Puertos generaron US $15 millardos y fortalecieron la economía del país
Ingresos por importaciones y exportaciones del año pasado superaron los obtenidos en 2020 y 2021. Autoridades del ramo proyectan que en 2023 se llegará a los US $16 millardos.
Página 3
18 instituciones participarán en el Sinaprese
Sistema será habilitado mañana, en Tikal, Petén, por el jefe de Estado. Por lo menos 92 mil colaboradores apoyarán la estrategia que busca la seguridad y bienestar en Semana Santa.
Página 2
Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023 No. 40,990
Norvin Mendoza
E-361-2023
Danilo Ramírez
Diario de Centro América
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Mariano Macz
Anuncian foro presidencial en San Francisco, California
Piden asistir a las urnas
La iglesia Ebenezer realizará un foro presidencial en San Francisco, California, Estados Unidos, para que los candidatos presenten sus planes de gobierno a la comunidad migrante.
El objetivo de la actividad es “saber cuál es la visión de país que tienen, qué esperan y pretender sembrar para que eso florezca”, afirmó durante una conferencia de prensa Fernando Campos, quien dirige la congregación Restauración, en la citada ciudad norteamericana.
Remarcó que no será un debate sino un foro y que ya está la invitación abierta a los aspirantes a la primera magistratura de la nación y que se tomará en cuenta a los primeros siete que confirmen. Hasta el momento, subrayó, dos han dicho que asistirán.
La Noche Cívica, como le llaman también al evento, tendrá lugar el 12 de mayo y será transmitida por medio de una emisora radial de Los Ángeles y en Guatemala, por el canal de televisión Conectados con Dios
Las remesas que envían al país los connacionales son importantes para la economía nacional. Se comunicó que en California radican más de 1.5 millones. Según lo indicado, los líderes del templo tienen acercamientos con autoridades y empresarios de la comunidad migrante para que estén presentes e intercambien ideas con los postulados al cargo político más importante del país.
“Es importante motivar a los connacionales a educarse e informarse para que puedan ejercer su voto de manera más consciente y, al mismo tiempo, motiven a compatriotas para que acudan a las urnas”, resaltó Campos.
Sinaprese 2023 será activado mañana
En total, 13 campamentos y 8 puestos de control asegurarán a los veraneantes.
Ayer fue lanzado de manera oficial el Sistema Nacional de Prevención de la Semana Santa (Sinaprese) 2023, el cual será activado mañana, a las 10:00, en el Parque Nacional Tikal, entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, Petén.
De acuerdo con las autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), serán instalados 13 campamentos en playas públicas y centros de recreación, así como 8 puestos de control y prevención en carreteras y otros puntos estratégicos del país.
El personal destinado para esta tarea prestará servicios básicos gratis. Los puntos de vigilancia funcionarán de 8:00 a 18:00, a partir del próximo lunes, a las 10:00.
Como otros años, la estrategia busca prevenir, mitigar y responder a eventos de riesgo, emergencias o desastres debido a la afluencia masiva en lugares de recreación, recorridos procesionales y carreteras.
horas al día atenderán los puntos de vigilancia del mencionado sistema.
Sinaprese estará integrado por 92 991 personas de 18 instituciones, entre ellas 25 mil agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), 4576 elementos del Ejército y 38 450 colaboradores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Estos últimos estarán
en alerta en los 13 hospitales y mil centros y puestos sanitarios.
También, participarán bomberos municipales y voluntarios, con 1500 y 4600 socorristas, respectivamente, así como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con 8372 personas; la Cruz Roja, con 5 mil, y la Asociación de Banda Corta (radioaficionados), con 100 integrantes.
Las autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo indicaron que en el asueto más largo del año se espera una afluencia de 3 millones de veraneantes, quienes generarán una derrama económica de Q200 millones.
Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cecilia Vicente
Fotos: Danilo Ramírez
Los servicios serán gratuitos y estarán instalados en puntos estratégicos, especialmente los de mayor afluencia.
La iglesia que organiza el foro funcionó como centro de empadronamiento y, el 25 de junio, será un puesto de votación.
12
de mayo será la actividad con aspirantes a la Presidencia.
Rodrigo Pérez Redacción
10
Gustavo Villagrán Redacción
La Comisión Portuaria Nacional (CPN) destacó el crecimiento del comercio interno y externo del país, durante la presentación del Informe Estadístico 2022 de los puertos marítimos internaciones de Guatemala
Gabriela Girón, directora ejecutiva de la CPN, indicó que el documento incluye puntos y datos que pueden utilizarse como herramienta para una proyección futura de las compraventas, por medio de las citadas terminales. De acuerdo con las autoridades, el movimiento de carga registró 29.8 millones de Toneladas Métricas (TM) por tipo general, contenedorizada, granel líquido y sólido. La dinámica fue de 54 por ciento en el Pacífico y 46 por ciento en el Caribe.
Los principales productos exportados fueron textiles, prendas de vestir, banano, azúcar, café, níquel, aceites, alcohol y melón. Los importados fueron carbón, maíz, hierro, fertilizantes, combustibles, cemento, trigo y harina de soya.
Dinámica
“Los tres puertos han registrado un crecimiento significativo y movimiento de carga positiva que alienta la economía del país”, comentó Ricardo Sosa, director de Capacitación, Investigación y Estudios Portuarios.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) resaltaron la situación del comercio exterior de nuestra nación. Destacaron que el país también es afectado por un complejo contexto internacional, debido a la desaceleración económica mundial.
Sin embargo, detallaron que este territorio es uno de los más resilientes y presenta un crecimiento económico y comercial. Este año se prevé que crezca 3.5 por ciento, que impactaría en el tráfico marítimo.
Comercio marítimo dinamizó la economía en 2022
Informe incluye puntos relevantes de proyección para exportaciones e importaciones.
29.8
millones de TM se movieron en carga en 2022.
Johny Gramajo, gerente económico del Banguat, agregó que las expectativas son positivas, en el sentido de que este año las ventas llegarán a US $16 millardos, mayores a 2022, cuando fueron de US $15 millardos.
Gabriela Girón Directora ejecutiva de
Funcionarios del vicedespacho de Asuntos Registrales del Ministerio de Economía señalaron que el tema de los puertos es importante para el Gobierno, ya que dinamizan la hacienda del país. Es indispensable que se continúe con la inversión y modernización de esas terminales para ser competitivos en el ámbito regional.
3 Nacionales
Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023
Fotos: Mariano Macz
Autoridades de la Comisión Portuaria Nacional presentaron el Informe Estadístico 2022, en un acto oficial en el Palacio Nacional de la Cultura.
Giovanni Pérez Redacción
“Somos un país privilegiado por tener puertos en ambos litorales.”
la CPN.
Funcionarios de la CPN detallaron las acciones ejecutadas el año pasado.
Luis Carrillo Redacción
Las fuerzas de seguridad han logrado atinar golpes al narcotráfico y el crimen organizado transnacional en los recientes meses, con un total de Q1 210 784 871.41 incautados en sustancias ilícitas, bienes y dinero en efectivo.
