad justa, igualitaria, con derechos a la autoidentificación.
Si el conocimiento occidental ha impuesto un programa ca-
Interesante el Programa de Alimentación Escolar del Mineduc que apunta requerimientos nutricionales con pertinencia cultural; de igual manera, la dotación reciente de equipo de cómputo especialmente a centros educativos con población indígena por Fodigua en Alianza con el Ministerio de Educación para disminuir las brechas digitales y promover el acceso de la niñez indígena guatemalteca a la tecnología pero, por favor, sin perder identidad cultural y lingüística, y es que tecnología y cultura se complementan si recordamos que nada es estático que todo se desarrolla. Guatemala tiene oportunidad histórica para erradicar el racismo, la pobreza extrema, acabar con el hambre, la migración externa, el analfabetismo, el irrespeto a la madre naturaleza y muchos otros por medio de una buena educación.
“Son muchas las acciones que tomamos y que permitieron mantener el nivel de crecimiento económico. En 2022, Guatemala no se detuvo porque los guatemaltecos no nos detuvimos y no nos detendremos”, ha destacado el mandatario, consciente de que la prosperidad y el desarrollo se forjan y se buscan.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En Honduras informan que no hubo consenso en la votación para completar la lista de 15 magistrados para integrar la Corte Suprema de Justicia. En Costa Rica indican que el Ministerio de Obras Públicas no aclara el futuro de la vía San Ramón.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Dos integrantes del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería UDD, están participando de la 59° Expedición Científica en la Antártica, con el objetivo de llevar a cabo un estudio para conocer la comunidad microbiana en diferentes ambientes: agua de mar, nieve y aire.
La investigación se encuentra en su última etapa y forma parte de un proyecto financiado por un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, liderado por María Estrella Alcamán como investigadora principal. Dentro de sus objetivos, se busca revelar la composición microbiana de estos hábitats e indagar cómo se relacionan los ecosistemas con su entorno, por medio de la recolección de agua de mar, nieve acumulada y precipitada.
ha analizado cómo cambia la composición microbiana cuando la nieve viene de un nevazón. María Estrella Alcaman señaló que “estos cambios en composición y abundancia relativa nos hablan de las grandes adaptaciones metabólicas y de sobrevivencia que tienen los microorganismos polares ante las distintas situaciones de perturbación como, por ejemplo, los cambios en las condiciones ambientales.
Se ha analizado cómo cambia la composición microbiana cuando la nieve viene de un nevazón.
Por ello, conocer esas adaptaciones y la identidad de los organismos primarios en el eslabón trófico, nos permitirá develar sobre su resiliencia o competencia en condiciones ambientales naturales y antropogénicas, lo que se traduce en una ayuda para entender a qué nos veremos enfrentados en condiciones extremas del cambio climático”, concluyó.
Hasta el momento, una de las conclusiones que se ha podido observar es la diferencia entre poblaciones bacterianas en lugares intervenidos por seres humanos y zonas más inhóspitas. Además, se
Otro de los objetivos de la investigación es obtener muestras de aire y de contaminantes atmosféricos, estudio que está a cargo de Macarena Troncoso. Las mediciones de aire se realizan a través de dos equipos especializados de gran potencia desarrollados en el Centro, con la finalidad de obtener información de la composición del ambiente polar.
COLABORACIÓN
Dr. ruDy CarDona Directordelprograma deMBaenlauniversidaddeKeiser, Melbourne,Florida. rcardona@pervoje.comSe espera que los viajes y el turismo crezcan en los próximos años, con una proyección de 8200 millones de turistas para 2037 (IATA). El Inguat planea “elevar la competitividad y promover la innovación, la transferencia de conocimiento y tecnología dentro del sector turístico” en busca de posicionar a Guatemala como una Marca País global.
Los países con aeropuertos ineficientes, interminables procesos de documentación, visas y validaciones de inmigración, así como sistemas endémicos, necesitan un cambio ya. Aeropuertos internacionales exigen de una revisión completa para responder a la demanda.
gubernamentales correspondientes, y la autoridad aeroportuaria creen una intersección de esfuerzos y procesos.
Países alrededor del mundo adoptan ya nuevas aplicaciones como MagellanGO. Esta revolucionaria billetera de viaje digital y segura, reúne múltiples funciones, “todo en uno” para viajeros. Además, ayuda a automatizar las solicitudes y aprobaciones de e-Visa, digitaliza la migración, aduanas, garantiza la verificación de identidad en tiempo real, recopila incomparable análisis de datos turísticos no vistos anteriormente, entre muchos otros privilegios.
Crear procesos de cruce fronterizo correctos requiere de una tecnología interoperable y adecuada.
Crear procesos de cruce fronterizo correctos requiere de una tecnología interoperable y adecuada, y que los departamentos de migración, las agencias
Las nuevas tecnologías permiten redefinir la entrada fronteriza bajo una nueva norma de análisis de datos y viajes seguros. Pero, se necesita abogar por los cambios correctos y un enfoque holístico de todos los sectores para trabajar en un entorno tecnológico adecuado al “adoptar y adaptar” una mentalidad transformadora y preparada un cambio.
Para dar seguimiento a la participación del Estado de Guatemala, como miembro del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos CDOCDE, a partir de 2019, año en el que se oficializó la participación del país como el Estado miembro número 54 de dicho Foro Global, que tiene como finalidad facilitar procesos de diálogo sobre políticas públicas en economías emergentes, se estableció el Convenio de Cooperación Interinstitucional para realizar las acciones pertinentes derivadas de la integración de la República de Guatemala, como miembro del Centro de Desarrollo y participación en otros órganos y/o comités de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, del cual forman parte siete instituciones gubernamentales, con compromisos y competencias específicas.
Las instituciones públicas a las cuales se hace referencia son, el Ministerio de Economía, cuya competencia se circunscribe a “Coordinar las acciones y participar en las reuniones y actividades convocadas por el Centro de Desarrollo de la OCDE”; el Ministerio de Relaciones Exteriores, con motivo de “Brindar acompañamiento a través de sus misiones acreditadas en el exterior en las acciones que emprendan las partes con el Centro de Desarrollo de la OCDE”; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, con la finalidad de asesorar técnicamente a la Mesa Interinstitucional sobre el proceso de formulación de políticas públicas procurando su vinculación al plan nacional de desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032 y a las Prioridades Nacionales de Desarrollo; la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, con la finalidad de Coordinar las reuniones mensuales de dicha Mesa Interinstitucional y requerir informes y brindar seguimiento a los avances institucionales, así como, coordinar y promover la elaboración de la hoja de ru-
ta para el plan de trabajo anual con el Centro de Desarrollo de la OCDE entre las instituciones parte del convenio, entre otras. Además de las citadas instituciones gubernamentales, forman parte también de esta, el Ministerio de Finanzas Públicas, Ministerio de Educación y la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.
Durante 2022, el Estado de Guatemala participó en diversas actividades impulsadas por el CD-OCDE.
Derivado de la participación del Estado de Guatemala, en el Centro de Desarrollo de la OCDE, durante el año 2022, el país participó en una serie de eventos internacionales, entre los cuales destacan: el Foro Global del Comité de Gobernanza Pública de la OCDE Generar Confianza y Reforzar la Democracia, realizado en Luxemburgo; la 8a. Reunión de Alto Nivel del Comité Directivo del Centro de Desarrollo y el 60 Aniversario del CDOCDE; la presentación del estudio de perspectivas económicas para América Latina y El Caribe (LEO 2022); el 2o. Diálogo Regional de Política sobre Sostenibilidad Ambiental Mejorando el financiamiento climático y promoviendo la transferencia de tecnología en la región de América Latina y El Caribe; la Quinta reunión del Grupo de Aprendizaje Mutuo para los Estudios Multidimensionales de País; Reunión OCDE-CAF sobre la Red de Gobierno Abierto e Innovador en América Latina y El Caribe; 4a. Cumbre de Productividad del Programa Regional de América Latina y El Caribe; en la 18 Plenaria de la Iniciativa de Diálogo Político de la OCDE sobre Cadenas Globales de Valor, Transformación Productiva y Desarrollo; cabe hacer mención que, el plazo del convenio en mención fue ampliado al 31 de enero de 2024.
