
2 minute read
La importancia de proteger los manglares
Gustavo Villagrán Redacción
Guatemala posee gran riqueza biológica. Una de ellas son los ecosistemas de manglares ubicados en diferentes partes del país, donde cumplen infinidades de funciones, vitales para el ser humano y demás especies.
Advertisement
Debido a su importancia en nuestro territorio y en todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableció el 26 de julio como el Día Internacional de la Defensa del mencionado recurso.
De acuerdo con datos oficiales, en nuestro país existen cerca de 18 940 hectáreas de mangle, la mayor cantidad en el Pacífico, con 17 670, y el Atlántico, 1170, distribuidas en Izabal, Santa Rosa, Escuintla, Jutiapa, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez.
Tiene presencia en cuencas de los ríos Polochic, Sarstún y Dulce, bahía de Santo Tomás, Punta de Manabique, Manchón Guamuchal, Reserva de Usos Múltiples Monterrico, Parque Nacional Sipacate-Naranjo y Hawái, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

Estos recursos son irreparables y únicos. Poseen una gran variedad de vida y sirven como refugio de aves migratorias, criaturas marinas, reptiles y plantas.
César Zacarías, encargado del Departamento de Mangle, del Instituto Nacional de Bosques (Inab), explicó que estos ecosistemas proveen alimentación, son fuente de pesca artesanal, evitan la salinización del suelo para uso agrícola y se convierten en barreras contra tormentas, ciclones o huracanes. En ello radica la importancia de su conservación y protección. En ese sentido, para 2032 habrá 10 mil hectáreas restauradas, según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), a través de la Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado (Difoda), en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (Inab), llevó a cabo el curso Formador de Formadores, como parte del proceso de capacitación que impulsa la dirección.
El estudio estuvo dirigido al personal de las diferentes direcciones regionales del Inab con el objetivo de fortalecer las capacidades de los participantes, quienes adquirieron conocimientos y habilidades que les permitirán transmitir sus aprendizajes a otros capacitadores y propietarios de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.
De esta manera, la cartera del Tesoro busca lograr un equilibrio entre las técnicas forestales y los aspectos pedagógicos necesarios para continuar con la integración del área rural en el desarrollo del país.
El referido proceso de capacitación se enmarca en el Plan de Extensión Forestal, que beneficiará a aproximadamente 1200 propietarios, y abarca un total de 6 mil hectáreas, asistidas en el ámbito nacional.
Además, el contenido del curso será replicado en proyectos comunitarios, a fin de practicar lo aprendido en el área de trabajo, explicó Hugo Leonel Flores, director de Manejo y Restauración de Bosques, del Inab.
Durante la inauguración, el viceministro de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado, Héctor Adolfo González Douma, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional para efectuar este tipo de actividades, ya que promueven el adecuado manejo forestal y contribuyen con la preservación y sostenibilidad de los recursos naturales. • Con información del Minfin