2 minute read

Expertos analizan calidad educativa en la región

Rubelsy Pimentel Redacción

Delegados de 18 países y autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) abordarán, en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, tópicos como la formación socioemocional y los avances en la calidad de la enseñanza.

Advertisement

Se trata de los coordinadores que participan en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025 de la Unesco, quienes durante 3 días producirán información para evaluar y comparar el desempeño de los alumnos en América Latina y el Caribe.

“Damos la bienvenida a representantes de 18 naciones para abordar la importancia de la enseñanza socioemocional de los estudiantes”, afirmó Claudia Ruíz, titular del Mineduc, durante su intervención. La funcionaria detalló los avances de la educación en Guatemala, gracias a proyectos como el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.

En el cónclave están presentes enviados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador y Estado de Nuevo León (México). Además, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Para- guay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En la cumbre, también se presentará el estudio sobre aportes para la educación en habilidades socioemocionales publicado por Unesco. El documento busca contribuir a los esfuerzos de los docentes, directores y gobiernos para abordar habilidades esenciales en la orientación de los estudiantes, proponiendo formas de integrarlo a su trabajo.

Al igual que en la mayoría de la región, los alumnos de nuestro territorio presentan un reporte positivo de las habilidades socioemocionales evaluadas, se indicó.

Luis Carrillo Redacción

En respuesta a la decisión del Gobierno de El Salvador de expulsar a colombianos de su territorio acusados de cometer delitos, el Ministerio de Gobernación (Mingob) ha redoblado la seguridad en la frontera compartida.

Según las autoridades, el objetivo de estos operativos es salvaguardar la integridad y tranquilidad de los guatemaltecos y prevenir posibles problemas derivados de la presencia de estos individuos.

“Estamos atentos en la frontera con El Salvador, por algunas personas que quieren ingresar en el país debido a las medidas de excepción adoptadas en esa nación”, comentó el titular del Mingob, David Napoleón Barrientos.

De momento, se ha desplegado a agentes de Investigación Criminal y de Inteligencia Civil a los límites para reforzar el trabajo de la Policía Nacional Civil (PNC), mientras se elabora un plan específico.

Esto conlleva un aumento en la cantidad de elementos y recursos dedicados a garantizar el control y seguridad. Además, se han establecido mecanismos de información y cooperación para el intercambio fluido de datos sobre individuos con antecedentes o vínculos sospechosos.

Por su parte, el vocero del Ministerio de la Defensa Nacional, Rubén Téllez, comunicó que los militares han mantenido presencia en la frontera desde que El Salvador declaró la guerra a las pandillas, con el fin de evitar que lleguen a territorio guatemalteco.

Agregó que actualmente cerca de 700 soldados resguardan estas áreas y apoyan a la PNC y, según lo amerite la situación, se podrían destinar más efectivos o de equipo.

This article is from: