2 minute read

Reconocen labor de bancos de leche en el país

Delegación internacional resalta modelos implementados en hospitales nacionales.

Personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) realizó capacitaciones con el objetivo de prevenir y combatir la malnutrición en Sacatepéquez.

Advertisement

Una de las actividades tuvo lugar en la Escuela Rafael Rosales Jornada Vespertina, de Jocotenango, Sacatepéquez, como parte del Plan de Acción de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan). En ese espacio fue impartida una capacitación a los alumnos y padres de familia.

Como parte del aprendizaje, los técnicos utilizaron el kit de herramientas de comunicación contenidos en la Mochila Azul, para interactuar con los menores, mientras que los padres de familia recibieron charlas sobre los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y de las recetas con productos fortificados de arroz y lentejas.

Las otras charlas tuvieron lugar en San Lorenzo El Cubo, Ciudad Vieja, y San Juan Alotenango, en el citado departamento, donde se orientó sobre la forma correcta para la preparación de loncheras saludables.

Los bancos de Leche Materna Humana de los hospitales Regional de Occidente (HRO) y de Totonicapán fueron catalogados como modelos y referentes en los ámbitos nacional e internacional.

Representantes de la entidad Lactare, de Brasil, conocie ron recientemente las instalacio nes de ambos nosocomios, don de observaron los procesos de recolección del líquido vital y el control de pasteurización.

3El objetivo de estos recintos es asegurar la alimentación de los recién nacidos con nutrientes maternos, a fin de contribuir al combate de la desnutrición y de la mortalidad neonatal e infantil.

actividades fueron organizadas en Sacatepéquez.

Berna Rodríguez, coordinadora de Lactancia Materna de Lactare, explicó que son una entidad que Eurofarma tiene en el país

2 recintos sudamericano desde hace cuatro años, y el objetivo de la visita fue observar cómo se manejan estos espacios en Guatemala.

Durante su estadía, la citada delegación conoció el plan educacional y cómo funciona el fraccionamiento cuando se proporciona este alimento a bebés de las unidades que abastecen los hospitales.

Uno de los centros asistenciales que abordaron es el Regional de Occidente, el cual reconocieron por su ardua labor, al haber beneficiado, en dos años de funcionamiento, a más de 798 recién nacidos y contabilizado más de 1195 litros de leche.

El recinto cuenta con especialistas en enfermería, pediatría y biología química, quienes se encargan del plan educacional, recolección y atención a donadoras, además del proceso de pasteurización y distribución a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN).

El BID responde a solicitud de apoyo del Organismo Ejecutivo para atender problemas ambientales.

Afinan

El Gobierno afina detalles en un proyecto de protección del río Motagua, para lo cual cuenta con apoyo de la cooperación internacional.

Según información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizaron la Estrategia Integral de Intervención de la la cuenca del citado afluente.

El vicetitular del Agua se reunió con el jefe de División de Agua y Saneamiento del BID, Sergio Campos; el encargado de misión de la citada entidad internacional en Guatemala, Humberto Gobitz, y expertos de ambas instituciones.

La cita fue en seguimiento al trabajo específico dirigido por el encargado del MARN y la instancia financiera extranjera, desde febrero, cuando definieron el agua y saneamiento, así como los residuos y desechos sólidos como ejes del proyecto. La iniciativa se enfocará en la construcción de una planta de tratamiento en la subcuenca del río Las Vacas, así como cuatro ecoparques, para la disposición final de sobrantes.

5 acciones contempla la iniciativa apoyada por el BID.

This article is from: