Edición del Diario de Centro América del 25 de julio del 2023

Page 1

Guatemala, martes 25 de julio de 2023

No. 41,069

Exportaciones al Istmo consolidan economía del país

Informe del Banguat a mayo pasado destaca que 1 de cada 3 dólares que se comercia viene de Centroamérica, lo que representa uno de los principales ingresos de los guatemaltecos. Plásticos, textiles y manufacturas de papel y cartón entre lo más demandado.

Página 3

Resaltan acciones de apoyo al adulto mayor

Pág. 2

SBS registra baja en reincidencia delictiva

Estudio detalla los esfuerzos institucionales para optimizar las condiciones de vida de las personas de la tercera edad. Alimentos, medicinas y mayor celeridad entre las mejoras.

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Reporte de la institución sobre el Nuevo Modelo de Gestión, impulsado por el Gobierno, resalta caída en el índice de hacinamiento y que 1 de 110 jóvenes que recuperó su libertad volvió a cometer delitos.

Fotos: Norvin Mendoza Cortesía: SBS Oscar Dávila Pág. 4

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) informó ayer que ha disminuido el hacinamiento en los centros de privación de libertad juvenil, así como la reincidencia a delinquir de quienes han recobrado su libertad.

Así lo indicó Francisco Molina, director de la SBS, quien presentó algunos avances de los distintos programas a cargo de la institución, en atención y protección de los adolescentes y niñez migrante.

Según Molina, hace 4 años había más de 1200 jóvenes en los mencionados recintos a cargo de la SBS y, a la fecha, la cifra ha bajado a 550, aproximadamente.

“Eso nos indica que se está haciendo un buen trabajo”, que incluye acciones de prevención y orientación, a fin de evitar que el citado sector cometa hechos contra la ley, añadió.

Presentan frutos de reinserción y prevención

Baja el hacinamiento y la reincidencia de jóvenes a delinquir.

La SBS mencionó que continuarán los esfuerzos que garanticen la reincorporación de los privados de libertad en la sociedad.

Beca Social Artesano abre cuarta convocatoria

Con el objetivo de fortalecer las capacidades y el empoderamiento de mujeres en situación de pobreza de las áreas urbana y rural, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) abrió la cuarta convocatoria del programa Beca Social Artesano.

La citada iniciativa contabiliza más de 13 400 favorecidos desde 2020, quienes han adquirido conocimientos y habilidades productivas para emprender un negocio.

Ya no delinquen

El funcionario detalló que de los más de 110 jóvenes que han salido de prisión en los últimos 3 años, a quienes se les ha aplicado el Nuevo Modelo de Gestión Juvenil, solo uno ha reincidido, lo cual significa que este sistema ha sido efectivo en un 99.8 por ciento.

En relación con el apoyo a la niñez migrante no acompañada, mencionó que en lo que va del año más de 8260 niños, niñas y adolescentes han recibido protección en los diferentes programas, que incluye alimentación, vestuario y kits de higiene.

Molina mencionó los Centros de Atención Integral (CAI)

y 43 guarderías dedicadas al cuidado de estos menores.

Los CAI son espacios que brindan educación y comida a la citada población, desde los 8 meses hasta los 6 años y tienen como misión beneficiar y servir de apoyo a madres y padres de familia trabajadores de escasos recursos económicos.

Las autoridades detallaron que la convocatoria está dirigida a los municipios de Panzós, Alta Verapaz; Chiantla y San Sebastián Huehuetenango, en Huehuetenango, así como Momostenango y San Francisco El Alto, Totonicapán. Los interesados tienen hasta el próximo 28 de julio para presentarse en las coordinaciones departamentales del Mides.

Deben presentar fotocopia del Documento Personal de Identificación (DPI), una ficha socioeconómica, ser de nacionalidad guatemalteca, mayor de edad y no haber sido favorecido en años anteriores, ni que sea servidor público o contratista del Estado.

Presidente reafirma compromiso con la vida

hasta la muerte natural”, señaló el jefe de Estado.

to de planes de alimentación, atención en salud y estimulación.

La Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia presenta avances en materia de educación, salud, agricultura, ganadería, alimentación, seguridad, prevención y desarrollo social, indicó el presidente Alejandro Giammattei, durante su programa dominical.

“Estamos dispuestos a concretar el mandato de la Constitución Política de la República de defender la vida desde su concepción

El 26 de julio de 2021, el gobernante presentó la citada iniciativa, con el objetivo de garantizar los derechos individuales de las familias.

La herramienta incluye 99 programas de 11 ministerios del Estado, los cuales se enfocan en la protección de la vida desde su concepción hasta su muerte natural.

Entre otros avances destacan el aumento de los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral (Cecodii) y el fortalecimien-

Además, la entrega de 53 500 becas escolares para estudiantes de los niveles medio, básico y diversificado, así como el seguro médico a 2.5 millones de alumnos.

Las secretarías de Bienestar Social y de Obras Sociales de la Esposa del Presidente brindan protección especial y abrigo a la primera infancia en atención en salud, así como resguardo a los adultos mayores en condición de pobreza y extrema pobreza.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cecilia Vicente Archivo Danilo Ramírez El Mides reafirma su compromiso con generar oportunidades de sostenimiento familiar. El Gobierno también apoya a los agricultores e impulsa el emprendimiento de los pequeños empresarios. Josselinne Santizo Redacción Wendi Villagrán Redacción Josselinne Santizo Redacción

Uno de cada tres dólares que ingresan en el país por la venta de productos al mercado internacional proviene de Centroamérica, que empieza a consolidarse como el principal socio comercial, por encima de Estados Unidos, de acuerdo con estadísticas a mayo del Banco de Guatemala (Banguat).

El monto total de las exportaciones es de US $6319.9 millones y, de ese total, US $2124.5 millones correspondieron al Istmo, lo que representa un 33.6 por ciento, de acuerdo con el Banguat. Otros destinos de las ventas nacionales, según su participación, fueron EE. UU., con US $1991.6 millones (31.5 por ciento), y la Eurozona, US $628.8 millones (9.9 por ciento).

Luego, México, US $269.6 millones (4.3 por ciento), y Panamá,

Tecnología beneficia a pacientes de traumatología

Pacientes de traumatología, cirugía y neurocirugía son beneficiados con diagnósticos más precisos y certeros, por medio de la tecnología Brazo en C, un aparato adquirido recientemente por el Hospital Regional de Cuilapa. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es un dispositivo de intensificación de escaneo de imágenes. Los rayos X que emite penetran en el cuerpo de los asistidos y muestran lo captado en un monitor.

Un tercio de las exportaciones se destinan al Istmo

Materiales plásticos, textiles y manufacturas de papel y cartón entre lo más demandado.

US $130.4 millones (2.1 por ciento). Estos países y regiones, en conjunto, representaron el 81.4 por ciento del total de las exportaciones, destacó el Banguat.

Lo más requerido

Los 10 productos más vendidos a la región incluyen ma -

teriales plásticos y sus manufacturas, textiles, papel y cartón, farmacéuticos y preparadas a base de cereales. Hierro y acero, detergentes y jabones, grasas y aceites comestibles, bebidas, líquidos alcohólicos, vinagres y productos diversos de la industria química forman

parte de la gama. Los tres artículos que encabezan el comercio general son: vestuario, con US $619.2 millones (9.8 por ciento); café, US $532.9 millones (8.4 por ciento), y grasas y aceites comestibles, US $446.8 millones (7.1 por ciento).

Corporación redobla apoyo a programa de lactancia

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reconoció a Corporación AG por la inauguración de su segunda sala de lactancia materna.

La iniciativa garantiza que las mujeres cuenten con información adecuada para la toma de decisiones en alimentación y nutrición de sus hijos.

“Si este proyecto es implementado en centros de trabajo y estudio, será de gran apoyo integral a la niñez y las mamás, por medio

El reconocimiento ha sido entregado a 25 salas en el ámbito nacional.

de un espacio adecuado que garantiza la práctica del amamantamiento y de la extracción de leche”, dijo Geovanna Salazar, vice-

ministra de Previsión Social y Empleo. Entre los beneficios evidenciados con esta práctica en las empresas o instituciones está un me-

nor ausentismo por enfermedad, más lealtad y retención de sus colaboradoras, rendimiento laboral y una futura fuerza de empleados saludables.

Sindy Cuéllar, gerente de Sostenibilidad de Corporación AG, resaltó que en mayo se les entregó el reconocimiento para la sala de Oficinas Centrales, y fueron calificados en el Parque Industrial Sidegua, Masagua, Escuintla, uno de los más grandes de Centroamérica. El certificado fue otorgado luego de que se evaluara y verificara que el nuevo espacio cumple con los diez pasos requeridos para convertirse en amiga de la lactancia materna.

Margarita Cortez, directora del citado nosocomio, explicó que la herramienta es de suma importancia porque el centro asistencial es traumatológico. El 90 por ciento de quienes ingresan es por accidentes de motocicleta. Por su parte, Fredy Cabrera, jefe del Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas, agregó que el equipo ayuda a obtener de manera inmediata una visualización de las estructuras del cuerpo intervenidas, lo cual acorta el tiempo de cirugía y recuperación.

El radiólogo dijo que en los últimos años se ha mejorado la atención en el Hospital de Cuilapa, pues además se adquirió un tomógrafo. Indicó que beneficia a pacientes que son referidos al Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

“Hemos detectado cánceres de hígado, renales y cervicales. Además, por medio del tomógrafo, hacemos exámenes a pacientes que llegan por trauma cerrado de abdomen y podemos ver si hay alguna lesión hepática o del vaso”, concluyó.

El Hospital Regional de Cuilapa recibe a diario a más de 1800 personas en consulta externa, emergencia y clínicas de seguimiento.

3 Nacionales
Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Cortesía: MSPAS Cortesía: Mintrab Norvin Mendoza La región empieza a consolidarse como el principal socio comercial del país.

Conaprov procura el bienestar de adultos mayores

Impulsan acciones para una atención oportuna y digna de las personas de la tercera edad.

Con el objetivo de sumar esfuerzos para la salvaguarda, bienestar y dignificación de los adultos mayores, autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) se reunieron ayer con directivos del Comité Nacional de Protección de la Vejez (Conaprov).

“Desde el Conaprov impulsamos acciones que coadyuven a la protección de estas personas”, indicó Sara López, directora de la citada entidad y titular de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).

En ese sentido, explicó que la Sosep cuenta con 82 centros de atención diurna y 2 permanentes, donde dicho sector recibe alimentación y cuidados. Además, tiene apoyo en insumos ortopédicos, andadores, bastones y sillas de ruedas.

Logros

Las autoridades informaron que durante 2022 el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) brindó subsidio al transporte urbano para cubrir a 18 871 de las personas mencionadas y entregó bolsas sociales a 3092. Asimismo, fueron repartidas 1 050 073 raciones de

Desde el comité se impulsa el acceso a servicios especializados y oportunos para las personas de la tercera edad.

82 centros de atención diurna están a disposición del mencionado sector.

alimentos a guatemaltecos, que incluyen a los abuelos.

Mientras, la cartera de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) asignó Q820 millones para el Programa del Aporte Económico del Adulto Mayor (PAM) que beneficia a ciudadanos de 65 años con Q500 mensuales.

Por su parte, el despacho de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) dio asistencia alimentaria a 59 674 y promovió la capacitación y asistencia técnica a 1859 productores.

De igual manera, el Conaprov lideró campañas de concientización para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de respetar los derechos y dignidad de la ciudadanía de la tercera edad.

“Seguiremos trabajando por generar acciones que mejoren la calidad de vida de todos los guatemaltecos”, manifestó Héctor Morales Alarcón, viceministro de Prevención del Mingob.

Previ Escolar ayuda a estudiantes durante seminario

Más de 140 mil graduandos en el ámbito nacional tienen a su disposición la plataforma web Previ Escolar, una herramienta que les ayudará en el desarrollo de los trabajos de seminario proyectados para este año, bajo la temática de prevención de la violencia. La iniciativa surgió como una respuesta de los ministerios de Educación (Mineduc) y de Gobernación (Mingob) para que los estudiantes encaucen sus habilidades y conocimientos en la búsqueda de soluciones efectivas y propositivas.

ministerios promovieron la herramienta digital que favorece a los alumnos.

Según las autoridades, el objetivo es sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de prevenir la violencia en los centros educativos, así como proporcionarles instrumentos necesarios para que identifiquen situaciones de riesgo

2y generar planes que den respuesta a esta problemática. La plataforma fue presentada en abril y está dirigida a los alumnos, docentes, padres de familia y personal administrativo de los planteles, como un espacio que facilita información sobre la prevención del citado fenómeno en los centros de enseñanza.

“En ella se pueden encontrar diversidad de recursos, como guías, manuales y materiales didácticos para abordar temas como el acoso escolar, la violencia de género o el uso responsable de las redes sociales”, explicó Héctor Morales Alarcón, viceministro de Prevención del Mingob.

4 Nacionales Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Danilo Ramírez Oscar Dávila Esta plataforma permite a los estudiantes ser agentes de cambio en la construcción de entornos escolares más seguros y respetuosos. Luis Carrillo Redacción

Accionan para prevenir hechos contra sector femenino

El documento está dirigido a agencias de empleo encargadas del reclutamiento para trabajar en el extranjero.

Lanzan protocolo para contratación de indígenas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la agencia Cierto lanzaron el Protocolo para la contratación equitativa de personas trabajadoras migrantes pertenecientes a pueblos indígenas en Estados Unidos, México y Canadá

El documento promueve y protege los derechos, valores, intereses y principios de la mencionada población, y propone adoptar acuerdos sobre las condiciones de la adjudicación de empleo.

Ana María Méndez, oficial nacional de Migración Laboral de la OIT para Guatemala, indicó que el papel de las compañías reclutadoras es crucial en la prevención de hechos contra este sector social.

La herramienta orientará a todas aquellas agencias en el cumplimiento de la ley y aplicar los principios equitativos, evitando cobros indebidos, violencia, discriminación, racismo, acoso e incluso el trabajo forzoso, agregó.

El protocolo agrega medidas específicas como respetar

2entidades promovieron la herramienta a favor de migrantes.

los conocimientos y creencias, así como el contrato, procedimiento para una posible denuncia, seguimiento y evaluación de la experiencia cuando retornan al país.

Joe Martínez, director general de Cierto, dijo que se ha aprendido que los reclutados bajo un modelo de contratación equitativa tienen una comprensión más clara de lo que se espera de ellos y lo que pueden esperar a cambio.

El instrumento se basa en principios dispuestos por el Convenio 169 de la OIT y en migración laboral, entre otros. Fue presentado ante representantes de instituciones gubernamentales, sociedad civil, organismos internacionales y reclutadoras.

Las acciones ejecutadas por el Gobierno para evitar y atender delitos que afectan a las guatemaltecas fueron dadas a conocer por la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), entre las que resaltan el impulso de políticas de sensibilización y apoyo integral.

De acuerdo con Ana Leticia Aguilar, titular de Seprem, Guatemala cuenta con el Plan Nacional para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres (Planovi), uno de los instrumentos más importantes que orientan a las instituciones para atender esta problemática.

Durante la actual administración también fue impulsa -

viviendas proyecta construir el Gobierno con la iniciativa.

da la campaña No Permitas Abusos, la cual fomenta la denuncia. Además, se inició un proceso para institucionalizar el trabajo de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus).

Este instrumento define claramente qué responsabilidad tiene cada entidad pública en este tema. Actualmente, está en proceso una encuesta nacional que

100arrojará datos concretos sobre los hechos ilícitos que sufren las féminas, agregó Aguilar.

La titular de Seprem resaltó la iniciativa de la Ciudad de la No Violencia Contra las Mujeres. Consiste en un centro de protección a víctimas, sobrevivientes y afectadas colaterales del fenómeno.

El proyecto estará conformado por 100 viviendas en el departamento de Guatemala. Se trata de casas transitorias para las perjudicadas y sus familias. Estas incluyen servicios básicos de apoyo.

La Seprem ha identificado 35 municipios del país con más alta incidencia de flagelos que impactan en las ciudadanas. El asunto está siendo tratado junto a gobiernos locales para emprender acciones de prevención y derivación de casos, según lo informado.

5 Nacionales
Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Danilo Ramírez Mariano Macz Planovi incluye a 35 entidades, que tienen competencia en la tarea de resguardo de las afectadas. Giovanni Pérez Redacción
Gobierno ratifica esfuerzos para combatir violencia hacia las mujeres.
Josselinne Santizo Redacción

Personal se forma en manejo integral de basura

Gobierno capacita a 779 técnicos municipales sobre reglamento 164-2021.

Para cumplir con la clasificación secundaria de basura, que entra en vigor el próximo 11 de agosto, autoridades del Gobierno impartieron 28 talleres a 779 técnicos municipales de 13 departamentos, durante dos giras de trabajo en el interior del país.

El fortalecimiento de conocimientos abarcó a personal de los ayuntamientos que conforman la cuenca del río Motagua y de los lagos de Amatitlán y Atitlán.

En ese marco, fue socializado el Acuerdo Gubernativo 164-2021, que contiene el Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes.

El primero de los desplazamientos, que duró tres meses, estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de la Comisión Pre-

giras de trabajo realizaron el MARN y Copresam en todo el país.

sidencial de Asuntos Municipales (Copresam).

A estas actividades asistieron 503 técnicos municipales de 81

Gestionan certificación de centros de reclusión

Rodrigo Pérez Redacción

Los equipos del Modelo de Gestión Juvenil de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) y del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de Presidios buscan acreditar, cada uno, un centro de privación de libertad ante la Asociación de Correccionales de América (ACA). Para ello, acordaron trabajar en paralelo y el primer paso fue una visita prediagnóstica al Centro Juvenil de Privación de Libertad para Varones II Anexo.

“Ambos decidieron empezar esta labor en conjunto para que haya un intercambio de experiencias que permita agilizar el proceso que dura alrededor de un año y que SBS inició en 2022 con Casa Intermedia, por lo que

Anexo sería el segundo de nuestros centros en iniciar su camino hacia una declaración internacional”, afirmó la mencionada secretaría en su página web.

Durante el recorrido fueron evaluadas las bitácoras del personal y de las actividades que se realizan en Anexo y la infraestructura. En la actividad participaron equipos y autoridades de SBS y del Sistema Penitenciario, así como representantes de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, en inglés) de la Embajada de Estados Unidos, que avala los proyectos.

“Lo que ustedes están haciendo cambiará el destino y la experiencia de rehabilitar a una persona mientras está privada de libertad”, expresó Francisco Molina, titular de la SBS.

Cortesía: SBS

distritos, la mayoría de la cuenca del Motagua, informó el MARN. Estos tuvieron como fin impulsar cambios en la gestión ambiental pa-

ra cumplir con el citado Reglamento, de manera que los gobiernos locales o mancomunidades de los municipios manejen de forma integral los desechos, agregó la citada cartera.

La otra gira y lo que viene

La segunda visita la realizó el MARN e incluyó 18 talleres a los que asistieron 276 colaboradores municipales de nueve departamentos.

Actualmente, está en vigencia la clasificación primaria para basura orgánica e inorgánica. A partir de agosto, según el reglamento, se deben adicionar contenedores para papel y cartón, vidrio, plástico, metal y multicapa.

Las jurisdicciones visitadas fueron Guatemala, Chiquimula, Zacapa, Izabal y Jutiapa. También, Jalapa, El Progreso, Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Alta Verapaz y Sololá.

Construyen Escuela Bicentenario en Villa Nueva

Cortesía: CIV

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) inició la construcción de la Escuela Bicentenario en Villa Nueva, Guatemala, la cual fortalecerá la infraestructura educativa del país.

Con el objetivo de supervisar los trabajos, autoridades del vicedespacho de Edificios Estatales y Obra Pública, entre otras, visitaron la aldea Bárcena, lugar del mencionado proyecto, informó el CIV.

El Anexo es el segundo centro juvenil de privación de libertad, a cargo de la SBS, que inicia proceso para ser acreditado por ACA.

“De esa forma continuamos el trabajo por una infraestructura digna para los guatemaltecos, en contribución al pilar de desarrollo social enfocado en la enseñanza”, señalaron los funcionarios.

El establecimiento atenderá a más de 2 mil alumnos de los niveles preprimaria, primaria y medio. La población estudiantil contará

En total, 2 mil estudiantes se verán beneficiados con este centro de enseñanza.

con infraestructura de calidad para un aprendizaje significativo en espacios amplios, frescos y dignos.

La dependencia a cargo de la iniciativa es la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), la cual construye otras escuelas Bicentenario en diferentes puntos del país.

6 Nacionales Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Josselinne Santizo Redacción Las visitas tuvieron como objetivo que los gobiernos locales o mancomunidades manejen de manera integral los residuos y desechos sólidos comunes.
2
Mario León

Programa de Becas de Inglés del Ministerio de Educación

El

Completar la educación básica y diversificada, y tener la oportunidad de un trabajo digno, son realidad para muchos estudiantes guatemaltecos.

Con el propósito de contar con recurso humano calificado que responda a la demanda laboral actual, surgió el programa de becas de inglés del Ministerio de Educación, que ofrece la oportunidad de mejorar sus habilidades lingüísticas y vincularlos con oportunidades laborales.

Durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, del 2020 al 2022 participaron 13 464 estudiantes y 1586 docentes del nivel medio. En 2023, el Programa de Becas de inglés beneficia a 11 600 estudiantes del nivel medio, ciclos básico y diversificado, del sector oficial y por cooperativas, así como a 400 docentes del sector oficial que imparten clases de inglés en el nivel medio.

Se cuenta con el respaldo académico del Instituto Guatemalteco Americano (IGA), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), el Centro de Instrucción Audio Visual (CIAV) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

El Gobierno de la República, a través del Ministerio de Educación, se propone fortalecer las habilidades lingüísticas de estudiantes, para abrir oportunidades de desarrollo y que la juventud pueda ampliar sus opciones laborales, prevenir la migración irregular y atraer inversión extranjera.

También empodera a los docentes en las habilidades lingüísticas del idioma inglés y desarrolla acciones para innovar la metodología y didáctica, y así ofrecer educación de calidad, de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual.

El programa se imparte por modalidad virtual. La beca otorga recursos para la adquisición de dispositivo electrónico, internet, licencia de la plataforma educativa, curso de conversación en línea y el monitoreo para el aseguramiento de la calidad. • Con información del Mineduc

7 Mineduc
Guatemala, martes 25 de julio de 2023 Redacción DCA Fotos: Cortesía SCSPR
presidente Alejandro Giammattei y la ministra de Educación, Claudia Ruíz, entregaron certificados simbólicos el pasado 12 de julio.
“Se han entregado más de 25 mil becas de inglés a estudiantes y a 1986 docentes.” Ministerio de Educación
El Mineduc se propone fortalecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes. La oportunidad de formación en el citado idioma abre puertas laborales a los favorecidos. Cortesía: SCSPR

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

El Istmo se convirtió en nuestro principal socio

hablEmos dE juvEntud

Juventud en el papel de alfabetizadores

El pedagogo Paulo Freire es el creador de teorías y métodos que consiguieron grandes cambios a nivel de la sociedad en todo el mundo. La alfabetización trasciende al solo hecho de saber leer y escribir, nos permite conocer, nombrar, interactuar y comunicarnos con nuestro entorno, desarrollar un pensamiento reflexivo, elementos que en su conjunto conforman la construcción de nuestra identificación y autonomía.

Según el Decreto número 54-99, el Congreso de la República declara la alfabetización de urgencia nacional y como una obligación social, contribuir a ella, debiendo el Estado promoverla con todos los recursos necesarios.

saben leer y escribir o no han afirmado el dominio. Una estrategia de alfabetización que se ha implementado es articular los planes y proyectos, incluyendo a las municipalidades, Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode), Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural Comude, Universidades y oenegés con el objetivo de disminuir los índices de analfabetismo.

La alfabetización es la llave que abre un mundo de oportunidades para la juventud, empoderándolos para alcanzar sus sueños y transformar el futuro.

El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) es el órgano superior encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias correspondientes enfocadas en la temática, y de igual manera promover el proceso en el ámbito nacional, con aliados de entidades de desarrollo.

La población priorizada del Conalfa lo forman las personas de 15 años en adelante que no

Tomando en cuenta que Conjuve como ente rector en la materia, tiene dentro de sus atribuciones la articulación con instituciones del Estado, Sociedad Civil, Cooperación Internacional y Sector Privado busca la realización de acciones y proyectos a favor de la juventud según los temas priorizados por la institución, Entre ellos, los programas de alfabetización, que tienen como objetivo la formación de capacidades para brindar una remuneración extra al empleo o como primera experiencia laboral, así como acciones para mejorar los índices de analfabetismo a nivel nacional, promoviendo e involucrando a la juventud en la participación de los diferentes procesos de alfabetización en español o bilingüe, en cualquiera de sus dos fases la inicial o de seguimiento, así como etapas I y II de post alfabetización que Conalfa implementa en cada año.

Las fuertes relaciones de amistad y solidaridad que históricamente caracterizan a Centroamérica han trascendido a niveles económicos, los cuales se reflejan en la balanza comercial que Guatemala tiene con sus naciones hermanas. De hecho, la región es desde hace algún tiempo la receptora de nuestros artículos de exportación, como anota el Banco de Guatemala en su más reciente informe sobre la materia. De acuerdo con ese documento, 1 de cada 3 dólares que se venden vienen de Istmo, lo que evidencia la suprema importancia que esas transacciones representan para la consolidación de nuestro auge financiero y del aumento en la generación de empleo y riqueza familiar y social. Que Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua lideren nuestras compras es un asunto que tiene implicaciones trascendentales como el hecho de que reconozcan y valoren la calidad de la producción y de precios. No cabe duda que ese reconocimiento, venido de ciudadanos y empresarios tan cercanos a nosotros, impulsará el interés de otros inversionistas, quienes se sentirán más confiados ante la certificación que emana de vecinos que se han caracterizado por su exigencia y buen gusto.

Para evidenciar el significado monetario que tiene la noticia basta citar que en los primeros 5 meses del año, el comercio exterior sumó US $6319.9 millones, mientras que lo vendido a la región alcanzó los US $2124.5 millones, cifra que va camino a sobrepasar lo despachado en 2022, que, valga decir, fue uno de los mejores años de nuestra historia.

Contar con Estados tan fraternos y cercanos es algo muy valioso, pero que, además, sean clientes preferentes y distinguidos es una gracia que rara vez se obtiene, porque, como ocurre con todo lo comercial, la escogencia de productos pasa por criterios más ligados a la razón que al corazón, como sucede con la comunión que ha prevalecido entre los centroamericanos.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador informan que según estadísticas hay 28 embarazos al día, en adolescentes. En Costa Rica indican que el Instituto Costarricense de Electricidad debe pagar 10 millones de colones por incumplimiento de contrato.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Sonia Pretzantzín sonia.pretzantzin@ conjuve.gob.gt
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Casa

colaboración

La innecesaria soledad del líder (II)

Así, inicia su camino acompañado por los integrantes de la Comunidad del Anillo que se oponen a Sauron, el Señor Oscuro. Pero cuando la codicia de Boromir, un hombre, le hace perder la cabeza y ataca a Frodo (“El corazón de los hombres se corrompe con facilidad”), este decide continuar en solitario. Los lectores de la obra de Tolkien saben que, dejado a su suerte (olvidando la ayuda solicitada), Frodo nunca hubiese finalizado su encargo: la fatiga le vence y se arrepiente de haber aceptado la misión (“Ojalá el anillo nunca hubiera llegado a mí”); empatiza en exceso con Gollum, un despojo de hobbit esclavizado por el anillo; su voluntad se quiebra ante los cantos de sirena del aro dorado, sin que, como Ulises, sepa tomar precauciones… Por suerte no está solo. Le acompaña alguien que conserva la cabeza fría y los (enormes) pies en el suelo: Sam, su jardinero, “protector de lo que crece”. Samsagaz Gamyi, que conoce bien a su amo (empleador, diríamos hoy) y el peso que arrastra, lo sigue cuando abandona la Comunidad. Cuida de él evitando que la misión lo engulla: se ocupa de que coma y beba, de que descanse; carga con él cuando no pue-

colaboración

de caminar; desconfía con lucidez de quienes se presentan falsamente como amigos (Gollum, Boromir). En definitiva, pone cordura en una situación descabellada. En ese sentido, el personaje creado por Tolkien recuerda al entrañable Sancho salido de la pluma de Cervantes: ambos protegen de buen grado a un señor que, por razones diversas, vive en su propio mundo, y procuran allanarle el camino.

Diversos peligros acechan al emprendedor.

Diversos peligros acechan al emprendedor: en aras de conseguir su objetivo, puede descuidar sus lazos familiares, su salud física y mental, su crecimiento intelectual, sus amistades… Además, un exceso de confianza puede resultar en una errónea valoración de los obstáculos, dando al traste con su esfuerzo. Por ello, le conviene contar con un Gamyi (individual o colectivo) que lo entienda y asesore, y cuyas indicaciones quiera seguir. Porque toda ayuda es inútil si se desprecia.

Esa persona o grupo es el objeto directo que requiere el verbo “liderar”: alguien que comparte el recorrido, mantiene una saludable distancia emocional, conoce bien a la persona al cargo, sale al paso de sus (razonables) necesidades y modera sus exigencias. No es siempre fácil trabajar junto a alguien designado para sacar un proyecto adelante; no es sencillo ser Sam. Para apoyar a quien dirige se precisa la madurez de entender y valorar el propio papel, además de un gran interés por culminar el propósito común. Sin Sam, sin un “mediano” sensato y optimista, Frodo habría fracasado. Para conseguir sus objetivos no actúe nunca solo, ponga un Gamyi (o dos) en su vida.

No todos tenemos Déficit Atencional (II)

El desarrollo de esta línea de investigación no solo puede ayudar a comprender mejor el trastorno, sino también podría aportar al tratamiento que se realiza actualmente, el cual está centrado en fármacos y terapia cognitivo conductual. Pequeñas modificaciones conductuales pueden ayudar a disminuir las dificultades que supone el TDAH, tanto en niños como en adultos. Dichas modificaciones deben ser a partir de una evaluación neuropsicológica que permita establecer fortalezas y dificultades, de esa manera las fortalezas en ciertos dominios cognitivos permitirán disminuir las dificultades. Todos tenemos momentos en los que nos sentimos distraídos, con dificultades para concentrarnos, olvidadizos o incluso con problemas para planificar. Sin embargo, eso no implica el diagnóstico de TDAH, y debemos comprender que las personas con el trastorno luchan día a día para poder contrarrestar estos conflictos, que van más allá de sentirnos simplemente distraídos. La prevalencia de TDAH en Chile es de un 15.5 por ciento en esco-

lares entre los 4 y los 11 años, mientras que entre los 12 y 18 esta disminuye a un 4.5 por ciento. La disminución de la prevalencia se debe, muy probablemente, a la implementación de estrategias que disminuyen la interferencia de las dificultades en la vida diaria. Inclusive en adultos, hay conductas de inatención normalizadas, por lo que muchas veces se confunden con características propias: “Soy desordenado”, “soy despistado”, “soy distraído”, “tengo mala memoria”. “Es muy común que los pacientes con TDAH puedan presentar dificultades para prestar atención a detalles, olvidar actividades, dificultades para mantenerse sentado o quieto, hablar excesivamente, dificultades para respetar turnos, entre otras conductas. Si bien hay personas que presentan algunas de las conductas descritas, no implica necesariamente que sufran el trastorno”. Si bien el nombre del trastorno incluye la palabra hiperactividad, existen tres tipos: hiperactivo, inatento o mixto. El primer tipo corresponde a aquellas personas que no pueden quedarse quietas, niños que corren y se mueven sin parar, que tienen un “motorcito” que los mantiene activos todo el tiempo, y adultos que generalmente no pueden permanecer mucho tiempo sentados o tienen la necesidad de moverse.

comunicación al día

La estrategia en el ámbito de la comunicación

Sucede que la atención se centra en detalles distintos y se constituye en un organizador de los procesos cognitivos que determinan la manera como se piensa y se actúa.

El significado que se le da al término organización es amplio, donde se incluye a personas, equipos, empresas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, sindicatos, cámaras, asociaciones, gobiernos, iniciativas, proyectos o emprendimientos (Scheinsohn, 2011).

Este autor explica en el poder y la acción a través de la comunicación estratégica fue en el ámbito militar donde la estrategia encontró su razón de ser y donde se sistematizaron los diferentes conocimientos y métodos para su aplicación en una práctica concreta. En este sentido, desde sus desarrollos conceptuales más antiguos de lo que se tengan información (siglos VI y V a.C.) la estrategia comporta un lenguaje que se estructura en virtud de privilegiar la noción de conflicto (real o potencial). Términos tales como intereses, medios, fines, oportunidades y menazas: en el ámbito de la estrategia cobran sentido y se dinamizan alrededor de la noción de conflicto que opera a modo de principio organizador e instaura una determinada racionalidad. Hay que tomar en cuenta que la impronta militar de la noción de estrategia ejerce una fuerte influencia, en algunos casos determinante, sobre el resto de los ámbitos, principalmente en el de las organizaciones. La influencia que ejerce el pensamiento militar sobre el devenir de la tradición estratégica en las teorías y prácticas estuvieron y están enraizadas, modeladas y determinadas por la racionalidad de la milicia, sea cual fuera el campo en el que se aplique, si bien dicha aplicación no siempre es pertinente, pero tampoco siempre es impertinente.

De acuerdo con Peter Senge los modelos mentales son “supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes de los que se tienen poca conciencia”.

Por lo tanto, estos conceptos advierten de que por la propia naturaleza del cerebro en general se tiende a rechazar todo aquello que no le resulta familiar, todo aquello que no se corresponde con lo que se está acostumbrado a pensar y hacer; esto es lo que Joel Barker llama “efecto paradigma” o “parálisis paradigmática”, un fenómeno que consiste “en ajustar la información proveniente de la realidad a la percepción que se basa en arquetipos mentales, al rechazar todo lo que no se acomoda a los paradigmas”.

La teoría y práctica de la estrategia en comunicación estratégica trascienden la racionalidad militar. La estrategia debe alinearse con la idea de las organizaciones.

En síntesis, los modelos mentales planteados por Scheinsohn (2011) son arquetipos que permiten la autoexplicación de situaciones, bloqueando todo juicio crítico o análisis racional. Cuando algo se opone a los modelos mentales, se tiende a rechazarlo, puesto que la aceptación atenta contra la manera de ver el mundo.

Estos modelos mentales no son buenos ni malos, es más, resultan de gran utilidad, ya que se necesitan para poder procesar de manera efectiva el abrumador y constante caudal de información al que cotidianamente se está expuesto, pero también es verdad que se suscita un inconveniente cuando el modelo mental presenta un grado de rigidez extrema, cuando se es incapaz de cambiarlo o adaptarlo a las circunstancias siempre cambiantes. Se afirma, entonces, que la influencia de la racionalidad militar en el desarrollo e investigaciones de la estrategia se constituye en un modelo mental que constriñe a pautas y reglamentos, y limita a su manera de ver el mundo.

Scheinsohn también refiere que los modelos mentales se evidencian cuando dos personas observan el mismo acontecimiento y lo describen de formas diferentes.

Scheinsohn refiere que los modelos mentales actúan sigilosos, pero efectivamente aun cuando se cree haber superado un determinado paradigma.

9 Opiniones Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Inclusive en adultos, hay conductas de inatención normalizadas.
Sofía SalaS Ibarra Profesora Titular, Centro de bioética, facultad de Medicina PaTrICIa oranTeS alarCón patricia.orantes @gmail.com roCío GarCía bourrelIer Profesora de Historia Moderna

Precios favorables en nueve productos de la canasta básica alimentaria comprobó la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) en un reciente monitoreo efectuado en 26 mercados, 27 supermercados y 104 tiendas de barrio en el territorio nacional.

Crema fresca, leche en polvo, pollo sin menudos, huevos, tortillas de maíz, pastas alimenticias, aceite vegetal, piña y sopas instantáneas son los artículos que muestran variaciones a la baja. En tanto, embutidos, arroz blanco, pan dulce, pan francés, avena, azúcar, güisquil, papas, hierbas, banano, plátano, aguacate, sal, bebidas carbonatadas y atol vitaminado presentaron costos estables.

En esa línea, el jefe de verificación y vigilancia de la citada dependencia del Ministerio de Economía (Mineco), Herbert Ordóñez, instó a la población a denunciar en las distintas redes sociales de la Diaco o en los libros

Monitoreo de la Diaco evidencia baja en precios Verificaciones se realizan periódicamente en

todo el país.

Productos favorables

Crema fresca - Q0.75 por ciento

Leche en polvo - Q0.53 por ciento

Pollo sin menudos - Q0.23 por ciento

Huevos - Q0.20 por ciento

Tortillas de maíz - Q0.67 por ciento

Pastas alimenticias - Q0.50 por ciento

Aceite vegetal - Q0.65 por ciento

Piña - Q0.15 por ciento

Sopas instantáneas - Q0.28 por ciento

mercados se visitaron.

La dependencia establece medidas y requisitos para garantizar el costo de los productos.

de quejas todas aquellas ofertas, promociones o liquidaciones que brinden información falsa o equivocada.

De no existir una conciliación entre ambas partes al imponer una denuncia, el funcionario indicó que las multas oscilan entre

los Q45 mil a los Q220 mil en el caso del citado tipo de propaganda. Hasta el 10 de abril, la Diaco recuperó un total de Q3.6 millones para los compradores. Mientras que, durante 2022, ejecutó más de 61 mil supervisiones en el país, que dieron como resultado la adquisición de Q20.8 millones a favor de la población.

Caficultores aspiran a ser proveedores del Estado

Archivo

Virginia Contreras

Redacción

Nueve caficultores nacionales acreedores del distintivo Sello Blanco presentaron sus productos, por medio de una degustación, en las instalaciones del Ministerio de Economía (Mineco), con el fin de ser considerados para proveedores del Estado.

En el evento participaron las empresas Ambrosia, Don Vicente, Servinagri, Finca Cascajal, Aroma Café, Conacaste, Productos Carmen, Freshco y Finca Flor de

Huehuetenango y Sacatepéquez son algunos de los lugares de procedencia del aromático.

María, procedentes de Huehuetenango, Santa Rosa, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Chiquimula y Guatemala.

El viceministro de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Fernando Escalante, destacó que los citados negocios se caracterizan por su calidad y potencial exportador. En tanto, dichas marcas ofrecieron las distintas muestras del aromático a las unidades de compra de la entidad.

Según la cartera económica, las empresas que reciben la referi-

da distinción se caracterizan por aportar fuentes de trabajo, contribuir a su entorno social y ambiental, además de representar la calidad de la producción nacional y la riqueza de su cultura e historia. El programa se originó dentro de las acciones prioritarias para el 2021 del Plan para la Recuperación Económica de Guatemala, cuyos ejes principales son la apertura del mercado laboral, la atracción de inversiones estratégicas y el fomento de consumo de productos nacionales a nivel local, regional y mundial.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt gasolina US $2.83 petróleo US $78.80 café US $163.18 dólar Q7.84 euro Q7.91
Virginia Contreras Redacción
26
Herbert García

El que sabe, sabe

Nueva campaña destaca calidad en trayectoria de marca líder de pollo.

La marca líder de Corporación Multi Inversiones (CMI), Pollo Rey, a lo largo de su historia, desde 1964, ha logrado resaltar el sabor local en las mesas guatemaltecas; por ello, ahora lanzó su campaña Elquesabe, sabe, con la cual destaca la calidad en su servicio.

La estrategia refuerza el compromiso de la compañía con los consumidores y premia la fidelidad de sus clientes al ofrecer una amplia gama de productos deliciosos y saludables que ha logrado expandir fuera de las fronteras chapinas y llevarlos a países como Honduras y Costa Rica.

“Estamos altamente comprometidos a seguir consolidándonos con los clientes de la región. Por eso, nuestra campaña ha-

ce alusión a aquellos que siempre buscan la mejor opción; los que saben de pollo, saben que Pollo Rey no tiene comparación”, refirió el director Senior Mercadeo CMI Alimentos, Carlos Ramírez.

Por su parte, el director de Mercadeo de Soluciones Cárnicas, Eglaim González, señaló que el

Lanzan menú con platillos de temporada

La marca Pollo Campero presentó sus nuevos productos de temporada para desayunos típicos chapines y variedad de platillos para la tarde, acompañados de postres.

El menú está disponible del 20 de julio al próximo 3 de octubre en restaurantes del país, autoservicio, app de la empresa, gt.campero.com, a través del whatsapp 2374-1777 o plataformas de servicio a domicilio 1777, PedidosYa o Uber Eats, informó Diana Aguirre, gerente de Marca Comercial.

Agregó que la gastronomía está pensada para clientes que quieren degustar algo rápido como el Campero mix, un sándwich acompañado de pollo tradicional, papas y bebida, entre otros.

“En este lanzamiento, también, estamos reforzando la comunicación de nuestro canal de autoservicio basado en tres pilares: sabor, cobertura y servicio”, destacó Aguirre.

Presentan motocicleta para áreas urbanas

La compañía Hero MotoCorp lanzó la motocicleta Ignitor 125 cc, creada para entornos urbanos con diseño deportivo y moderno, 5 velocidades, motor 10.7HP, sistema de ahorro en combustible, entre otras características.

objetivo de esta publicidad es “resaltar la confianza de los connacionales, al elegirnos, pues saben que disfrutarán de un pollo de origen natural, sin hormonas añadidas, que ofrece infinitas formas de preparación y practicidad, lo que facilita y brinda soluciones a los jefes del hogar”. Los interesados pueden visitar la

página www.alimentatedelobueno.com, en donde encontrarán una amplia variedad de recetas para preparar y disfrutar diversos platillos junto a toda la familia. Entre sus opciones destacan las deliciosas pechugas de pollo, filetes de pechuga y de pierna, así como también productos 100 por ciento cocinados.

Joaquín Cabrera, gerente de Mercadeo en Guatemala, indicó que la nueva propuesta es perfecta para cubrir las necesidades diarias de movilidad en trabajo y estudio por la comodidad que ofrece. Cabrera añadió que la moto tiene USB para teléfonos móviles, un tablero análogo digital que permite un control total y es resistente a las condiciones climáti-

cas. Asimismo, detalló que está disponible en rojo, negro y azul, en las 110 tiendas Hero del país.

Aplicaciones consolidan su prestación de servicio en el país

La empresa Uber informó recientemente su consolidación en el país tras 7 años de servicio con más de 10 mil socios conductores activos y 45 mil usuarios en viajes y Uber Eats con 1400 comercializaciones, más de 90 opciones de negocios y 4 millones de órdenes.

Carolina Coto, gerente de Comunicaciones para Centroamérica y el Caribe, indicó que la marca se caracteriza por ser innovadora y aporta a la economía de Guatemala, Quetzaltenango y La Antigua Guatemala puntos de operación por ahora.

Enfatizó que la visión es ser una plataforma ecoamigable con la meta de efectuar recorridos 100 por ciento libres de emisiones para el 2040. Agregó que la seguridad es una prioridad, antes, durante y después de cada desplazamiento; en ese sentido, cuentan con más de 30 funciones y herramientas. Asimismo, detalló que Eats en su 5 aniversario celebrado recientemente ha facilitado no solo el acceso a la movilidad gastronómica sino también a tiendas como farmacias, floristerías, entre otros.

@diariodeca
de Centro América Empresarial diariodecentroamerica
11
Diario
dca.gob.gt
Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción
Más información de uso en www.uber.com.
Herbert García Erick Campos Redacción
El repertorio de productos abarca tanto alimentos frescos como congelados.
Wendi Villagrán Redacción Oscar Dávila
12 ANUNCIO 280719

¿Juguetes olvidados?

El Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) realizó su conversatorio

Las artes populares en Guatemala en el siglo XXI, en donde hubo una exhibición de juguetes artesanales nacionales. Durante la actividad, Guisela Mayén y Julio Taracena Enríquez, miembros de la institución, platicaron sobre lo vital de valorar las habilidades y la artesanía.

“Las artes populares son manifestaciones socioculturales, tanto

de carácter material como espiritual, y comprenden la música y el baile popular, la literatura, pintura, las artesanías, los instrumentos musicales, y otros. Comprenden también la cerámica, cestería, hojalatería, orfebrería, hierro forjado, cuero, tejido, los productos de madera, juguetes y más”, dijeron.

El arte popular de los juguetes artesanales

Los artesanos guatemaltecos desde tiempos ancestrales han usado su creatividad para elaborarlos de variadas formas, tamaños, colores y materiales. El trompo, las pelotas de huele, las alcan-

cías de barro, chicharra o ron ron, el camión de madera, han entretenido a varias generaciones y les han ayudado en su desarrollo educativo, así como a socializar.

Sin embargo, los especialistas consideran que se están extinguiendo por el uso de la tecnología y el plástico.

Taracena comentó cómo los juguetes son el reflejo de las artes en general, muchos de ellos educativos. “La técnica que se utiliza viene heredada desde el período prehispánico, principalmente del uso de la alfarería, de la cochinilla, el tul, que son de origen mesoamericano”, concluyó.

Anuncian concierto de Quiles y Castro en Guatemala

Los cantantes Justin Quiles y Ryan Castro ofrecerán un concierto en el país el próximo 26 de agosto, en donde 10 mil fanáticos de ambos exponentes del reguetón podrán disfrutar de sus mayores éxitos.

Los artistas, que llegarán a tierras guatemaltecas por primera vez, deleitarán al público en Explanada 5 (antiguo Estadio del Ejercito) con temas como Medallo, Loco, Bellaquita, Colorín colorado, Jordan, Wasa wasa, Mujeriego, Monastery, y muchos más.

AdesCA ha financiado 199 proyectos en la disciplina de Artes Populares en los 22 departamentos de Guatemala.

Las entradas para la presentación de Quiles y Castro se pueden adquirir a través de mastereticket.com y los precios de las localidades, que ya incluyen los aportes de los impuestos, son de Q350 en graderío, Q450 general de pie, Q600 en VIP de pie, Q750 Medallo, Q1 mil Esquina del Mall y Q1200 Marbella.

El show musical iniciará desde las 18:00 con la participación del talento nacional de la cantautora Dovella, quien abrirá la velada seguida del representante del

Los tiques se encuentran ya a la venta y únicamente hay 10 mil localidades.

género urbano en Guatemala, Tail G.

“Traemos un evento increíble parta todos los amantes de la música, quienes sin lugar a dudas cantarán a todo pulmón y bailarán hasta más no poder, por ello los invitamos a que aprovechen a comprar sus entradas desde ya”, expresó Raúl Sánchez, CEO de Master E Ticket.

encuentro emocionante al ritmo de Agárrense de las manos

Cecilia Vicente

Cultura

El reconocido artista venezolano

José Luis Rodríguez González, El Puma, llegará a Guatemala para ofrecer un inolvidable concierto en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el próximo 8 de agosto. Las entradas ya están disponibles en todos los puntos de venta de TodoTicket, según informó la promotora CH Promotions & PR. José Luis Rodríguez, reconocido tam-

bién como actor, presentador de televisión y empresario, ha dejado una huella imborrable en la industria musical. Su trayectoria inició en su natal Caracas, donde comenzó a cantar en su juventud, formando parte de diversos conjuntos y participando en programas de televisión como Media hora con Chelique

El artista firmó su primer contrato discográfico con la empresa Distribuidora Nacional de Discos y lanzó su álbum solista José Luis... ¡favorito! A lo largo de los años, su

Con más de 40 años de carrera musical, el intérprete llegará al país para deleite de sus seguidores.

música romántica y su participación en exitosas telenovelas le han brindado reconocimiento internacional. A pesar de los desafíos de salud que ha enfrentado, El Puma continúa deleitando a su público con su talento. Su última producción discográfica lanzada en 2021, titulada Yo regresaré, cuenta con 7 canciones, una de las melodías con el mismo nombre y que presentó en los Latin American Music Awards, donde recibió el prestigioso Premio Leyenda.

@diariodeca
de Centro América
diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Diario
Cultura
Rubelsy Pimentel
Un
EFE
Danilo Ramírez

Realizarán 4 exposiciones simultáneas

Del 19 de julio al 18 de agosto la Fundación Rozas-Botrán presentará cuatro exposiciones simultáneas, de las cuales una de ellas estará dirigida hacia personas con discapacidad visual.

Las exhibiciones que estarán abiertas al público serán Arte en Mayo, en su edición 2023; Colectiva La Acuarela, Espontánea e Inmediata, que contará con 80 obras realizadas en la técnica de pintura; FOTOCYT, que tendrá 12 fotografías de 12 diferentes retratistas.

La última de las presentaciones será Palabras Prestadas , en la cual Rozas-Botrán expondrá una experiencia para personas con problemas de visibilidad. La ostentación audio verbalizada de los trabajos, acompañada por creaciones originales y réplicas palpables, contiene la narración de seis faenas que son parte de la colección de la institución.

Sal, en Su juSta medida

La sal es imprescindible en la cocina para condimentar los alimentos junto a otras especias, hierbas aromáticas o condimentos; aunque en algunos casos nos referimos a sazonar las comidas, lo que indica dar sabor precisamente a través de la sal. Por tanto, se agrega a las comidas en la cantidad necesaria y de acuerdo al gusto de cada persona.

La recomendación de la Organización Mundial para la Salud OMS es de consumir menos de 5 gramos al día. Además, de la sal que se le agrega a la comida, es importante considerar que los alimentos por sí mismos ya contienen sal como la carne, los vegetales o incluso las frutas.

De hecho, muchos alimentos procesados exceden esa cantidad por lo que es mejor limitar su consumo al mínimo. Por tanto, la sal es necesaria para el organismo, aunque el sodio, componente de la sal, es responsable de aumentar la presión arterial y provocar retención de líquidos. Es aquí donde un nivel alto de sal en la dieta puede resultar dañina para el organismo.

Esta novedosa actividad ha convertido a la fundación en un espacio adecuado para que las personas con problemas de la vista puedan comunicarse, educarse, divertirse y desarrollar su creatividad en un ambiente apropiado.

El festival tendrá sede en la 16 calle 4-66 de la zona 14, en horarios de atención de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:00. Para visitas guiadas, es necesario comunicarse a los teléfonos 45063280 y 5918-0616.

las películas tendrán nuevos lineamientos para

los Oscar

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS), con el objetivo de favorecer la exposición del cine, ha modificado las reglas para las cintas que opten en concursar por una estatuilla a Mejor película. Los nuevos requisitos para que los filmes puedan ser considerados en la terna serán puestos en práctica en la edición 2025 de los Oscar, y serán los estrenos de 2024 los que se verán afectados. La Academia, en primer lugar, exigirá que cada uno de los filmes tenga una proyección extendida de siete días, ya que hasta la fecha únicamente requerían de un estreno de una semana. Para completar los requisitos, los largometrajes deberán exhibirse en, al menos, 10 de los 50 estados de la Unión Americana; anteriormente solo necesitaban presentarse en seis principales mercados del país. La di-

rectiva ha decidido otorgarles un lapso hasta el 10 de enero de 2025 para que sus distribuidoras presenten un plan de lanzamiento para que sea evaluada y, en todo caso, aprobado, no sin antes respetar los requisitos anteriormente mencionados. El director general de la AMPAS, junto a la presi-

denta de la misma, Janet Yang, en un comunicado conjunto compartieron sobre estas nuevas medidas y en él se indica que “en apoyo de nuestra misión de celebrar y honrar las artes y las ciencias de la creación cinematográfica, esperamos que esta ampliación de las salas de cine aumente la visibilidad de los rodajes en todo el mundo y anime al público a experimentar nuestro trabajo en un entorno teatral. Basándonos en muchas conversaciones con socios de la industria, creemos que esta evolución beneficia tanto a los actores como a los amantes del séptimo arte”.

Para la categoría de películas extranjeras o de habla no inglesa, la cinta deberá ser estrenada en 2 de los 10 principales mercados estadounidenses, además de estrenarse en salas de cine de su país de origen y en el top 15 de naciones que son consideradas claves para la distribución cinematográfica.

Al momento de cocinar considere reducir la cantidad de sal en las comidas, o dejar de agregarla. Parece complicado eliminarla de las preparaciones culinarias, pero la mejor manera para reducir la sal en las comidas es dejar de agregarla a la misma. Sorprendentemente, logrará acostumbrar al paladar. Por cierto, no se nace con el gusto por la sal, ya que se adquiere de niños, pero sí la evita gradualmente podrá lograr su cometido y agrega bienestar a su vida.

Algunos consejos al momento de seleccionar de mejor manera los alimentos a ingerir: evite las comidas saladas como el jamón, los embutidos, los alimentos enlatados, las sopas o las salsas de sobre, los frutos secos salados, entre muchos otros.

Por el contrario, elija los productos frescos. De igual manera, reduzca el uso de salsas como mostaza, soya, salsa de tomate (ketchup) o mayonesa y disfrute de salsas preparadas en casa a base de verduras. Otro consejo práctico consiste en dejar de agregar sal en el plato servido a la mesa, estará subiendo la ingesta diaria.

¿Cómo dar sabor a las comidas? Es una pregunta compleja para algunos y es sencilla de responder porque podrá recurrir al uso de hierbas aromáticas, ajo, especias o la pimienta. Por ejemplo, el cerdo va bien con el orégano, romero, jengibre o el tomillo y la naranja.

El pescado con el eneldo, la mostaza, el pimentón, el limón o el curry. La carne con cebolla, tomillo, laurel o la nuez moscada y el cerdo con pimienta, ajo, cebolla y orégano. Es así como podrá reducir el nivel de sal a sus comidas y logrará el cometido de servirlos con un mejor sabor. La sal común es también un conservante, que deshidrata alimentos, además de sazonarlos.

Recuerde que es más sencillo rectificar una preparación con poca sal que una salsa, de manera que pruebe y rectifique tantas veces como sea necesario hasta que el sabor sea de su agrado. Es decir, irá de poco a más, nunca al revés cuando ya no podrá eliminar el gusto salado a una comida.

14 Cultura Guatemala, martes 25 de julio de 2023
Rubelsy Pimentel Cultura Rubelsy Pimentel Cultura
Un nivel alto de sal en la dieta puede resultar dañino para el organismo.
Todo en Todas partes al mismo tiempo fue la ganadora de la categoría a Mejor película.
Cortesía: Fundación Rozas-Botrán Cortesía: The Academy

Guatemaltecas logran boleto al Centrobasket

Gordillo buscará hoy dar la sorpresa en Fukuoka

El guatemalteco Érick Gordillo, triple medallista de oro en los recientes Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2023, hizo su presentación en el Campeonato Mundial de Natación en Fukuoka, Japón.

En su primera prueba, en 400 m combinados, Gordillo logró posicionarse en el lugar 15 del mundo, luego de dar una demostración de sus condiciones en el agua al ganar el primer lugar de su heat eliminatorio sobre el tercer carril de la piscina.

El tritón, originario de Puerto Barrios, Izabal, volverá hoy a la alberca para medirse en los 200 m mariposa, prueba de su especialidad y cuyo mejor registro es de 2:00.35, y en la cual buscará hacer la marca A, que lo clasifique para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Gordillo tendrá una tercera oportunidad mañana, en la competencia de 200 m combinados, en la cual posee el récord nacional de 2:00.97 minutos.

El guatemalteco, después de su participación en este certamen, seguirá con su preparación con miras a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

La Selección Femenina de Baloncesto logró el objetivo de clasificarse para el Centrobasket 2024, a pesar de perder el invicto en el último encuentro del Torneo de la Confederación Centroamericana de Basketball (Cocaba), desarrollado en El Salvador.

El gimnasio José Adolfo Pineda, de la capital cuscatleca, lució sus mejores galas para enfrentar a las locales y a las guatemaltecas, las únicas escuadras invictas del certamen hasta el duelo final.

Ambos conjuntos habían logrado la clasificación para el Centrobasket en la jornada previa y se disputaban el título del certamen.

El encuentro llegó nivelado a la primera mitad, pero a partir del tercer cuarto, el quinteto salvadoreño, liderado por su estrella

Destiny Campbell, empezó a distanciarse.

Las chapinas trataron de reducir la diferencia en el último período, pero fueron presas de los nervios y cada pérdida de balón era capitalizada por las locales alentadas por el público que colmó el recinto. Al final, el marcador de 48-67 le dio el título al conjunto anfitrión, aunque el objeti-

vo principal se había logrado. El Salvador concluyó con 10 puntos, Guatemala obtuvo 9 y Costa Rica fue el tercer clasificado, con 8. La nacional Sonia Vanessa Vásquez fue seleccionada en el equipo ideal del certamen, junto a las cuscatlecas Campbell y Hillary Martínez, la panameña Ashley Reid y la costarricense Daniela Quesada.

Max S. Pérez Redacción
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Cortesía: Federación Nacional de Natación
El Salvador se quedó con el título en una entretenida final.
La escuadra bicolor subió al segundo escalón del podio. Sonia Vásquez (14) fue incluida en el equipo ideal del torneo. Fotos: cortesía Fedebasket
E-701-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.