Según el reporte más reciente de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), del 1 de enero al 28 de marzo de 2023 los decomisos en drogas como cocaína, metanfetamina y crack ascienden a Q601 017 101.76, además de la destrucción de plantaciones ilegales.
Entre las últimas acciones destaca la localización de 240 toneles con fentanilo, un opioide sintético que es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina. El cargamento fue descubierto en la Terminal Ferroviaria Puerto Barrios, Izabal. Asimismo, la destrucción de 55.27 toneladas de precursores.
En cuanto a bienes, las autoridades reportan la confiscación de vehículos, aeronaves, armas de fuego, municiones y equipamiento para la fabricación de estupefacientes en laboratorios clandestinos, que suman Q608 512 468.
También, resalta la incautación de dinero en efectivo, que en total asciende a Q1 255 301.65, incluyendo monedas de otras nacionalidades como dólares estadounidenses, pesos mexicanos y lempiras.
Además de estos resultados, las fuerzas de seguridad reportan 294 detenciones de personas vinculadas al narcotráfico, incluyendo nueve individuos que cuentan con
Q1.2 millardos se han incautado al narcotráfico
Labor ha permitido atinar golpes al crimen organizado transnacional.
9
personas con orden de extradición han sido capturadas.
órdenes de extradición por el mencionado delito.
El éxito de estas operaciones es resultado del trabajo interinstitucional de las fuerzas de se-
guridad, que continúan la lucha para debilitar las redes del crimen organizado y proteger a la población de los efectos negativos de las drogas y la violencia.
Si desea apoyar al establecimiento, puede emitir su voto escaneando el siguiente QR
Plantel participa en Concurso Escuela Emprendedora
La Escuela Oficial Rural Mixta 811 de Piedra Parada Cristo Rey, en Santa Catarina Pinula, Guatemala, fue seleccionada para representar al país en el Concurso Escuela Emprendedora, en el que participan 30 centros de todo el mundo.
Este logro es el resultado del esfuerzo de alumnos, docentes y miembros de la comunidad educativa, quienes han trabajado en estrecha colaboración para desarrollar un programa de enseñanza innovador y emprendedor.
Claudia Rivera, directora del plantel en su jornada matutina, explicó que el proyecto es una tienda saludable, para la cual 20 estudiantes de tercero a sexto primaria y maestros elaboraron el plan para ponerlo en funcionamiento.
Agregó que la iniciativa ayuda a los escolares a planificar y poner en marcha su propia empresa en la vida real. En el proceso, aprenden sobre negocios y también desarrollan una serie de habilidades esenciales para la vida, como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el liderazgo, entre otras.
Accionan para prevenir uso inadecuado de
armas
El seminario Gestión de Armas y Municiones en la Prevención de la Violencia tuvo lugar en el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala, en la Brigada Militar Mariscal Zavala, zona 17 capitalina, con el objetivo de tomar acciones que eviten el uso inadecuado de artefactos.
A la actividad asistió el tercer viceministro de Gobernación, representantes del programa The HALO Trust para Centroamérica, el je-
2
ministerios coordinaron el seminario, realizado esta semana.
fe del Comando de Educación del Ejército de Guatemala y delegados de la Embajada de Estados Unidos.
La formación fue dirigida a profesionales, funcionarios
públicos y representantes de entidades de seguridad. El propósito fue generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales, a fin de analizar los estándares de procedimientos para la prevención de la violencia armada.
“La seguridad es responsabilidad de todos y, cuando podamos trabajar de la mano y concienciar a la población sobre el uso adecuado de las armas de fuego, evitaremos que existan familias incompletas o niños huérfanos”, aseguró el viceministro.
públicos y representantes de entidades de seguridad.
4 Nacionales Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023
Cortesía: Mingob
Cortesía: Mingob
La formación fue dirigida a profesionales, funcionarios
Josselinne Santizo Redacción
Estos resultados se han logrado gracias al trabajo interinstitucional encabezado por el Ministerio de Gobernación.
Luis Carrillo Redacción
Servicios ahorran tiempo y recursos a la población
Jornadas móviles benefician a comunidades de Río Bravo.
En total, 18 instituciones públicas y autónomas participan en la quinta Jornada Móvil de Servicios Integrados (JMSI) que tiene lugar esta semana en Río Bravo, Suchitepéquez.
La actividad es organizada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), con la cual los vecinos del citado municipio y lugares cercanos realizarán trámites que regularmente pueden gestionarse en las cabeceras departamentales o la capital.
Entre las entidades presentes está la Policía Nacional Civil (PNC), que ofrecerá la emisión de carencia de antecedentes, así como información sobre los medios de denuncia disponibles por delitos de diversa índole.
Asimismo, el Registro Nacional de las Personas (Renap) emitirá certificaciones de nacimiento, matrimonio y defunción. La población
16
actividades de esta naturaleza organizará la SCEP durante el año en curso.
Las JMSI también han llegado este año a San Marcos, Petén, Quiché y Retalhuleu.
podrá gestionar el primer Documento Personal de Identificación (DPI) o su renovación. Otros servicios disponibles están a cargo de los ministerios de Trabajo, de Agricultura, de Desarrollo Social, de Salud, de Ambiente y de Gobernación, según la información oficial. El Instituto Guatemalteco de Turismo, las secretarías de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, de Bienestar Social, la Superintendencia de Administración Tributaria, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad y el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala también están en las jornadas.
Las JMSI tienen como objetivo acercar de manera temporal las gestiones gubernamentales y de instancias autónomas. Con ello, la SCEP cumple con la descentralización y apoyo a la economía familiar, ya que los vecinos no deben movilizarse a otras jurisdicciones para documentarse.
Certifican a empresa como Amiga de la Lactancia Materna
Giovanni Pérez Redacción
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) reconoció a Suministros & Alimentos como Entidad Amiga de la Lactancia Materna, informaron las autoridades de la citada cartera.
Con ello, el Mintrab continúa las acciones para promover el mencionado alimento en los centros laborales. La certificación fue otorgada luego de que la referida empresa cumplió los requisitos.
evaluados por personal técnico del aludido despacho.
El objetivo de la iniciativa es promover, apoyar y proteger la práctica de la lactancia materna para las madres trabajadoras con niñas y niños menores de 2 años, brindándoles un lugar cómodo, higiénico y privado en el centro laboral.
pleo comentaron que el proyecto permite que las guatemaltecas se desarrollen de mejor manera y no renuncien a ser madres o a dar lactancia a sus hijos, debido a que trabajan.
El proyecto permite que las mujeres se desarrollen de mejor manera en su puesto laboral.
Para ello, deben llenarse 10 pasos establecidos por la Iniciativa de Espacios Amigos de la Lactancia Materna (Iealm), los cuales son
En ese sentido, Suministros & Alimentos cumplió lo que corresponde y habilitó el espacio para la extracción y almacenaje de la leche, bajo lineamientos técnicos de seguridad para luego transportarla al hogar y así nutrir al bebé.
Las autoridades del Viceministerio de Previsión Social y Em-
Los funcionarios resaltaron que en muchas empresas las féminas que amamantan pueden laborar sin ninguna restricción. También, se han convertido en líderes, lo cual es algo que alienta a las madres.
Por su parte, los representantes de la compañía certificada destacaron la importancia del Espacio Amigo de la Lactancia Materna, ya que beneficia y mejora el entorno laboral.
5 Nacionales
Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023
Cortesía: Mintrab
Fotos:Herbert García
Josselinne Santizo Redacción
Incentivan la investigación para proteger el agua
Guate con ciencia llama a hacer uso adecuado del líquido vital.
Brigadas mantienen monitoreo y combate de incendios
Gustavo Villagrán Redacción pa y Totonicapán. Estos eventos han destruido 1171 hectáreas de bosques y pastizales, de acuerdo con lo indicado.
El personal capacitado para prevenir, localizar y sofocar incendios forestales mantiene los monitoreos en todo el territorio nacional, con el objetivo de evitar que estos se propaguen. De acuerdo con información de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), a la fecha han ocurrido 226 quemas, de las cuales gran parte fue apagada por los brigadistas.
Para mejorar las acciones de control y combate, el personal que integra las brigadas recibe capacitación constante. En las tareas contraincendios participan bomberos, elementos del Ejército de Guatemala, socorristas de la Conred y voluntarios de las comunidades.
Las autoridades del Gobierno presentaron las acciones que realizan para la conservación del recurso hídrico.
Gustavo Villagrán Redacción tro del Agua, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), quien indicó que la citada cartera trabaja en mesas técnicas para abordar alianzas estratégicas entre los sectores público y privado con el propósito de contrarrestar la contaminación.
Durante el foro Guate con ciencia 2023, autoridades y expertos instaron a continuar las investigaciones científicas y proyectos tecnológicos a fin de proponer soluciones a la situación del agua, que impacten en el ámbito nacional.
También, fueron presentados los resultados de estudios relacionados con los problemas del recurso hídrico, el cuidado y alternativas para afrontar el desabastecimiento y la contaminación.
La actividad estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), con el apoyo de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Fundación para la Conservación del Agua (Funcagua). Uno de los disertantes fue el viceminis -
Además, delegados de la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales resaltaron que ya están instaladas 143 oficinas de agua y saneamiento, en las cuales se imparten capacitaciones al personal técnico de las alcaldías.
Jacobo Cotto, director de proyectos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), afirmó que es importante la vinculación de la ciencia y la investigación con los de proyectos relacionados con el recurso hídrico.
Funcionarios de la Senacyt expresaron que toda actividad
humana, social y económica depende del abastecimiento del líquido vital. Sin embargo, la contaminación de los afluentes es persistente, por lo cual es indispensable el manejo integral de las excretas, las aguas residuales y desechos sólidos que van a parar a las fuentes sin ningún tratamiento ni contención previos.
La institución mencionada mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta Combate de Incendios Forestales correspondiente a la temporada 2022-2023. Esta herramienta es la utilizada por los bomberos y las demás entidades que integran la Conred.
Según el informe, los departamentos más afectados con estos siniestros son Huehuetenango, Sololá, Quiché, Guatemala, Zaca-
La mencionada coordinadora recomienda a la población evitar fogatas o quemas innecesarias en áreas con árboles o laderas de barrancos, ya que podrían causar un incendio de grandes dimensiones.
Los funcionarios de la Conred también pidieron a la ciudadanía que si observa a alguna persona prendiendo fuego en un área boscosa, que lo notifique a las autoridades correspondientes o llamar al número telefónico 119.
6 Nacionales Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023 Fotos: Archivo
Fotos: Mario León
En gran parte, estos fenómenos están controlados y apagados, indicaron las autoridades.
Mingob desarrolla plan de seguridad para Semana Santa
Redacción DCA
El período de Semana Santa es aprovechado por turistas para disfrutar los atractivos de Guatemala, lo cual aumenta el desplazamiento por la república y genera concentración de personas en sitios de interés.
Para brindar apoyo a los viajeros nacionales y extranjeros en esta época, el Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que, por medio de la División de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil (PNC), se desarrolla el Plan de Seguridad a Turistas en Semana Santa 2023, el cual tiene como prioridad la atención en distintas aristas.
El trabajo de los efectivos asignados en las 14 delegaciones de la Disetur, en puntos de alto tránsito en el país, permite fortalecer las estrategias de seguridad, evitar hechos delincuenciales, fomentar la cultura de la denuncia, reducir los índices de criminalidad y generar un ambiente de confianza.
Además, proteger la vida, la integridad y los bienes de los turistas locales y extranjeros. Entre sus acciones también está orientar sobre lugares a visitar, la gastrono-
mía, áreas seguras para transitar, servicios humanitarios y actividades religiosas.
Seguridad
El jefe de Operaciones de la referida división manifestó que el plan busca redoblar las acciones ejecutadas por los agentes, a fin de garantizar la seguridad de las personas a su llegada, desplazamiento, estadía y visita a volcanes, parques arqueológicos, playas públicas, reservas naturales, centros recreativos y cor-
Jefe de Operaciones
delegaciones de Disetur se ubican en el territorio nacional.
tejos procesionales, entre otros. En los puestos de registro y control, que serán instalados en puntos estratégicos de las carreteras del país, los uniformados identificarán a veraneantes para comprobar que no tengan vigentes órdenes de captura o trasladen sustancias u objetos ilícitos, que puedan utilizarse en un hecho criminal. Además, verificar que los viajeros no conduzcan bajo efectos de licor o de drogas, así como la consignación de vehículos o motocicletas con reporte de robo. También se incrementará la presencia policial en las cercanías de los lugares que registran mayor afluencia de visitantes, entre ellos hoteles, sitios turísticos, balnearios, parques recreativos, terminales de buses, iglesias, mercados, bancos, plazas y centros comerciales.
Asimismo, habrá incursiones a pie, patrullajes motorizados y recorridos de seguridad ciudadana con el objetivo de brindar un servicio de calidad a la población.
Guatemala, jueves 30 de marzo de 2023 7 Mingob Fotos: cortesía Mingob
Disetur se alista para brindar protección a quienes visitarán los atractivos turísticos del país.
“Los visitantes pueden comunicarse al 5551-5547 o abocarse a las sedes policiales, para solicitar apoyo, hacer consultas o reportar alguna emergencia.”
Disetur-PNC
Los efectivos patrullan e interactúan con propietarios de locales comerciales y visitantes nacionales y extranjeros.
14
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Editorial
Actividad portuaria dinamiza la economía
Estado, gobiErno y administración pública
El informe de transacciones comerciales rendido ayer por la Comisión Portuaria Nacional (CPN) genera optimismo y confianza en cuanto al presente y futuro inmediato de la economía nacional. Para comenzar, el reporte evidencia el dinamismo de las exportaciones e importaciones en 2022, que superaron las cifras de los dos años anteriores.
Además, las autoridades de la CPN proyectan un mejor 2023, lo cual es esperanzador, por la derrama financiera que se produce en, prácticamente, todos los sectores productivos.
De acuerdo con lo comunicado, el año pasado las exportaciones sumaron US $15 millardos, mientras se movieron 29.8 toneladas métricas de carga. Este año se estima que las ventas al extranjero llegarán a los US $16 millardos, cifra que cimentará el desarrollo de los departamentos y la prosperidad individual y familiar de los guatemaltecos.
Una vez definidos y validadoslosprocesos,corresponderá analizar la complejidad del proceso, a manera de determinar la necesidad de crear subprocesos, para así garantizar el efectivo control y cumplimiento de dicho proceso.
Los insumos de un subproceso deben ser coherentes con los del proceso del cual se desprenden.
Mapa de procesos. Una vez definidos y validados los macroprocesos, procesos y subprocesos se debe construir su mapa de procesos, como una representación gráfica de su modelo de gestión. En este mapa se podrá visualizar la secuencia de interacción entre los macroprocesos, procesos y subprocesos, también la vinculación entre cada uno con respecto a los lineamientos de la institución.
tos de las personas involucradas (roles).
Los modelos de procesos es el diagrama de flujo más detallado, con información completa, que permite modelar y simular el proceso. Además, este tipo de modelado permite su importación o su ejecución directa en programas que permiten la integración del proceso en la organización o simplemente su simulación.
La Descripción de procesos permite conocer información más detallada de los procesos.
Los procesos deben estar bien representados, por medio de un diagrama de flujo que según Harrington representan gráficamente las actividades que conforman un proceso, además de cómo se entrelazan con otros. Estos son importantes porque permiten observar de forma clara cada fase del proceso y guían al trabajador que lo está implementando. Existen diferentes formas de representar procesos a través de múltiples notaciones.
Es evidente que estos resultados son producto de una serie de acciones y estrategias pensadas y diseñadas por funcionarios y empresarios, en la que también juega un papel importante la comunidad internacional.
En este sentido, hay que valorar la credibilidad de los empleadores, nacionales y extranjeros, en el sistema. Su confianza y apuesta por Guatemala es digna de encomio. Asimismo, los trabajadores, que con su esfuerzo, preparación y dedicación, aportan la mano de obra calificada que permite generar mercancías competitivas.
Por supuesto que en esta dinámica, el Gobierno tiene mucho que ver. En primera instancia, ha generado las condiciones económicas y sociales para la atracción de capitales. A ello se suma el impulso que ha dado a los tratados comerciales bilaterales y multilaterales y las campañas que promueven nuestras capacidades y recursos.
Sin embargo, valga decir que el principal aporte estriba en la construcción de un Estado donde impera la ley y se respeta la institucionalidad, elementos básicos para generar seguridad y fidelidad.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Los mapas de procesos son diagramas de flujo de las actividades que se realizan en los procesos y no contiene mayor detalle más que el nombre de las actividades. La Descripción de procesos permite conocer información más detallada de los procesos, así como tener una mayor descripción que incluye los da-
Conformación de equipos de trabajo. Para la conformación de los equipos de trabajo es clave que sus integrantes cuenten con un adecuado nivel de competencia técnica y experiencia en los distintos niveles de la gestión organizacional.
Asimismo, es absolutamente necesario asegurar un alto compromiso del Nivel Directivo, que garantice un apoyo absoluto a los equipos de trabajo, incluyendo la selección de los mejores talentos disponibles.
En El Salvador resaltan que, según un informe de la ONU, se señalan abusos a los derechos humanos en el régimen de excepción. En Honduras informan de la investigación que se realizará por un incendio en Ciudad Juárez, en el que fallecieron 40 migrantes.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Opiniones 8
La construcción de macroprocesos y procesos en las entidades públicas (V)
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt
colaboración
Algunas de las recientes incorporaciones al Diccionario de la Lengua Española (II)
Ala esfera del entretenimiento se adscriben unidades léxicas como bugui-bugui, cameo, ciberpunk, fanzine, manga, precuela, rap y derivados, resort, sesión golfa, sudoku, zapear… no siempre netamente separables de voces relativas a la estética, la moda, indumentaria, formas de vida, etc. como autofoto y selfi, bótox, camp, okupa y derivados, parka, punki y vedetismo. Son también numerosos los neologismos relativos al ámbito de la alimentación. No en vano los chefs representan figuras emergentes de la cultura de hoy, con programación televisiva de amplio seguimiento: palabras como brioche, brócoli, carbonara, chopito, chucrut, confit, crepe, crocanti, tofu, garrofón, muesli,
Contiguo a la alimentación se encuentra hoy otro consenso social: el relativo a la salud.
panetone, compango o sancocho, además de veganismo y vegano, han ingresado por la puerta grande en el DLE. Y a la espera están muchas otras del mismo campo semántico o asociativo. Contiguo a la alimentación se encuentra hoy otro consenso social básico: el relativo a la salud (también la mental), así como al bienestar físico y emocional. La innovación léxica relacionada con esta esfera se ha incrementado exponencialmente con voces que designan, entre otras realidades, fobias y adicciones, como amaxofobia, aporofobia, baipás, bipolar, bulímico, endorfina, estent, sociópata y derivados, farmacodependencia, los acortamientos léxicos fisio, depre y neura, la nanomedicina, la viagra, etc. Si las palabras anorexia y vigorexia han encontrado ya acomodo en los catálogos académicos, desde hace algunos años están llamando a sus puertas tanorexia, ortorexia o megarexia, de cuyo amplio empleo y significado nos dan noticia Wikipedia y otros muchos sitios de la red. Continuará...
colaboración
Repensar la existencia de una estructura jerarquizada y de las bases de una carrera judicial carente de posibles subjetividades se vuelve un punto ineludible en miras de profundizar la independencia (autonomía) de los órganos judiciales y de los jueces. Esto último exigirá, además, avanzar en un sistema de nombramientos que también excluya el factor político externo. Actualmente, la Constitución establece que todos los jueces de la República (con independencia de su jerarquía han de ser nombrados por el Presidente de la República (Artículo 80 de la Constitución), con ratificación del Senado, en el caso del nombramiento de los ministros de la Corte Suprema.
En este sentido, importante será avanzar en la creación de un nuevo sistema de nombramientos que excluya o reduzca la participación de autoridades que han de adoptar sus decisiones fundadas en motivos políticos, para así evitar una fisura en la independencia judicial que pueda ponerla en riesgo, velándose por nombramientos fundados en el mérito y las competencias de los interesados en un cargo judicial determinado.
respecto de los elementos fundamentales que han de consolidar la responsabilidad jurídica de magistrados y jueces. La consagración de principios basales para el ejercicio de la judicatura, como lo son el principio de transparencia y publicidad, el de probidad en la función y gestión de un tribunal o el de motivación de las sentencias judiciales, así como la creación de incompatibilidades e inhabilidades inherentes al cargo de juez, son un punto de partida para la creación de un estatuto constitucional adecuado sobre el cual asentar la labor judicial, el que a su vez debe ser complementado con mecanismos de control sólidos frente a los casos en que un juez ejerza sus potestades de forma indebida o emita fallos contrarios a derechos.
Importante será avanzar en la creación de un nuevo sistema de nombramientos.
hoy con la onu
El proceso constituyente que se inicia se muestra como una nueva oportunidad de profundizar y consolidar un estándar sólido sobre la independencia judicial (y principios relacionados a aquel, como la imparcialidad y la inamovilidad de los jueces), pero también
A lo anterior, se ha de sumar la consagración de un régimen de responsabilidad jurídica directa y personal para el caso de que un juez cometa delitos específicos a su rol, como la denegación de justicia, y mecanismos de indemnización de los perjuicios en favor de un afectado en caso de constatarse un error judicial. Así las cosas, la envergadura de la labor constituyente implica discutir y construir un sistema judicial moderno que aborde adecuadamente el ámbito de autonomía (independencia) y el estatuto funcional sobre el que se sustentará la judicatura, puesto que de nada sirve usar la expresión “Poder Judicial” en la próxima propuesta de Constitución si ello no va acompañado de una sólida consagración del principio de independencia judicial y de un adecuado tratamiento de las bases de la función jurisdiccional con los mecanismos de control suficientes que eviten y reparen la arbitrariedad y el abuso de poder que puedan ejercer autoridades judiciales.
Crisis
hídrica, un problema de todos
Mario Lubetkin subdirector General
y representante regional para américa Latina y el Caribe de la organización de la naciones unidas para la alimentación y la agricultura (Fao). Fao-HQ@fao.org
No hay duda de que el agua es un recurso fundamental para todos. Es esencial para la salud, la energía, la producción de alimentos, el desarrollo de ecosistemas saludables, la adaptación al clima, así como también para la reducción de la pobreza y las desigualdades. El agua es un elemento central del desarrollo sostenible.
Pese a su evidente relevancia, hoy enfrentamos una crisis hídrica mundial y un evidente estancamiento en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua.
América Latina y el Caribe no son la excepción. La región posee el 36 por ciento del agua disponible para consumo en el mundo; sin embargo, su distribución es heterogénea y tiene una alta estacionalidad, presentando regiones con escasez extrema.
El acceso a servicios de abastecimiento de agua gestionados de forma segura sigue ausente para 166 millones de personas y 24 millones aún no tienen acceso ni siquiera a los servicios básicos.
tura debido a inundaciones. Sus efectos negativos pueden significar la pérdida de la producción y los ingresos de los agricultores; la pérdida de tierra cultivable por erosión y arrastre de la capa superior del suelo; la pérdida de semillas y fertilizantes por arrastre; y la pérdida de infraestructura agrícola y de sistemas de riego.
Todo esto puede impactar de forma significativa en la seguridad alimentaria y en los medios de vida de los agricultores.
El compromiso de la FAO en esta materia es claro. Sabemos que, para avanzar en la gestión de los recursos hídricos, el trabajo conjunto entre gobiernos, sociedad civil, y comunidades locales es fundamental.
Actualmente trabajamos en la mejora y en el uso eficiente del agua, implementando tecnologías de riego eficiente, agricultura sostenible y uso del agua con base en el ecosistema. Además, impulsamos la protección de recursos hídricos con buenas prácticas agrícolas y de gestión de tierra y suelo.
Para avanzar en la gestión de los recursos hídricos, es fundamental el trabajo conjunto entre gobiernos, sociedad civil y comunidades locales.
Con los impactos del cambio climático, varios países vienen acumulando altos índices de estrés hídrico y sufriendo con mayor frecuencia e intensidad sequías prolongadas, como son el caso de México, Chile y Perú, o de los países del Corredor Seco centroamericano.
En la Amazonia, que ha sido tradicionalmente muy húmeda (recibiendo hasta 5 mil mm al año de pluviosidad), hay áreas que se han vuelto más áridas, con épocas secas que tienen cada vez un mayor impacto. El 2020 en el Caribe, siete países registraron sequías graves.
Otro tema que preocupa son las pérdidas en la agricul-
También hemos contribuido en el desarrollo de proyectos que apuntan a prevenir la contaminación de los recursos hídricos por químicos o desechos reduciendo la cantidad de químicos en la producción agrícola, promoviendo la agroecología y la agricultura orgánica; y trabaja con agricultores para promover la resiliencia ante eventos y desastres naturales por sequías e inundaciones. Sabemos que esto no es suficiente. Desde la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, apoyamos los acuerdos de la Agenda Regional de Acción por el Agua, coordinada por la Cepal, en la que la gestión de los recursos hídricos es fundamental para la seguridad alimentaria. Celebramos la realización de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua 2023 y continuaremos trabajando para alcanzar compromisos de todos los sectores para desarrollar soluciones innovadoras y transformadoras que nos permitan responder integralmente a la gestión eficiente del agua.
9 Opiniones Guatemala,
30 de marzo de 2023
jueves
Gaspar Jenkins profesor e investigador del Centro de Justicia Constitucional, Facultad de Derecho
¿Es importante la expresión “poder” en su nombre? (IV)
ManueL CasaDo Catedrático emérito de la Facultad de Filosofía y Letras
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Virginia Contreras Redacción
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) anunció la Cuarta Edición del Festival de Mango, que se realizará el domingo 2 de abril en la Plaza Argentina ubicada en Avenida de Las Américas, zona 13, con el fin de promover las variedades de dicha fruta tropical. El di-
Indicadores: Monedas:
Festival promoverá las variedades del mango
rector de Agexport y vicepresidente del Comité de Mango, Eddy Martínez, destacó que en el evento se encontrarán las variedades Tommy Atkins, Ataulfo, Keitt y Kent. “Queremos que, a escala nacional, se conozcan las diferentes variedades de mango que ofrece el país, especialmente las de exportación, como también hacemos énfasis en las propiedades nutricionales que tiene este fruto”, comentó.
Según lo dio a conocer, su producción proviene de los departamentos de Retalhuleu y Zacapa, y los principales mercados destino son Estados Unidos, la Unión Europea y Centroamérica.
Asimismo, informó que emprendedores y empresas reconocidas ofrecerán productos derivados como Señor Mango, Helados PaliDeli, Néctares Del Frutal, Agroindustrias del Trópico, Alimentos Manguito, entre otros. Además, participará Industrias Tajín, líderes en México en producción y comercialización de productos derivados del chile, que se ha convertido en la dupla perfecta para acompañar las degustaciones.
La asociación señaló que se espera sobrepasar la afluencia de las ediciones pasadas con 20 mil asistentes, e invitó a otras empresas relacionadas a sumarse a la actividad.
Buscan incrementar exportaciones de
café al mercado asiático
respaldo, tranquilidad, protección…
SEGURO puede darle Un YO
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera es
ACCESO Y OPORTUNIDAD FINANCIERA para
todos.
Virginia Contreras Redacción
Durante el acercamiento de la misión comercial de la República de China (Taiwán) con la Asociación Nacional del Café (Anacafé), el embajador Miguel Lijey Tsao destacó que el grano guatemalteco ocupa entre el 12 y el 15 por ciento del mercado de dicha nación.
La agrupación asiática que visita el país se encuentra integrada por 10 empresas de importadores, tostadores y comercializadores de café oro y tostado, así como propietarios de tiendas interesados en fortalecer las relaciones mercantiles bilaterales entre ambas naciones.
En la actividad, organizada en conjunto por la citada sede diplomática y la Oficina Comercial Taiwanesa para Centroamérica (CATO), el presidente de Anacafé, José Tulio González, resaltó que las exportaciones hacia Taiwán equivalen al 2 por ciento del total de la cosecha del año cafetalero 2021-2022, lo que se traduce en 52 mil sacos de 60 kilos.
“Un mercado que en los últimos años ha mostrado un comportamiento estable y tiene un potencial de crecimiento”, afirmó, y agregó que el territorio nacio -
2por ciento del total de la cosecha 2021-2022 fue adquirida por Taiwán.
nal es el cuarto mayor exportador hacia el mencionado país.
De acuerdo con el directivo, el contacto incluye sesiones de catación y ruedas de negocios en las que los empresarios se reunirán con productores nacionales, quienes fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta, en donde se recibieron muestras de 25 lugares de las cuales se escogieron 15, que alcanzaron una evaluación superior a 86 puntos.
Además, se hará una gira de campo para que conozcan de primera mano la producción y proceso de la bebida. Por su parte, el director ejecutivo de CATO, Augusto Liao, indicó que también se encuentran interesados en el cacao. Se espera que los compradores adquieran el equivalente a US $5 millones durante su estadía.
Económicas 10
dólar Q7.80 euro Q8.42 gasolina US $2.63 petróleo US $72.97 café US $170.03
Luis Vargas
Conoce más sobre la inclusión financiera ANUNCIO 271328
ME ASEGURO
El comportamiento muestra una tendencia con potencial de crecimiento.
La misión comercial está integrada por 10 empresas.
Mineduc impulsa programa Me Supero
Busca apoyar a pobladores que por diversas razones no pudieron culminar sus estudios.
La Dirección Departamental de Educación (Dideduc) de Alta Verapaz socializa e invita a adolescentes y jóvenes a formar parte del programa Me Supero, con el cual se busca brindarles una nueva oportunidad para continuar sus estudios en el nivel medio.
El propósito es que las personas que por diversas causas no han iniciado o abandonaron el proceso formativo en los ciclos básico y diversificado puedan seguir mediante esta iniciativa del Ministerio de Educación (Mineduc).
A través de las redes sociales, la Dideduc ha dado a conocer los medios a través de los cuales se puede acceder a este plan, a cargo de la Unidad de Educación Extraescolar. Como parte de la campaña, las autoridades también promueven el Programa Nacional de Educación Alternativa (Pronea).
Oferta educativa
El Pronea tiene como objetivo facilitar oportunidades en el mar-
3
niveles educativos pueden cursarse.
Fortalecen capacidades físicas de los docentes
En el marco del programa JuguemosJuntos, docentes de aula regular de Sipacapa, San Marcos, se capacitaron para impartir la clase de Educación Física, a fin de que las actividades sean más agradables, dinámicas y despierten interés. Autoridades de la Dirección Departamental de Educación (Dideduc) de San Marcos indicaron que el curso se dirigió a 250 maestros de los diferentes niveles educativos y estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Física (Digef). Los edu-
Los maestros replicarán lo aprendido para el desarrollo motriz de los educandos.
cadores reafirmaron su compromiso con la formación integral de los menores.• Con información de AGN/Whitmer Barrera
El plan se desarrolla según las necesidades de los participantes.
co de la educación permanente. Funciona mediante una plataforma virtual, donde ofrece educación a distancia, en línea y también módulos de autoaprendizaje.
Entre sus características destaca que los estudiantes avanzan a su propio ritmo, ofrece evaluaciones
por suficiencia, que validan y certifican los conocimientos adquiridos. Adolescentes de 15 años en adelante pueden optar a esta modalidad para iniciar o culminar el ciclo básico, mientras que para diversificado la edad inicial es 17. • Con información de AGN/Karla
MAGA abre feria de artesanos
Gutiérrez Huehuetenango Redacción
Preparan primer tianguis ganadero 2023
Con la participación de asociaciones del sector, ranchos y casas comerciales de insumos, maquinarias y servicios, el próximo 27 y 28 de abril se efectuará el primer tianguis ganadero de 2023 en Poptún, Petén. Autoridades locales, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), avanzan en los preparativos de la actividad, cuyo objetivo es promover el desarrollo agropecuario en el departamento por medio de ini-
El departamento se ha convertido en el principal punto de despacho de carne de res.
ciativas como esta expoferia ganadera, informó la dependencia del MAGA.• Con información de AGN/Karla Gutiérrez
En la cabecera departamental de Huehuetenango se vive hoy la tercera edición de la feria gastronómica y agropecuaria, organizada por extensionistas rurales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Pequeños productores que se forman en los centros de aprendizaje para el desarrollo rural (Cader) exponen y comercializan su mercancía en el parque central, de 8:00 a 16:00 horas.
También participan agricultores que trabajan en huertos comunitarios y familiares; entre ellos, proveedores del Programa de Alimentación Escolar, así como mujeres emprendedoras. • Con información de AGN/Ximena Alvarado
@diariodeca
de Centro
Departamentales
11
Diario
América
diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: AGN
Alta Verapaz Redacción
Cortesía: AGN
También comercializarán aves de traspatio.
Cortesía: AGN
San Marcos Redacción
Herbert García
Petén Redacción
@diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
están en un excelente nivel”
Durante una entrevista, el jefe de la misión diplomática de Ecuador en el país, Hernán Yáñez, hizo un recuento del nivel en que se encuentran las relaciones diplomáticas entre las dos naciones.
Destacó que los gobernantes de ambos países “tienen amistad y una misma visión de Estado, ya que comparten posición liberal y democrática de lo que es la política y las relaciones internacionales”.
¿Cuál es la actualidad de las relaciones bilaterales?
Están en un excelente nivel, en varios sentidos. En el aspecto di-
plomático, tenemos mutuas representaciones a nivel de embajador. Ahora, Guatemala está cambiando a su jefe de misión, la embajadora María Aguja, pero ya está designada una nueva persona que va a recibir su beneplácito próximamente.
¿Cómo marcha la parte comercial?
Tenemos muy buen intercambio comercial, con tendencias crecientes en prácticamente todos los indicadores. Existe un acuerdo comercial vigente desde 2013, que se amplió el año pasado.
En términos culturales, estamos bien. Tratamos, aquí en la
Embajada, de traer un poco de la cultura ecuatoriana a Guatemala. El año pasado tuvimos un pintor ecuatoriano y este año va a venir un pianista. Estamos contentos y satisfechos del trabajo realizado.
¿Qué es lo que más destaca de esta relación de amistad?