Lo anterior contribuye a fortalecer la presencia del Estado de Guatemala en el escenario económico internacional y al conocimiento de propuestas, iniciativas y acciones internacionales en materia económica y de temáticas coyunturales de interés mundial, tales como aquellas que se circunscriben al fortalecimiento de la transparencia, la mejora del medioambiente y el fomento de la gobernanza pública a través del gobierno abierto.
El movimiento del mapa geopolítico mundial abre nuevas oportunidades para Guatemala debido a los avances macroeconómicos que evidencia, señalaron las autoridades del Banco de Guatemala (Banguat), durante su participación en el XII Foro Económico Regional (Fecore), organizado por la Asociación Bancaria (ABG).
Según el banco central, el reforzamiento de algunas medidas que incluyen la asignación de recursos en la economía hará más favorable la atracción de inversiones nearshoring, por la posición geográfica que ocupa el territorio nacional en torno a los grandes mercados internacionales.
Por otro lado, destacaron que el año pasado la nación reveló el déficit fiscal más bajo de Latinoamérica, dado que cerró con 1.7 por ciento, y las proyecciones para 2023 son de alrededor del 2 por ciento, lo que consideran relevante para garantizar un saldo de deuda pública sostenible en el largo plazo.
En ese sentido, explicaron que en el presente se prevé un saldo de
por ciento se prevé sea la deuda pública en 2023.
deuda pública del 28.9 por ciento, lo que a su criterio es positivo puesto que, a la vez, garantiza la estabilidad macroeconómica.
Fecore 2023 abordó el panorama económico nacional y mundial del sector, sin dejar de mencionar la incertidumbre por los conflictos extranjeros y las medidas adoptadas ante las condiciones del Covid-19; asimismo, la contribución de las políticas monetarias para contraer la inflación y la desaceleración global en las exportaciones.
Autoridades continúan la gira comercial en España con el fin de presentar al país como el destino ideal para atraer inversiones y nearshoring. Madrid, Bilbao y Valencia han sido algunos de los escenarios en donde la misión económica guatemalteca busca nuevos contactos.
En la ciudad portuaria de Valencia, los representantes de los ministerios de Economía y Finan-
zas, de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y del Banco de Guatemala (Banguat), tuvieron un encuentro con la empresa de manufacturas livianas, a la cual presentaron los diferentes regímenes especiales que ofrece la nación a los inversionistas extranjeros.
El citado puerto está situado en el este de la península ibérica y tiene una fuerte diversificación industrial en la que destaca la fabricación de baldosas, el sector agroalimentario, la industria quí-
mica, cosmética y de plásticos, así como las de vehículos, muebles y otros sectores de rápido crecimiento como los productos metálicos y de ortopedia.
De igual relevancia es el sector de logística y transportes, la industria textil, la del juguete y los productos plásticos. Su economía se basa en un 72.3 por ciento en servicios; 19.3 por ciento, en industria; 6.1 por ciento, construcción, y 2.3 por ciento, actividades agrícolas, señaló la comitiva.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y funcionarios de otros países expresaron su solidaridad a los gobiernos de España y Alemania por los “actos de violencia que han vuelto a golpear a Europa”, en referencia a los ataques en tres iglesias de Algeciras, en los que falleció un sacristán y el apuñalamiento múltiple en un tren entre Kiel y Hamburgo, en el que murieron dos personas.
Meloni refirió que “tenemos que mantener la guardia alta con-
tra las personas y los movimientos que quieren destruir nuestras sociedades y atacarnos por lo que somos”.
En el reciente atentado en Algeciras, Cádiz, sur de España, murió el sacristán de una de las iglesias, cuatro personas resultaron heridas y fue detenido Yasin Kanza, de nacionalidad marroquí, quien estaba armado con un machete.
La Audiencia Nacional, que se encarga de juzgar los asuntos terroristas en España, investiga el asunto como un posible acto de terrorismo yihadista, pues según se indicó, el presunto agresor, pendiente de expulsión a su país, gri-
tó “muerte a los cristianos” y “Alá es grande”, mientras perpetraba su acción. En tanto, otras dos personas murieron y otras siete resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, al abalanzarse sobre ellos un hombre armado con un cuchillo en un tren regional en el trayecto entre Kiel y Hamburgo, norte de Alemania.
Fuentes policiales informaron que el agresor, del que aún no se conoce la nacionalidad, se abalanzó sobre los pasajeros poco antes de llegar a la estación de Brokstedt, fronteriza con Dinamarca.
chas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Giorgia MeloniConsternación causó el asesinato de un sacristán en Algeciras, Cádiz.
El Gobierno de Perú llevó ayer cinco toneladas de alimentos y medicinas para la población de la región amazónica de Madre de Dios, afectada por el desabastecimiento de alimentos y combustibles a raíz de los bloqueos de carreteras por las protestas antigubernamentales, informó el primer ministro, Alberto Otárola.
El presidente del Consejo de Ministros explicó que la asistencia, enviada en avión, está dirigida a familias y centros de salud perjudicados por el desabastecimiento por las continuas protestas, y anunció también que el Gobierno tomará algunas medidas para asegurar el tránsito terrestre en esa región, limítrofe con Bolivia y Brasil.
Lo anterior a raíz de la crisis que se vive en el país desde hace varias semanas, donde distintos grupos han efectuado mar-
En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, declaró que hasta el momento no se ha podido realizar ningún abastecimiento de GLP (gas licuado de petróleo) en Madre de Dios y que están a la expectativa de que se abran las vías para permitir el ingreso de los camiones cisterna varados con combustibles.
“Se va a continuar con el puente aéreo permanentemente”, aseguró Otárola, dado que la conexión de Madre de Dios con el resto del país es por la carretera Interoceánica, que permanece bloqueada por manifestantes desde inicios de mes.
El primer ministro agregó que el Ejecutivo ha coordinado para “enfrentar este problema de manera más eficaz, evitando la afectación de la vida y la salud”.
“Tenemos que mantener la guardia alta contra las personas y los movimientos que quieren destruir nuestras sociedades.”
dca.gob.gt
El EspEc ialista preserva una obra u objeto deteriorado, estabiliza su parte estructural y estética para que no mute a lo largo del tiempo.
Marisol VásquezSon profesionales ataviados en sus batas blancas y con equipos especiales que salvaguardan el patrimonio cultural. A ellos se les dedica este día desde 2012, instituido por la Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores (ECCO).
La Fundación Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (Crea) que forma parte de Fundación Rozas-Botrán promueve la investigación, conservación, rescate y valorización de los bienes muebles del patrimonio cultural en Guatemala.
Estudian y realizan análisis científico de materiales, problemáticas y necesidades de cada obra en particular.
La institución refiere que los restauradores no solo adquieren un compromiso con los dueños de las piezas o sus autores, sino también con todas las personas del mundo. “Ellos son los encargados de preservar el legado cultural y artístico de la humanidad, así como de salvaguardar las técnicas originarias con las cuales se creó cada uno de los objetos que restauran o conservan”, cita.
“Me siento honrada de colaborar y apoyar el trabajo de restauradores comprometidos con el rescate del patrimonio cultural guatemalteco. Cada uno de estos profesionales ha tenido la oportunidad de representar al país en eventos internacionales a través de la fundación”, expresa Ana Luisa García, directora administrativa.
En Guatemala, desde hace 76 años, el Instituto de Antropología e Historia (Idaeh) ha sido el encar-
gado de salvaguardar el patrimonio cultural. Esta institución adscrita al Ministerio de Cultura y Deportes surgió en 1946, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo para fomentar la investigación y protección patrimonial.
El Centro de Restauración de Bienes Muebles (Cerebiem) es una de las dependencias que integran el Idaeh, en donde su personal ha restaurado piezas de las épocas Prehispánica y Colonial; en especial, objetos religiosos que
pertenecen al patrimonio nacional. Por citar algunas, han restituido las imágenes como las consagradas de Jesús de Nazareno, de la Virgen de Nuestra Señora de Los Remedios de Flores, Petén, y escultura de San Bartolomé Mártir.
Cada 27 de enero se reconoce el trabajo de conservación, rescate y valorización de piezas históricas.
viven cotidianamente con los seres humanos, que permiten ver la realidad desde sus ojos.
En el Fondo de Cultura Económica (FCE) se presentó el pasado jueves el libro Itinerarios bestiales, cuentos cortos sobre animales urbanos, del escritor guatemalteco Jonatan Rodas. Son 25 relatos cortos y los protagonistas son animales que con-
“Las criaturas bestiales que nos acompañan en cada página de este libro nos toman de la mano por un hilo narrativo cuyo destino es reencontrarnos con el lado más humano que poseemos”, expresó la escritora María Alejandra Guzmán. Rodas es psicólogo social y educador popular; actual-
mente reside en México. Sus relatos aparecen en la revista digital El Camaleón. Su cuento Días de Circo (2012) obtuvo el tercer lugar en el concurso de cuento convocado por la Fundación Myrna Mack y el minirrelato Obituario (2020) se incluyó en la selección de cuentos El Club de los relatores organizado por la Esfera Cultural (España).
Puede solicitar la obra al llamar a 5710-9151 o 5926-2707.
Hanna y a sH ley se presentaron en el país por última vez en 2018.
Rubelsy Pimentel
Cultura
El dúo mexicano Ha*Ash ofrecerá un concierto el próximo 11 de febrero, en Futeca Cayala, zona 16. Sus fanes podrán disfrutar de los éxitos como Perdón, Perdón, Te dejo en libertad y ¿Qué Hago Yo?, entre otros temas. Las entradas se encuentran a la venta en la página
Publitickets.com, y las localidades y precios son los siguientes: Q1115, diamante; Q975, oro; y Q695, preferencial. El tour Mi Salida Contigo dará inicio en Panamá el 1 del próximo mes, y recorrerá distintos países de Centroamérica y Suramérica. Será en Caracas, Venezuela, en donde se cerrará la serie de presentaciones, el 30 de marzo del año en curso.
el autor vino desde México para dar a conocer su más reciente libro.
En el taller presencial Nuestro rostro interior, de la escuela de arte Ciclofante “podrá adquirir herramientas para su autoconocimiento y gestión de las emociones a través del arte”, citan sus organizadores. Agregan que en este reconocerán emociones en su cuerpo, nombrarlas y aceptarlas como parte de la experiencia humana, hasta darles forma en una pieza artística a través del barro.
Estará impartido por la escultora Arianka López y la actriz y terapeuta infieri Vanessa Hernández, el sábado 28 de enero, a las 15:00 horas, en el centro cultural El Círculo, ubicado en la 11 avenida 7-19 zona 1. “Notarás a lo largo del proceso cómo el acompañamiento en colectivo es un camino de sanación y amor propio”, indicaron.
Si tiene la idea y un story line escrito, este taller intensivo de Casa Comal escuela de cine y televisión, le llevará a escribir un guion final para su cortometraje en dos meses. Este se realizará del 28 de enero al 18 de marzo, de 8:00 a 12:00. Para más información, puede comunicarse al 5911-4464 o casacomalescuela@ gmail.com
Ray Figueroa, de Puerto Rico, y Fernando de Feña, de Chile, miembros del colectivo Reescrituras de Puerto Rico serán los asesores que acompañarán en este proceso.
La institución nació en 2006 bajo la filosofía de aprender haciendo, ha graduado a más de 350 jóvenes que hoy dan sostenibilidad a la emergente cinematografía centroamericana, cita su información oficial.
versidades de Estados Unidos, a 7 no les dieron permiso de venir”, argumentó el caribeño, quien armó un cuadro joven para esta eliminatoria.
La Selección Nacional de Beisbol se entrena por las noches en el Diamante Enrique Trapo Torrebiarte, como parte de su preparación para el torneo clasificatorio para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se desarrollarán entre junio y julio en San Salvador, El Salvador.
La novena nacional, bajo el mando del mánager cubano René Rojas, buscará el único boleto disponible para las justas, pues el otro se le otorgó al cuadro cuscatleco por ser país sede.
“Este será un torneo muy fuerte, a partir del 6 de febrero en Nicaragua, y solo se clasifica uno de 6 equipos, y tendremos que medirnos contra dos cuadros muy fuertes como los pinoleros y los panameños, que creemos que llevarán a sus mejores escuadras porque se están preparando para el Clásico Mundial, que será en marzo”, analizó el entrenador Rojas.
“Hemos inculcado en los jugadores una mentalidad ganado-
La azul y blanco de la pelota caliente buscará una hazaña contras las mejores escuadras centroamericanas.
1. Marco Tulio Lemus
2. Ramiro Alfonso González
3. Fabián Esteban Vizcaíno
4. Erik Estuardo Rojas
5. Diego Estuardo Amado
6. Juan José López
7. Óscar Daniel García
8. Diego Andrés Martínez
9. Carlos Andrés Polanco
10. Sean Carlo Marte
11. Paolo Nicolás Mayo
12. José Andrés Hernández
13. José Andrés Díaz
14. Byron Andrés Ortiz
“En el primer año de mi labor aquí hemos trabajado desde las divisiones inferiores en cambiar la mentalidad de los peloteros y en algunas deficiencias técnicas que se han identificado”, señaló el adiestrador.
Uno de los jugadores jóvenes que se han incorporado a la selección, José Hernández, quien cubre la primera base, expuso: “Es un torneo fuerte, el beisbol ha crecido en la región y vamos a enfrentar a países poderosos, pero no nos hacemos de menos y vamos con todo a tratar de ganarles”.
Estuardo Amado será uno de los referentes desde el montículo.
ra y vamos a salir en cada encuentro a darlo todo y tratar de ganar. Vamos a ir así juego por juego. Lamentablemente, no podremos
El cubano René Rojas tratará de reimpulsar el beisbol nacional.
contar con todos los jugadores que teníamos en la nómina para el Centroamericano de Costa Rica, porque de 9 jugadores en uni-
15. Daniel Rodrigo Molina
16. Carlos Javier Martínez
17. Davis Alessandro Esquivel
18. Diego Omar Súncar
19. Luis Vinicio Samayoa
20. Alejandro Amézquita
21. Santiago Alvarado
Estuardo Amado, lanzador derecho, confía en el plantel que tiene para sacar adelante los juegos que deba enfrentar. El primer rival de la novena bicolor será El Salvador. “La preparación fue un poco recortada por el cambio de sede, pero se creó un buen grupo y estoy seguro de que quienes estén detrás de mí tienen las habilidades necesarias para salir adelante”, señaló el pícher, quien se especializa en lanzar curvas.
La Confederación Panamericana de Ráquetbol anunció por medio de sus cuentas oficiales que le otorgó a Guatemala la sede de su torneo continental.
El XXXIV Campeonato Panamericano de Ráquetbol tendrá lugar en nuestro país, del 31 de marzo al 8 de abril del presente año, en las canchas de la Asociación Nacional, en la zona 13. El certamen será válido para clasificarse rumbo
Gaby Martínez es la principal raqueta del país en esta disciplina y es la subcampeona mundial.
torneos continentales se han organizado hasta la fecha.
a los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y para los XIX Panamericanos de Santiago de Chile.
El torneo reunirá a las principales figuras de esta disciplina, tanto en la rama masculina como en la femenina, entre las que se contará con la mexicana Paola Longoria y la guatemalteca Ana Gabriela Martínez, campeona y segundo lugar del mundo, respectivamente. Para Martínez esta será la segunda ocasión en la que tendrá la oportunidad de jugar frente a su público, del cual espera recibir todo el apoyo, no solo para lograr la clasificación, sino para vencer a su némesis.
Un gol del francés Karim Benzema, en el minuto 104 de la prórroga, y otro del brasileño Vinicius Junior en el 122+ culminó la remontada del Real Madrid en la ronda de cuartos de final de la Copa del Rey de futbol frente al Atlético de Madrid (3-1), que llegó hasta esos extremos con el tan-
Arriola comenzó el ciclo con triunfo.
Uno de los autos Honda All Motor más rápidos de Centroamérica volvió a demostrar el poderío de su máquina en la pista Guatemala Raceway, durante la primera fecha del Campeonato Nacional de Aceleración 2023. LaAceituna, conducido por el experimentado Eduardo Arriola, conquistó el triunfo en la división A Modificada, y logró el tiempo más rápido del cuarto de milla: 9.88 segundos.
Con ello, Arriola comenzó con el pie derecho el certamen chapín, y con la victoria se posicionó en el primer líder de la tabla general en la categoría más veloz del certamen.
Otro de los pilotos que continúan con buen paso desde la temporada recién pasada es Manuel Sevilla, quien se ubicó en el segundo lugar en A Modificada; mientras que subió a lo más alto del podio en B. Uno de los mejores tiempos de Sevilla fue 10.32 segundos, al conducir su auto conocido como Drago
Los terceros lugares en estas divisiones fueron para Roger Girón (Visión) y Ricardo Gallusser (Pegaso), quienes lograron parar el cronómetro en 10.43 y 10.54, respectivamente.
Eduardo Boleres (Golf R) y Jonathan García (EVO X) también conquistaron triunfos en las categorías C y D, en ese orden, con lo cual obtuvieron importantes puntos en la clasificación general.
Los pilotos Javier González (Felipe), Jorge Hernández (Hon-
da Sport) con dos triunfos, y Alex Cruz (Golf GTI), también vivieron una gran jornada al imponerse en Sport Compact Pro y Plus y Súper Comp 15 y 16, respectivamente.
La siguiente fecha del Campeonato Nacional de Aceleración se celebrará el próximo 12 de febrero.
to del brasileño Rodrygo Goes, que empató el duelo en el ‘78. Previamente, en el minuto 19, Álvaro Morata hizo el primer gol del encuentro para el conjunto rojiblanco, luego de una gran jugada colectiva de los de Diego Simeone.
El galo Ferland Mendy dejó el terreno de juego por lesión y el montenegrino Stefan Savic fue expulsado por doble amarilla, lo cual dejó el camino abierto para el regreso merengue.
La bielorrusa Aryna Sabalenka consiguió su décima victoria consecutiva en una temporada en la que aún no conoce la derrota y superó en la segunda semifinal del Abierto de Australia a la revelación del torneo, la polaca Magda Linette, por 7-6 (1) y 6-2 en una hora y 33 minutos de juego. Su rival en la gran final del sábado será la kazaja Elena Rybakina, que ganó a otra bielorrusa, Viktoria Azarenka, por 7-6 (4) y 6-3.
Sabalenka necesitó 5 años para estar en la parte más privilegiada de la lista WTA y de 11 títulos profesionales para dar el salto más ansiado: una final de Grand Slam, que se le había negado hasta en 3 ocasiones con otras tantas derrotas en semifinales.
su primera final de Grand Slam.
La tenista contó con el público jubiloso de una Rod Laver Arena, que registró gran entrada como consecuencia de que Australia celebra cada 26 de enero el día nacional del país, y supo lidiar mejor con las condiciones de viento que su rival Linette. Solo como antecedente, la bielorrusa llega con un cara a cara favorable de 3-0 ante la que será su rival en la final, la kazaja Rybakina.