Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023
No. 41,023

Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023
No. 41,023
Inguat detalla que ingreso de visitantes, en el primer cuatrimestre de 2023, reporta cifras similares a los meses previos al Covid-19, cuando el mundo cerró sus fronteras al paso de extranjeros.
Página 3
Estrategia busca hacer conciencia sobre los riesgos que implica la migración irregular. Iniciativa, que llegará a todo el país, es impulsada por el Mingob, Conamigua y OIM.
Página 2
Región llama a aumentar cooperación ante cambio climático
Página 3
Ayer arribaron 102 Unidades Familiares Migrantes retornadas bajo el Título 8 de Estados Unidos. Fueron recibidas y asistidas por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
De acuerdo con las autoridades, los connacionales llegaron en dos vuelos provenientes de Harlingen, Texas. El primero aterrizó a las 9:55, con 135 pasajeros, que conforman 60 núcleos. El segundo tocó tierra en la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) a las 12:00, con 114 pasajeros, correspondientes a 47 unidades.
Los migrantes reciben servicios de alimentación, ropa, atención médica y registro.
Además, apoyo en llamadas telefónicas a sus seres queridos y traslado a las terminales de buses, con el objetivo de que lleguen de manera segura a su lugar de origen.
Con la finalidad de reducir costos y tiempos en logística de la Empresa Portuaria Quetzal, anoche se presentó el Plan de Ordenamiento del Transporte Terrestre (POLTT-EPQ).
Francisco Anleu, gerente general de la portuaria, explicó que la iniciativa cubre automóviles pesados que intervienen en la operación indirecta de la importación y exportación que se registra en dicha empresa.
Destacaron que ello incidirá, directamente, en la rebaja de costos para compañías y dueños de la carga, lo que, adelantaron, será un beneficio económico para los guatemaltecos.
“Queremos que el transporte privado tenga la menor incidencia dentro del recinto portuario y permanezca el menor tiempo posible en las instalaciones. En los últimos años, el promedio de estadía de una unidad pesada es de 8 a 10 días, lo que se reduciría a media o una hora”, resaltó Anleu.
En seguimiento a las acciones que fomentan la migración regular y segura, el Gobierno presentó ayer una campaña que promueve el éxodo ordenado, a fin de evitar riesgos en las travesías ilegales.
La iniciativa está a cargo de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), del Ministerio de Gobernación (Mingob), en colaboración con el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Hagamos Visible lo Invisible es el nombre del plan, cuyo objetivo es crear conciencia en la po-
blación, principalmente en los jóvenes, para evitar que se vayan sin los requisitos legales.
“Queremos mostrar los riesgos que corren quienes viajan de manera irregular, poniendo en peligro su integridad física y emocional”, explicó el titular de la UPCV.
2La campaña divulgará mensajes claves y testimonios de guatemaltecos en el ámbito nacional, pero tendrá especial énfasis en departamentos con altos índices de desplazamientos humanos como Huehuetenango, San Marcos y Quiché, a donde se llevarán las historias en idiomas mayas.
El proyecto pretende concienciar a los jóvenes sobre la importancia de optar por un éxodo regular, ordenado y seguro, brindándoles información sobre los canales disponibles para optar a trabajos en el extranjero.
En mediano plazo, se proyectan realizar talleres y acercamientos comunitarios, para promover programas de educación, emprendimiento y desarrollo que impulsa el Ejecutivo, que eviten que los connacionales busquen salir del país.
Entre las herramientas que tendrá el proyecto está un sistema de citas electrónicas, asignación de circuitos y compra de maquinaria que movilizarán los artículos internamente y los pondrán a disposición de las factorías.
Las nuevas disposiciones permitirán ahorros que se reflejarán en las finanzas de los consumidores.
Hagamos Visible lo Invisible pretende mostrar los peligros de la travesía ilegal.
entidades afines apoyan la iniciativa del Mingob.A su arribo, los connacionales reciben servicios integrales. Josselinne Santizo Redacción Luis Carrillo Redacción El plan divulga los tipos de violencia física, sexual, económica, psicológica y emocional al viajar sin los permisos respectivos. Giovanni Pérez Redacción
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) informó que el sector presenta una recuperación importante, luego de los altibajos debido a la pandemia del Covid-19.
Según el Inguat, en el primer cuatrimestre de 2023 el país recibió a 898 679 extranjeros, lo cual confirma el repunte de la industria sin chimeneas, pilar de la economía nacional. La cifra es superior a la reportada entre enero y junio de 2022, cuando fue de 770 876.
El Inguat recalcó que el país ha logrado recuperarse luego de los desafíos de la emergencia sanitaria. Con el cierre de las fronteras, en marzo de 2020, el referido sector fue afectado.
Según comparativos de la entidad, en abril de 2019, año en el que no había alerta sanitaria, ingresaron 248 648 foráneos en el país, número que aumentó en 2023, cuando llegaron 254 035.
Por otro lado, Guatemala fue incluida en el listado de 50 des-
4
En los talleres participan funcionarios y servidores públicos, estudiantes y sociedad civil.
Compartir conocimientos y robustecer las capacidades en temas relacionados con la administración pública, consejos de desarrollo y descentralización es el objetivo de un diplomado virtual impartido por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
En el curso, que tiene una duración de 129 horas divididas en 12 módulos, participan 1401 colaboradores de diferentes entidades, quienes recibirán orientación los martes y jueves.
tinos para soñar, de la revista internacional Go Travel , que destaca al país por su riqueza natural, cultural y sus diversos sitios de paseo y diversión. El Gobierno tiene en marcha estrategias para la sostenibilidad económica. Este año, la Semana Santa reflejó una derrama económica de al menos Q2539 millones,
por medio de diferentes actividades desarrolladas en los 22 departamentos.
La promoción y la declaración de este festejo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad contribuyó a que miles de extranjeros llegaran a nuestro territorio para conocer diversos atractivos.
La formación está enmarcada en el Plan Nacional de Capacitación y Fortalecimiento Institucional y cuenta con la rectoría académica del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). El taller es dirigido a la población en general, con énfasis en funcionarios y servidores públicos de los gobiernos central y locales, estudiantes universitarios y sociedad civil que participan en el Sistema de Consejos de Desarrollo. Los participantes ampliarán sus conocimientos, que les permitirán construir ciudadanía plena y desarrollar las competencias que se requieren para la toma de decisiones, expresó el titular de la SCEP.
El primer Foro de Inversión Climática en Centroamérica, que busca incrementar la asistencia para enfrentar los problemas del cambio climático en el Istmo, comenzó ayer en el país y concluirá hoy.
“Participan todas las naciones de la región para lanzar un llamado sobre el fenómeno ambiental y unir esfuerzos que lleven una postura ante foros internacionales, para el acceso a fondos que contrarresten los efectos del clima”,
3
organizaciones ambientales organizaron el foro.
afirmó el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) durante el evento.
Los expertos analizaron qué ha funcionado y debe corregirse en
los esfuerzos nacionales para enfrentar el problema, así como el estado actual y tendencias de los mercados de carbono, las oportunidades y retos del Artículo 6 del Acuerdo de París. Adicionalmente, discutirán sobre la estructuración de proyectos para acceso a financiamiento.
El encuentro es organizado por el MARN, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y NDC-5 Centroamérica y el Caribe, con el objetivo de fortalecer el acceso a los mercados de carbono y movilización de fondos.
El encuentro, que concluirá hoy, se lleva a cabo en las modalidades presencial y virtual.
meses de movimiento turístico incluye el informe.Danilo Ramírez
Con el propósito de redoblar las medidas de ciberseguridad que el Ministerio de Gobernación (Mingob) impulsa en el país, el Viceministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de la citada cartera tiene previsto ejecutar proyectos en la mencionada materia, con el apoyo del Gobierno de Emiratos Árabes Unidos.
Estas acciones están enmaradas en el Memorando de Entendimiento, que el jefe del aludido vicedespacho del Interior firmó recientemente con representantes del Consejo Cibernético de Seguridad del país de la península Arábiga.
“Estableceremos lazos para compartir información y mejorar nuestros conocimientos para la prevención de ataques y secuestros de datos o de equipos. Queremos afianzar estos acuerdos para prevenir cualquier daño”, afirmó el funcionario.
Entre los planes de cooperación están contemplados talleres para el intercambio de cono-
naciones establecen lazos para la protección de datos.
En búsqueda del uso pacífico, sostenible e igualitario de la tecnología en Latinoamérica e Italia, autoridades del Gobierno participaron en el evento Fortalecimiento de la integración regional y el desarrollo sostenible en las actividades espaciales.
La cita tuvo lugar en Brasil, del 9 al 13 de mayo pasados. Reunió a funcionarios de 20 estados, quienes intercambiaron conocimientos, experiencias y aportes de cada nación relativos al tema citado.
Delegados de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) destacaron la importancia de la tecnología espacial, para afrontar riesgos, como el ca-
El objetivo de la actividad es integrar a todos los sectores espaciales de la región e Italia.
lentamiento global, la disminución del agua, las inundaciones y sequías, así como enfermedades.
Para la construcción de una sociedad competitiva, es necesario el avance en las ciencias, indicaron.
2La cooperación entre ambos países permitirá mejorar las medidas de seguridad de la información en nuestra nación.
cimientos técnicos, conferencias, visitas educacionales y entrenamiento para personal relacionado con la seguridad informática.
“El objetivo del apoyo es consolidar esfuerzos y recursos téc-
nicos para la detección, prevención y eliminación de los efectos de ataques a redes, además de mejorar la cooperación en la seguridad de la información”, concluyó la autoridad.
La información de los asistentes permitirá crear programas que eviten hechos delictivos.
El Congreso Regional Multicultural Jóvenes Nueva Generación, celebrado en tres departamentos del país, reunió a 870 asistentes. La actividad promovió el liderazgo y empoderamiento del referido sector desde la cultura, tecnología y el desarrollo comunitario.
El primer encuentro tuvo lugar en Quetzaltenango, con 270 participantes; el segundo, en Alta Verapaz, con 300, y el tercero, en Sacatepéquez, con la misma cantidad.
Estas citas fueron organizadas por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet).
El objetivo es convertir a la mencionada población en actor de cambio y prevenir delitos que vulneren sus derechos.
El Ministerio de Educación (Mineduc) brinda oportunidades a jóvenes y adultos que deseen completar su formación en primaria, básicos y diversificado, gracias a las jornadas nocturnas y programas extraescolares.
Estas opciones están disponibles para quienes, por alguna razón, no han podido continuar su orientación.
En la actualidad, existen 199 establecimientos públicos que ofrecen jornadas nocturnas (115 primaria, 49 básicos y 35 diversificado), con una matrícula preliminar de 9965 alumnos (4175 en primaria, 3961 en básico y
1829 en diversificado). Asimismo, por medio de la Dirección General de Educación Extraescolar (Digeex) se promueven e implementan otras alternativas, como los programas de Adultos por Correspondencia y Modali-
dades Flexibles para la Educación Media.
Además, hay cursos en centros municipales de capacitación, así como en los planes de educación alternativa de primaria, básicos y diversificado.
Josselinne Santizo
Redacción Por cuarta ocasión en el año, la Sosep garantizó la dieta de la niñez.
En total, 12 769 niños y niñas recibieron la cuarta dotación de alimentos, entregada recientemente por el programa Hogares Comunitarios, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
De acuerdo con la entidad, las bolsas contienen 22 productos recomendados y avalados por nutricionistas, lo que garantiza la idoneidad de la comida y su impacto en el desarrollo físico y mental de los menores. Los víveres distribuidos incluyen granos básicos, cereal, atol, frutas, verduras, fideos y huevos, entre otros. “En esta ocasión, cada bolsa tuvo un costo de Q440 y alcanza para 20 días”, explicaron las autoridades.
Actualmente, hay 584 Centros de Atención de Desarrollo Infantil (CADI) y Hogares Comunitarios, distribuidos en los 22 departamentos del país, que atienden entre 10 y 20 niños.
El programa busca facilitar el crecimiento integral de la infancia en situación de vulnerabilidad socioeconómica y permite a la madre trabajar y generar ingresos para su hogar. Además, brinda enseñanza inicial y de preprimaria a pequeños de 7 años, en coordinación con el Ministerio de Educación, las municipalidades y oenegés.
Adicionalmente, la Sosep ofrece atención integral en nutrición, salud preventiva y desempeño psicosocial. Este año, se favorecerá con alimentos y formación a cerca de 15 mil niños, para lo cual se trabaja en la habilitación de planteles en distintos puntos del país.
Gustavo Villagrán Redacción
La figura y acreditación del fiscal informático nacional ante las juntas departamentales y municipales fue analizado y discutido entre los representantes de los partidos políticos y el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), durante la reunión de ayer.
Los delegados solicitaron que se detalle todo al respecto, con el fin de evitar contratiempos el día de las elecciones generales.
Otro asunto abordado es lo relacionado con la casilla y fila en la papeleta rosada, donde quedaron los candidatos a cargos municipales. Los magistrados acordaron proporcionar los listados y ultimar detalles en la próxima junta, ya que debe comenzar la impresión, el 25 del mes en curso.
En la reunión de fiscales y autoridades del mencionado tribunal se conoció la papeleta rosada de comicios municipales y la ubicación de candidatos.
Por otro lado, los delegados de la Junta Electoral Departamental de Guatemala, que tiene a su cargo el proceso cívico en 16 distritos, dieron a conocer el trabajo efectuado en la revisión de los edificios para habilitar cerca de 3313 mesas, ca-
da una integrada por presidente, secretario, vocal, alguacil y suplente. Ello supone la necesidad de 16 565 voluntarios para cada Junta Receptora de Votos, quienes son garantes de la transparencia de la actividad, ya que dan fe de los resultados.
Son órganos de carácter temporal, encargados de los comicios en su respectiva jurisdicción. Se integran por un presidente, secretario, vocal y dos suplentes nombrados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Quedan disueltas al concluir el plebiscito.
Preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral en su comunidad.
1
2 3
Nombrar, juramentar y dar posesión a integrantes de las Juntas Receptoras de Votos.
Reconocer la representación de fiscales de los partidos y comités cívicos en contienda.
4 5
Señalar los lugares de votación y publicar su ubicación en forma anticipada y por los medios adecuados.
Entregar a los presidentes de las Juntas Receptora de Votos (JRV) los materiales y documentación para el desarrollo de sus funciones.
6 7
Vigilar que las JRV inicien sus labores el día de las votaciones, a la hora fijada y que cuenten con todos los materiales para el adecuado desempeño de sus funciones.
Recibir de las JRV toda la documentación electoral.
8 9
Establecer el resultado del sufragio de su jurisdicción, debiendo darles la debida publicación.
Entregar a cada fiscal de las organizaciones políticas y comités cívicos la constancia respectiva de las votaciones.
10 11
Atender debidamente las sugerencias y protestas de fiscales y consignarlas en el acta respectiva.
Trasladar y entregar toda la documentación del proceso electoral a la Junta Departamental respectiva, durante el día siguiente de realizadas las elecciones.
De acuerdo con registros oficiales, hasta el 21 de abril de 2023, el país contaba con 19 842 comadronas, cuya función es de suma importancia en las comunidades. Son aliadas del sistema de salud, pues llevan consejos y atención a mujeres, neonatos y niñez en las áreas rurales y otras de difícil acceso.
Por medio de las direcciones departamentales de redes integradas de servicios de salud (Ddriss), trabaja para contrarrestar las muertes neonatales.
contaba el país hasta el 21 de abril de 2023.
A51 años de fundación, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) es sólido referente de la formación de los guatemaltecos en distintas profesiones.
En mayo de 1972 inició con la atención de carreras como herrería, fundición, maquinaria industrial, ebanistería, encuadernación, zapatería, sastrería, electricidad y soldadura.
Hoy basa sus actividades en tres áreas específicas: formación y capacitación, con 78 especialidades y 180 cursos certificables, así como más de 400 de corta duración.
La segunda es asistencia técnica, consistente en prestar asesoría a empresas con problemas de cualquier índole. La tercera, certificaciones, que dan valor agregado en el mercado laboral. Solo en 2022 hubo 1800 avalados.
Dennis Rodas Anzueto, gerente del Intecap, indicó que la entidad tiene 32 sedes, con presencia en casi todos los departamentos, y en los que no existen, se implementan delegaciones. Refiere 17 unidades móviles.
Durante 2021, el Intecap registró 496 mil estudiantes; en 2022 fueron 464 mil, y este año se espera llegar a 520 mil.
Agregó que el citado instituto continuará con su fortalecimiento en temas de salud, para lo cual hay una alianza con la Universidad Rafael Landívar (URL). Además, trabajará con becas con el Ministerio de Economía (Mineco) y el año entrante tendrá una escuela para auxiliares de enfermería.
Rodas aseguró que también enfocarán sus acciones en la tecnología con un proyecto piloto de cinco carreras. Agregó que buscarán más alianzas y convenios; actualmente están vigentes 59 de estos.
Impulsan y promueven la lactancia materna, en el marco de la Ventana de los Mil Días.
Dialogan y coordinan el trabajo con el sistema de salud oficial, basadas en la armonía y en la visión de complementariedad con los métodos indígenas.
Contrarrestan riesgos por medio de los partos institucionales, lo cual genera confianza en las pacientes.
Fomentan el uso de los servicios en los controles prenatales y el monitoreo del bebé, a fin de prevenir complicaciones durante el alumbramiento.
Orientan en la detección de señales de peligro de gestación y seguimiento en la atención médica.
Reciben kit que incluye material didáctico para transmitir de mejor manera los consejos a las familias.
Reciben insumos como material de toma de signos vitales, guantes y batas descartables, nailon impermeable, capa y mascarillas.
Tienen apoyo en la obtención de su carné de identificación.
Del 16 de mayo al 31 de julio de 2023 será el primer Período Extraordinario del Organismo Legislativo, por lo que fue instalada la Comisión Permanente que conocerá las convocatorias al Pleno.
Ello, de acuerdo con el Artículo 158 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece que los parlamenta-
rios deben reunirse de manera ordinaria del 14 de enero al 15 de mayo, así como del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año.
Asimismo, la norma establece que los diputados deberán tener juntas extraordinarias a petición de la Comisión Permanente o del Organismo Ejecutivo, para tramitar asuntos de suma importancia o urgentes.
La mencionada sala será presidida por la titular del Congreso y parte de quienes conforman la Junta Directiva, además de 3 vo-
cales y 3 secretarios, que velarán porque cualquier actividad que sea necesaria no quede desatendida y, si fuese de tal trascendencia, que el Pleno la conozca de inmediato.
Durante dicho período, también conocido como receso parlamentario, la labor legislativa continuará. Las diferentes delegaciones de trabajo avanzarán con la discusión de iniciativas de ley y darán seguimiento a temas de fiscalización e intermediación en situaciones que afectan a su distrito.
Debido al fallecimiento del relator titular contra la tortura, Ever Pérez Arriaza, en México, la Comisión de Derechos Humanos del Legislativo se reunió para decidir que la suplente Jennifer Alejandra Aldana asuma el cargo.
Los legisladores de la citada sala indicaron que trasladarán lo consensuado a la Junta Di-
rectiva del Congreso, que elegirá al nuevo funcionario, durante una próxima Sesión Plenaria del Parlamento.
Según lo informado, el deceso de Pérez Arriaza ocurrió el 25 de abril en tierras mexicanas, cuando formaba parte de una comitiva de Guatemala que trabajaba en relación con el caso de la muerte de varios migrantes guatemaltecos el 27 de marzo, dentro de un albergue ubicado en Ciudad Juárez.
Durante una reunión virtual, la Comisión de Reformas al Sector Justicia del Legislativo continuó con el análisis de la iniciativa 6195, que busca cambiar el Decreto 2-89 del Congreso, Ley del Organismo Judicial (OJ).
Los diputados integrantes de la mencionada sala emitieron dictamen favorable por unanimidad, para que continúe su respectivo proceso en el Pleno.
Los citados cambios, según la exposición de motivos, son de importancia debido a que se actualizarán las normas relativas a las funciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del presidente del OJ, para que puedan ejercer sus funciones con eficacia, eficiencia y efectividad.
La propuesta fue presentada el 7 de febrero de 2023 por varios parlamentarios, encabezados por la presidente del Congreso y el secretario de la Comisión Permanente.
de esa etapa, los legisladores que integran la sala evaluarán los expedientes recibidos.
Los congresistas mencionaron que los cambios son importantes para el buen funcionamiento de la CSJ y el OJ.
La Comisión de Migrantes continuó con el proceso de aprobación de la tabla de gradación y la definición de la publicación de la convocatoria para la elección del secretario y subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua).
Como parte de lo definido está la tabla de gradación, la cual tendrá una valoración de 100 puntos. Evaluará los aspectos de experiencia comprobada en tema migrante, su formación académica en el ámbito de derechos humanos y proyección humana, entre otros aspectos. Mientras, la convocatoria será publicada oficialmente en los próximos días y detallará los requi-
sitos que deben cumplir los aspirantes a integrar el listado de cinco, que será remitido al Pleno del Congreso.
Los expedientes serán enviados a la Dirección Legislativa, del 22 al 26 de mayo, y el 29 de dicho mes, de 09:00 a 16:00. Además, los diputados determinaron que la papelería deberá ser presentada en original, foliada y firmada.
Comisión Permanente convocará sesiones cuando sean necesarias.Danilo Ramírez Archivo Danilo Ramírez
Coyuntura y disCapaCidad
Poco a poco, pero de manera firme, esta nación va acumulando resultados que aún no se magnifican, pese a su trascendencia. El reporte que ofreció, recientemente, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) muestra avances que hablan de las buenas noticias que esta nación ha generado, gracias a las estrategias que impulsa el Organismo Ejecutivo.
El informe del Inguat advierte que, en el primer cuatrimestre de 2023, el ingreso de turistas extranjeros se puso casi al nivel de las cifras que se tenían previo al ingreso del Covid-19, cuando este territorio y el mundo cerraron sus fronteras, con el objetivo de evitar y controlar los contagios masivos de la enfermedad. Visto de otra manera, volvemos a asumir el liderazgo en esta industria que genera trabajo e ingresos dignos a los connacionales.
Desde hace 28 años, en Guatemala se realizan las Elecciones Infantiles, en donde los niños, niñas y jovenes guatemaltecos también tienen voz en los comicios que se celebran cada cuatro años.
Las Elecciones Infantiles en Guatemala se empezaron a practicar en 1995, con el objetivo de involucrar a la niñez y adolescencia en las actividades patrióticas y políticas, en busca de promover la formación ciudadana, democrática y cívica.
Recordemos que ”todos los niños, niñas y adolescentes son el presente y el futuro de un país“.
generar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes que viven en condición de discapacidad, para construir de manera global un proceso común sin discriminación, tomando en cuenta que también tienen derechos, para que aprendan a ejercerlos y tengan un acceso equitativo a las esferas políticas, en su rol como ciudadanos a elegir y ser electos permitiéndoles el goce a un acceso equitativo como votantes, candidatos, representantes electos y funcionarios públicos.
Paralelamente, también se conoció que esta tierra bendita fue incluida en el listado de 50 destinos que invitan a soñar, que realiza la revista internacional Go Travel. La edición resalta la riqueza natural, cultural y los diversos sitios de descanso y diversión que ofrecemos. Semanas atrás, las principales calificadoras de riesgo certificaron y aprobaron la marcha de la macroeconomía, mientras que organismos financieros nos han ubicado entre las naciones que lideran el crecimiento económico en Latinoamérica. A lo interno, las exportaciones se mantienen al alza y con buenas expectativas, al tiempo que la recaudación fiscal alcanzó en 2022 cifras históricas, las que se esperan superar este año.
Como se advirtió al inicio de este editorial, paso a paso, pero de forma contundente, el Gobierno ha llevado al país por senderos que despiertan esperanza y confianza, tanto a lo interno como a lo externo. Los progresos no han sido fáciles, aunque sí producto de un liderazgo ejercido desde la Presidencia de la República, que además de invitar a soñar ha llamado a trabajar y a impulsar el desarrollo social inclusivo.
Como todo ciudadano, nuestros niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tienen el derecho de expresar su opinión, ejercer una ciudadanía activa con enfoque de derechos, ya que es una de las columnas para fortalecer la participación política, un idóneo desarrollo y una autonomía personal para impulsar sus capacidades y favorecer su identificación como ciudadanos de pleno de derechos.
La participación de la niñez y adolescentes en las elecciones infantiles debe convertirse en un proceso esencial para
En este proceso 2023, ya 93 mil menores de edad están empadronados para participar en estas elecciones infantiles, el próximo 25 de junio, de 8:00 a 16:00 horas; se espera, que también se cuente con la accesibilidad en los centros de votación para que nuestra niñez con discapacidad pueda ser partícipe de este proceso infantil.
El Consejo Nacional para la Atención de las personas con Discapacidad (Conadi) como ente asesor en la temática de discapacidad, hace el llamado a las organizaciones involucradas en estos procesos para incluir a la niñez y adolescencia con discapacidad a que participen en las Elecciones Infantiles 2023.
El Diario de Hoy, de El Salvador, informa que debido a atrasos en el TSE se complica la ruta de las elecciones 2024. La Prensa, de Honduras, indica que el convenio de adhesión no fue ratificado por el Congreso.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Niñez y adolescencia con discapacidad tienen derecho a la participación cívicaConsejo editorial Conadi
lo que permite difundir las piezas comunicacionales para el cambio de comportamiento social, para la denuncia y para pedir ayuda. En este tema interesa también avanzar más y de forma más eficiente en la disminución de la violencia digital a que las mujeres, especialmente las niñas y las jóvenes, se ven expuestas.
Continuando con los temas abordados por Seprem en la Conferencia, las representantes de gobierno insistieron en que las TIC juegan un papel central en el acceso a la educación, el acceso a la información para la reducción de la violencia contra las mujeres y la participación política; así como para la sostenibilidad y bienestar social y económico de las mujeres, de sus medios de vida y del desarrollo territorial. El acceso de las mujeres comunitarias a ciencia y tecnología para la gestión de riesgo y la resiliencia es vital dijeron, porque también son ellas quienes están en la primera línea de la respuesta y la asistencia humanitaria, debido a su rol de cuidadoras y de garantes de la vida de sus familias y sus comunidades. Sistemas de georreferenciación, radio y comunicaciones son factores que pueden hacer la diferencia respecto de la vida y la muerte ante estos eventos climáticos y otros de orden natural o antrópico.
Reconocieron que las TIC tienen un importante papel en la reducción de la violencia contra las mujeres.
Reconocieron que las TIC tienen un importante papel en la reducción de la violencia contra las mujeres, porque el uso de teléfonos inteligentes y redes es
En los ámbitos digitales, dejaron planteado, es necesario fortalecer e institucionalizar la participación intersectorial desde el Estado, las universidades y las empresas lideradas por mujeres, en síntesis: “…desarrollar una cultura de investigación, generación de conocimiento y transformación tecnológica, en el marco de una agenda nacional, con procesos de largo plazo y con participación del Estado, la iniciativa privada y la academia”. Hacer de la ciencia y la tecnología componentes fundamentales sobre los cuales se promueven nuevas iniciativas para dar sostenibilidad al bienestar social y económico de las y los guatemaltecos, a partir de las potencialidades de los territorios. Finalmente expresaron que los procesos de transformación de políticas tecnológicas deben institucionalizar la noción de equidad e igualdad, institucionalizándola e interiorizándola, para transformar la matriz productiva. Es preciso revisar normativas, marcos de política pública, ofertas programáticas institucionales, información y datos, así como el instrumental para la gestión de políticas públicas destinadas a lograr que nadie se quede atrás.
Durante la última década, la comunicación se ha establecido como un elemento crítico de los proyectos de cambios que surgen en las organizaciones, que son complejos y decisivos para la consecución de los objetivos trazados, explicando por qué en la actualidad la importancia de la comunicación organizacional va en aumento, al ser apoyada en su instrumentación. Se trata de un complejo fundamental para el logro de la efectividad del personal en su trabajo diario al establecer relaciones sanas y productivas con una amplia variedad de contactos externos que inciden directamente en la imagen y resultados del negocio (Rebeil, 2006).
mentar la calidad de la información y cada vez el comunicador desempeña un papel más sólido como asesor ante los constantes requerimientos de los usuarios. Pero en la gestión del comunicador permanece abierto al gran reto de vincularse con la estrategia del negocio, lo que en última instancia permitirá combinar el rol de estratega, asesor y ejecutor que termine por darle el reconocimiento de que ya es objeto en las empresas de países más avanzados.
La comunicación estratégica presenta un método concreto destinado a articular todas las comunicaciones.
En términos de salud democrática, la selección de contenidos relevantes para el usuario que realiza Google Discover (no solo noticias; también contenidos más atemporales, incluso videos de YouTube) puede relegar noticias sobre temas de interés público, pero, al mismo tiempo, pone en contacto con los medios a usuarios tradicionalmente algo más alejados de las noticias, como los jóvenes o personas con menor nivel de ingresos o de educación formal. Discover goza, en todos estos segmentos, de una popularidad superior a la media. Artifact, el último en llegar, tiene aún mucho por aprender. ¿Resulta Artifact competitivo frente a otros agregadores, para usuarios fuera de EE. UU.? Pese a que se abrió a todo el mundo a finales de febrero, actualmente, esta aplicación disponible en iOS y Android solo está diseñada para usuarios angloparlantes: los intereses y temas que permite seleccionar al abrirla por primera vez están enfocados en el mercado estadounidense, y los contenidos son exclusivamente de fuentes en inglés. Se ha des-
El proceso de captación de usuarios es menos intuitivo que el de una app equivalente.
tacado que se basa en inteligencia artificial, y esta requiere entrenamiento y adaptación a las distintas circunstancias de consumo. El proceso de captación de usuarios es menos intuitivo que el de una app equivalente, Microsoft Start, otro agregador de noticias que, de forma similar, nos anima a seleccionar temas de interés cuando la usamos por primera vez, pero lo hace con una presentación mucho más gráfica, intuitiva y amigable, y en español. Artifact también permite indicarle a qué medios está suscrito, para que tenga en cuenta especialmente las informaciones de esas marcas informativas, pero, de nuevo, solo ofrece elegir entre grandes medios que publican en inglés. Otras funciones, como las sugerencias basadas en lo que leen nuestros contactos, requieren una masa crítica de conocidos que empleen el servicio. Ha hecho fortuna denominar a Artifact como el “TikTok de las noticias”, aprovechando la popularidad de la controvertida app de videos virales. Lo que tiene Artifact más similar a TikTok es la recomendación por algoritmo basado en lo que consume usted y lo que gusta a usuarios como usted, pero en eso también se basan plataformas mucho más exitosas y consolidadas como Google Discover, que, además, conoce mejor al usuario porque, si se le deja, recopila más datos de uso, al poder basarse en otros servicios del gigante Alphabet.
Por su parte, Rafael Alberto Pérez, citado por Rebeil, explica que, pese a los avances logrados en este campo, “la comunicación es todavía un factor no suficientemente profesionalizado, un poder todavía no dominado en muchos ámbitos de la gestión social, política y económica. Esta situación se debe al hecho de disociar la comunicación de la acción”.
Según este autor, aún existe una desorientación sobre el uso del poder de la comunicación y se le utiliza de forma reactiva para apagar fuegos, en vez de emplearla de una manera planeada y preventiva, que sirva como gatillo para la acción y anticipación a los problemas de la comunicación. Por ende, la comunicación es un arma estratégica en el ámbito organizacional, donde la proliferación de medios de comunicación se emplea para garantizar el apoyo de los objetivos del negocio, siendo la meta principal.
La comunicación organizacional se ha abierto al cambio hacia los niveles directivos; no obstante, no responde a factores estratégicos. Es una realidad que a través de la implantación de ciertos medios se ha logrado au-
La comunicación ya es reconocida como un arma de gran poder para el logro de los objetivos de las organizaciones y se debe emplear estratégicamente para apoyar los propósitos que abarca la alineación del personal hacia metas comunes, la comprensión de situaciones relevantes de carácter administrativo, financiero, operativo, de mercadeo o bien de adaptación de nuevas tecnologías, con el fin de modificar conductas hacia maneras más productivas de trabajo (Rebeil).
Es alentador ver que la batalla por obtener el reconocimiento de la comunicación como arma estratégica de negocio ha empezado a dar frutos, ya que es la alta gerencia la que solicita apoyo para lanzar un mensaje más preciso con base en las necesidades reales de la entidad. Pero el comunicador debe todavía ganar otra batalla, la de anticiparse a este tipo de requerimientos y diseñar mensajes de mayor calidad y eficacia, ya que bien es cierto que la comunicación cada vez es más reconocida como componente crítico de la estrategia global de negocio. Es preciso definir cuáles son las mejores prácticas en cada caso para establecer planes de acción exitosos y ayudar a las empresas a lograr sus metas. Argenti (2014), por su parte, refiere que el entorno empresarial cambia permanentemente. Ahora toda entidad necesita desarrollar comunicación de forma estratégica. Por lo que la manera en que una entidad adapta y modifica su conducta, manifestándolo a través de su comunicación, será lo que determine su éxito como empresa en el siglo XXI.
El “TikTok de las noticias” y promesas de la información (II)Samuel Negredo Profesor de Periodismo aNa leticia aguilar theiSSeN Secretaria Presidencial de la mujer informacion@seprem.gob.gt
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.34
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Los funcionarios de la SAT recordaron que el contrabando se ha reducido en 40 por ciento.
gasolina US $2.56
petróleo US $71.83
café US $186.13
Virginia Contreras RedacciónMás de Q2 millones es el valor de las mercancías decomisadas que reporta en abril el Consejo Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon).
La Coincon informó que entre las acciones implementadas figuran 9 operativos en aduanas a escala nacional y 166 en ruta, lo que llevó a coordinar
12 allanamientos por parte del Ministerio Público (MP). Además, fueron presentadas 16 denuncias.
Las autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) han indicado que esperan llegar a 120 inspecciones durante el año. Asimismo, anunciaron la inversión de Q55 millones en inteligencia artificial en fronteras, para reducir ese tipo de actividades ilegales.
Los funcionarios recordaron que el contrabando ha registrado una reducción del 40 por ciento, como resultado de los
Puestos de Control Interinstitucional (PCI) y las constantes revisiones de vehículos que anualmente se traducen en aproximadamente 300 mil.
Como parte de las estrategias, esperan implementar la tecnología RFID, la cual permite identificar y transmitir información sobre un objeto, a través de ondas de radiofrecuencia por medio de etiquetas colocadas en los medios de transporte.
De esa manera, se sabrá si la carga pasó el control y pagó los impuestos requeridos, así como la ruta que siguió (trazabilidad).
La Dirección General de Hidrocarburos (DGH), del Ministerio de Energía y Minas (MEM), informó que los precios de las gasolinas superior y diésel en Guatemala son los más bajos de Centroamérica.
Según el monitoreo semanal de los costos, al 15 de mayo el valor de la superior fue de Q33.49 por galón, el más bajo en la región. El segundo lugar lo tiene Honduras, Q34.56, seguido de El Salvador, Q35.89.
Dicho registro constata que el diésel también es el más económico. El despacho en el país fue de Q27.02, mientras que en Hondu-
5 naciones fueron comparadas en cuanto al valor de los productos energéticos.
ras el servicio llega a Q27.46; en El Salvador a Q29.65; en Costa Rica, Q34.72, y en Nicaragua, Q35.03.
La segunda más baja
De acuerdo con la cartera de Energía y Minas, el precio del com-
bustible regular es el segundo más accesible de los registrados en las naciones mencionadas. El informe de la DGH revela que el galón implica un desembolso de Q31.98 en Guatemala.
El documento advierte que Honduras vende la medida de este combustible en Q29.73, el más competitivo. En tercer puesto está El Salvador, con Q33.00 y luego se posicionan Costa Rica y Nicaragua.
MEM traslada comparativo de precios de combustibles, donde el país ofrece los más bajos.
Autoridades plantean implementar inteligencia artificial en aduanas.Mario León
La bancada oficialista de la disuelta Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador, tras aplicar de la denominada muerte cruzada por parte del presidente Guillermo Lasso, quiere demostrar ahora que “se puede sacar adelante el país” sin el funcionamiento del Legislativo, de mayoría opositora.
“Vamos a demostrar que es posible, cuando hay convicción, y en especial no permitiremos que aquellos que nos quisieron arrodillar regresen”, afirmó el ya exasambleísta Juan Fernando Flores, uno de los portavoces de la Bancada Ecuador.
En esos términos se expresó el exlegislador luego de la decisión tomada por Lasso por “grave crisis política y conmoción interna”, en medio del juicio político de censura que se llevaba a cabo en la Asamblea Nacional y ante la incertidumbre de lograr los votos suficientes que le permitieran ganar la elección y seguir en el cargo.
Con la muerte cruzada, a la vez que se disuelve la Asamblea se ade-
lantan las elecciones generales y, hasta que entre en funciones el nuevo Legislativo, el presidente pueda gobernar mediante decretos ley que deben ser revisados por la Corte Constitucional.
En ese sentido, Flores advirtió que solo pueden tramitarse por esta vía proyectos en materia económica urgente y esperan en este tiempo emitir el mayor número posible para “mejorar la vida” de los ciudadanos. Cualquier otra iniciativa legislativa del Gobierno que no se ciña a esa materia deberá esperar a la integración de la nueva Asamblea, indicó el exparlamentario, quien comentó que ya le entregaron 17 proyectos de ley a Lasso.
Esto implica que no pueda tramitarse por decreto ley la reforma laboral que pretendía sacar adelante Lasso.
Una corte de Panamá informó de la condena a 15 años de prisión a 5 panameños y 2 guatemaltecos por tráfico ilícito de migrantes, mientras que el proceso de otro acusado, un ciudadano panameño, fue archivado porque ya fue condenado por ese mismo delito en Costa Rica.
El expediente se remonta a 2014, cuando
agentes de la Policía Nacional panameña y de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada realizaron un operativo para desarticular una organización criminal dedicada al traslado de personas de nacionalidad nepalesa y bangladesí, indicó la información oficial.
El grupo criminal pretendía que los migrantes abordaran “buses en la terminal de Albrook”, la más grande del país, situada en la Ciudad de Panamá, “para cruzar de manera ilegal la frontera de Paso Canoas, límite de Panamá con Costa Rica, y continuar su ruta ha-
cia Estados Unidos”, precisó el OJ en un comunicado.
La peligrosa selva del Darién, límite natural entre Panamá y Colombia, es usada desde hace años por migrantes procedentes de todo el mundo que se dirigen hacia EE. UU., muchos movilizados por redes trasnacionales de tráfico de personas, en un negocio ilegal millonario.
Según cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, en 2014 llegaron a este país a través de la selva 6175 migrantes, de los cuales 398 eran bangladesíes y 297 de Nepal. La banda
“No permitiremos que aquellos que nos quisieron arrodillar regresen.”
Juan Fernando Flores Exasambleísta de la Bancada Ecuador.Flores (c), del partido Creo, del presidente Guillermo Lasso, habla durante una rueda de prensa junto a sus excompañeros de bancada. criminal traficaba a nepaleses y bangladesíes.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
ra un diálogo con los artistas para que sea un trabajo en conjunto”, enfatizó.
El mundo artístico llamó a Edwin Andrés Cordón hace diez años, que en la actualidad se dedica a la gestión y curaduría de proyectos colectivos e independientes. Forma parte del equipo de Galería de arte y centro de documentación El Attico; participa en el proceso curatorial, museográfico y, además, se encarga de la calendarización, entre otras funciones.
También, funge como comisario de sala del Proyecto Cultural Casa Guardabarranco y le da seguimiento al programa internacional de residencias artísticas y a la elaboración de guiones museográficos y textos específicos. Al respecto, mencionó que a veces el curador figura un poco como impositivo. “Con Erick Boror desarrollamos este concepto de laboratorio de ideas que gene-
Estas son algunas de las actividades programadas durante el mes en la sede del CCE, ubicada en la 6ª. avenida 11-02, zona 1, edificio Lux.
Fotoperiodismo en Guatemala
31 de mayo a las 19:00 horas
En el marco de la exposición Centroamérica. 50 años en 50 imágenes, habrá un conversatorio con varios fotoperiodistas guatemaltecos sobre cómo narrar historias a través de imágenes.
Horizontales
31 de mayo a las 10:30 horas
Proyecto pedagógico que promueve el
encuentro entre estudiantes de secundaria y bachillerato con artistas y creadores de distintas disciplinas y generaciones. Participan: Marcelo Solares y Jimena Pons. Si está interesado en asistir con su centro educativo escríba al correo cce@cceguatemala.org
Consulte sus otras actividades y oferta formativa en www.cceguatemala.org o en sus redes sociales.
“Lo que se diferencia de la casa de los centros culturales que existen en Guatemala es su concepto híbrido, porque se abrió ese programa de laboratorio de ideas, el de residencia artística y no se busca ser una galería”, explicó el experto. Agregó que en la vivienda el artista plantea un proyecto, el que debe arrojar un resultado tangible o físico.
Cordón posee estudios en curaduría, arte moderno, historia del arte y enseñanza media en historia. Es asesor independiente del departamento técnico del Museo Ixchel del Traje Indígena en Guatemala. Ha participado en la catalogación e inventariado de colecciones privadas e institucionales, entre las cuales se encuentran la colección del Banco G&T Continental, El Instituto Guatemalteco Americano (IGA) y la actualización de datos de la colección de la Fundación Paiz, en 2015. Ha tomado parte en los espacios culturales como la galería de la Alianza Francesa en Guatemala y Proyecto Perjura.
“Generamos con el equipo de trabajo comunidad, diálogo e intercambio de ideas con los artistas.
”
Edwin Andrés Cordón ArtistaCordón posee estudios en curaduría, arte moderno, historia del arte y enseñanza media en historia.
Conocido por su papel de Martin McFly en la tri logía de Volver al Futu ro, Michael J. Fox lan zó un largometraje ti tulado Still: una Película sobre Michael J. Fox, en la cual el talentoso actor na rra su interminable lucha contra el par kinson, enfermedad que lo ha azotado por más treinta años.
El filme, dirigido por Davis Guggenheim, cuenta con diferen tes clips de las películas en don de Fox participó, y da una mirada a los momentos más relevantes de la carrera televisiva y cinematográfica, para dar realce a su historia; además, incluye entrevistas con el propio intérprete de Lobo Adolescente y familiares cercanos
La cinta detalla el transcurso de la vida desde un enfoque cómico sin caer en la burla, y resalta sobre todo lo que fue y lo que es, y le pone rit mo al proyecto, y brinda el mensaje que Michael J. Fox es el hombre detrás de películas que forman parte de la cultura pop.
Guggenheim mencionó durante una conferencia de prensa que “hay muchos largometrajes acerca de personas con problemas y a veces caen en lástima, y eso no es Michael, esa no es la forma en la que él vive, ese no es el mensaje de sus libros y definitivamente ese no es el mensaje del documental”.
still se encuentra disponible en la deplataforma Applestreaming TV+, desde el pasado 12 de mayo.
Volver al Futuro IV
Durante una entrevista concedida por el mismo Fox, aseguró que le hubiera gustado ser parte de una cuarta entrega y volver a subir al mítico Delorean, aunque confirmó que nunca se concretó ninguna idea, los problemas de la enfermedad no le hubieran permitido desarrollar nuevamente el papel, ya que conllevaba una gran exigencia física.
DaviD LepeEra un sábado por la noche de 2001. Mi amigo Julio me llevó a lo que él nombró como: “Una noche de emoción y adrenalina”. Paramos en unas calles de la zona 13 repletas de jóvenes abriendo los capós de sus carros, midiendo el aire de sus llantas y, lo más molesto (para mí), acelerando los motores como un gran coro que proyectaba el mensaje: “Mi carro es más grande que el tuyo”.
Y no quiero criticar o desmeritar a los amantes del motor, para nada. Lo que sucede es que, por ejemplo, durante ese año mientras jóvenes adultos colgaban en sus habitaciones fotografías de Lamborghinis y Ferraris, yo lo hacía de pósteres y collages de Iron Maiden y Nirvana.
Así que esa noche, después de que vi a la primera pareja de carros salir “despepitados” en una competencia cuarto de milla, Julio me dio la bienvenida a las afamadas carreras clandestinas.
Media hora más tarde, una radiopatrulla pasó con la sirena a todo volumen, lo que provocó que todos saliéramos huyendo, como cuando encendemos el foco de la cocina a la 1 de la madrugada para que las cucarachas se escondan y nos dejen pasar tranquilos a servirnos un vaso con agua.
Un par de meses después, Julio me pidió que lo acompañara a ver un filme al cine y que él pagaba las entradas. “Es de acción y adrenalina”, me avisó. Accedí. La película se llamaba The Fast and the Furious (Rápido y furioso, en Hispanoamérica y, A todo gas, en España). Después de la primera media hora, me volteé y le dije a Julio que esa historia era un homenaje a esas carreras callejeras “sin oficio” de la zona 13. Él asintió con la mirada y respondió: “Por lo menos emocionate con las chavas”, en referencia a Letty Ortiz (Michelle Rodríguez) y Mia Toretto (Jordana Brewster). Cada vez que salían en la pantalla gigante, el público las recibía con chiflidos y unos cuantos “mamacitas”.
Porque olvidé mencionar: se vendieron todos los boletos de la función y no había una sola mujer en las butacas. Además, hubo escenas que no entendí si los alucinados asistentes se enamoraban de Letty, de Mia, o del Mazda RX-7 FD3S Veilside con el que corría Dom Toretto (Vin Diesel).
Durante los créditos finales, expresé en voz alta: “Esto fue Point Break (1991), pero cambiaron las tablas de surf por carros con óxido nitroso”. Julio solo respondió con una sonrisa, casi hipnotizado por el mundo recién conocido de Toretto y amigos. Ya en los sótanos del parqueo del centro comercial, varios “graciosos” jóvenes aceleraban el motor de su carro y rechinaban llantas al avanzar cada metro en la cola de la salida.
“Tenemos que regresar a ver la parte 2, porque Dom quedó vivo”, me dijo Julio. Respondí “ya veremos”, pensando en que no había chance alguno de que se produjera una secuela de ese bodrio motorizado. Pero, ¿qué se yo de franquicias de acción y aventura económicamente exitosas? Mientras escribo esta columna, veo que ya está en las salas de cine Fast X, la décima entrega (sí, leyó bien respetado lector, décima) de la franquicia Fast & Furious
De lo que estoy seguro es que, si Julio no se nos hubiera adelantado, en estos días ya me estaría entrando al Whatsapp el mensaje: “David, ¿emoción y adrenalina? ¿Letty y Mia? Te invito al cine”. Y aunque hubiera dicho “no gracias”, hoy me hubiera encantado recibir esa invitación a sumergirme, junto con Julio, en ese universo cinematográfico de carros voladores, superpoderes y, claro, la familia.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Se vendieron todos los boletos de la función y no había una sola mujer en las butacas.Vin Diesel protagoniza Fast X. Cortesía: Universal Pictures Fotos: cortesía Michael J Fox Back to the Future™ @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Se terminó la cuenta regresiva y llegó la hora del debut para la bicolor Sub-20 en el Mundial de Argentina 2023, que inicia con cuatro encuentros.
Los dirigidos por Rafael Loredo han permanecido concentrados desde el 30 de abril por la noche, y al día siguiente viajaron al país sudamericano para establecer un campamento de preparación.
Durante este período sostuvieron 4 juegos, con saldo de 2 victorias y 2 empates, 4 goles anotados y uno permitido, contra clubes de distintas categorías del balompié de la región de La Plata, a unos 60 kilómetros de Buenos Aires.
Pero todo eso ha quedado atrás, horas de ejercitarse física y mentalmente han cumplido su cometido y ahora llegó el momento de demostrar cuánto se asimiló de ese aprendizaje.
El primer rival será Nueva Zelanda, al que ya conocen, pues lo afrontaron en un torneo amistosos en Indonesia, donde originalmente se llevaría a cabo el certamen. Entonces se logró imponerse por 3-1 sobre el cuadro oceánico.
Jonathan Franco, capitán de la azul y blanco, quien no estuvo en la gira por Asia por cumplir compromisos con su equipo, Municipal, comentó sobre lo que espera para el comienzo de la Copa.
“Estamos ya con ansias de que llegue el primer choque del sábado y esperamos tener el mejor debut posible”, declaró el capitán.
“El clima es similar al que tenemos en Guatemala y las canchas están en muy buen estado. La verdad es que todo se presta para hacer un buen papel”, añadió Franco.
“Llegamos preparados para enfrentar distintos obstáculos, aquí la cancha es muy rápida, pero eso no es excusa. Hemos recibido el mejor trato posible y eso nos hace sentir contentos y orgullosos de lo que hemos hecho”, resaltó.
La azul y blanco abre el telón
Capacidad: 30 000 espectadores
Jornada inaugural Sábado, 20
Santiago del Estero Estadio Único Madre de Ciudades de mayo
A
10
Grupos: 6
Octavos: 2
Cuartos: 2
18 Grupos:
Octavos:
Semifinales:
20 de mayo al 11 de junio
San Juan Estadio del Bicentenario Partidos Grupo
Partidos Partidos Grupo
del
B
campeonato Fiji
EE. UU. Vs. Vs.
Ecuador Eslovaquia
Mendoza Estadio Malvinas Argentinas
Grupos:
21 de mayo Partidos Grupo C Senegal Colombia Japón Israel Vs. Vs. Jornada inaugural Domingo, 21 de mayo Partidos Grupo
24
selecciones juveniles se disputan el título.
días de competencias darán como resultado al campeón.
D
se desarrollarán en 4
Italia Rep. Dominicana Brasil Nigeria Vs. Vs. Final Infografía: EFE fue el año cuando Diego Maradona
Los paratletas y sus entrenadores se reportaron listos para representar al país.
Max S. Pérez RedacciónLa delegación guatemalteca que competirá en los próximos Juegos Parapanamericanos Juveniles de Bogotá 2023 rindió juramento ayer, en un acto que se desarrolló en el Palacio de los Deportes.
Las justas, que celebrarán su quinta edición, se efectuarán del 2 al 12 de junio en la capital colombiana; 17 paratletas nacionales buscarán alcanzar la gloria en las disciplinas de boccia, paratletismo y paratenis de mesa.
Guatemala ha dicho presente en dos de los anteriores Juegos Parapanamericanos Juveniles: en 2009 también fue en Bogotá con la participación de 6 deportistas, donde se lograron 11 preseas (3 oros, 3 platas y 4 bronces); y en Sao Paulo 2017, con 4 integrantes en 2 disciplinas.
Todos los representantes nacionales se prepararon en campamentos organizados en distintas regiones del país, en busca de alcanzar su mejor condi -
Guatemala, viernes 19 de mayo de 2023
Cortesía: FIFA
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) presentó en un evento organizado en Los Ángeles (EE. UU.) la marca oficial y el logo del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
“Por primera vez en la historia, una imagen del trofeo y del año del torneo aparecen representados formando un lenguaje innovador de diseño que ancla el emblema para 2026 y más allá”, explicó la FIFA en un comunicado.
Boccia
w Ángel Oswaldo Coy Tut: Boccia BC3 / Individual y en pareja
w Miguel Ángel Ajú Sicaján: Boccia BC1 / Individual
w Sinndy Lucrecia Barrera Itzep: Boccia BC2 / Individual
w Byron Estuardo López Escobar: Boccia BC4 / Individual
w Teresa Martina Cumatz Bocel: Boccia BC3 / Individual y en pareja Paratletismo
w Elmer Yovany Guarcax Bixcul y su guía, Jorge Guarcax: Paratletismo / T11-13 400 y 800 m
w Ever Saturnino Ulario Quiacain: Paratletismo / T35-37 / 100-200-400 m
w Guillermo Yovany Cuxulic Bocel: Paratletismo / F11 / Bala y Disco
w Jefferson Andrés de León Roldan: Paratletismo / F20 Bala
Paratenis de mesa
w Anailil Ailime Arreola Monroy: Tenis de Mesa TT8 Individual, por equipo y mixto
w Joseph Javier Estuardo de León de León: Tenis de Mesa TT7/8 Individual, por equipo y mixto
w Samuel David Ovalle Cajas: Tenis de Mesa / TT8/9 Individual, por equipo y mixto
w Erwin Leonel Velásquez Chamul: Tenis de Mesa / TT9/10 Individual, por equipo y mixto
w Kevin Estuardo Beltetón Cruz: Tenis de Mesa / TT10 Individual, por equipo y mixto
w Marcos Neftalí Orellana Pérez: Tenis de Mesa / TT10 Individual, por equipo y mixto
w David Enrique Pleitez Ramírez: Tenis de Mesa / TT9 Individual, por equipo y mixto
ción física antes de enfrentar esta competición.
La actividad de más paratletas marca el avance y el desarrollo del deporte para personas con disca-
pacidad en el país, pues tendrán la oportunidad de medirse con los mejores exponentes del continente y esto coadyuva a construir una sociedad más inclusiva.
Con Gianni Infantino, presidente de la Federación, al frente, la máxima organización del futbol mundial celebró un acto especial en el icónico Observatorio Griffith de Los Ángeles, al que acudieron leyendas del balón como el exdelantero brasileño Ronaldo.
La FIFA también presentó la campaña WE ARE 26 (SOMOS 26, en inglés), que aspira a que “las comunidades desempeñen un rol integral” en el próximo Mundial. “SOMOS 26 es un grito de guerra”, dijo Infantino.
El de 2026 será el primer torneo de esta categoría que tenga 48 equipos en lugar de los 32 actuales y la primera ocasión en que el mayor evento futbolísti-
La Copa del Mundo de la FIFA, inserta en el número 26, el diseño del logo para la cita dentro de 3 años.
co del planeta se celebre en 3 naciones.Estados Unidos asumirá la mayor parte del evento y contará con 11 sedes de las 16 en total: Seattle, Bahía de San Francisco, Los Ángeles, Kansas City, Dallas, Atlanta, Houston, Boston, Filadelfia, Miami y Nueva York/Nueva Jersey.
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey serán las sedes en tierras aztecas mientras que, por parte de Canadá, Vancouver y Toronto fueron las escogidas.
Invitan a participar en la II Carrera Familiar 5K y 10K, en conmemoración del Día del Padre, organizada por la Municipalidad de Santa Catarina Pinula, el próximo 11 de junio en Condado Concepción, kilómetro 15.5 carretera a El Salvador. El recorrido será un circuito con salida y meta en O3 y retorno en la Calle Real de Puerta Parada frente a la Academia Total Pro, de Eduardo Zancudo Estrada. La inscripción es gratuita y el cupo es de hasta 3 mil participantes. • Max S. Pérez