En este punto podemos decir que el comercio está muy bien. El comercio ha venido creciendo sostenidamente en los últimos cuatro años, se ha diversificado, se ha consolidado. Ese es un aspecto relevante. Guatemala no es un socio marginal para el Ecuador, es un socio importante, y diría el más preponderante de Centroamérica.
Archivo
País estrecha lazos de amistad con seis naciones
El ministro de Relaciones Exteriores se reunió con sus homólogos de Ecuador, Andorra, España, Perú, Brasil y Bolivia para abordar temas de interés común y fortalecer las relaciones diplomáticas, en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se efectuó en Santo Domingo, República Dominicana. Con Andorra se firmó un
memorando de entendimiento para dinamizar las relaciones bilaterales y continuar con el intercambio del diálogo político, comercial y de cooperación.
Con el país ecuatoriano se signó un documento para fomentar intercambio entre academias diplomáticas e impartir cursos sobre derecho internacional público y relaciones internacionales, entre otros.
Con el resto de naciones amigas se conversó en términos generales, entre otros asuntos, sobre el cam-
bio climático y sus consecuencias, inversión y cooperación.
Además, se giró la invitación a toda Latinoamérica para participar en la Cumbre de Gobernantes de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se realizará en el país en mayo próximo.
A este evento se prevé que asistan unas 35 delegaciones del más alto nivel político, donde se discutirán acciones para impulsar el desarrollo regional y hacer frente a los efectos del clima.
Rodrigo Pérez Redacción
Rodrigo Pérez Redacción
“Relaciones
Fotos: Norvin Mendoza
12
Mundo Diplomático
El Estado profundiza la comunicación diplomática.
El embajador de Ecuador, Hernán Yáñez, afirma que Guatemala es el socio más importante en Centroamérica.
El diplomático señaló que el comercio entre ambas naciones ha crecido en forma sostenida en los últimos cuatro años.
Tres días de glamur y creatividad en la SDM
La Semana de la Moda 2023 se llevó a cabo del 23 al 25 de marzo en tres escenarios donde los asistentes
disfrutaron de la creatividad, el talento y originalidad de los diseñadores de la región. Para más información visite en Instagram @sdm_latam
TeaTro Delirio
Abrió el desfile el diseñador Raúl Briceño; presentó su colección Origen, inspirada en el animal print, con diseños elegantes.
Valeria Rossal debutó en la SDM con un repertorio que reflejó la pasión de la cultura latinoamericana. Fue una mezcla de estilos y colores.
Isabella Springmhul, la primera diseñadora con síndrome de Down en Guatemala, mostró sus creaciones, con el mensaje que la inclusión y la diversidad son fundamentales en la moda.
Víctor Vásquez presenta Dame
El cantante guatemalteco Víctor Vásquez lanza el décimo sencillo musical de su carrera, Dame, un tema que narra los males de un desamor, en donde el protagonista se mentaliza de que ya no es lo suficientemente fuerte, y pide a la persona responsable de este sentimiento que se lo devuelva.
Vásquez declaró que esta canción es de su autoría, y nace de hechos personales y se refleja en personas cercanas. “Uno a veces se basa en vivencias ajenas, pero también en las propias, en el caso de Dame, yo me puse a pensar cómo sería la vida sin esta persona especial. Toda la canción parte desde ... “dejaste este corazón sin amor, pero aún es tuyo…,” y llegar al coro… “dame la vida que perdí, desde que tú no estás aquí”, esa es la canción, “devolver todo lo que se perdió desde su partida.”
Este tema, que figura en el género reggaetón pop con un toque de guitarra eléctrica, le da la firma que caracteriza al artista nacional y es este su instrumento base.
El éxito viene acompañado con el videoclip oficial, el cual fue filmado, en su mayoría, con paisajes y lugares representativos de La Antigua Guatemala, en donde el protagonista busca al amor que perdió.
HanGar De TaG airlines
La diseñadora guatemalteca Thelma Espina deslumbró con diseños que reinterpretan los textiles y las tendencias locales en prendas de alta costura. La alianza con Instituto Marangoni
Miami permitió que los estudiantes de diseño presentaran sus propias propuestas, entre las que destacaron las de Paloma Balvin y Amelie Oñate. El gran cierre estuvo a cargo del diseñador mexicano Jonathan Morales, quien después de 15 años de carrera presentó su colección Love Letters.
Museo Del Ferrocarril De GuaTeMala
La Roja by Misha de Guatemala exhibió una colección sostenible con algodón reciclado y bolsos y accesorios de plástico reciclado, para mostrar su compromiso con el medioambiente, así como la moda sostenible.
Nicteel en colaboración con Kasper elaboraron prendas con indumentaria textil guatemalteca y propusieron tendencia, con formas de torero.Lanificio di Livenza creó una colección llamada Lusso, llena de sastrería masculina.
esTe es el DéciM o tema que el guatemalteco lanza, y es el quinto en español.
Norvin Mendoza
Rubelsy Pimentel Cultura
Marisol Vásquez Cultura
Fotos: cortesía de SDM
Cultura
13
@diariodeca Diario de Centro América
diariodecentroamerica dca.gob.gt
Música y arte se reúnen para celebrar Viva verano 2023
Marisol Vásquez Redacción
La primera edición del festival de música alternativa centroamericana Viva Verano 2023 llega a Guatemala. Indie rock, urbano, hiphop, ska y música electrónica sonarán en este concierto producido por promotores y artistas locales que, indican, también es para abrir oportunidades al arte local.
La fiesta musical reunirá a más de diez artistas, contará con dos escenarios (uno de ellos con temática de piscina), espacios de comida, galerías artísticas, bazares de ropa y muchos espacios de convivencia para todo el público. Se realizará el sábado 1 de abril de 11:00 a 23:00 en Vagamundo Camping, La Antigua Guatemala. Los boletos los obtiene a través de https://linktr.ee/barbarojarecords o bien escribir en sus redes sociales como @barbarojarecords
Los artistas participantes de Guatemala serán: Mezz, Los Florifundia, Hot Sugar Mama, Lou G, Gravity, Rebeca Lane y & Audry Funk (México). Los DJ: Madame Bite, Dariana y Human Suburbio. También estarán: Buena suerte y Leena Bae (Costa Rica) y
MAÑANA
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
OBRA PÚBLICA EN PELIGRO
El ámbito del arte suele fluir en paralelo a lo cotidiano. Sin embargo, el primero suele ser invisible al ojo del humano que transita preocupado por los asuntos relacionados con el diario vivir: la renta, gasolina, la canasta básica, los estudios de los niños, el médico, en fin, una serie de obstáculos que no le dan espacio para el ocio.
Por estas preocupaciones, o al menos esa es una de las excusas, el chapín promedio no lee, no va al teatro, no conoce los museos, no le interesan los conciertos, ni busca la cultura artística para mejorar sus inquietudes diarias.
Mayki Graff (Honduras). Oportunidad abierta para presentar arte y emprendimientos
Los organizadores abren convocatoria para todo proyecto/emprendimiento y propuesta artística que desea presentar durante la actividad. Envíe información al correo: nosimportamucho@gmail.com
murales son
La semana pasada, la artista visual Ada Colocho dio la voz de alarma. Los murales públicos de cemento in situ, realizados por Dagoberto Vásquez, estaban literalmente siendo tragados por paneles y techos en la expansión del mercado La Terminal. Acción que finalmente quedó detenida mientras los vecinos y personeros municipales encuentran una solución funcional para el rescate del relieve que irónicamente se llama Los ocios humanos La obra se localiza en la cornisa del edificio Carranza en 1962. Este, en forma de L, es una cenefa figurativa que da vista y una personalidad definida al que en otro momento fue el hotel Terminal. Existió una celosía en el mismo inmueble hasta 1976; esta tenía como misión dar privacidad, luz, belleza y frescura al conjunto. Sus patrones geométricos, espaciados con un ritmo particular, creaban una ilusión visual muy agradable.
La iLustración es una cortesía de Rodrígo Vásquez Bianchi.
Fundir in situ es el proceso técnico que solucionó la problemática que plateaban los murales en cemento del Centro Cívico. Este procedimiento fue planteado por Vásquez y Guillermo Grajeda Mena porque no existían los medios mecánicos para tallarlos sobre la pared. De este modo, valiéndose de una formaleta, se realizaron las fundiciones al mismo tiempo que las paredes. En otras palabras, los murales son el arte y el muro al mismo tiempo.
La acción sorprende un poco porque 2022 fue dedicado al centenario del nacimiento de Dagoberto Vásquez. Su obra se expuso en museos, salas nacionales de arte y otros espacios lo cual provocó varios artículos de opinión, mesas redondas y documentos varios. Su presencia en los medios de comunicación incluyó radio, televisión, prensa, videos y tribunas digitales.
Dagoberto Vásquez (1922-1999) fue un artista visual que propuso desde diferentes soportes. Él, como varios de sus contemporáneos, siempre decía que era escultor. Sin embargo, también llevó hasta las últimas consecuencias el dibujo, grabado, pintura, diseño gráfico y de muebles. Fue un hombre inquieto que también publicó sus investigaciones. En la política tuvo una posición muy definida: era revolucionario hasta el tuétano. Entre su obra pública destacan los murales de la Municipalidad y el Banco de Guatemala; La industria y su proyección social, La industria en sus manifestaciones prácticas y económicas, Las fuentes de la vida, Cristo en Gloria, entre otros varios.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
14
30 de marzo de 2023
Cultura Guatemala, jueves
Los
el arte y el muro al mismo tiempo.
Cortesía: Barba Roja Records
Estarán más de 10 artistas y habrá 10 horas de música.
tu revista de
ENCUENTRA
Vuelan hacia Salamá
Escarabajos colombianos comienzan espectáculo sobre el pavimento.
Etapa 2
124.5 Km
La primera etapa de la II Vuelta Bantrab se la acreditó el hispano-colombiano Óscar Sevilla, del Team MedellínEPM, aunque bien pudo ser para su compañero y principal figura del certamen, Miguel Ángel Superman López, quien entró en la meta tomado de su mano.
Los experimentados ciclistas dieron un golpe sobre la mesa al protagonizar una fuga que comenzó justo después del tercer puesto de montaña, de cuarta categoría en Las Lajas, donde su compañero Jimmy Montenegro se llevó el único punto en disputa.
Hicieron suyo el ascenso y se llevaron sin problema los dos premios de montaña restantes, ambos de segunda categoría, antes de comenzar el descenso vertiginoso hacia Salamá. Para esto vinieron, en pocos metros le imprimieron velocidad al pedal y tomaron ventaja de casi cuatro minutos sobre sus perseguidores.
Inalcanzables, los poderosos caballeros sobre corceles de acero hicieron valer su condición de
Redacción Deportes
EFE
La temporada de Grandes Ligas comienza hoy con la incertidumbre de saber qué podrá hacer la novena de los Astros de Houston para refrendar su título de campeón de la pasada Serie Mundial frente a las aspiraciones de otros poderosos rivales.
Mets de Nueva York, Padres de San Diego, Yankees de Nueva York, Marineros de Seattle, Filis de Filadelfia, Dodgers de Los Ángeles también han presentado sus credenciales de firmes candidatos al título.
Los Astros tratarán de convertirse en el primer equipo que repi-
Los ciclistas del Team Medellín-EPM dieron cátedra sobre la cinta asfáltica y mostraron superioridad en cada pedalazo.
Clasificación General
Metas volantes
Premios de montaña
te título desde que los bombarderos del Bronx imperaron de 1998 a 2000.
Por el todo o nada
Los Mets y los Padres han apostado todas sus fichas en 2023.
Con una inversión de US$ 304.7 millones, la más costosa en el beisbol, el conjunto de New York espera ganar un título que le ha sido esquivo desde 1986.
Los Padres prometieron US$ 200 millones al torpedero
Los Astros de Houston son los campeones defensores y tendrán competencia para defender el título.
favoritos y llegaron solos a la línea final donde fueron recibidos con júbilo por los locales.
La segunda etapa recorrerá hoy 124.5 kilómetros entre San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, y Cobán, Alta Verapaz, prueba en la que se tendrán 3 parciales volantes y un premio de montaña de primera categoría.
arubeño Xander Bogaerts y renovaron por millonarias cifras los contratos con el dominicano Manny Machado y Yu Darvish.
Siempre en la pelea
Yankees logró retener a su estelar toletero y Jugador Más Valioso, Aaron Judge, e incorporaron al zurdo cubano Carlos Rodón. Los Dodgers no pudieron quedarse con Trea Turner, pero confían en Mookie Betts y Freddie Freeman, así como los lanzadores Clayton Kershaw y el mexicano Julio Urías.
Los campeones de la Liga Nacional, Filis, incorporaron a Trea Turner y al dominicano Gregory Soto.
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
¡Play
ball!
Max S. Pérez Redacción
EFE
Norvin Mendoza Herbert García
Jueves 30 de marzo
Meta Volante 1800.0 1600.0 1400.0 1200.0 1000.0 800.0
La Unión Barrios 46.8 km Purulhá Gasolinera Shell 58 km Entrada Tactic 76 km Premio de montaña Mirador Cumbre de Santa Elena 1a. categoría 24.5 km 0 25 50 75 100 125
San Miguel Chicaj - Salamá - PurulháSan Juan Chamelco - San Pedro Carchá - Cobán A.V.
1. Óscar Sevilla Team Medellín-EPM 3:26:48
2. Miguel Ángel López Team Medellín-EPM m.t.
3. Robigzon Oyola Team Medellín-EPM a 3:54 min
1. Julio Padilla PPP Development 11 pts.
2. Henry Sam D ecorabaños 9
3. Robigzon Oyola Team Medellín-EPM 5
1. Miguel Ángel López Team Medellín-EPM 10 pts.
2. Óscar Sevilla Team Medellín-EPM 6
3. Nehemías Guerra P anamá es cultura 4
E-331-2023