Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 No. 40,961

Guatemala, viernes 17 de febrero de 2023 No. 40,961
Agencia elevó la nota de BB- (con perspectivas positivas) a BB (con posición estable), lo que refleja la fuerte recuperación fiscal y económica del Estado, informaron ayer autoridades del Banguat.
Página 3
PNC busca preservar el orden y la tranquilidad públicos mediante operativos de prevención e investigación contra la delincuencia común y organizada.
Página 2
Autoridades de la Dirección General de la Policía Nacional Civil (PNC) presentaron la actualización del plan de trabajo para 2023, el cual prioriza redoblar la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado, con el fin de garantizar el bienestar de la población.
Asimismo, el proyecto incluye las acciones para el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2021-2028, del Plan de Trabajo del Ministerio de Gobernación 2023, así como la Estrategia de Transformación Policial.
Proteger y servir
Durante la presentación, que se llevó a cabo en la Escuela de Especialidades de la Policía (Eepol), en la zona 6 capitalina, las máximas autoridades de la PNC enfatizaron la importancia de continuar con la protección de la vida y los bienes de la ciudadanía, y así asegurar su convivencia pacífica, el libre ejercicio de sus derechos y libertades.
Además, aseguraron que la línea de trabajo estará estrechamente ligada a preservar el orden y la seguridad públicos, por medio de la implementación de acciones
estratégicas orientadas a la prevención, investigación y combate del delito, en el marco del Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria.
mil agentes brindan seguridad a los guatemaltecos.
La estrategia se enfoca en acciones para atender y disminuir los hechos delictivos de todas las tipologías.
El plan priorizará la intervención de hechos criminales que afecten los bienes de las personas y el desarrollo económico del país,
y se emitirán estrategias institucionales para el abordaje de gestión integral de la conflictividad social en general, especialmente la que derive de la celebración de las elecciones generales 2023. De igual manera, se identificarán y pondrán en marcha mecanismos para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, y se establecerán resultados y metas de reducción en los principales indicadores de inseguridad del país. Además, se emitirán lineamientos de control interno para garantizar la legalidad, eficiencia y transparencia del trabajo de los servicios de seguridad pública, así como asegurar la continuidad del cumplimiento de las acciones establecidas para la transformación policial.
Para inspeccionar y comprobar el trabajo que desempeña la Policía Nacional Civil (PNC), el ministro de Gobernación visitó varias estaciones y comisarías en la capital y Chinautla.
“Realicé una supervisión en sedes policiales de la región metropolitana, para verificar los servicios que se brinda en las oficinas de atención a la víctima y el trato que reciben las personas que se acercan a realizar su denuncia”, comentó el funcionario.
Estas acciones se efectuaron en seguimiento a las instrucciones del Presidente de la Repúbli-
comisarías de la PNC recibieron la visita de las autoridades.
ca, quien aseguró que se fortalecerán los mecanismos de atención a mujeres que sufren violencia.
Asimismo, se informó que a partir del próximo 8 de mayo se iniciará con la capacitación del personal que atenderá a quienes visiten estas oficinas. Además, se harán adecuaciones de los espacios,
5con la intención de brindar un servicio de calidad a la población. El funcionario también visitó el Departamento de Homicidios de la PNC, donde se han reforzado las capacidades con la integración de agentes especializados en investigación, pandillas y resolución de casos de delitos contra las mujeres.
Por otra parte, llevó a cabo una revisión de los trabajos en la sede de la PNC en La Parroquia, zona 6 capitalina, en la cual será habilitado un comedor que brindará alimentación a los agentes de turno. Además, se reunió con jefes de distritos y comisarías para dar seguimiento a las estrategias establecidas por el Gobierno, con el fin de contrarrestar la delincuencia.
Entre las condiciones relevantes que incluye el informe están el crecimiento económico fuerte y continuado y la evidencia de mayor inversión en el territorio.
“FitchRatingselevó la calificación de riesgo crediticio de Guatemala de BB- con perspectiva positiva a BB con perspectiva estable, lo que refleja la fuerte recuperación fiscal y económica (del país)”, afirmó ayer el presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala (Banguat), durante una conferencia de prensa en la que también participaron autoridades de los ministerios de Finanzas y Economía, y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
La agencia destacó, en su informe del 16 de febrero, que la recuperación pospandemia del Producto Interno Bruto (PIB) real fue de las más
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) oficializó la aprobación de US $100 millones, con los cuales se apoyará la educación del país, con mejor infraestructura y herramientas de enseñanza.
Según la información, los fondos, en calidad de préstamo, beneficiarán a alrededor 231 mil estudiantes en las edades de 12 a 20 años, mediante la ampliación y mejora de establecimientos escolares, acceso a tecnologías digitales, capacitación y profesionalización de docentes.
Se pondrá mayor atención en zonas rurales y urbano-marginales, donde hay baja cobertura de formación media, de acuerdo con lo indicado por el BID. Además, se espera ampliar el acceso a la educación con 500 aulas y mejorar las condiciones de aprendizaje por medio del remozamiento de 3300 planteles.
Las edificaciones serán ecoeficientes y adaptadas al cambio climático, al promover la instalación de sistemas fotovoltaicos en áreas sin energía eléctrica.
El aporte monetario facilitará 1.4 millones de recursos educativos como libros de texto, materiales impresos y digitales, así como audiolibros, para los alumnos y maestros.
en 2022, luego de una recuperación del 8 por ciento en 2021 y una contracción del 1.8 por ciento en 2020. Según indica, en 2023 se prevé una expansión del 3.3 por ciento, “apoyado por el desempeño económico de flujos crecientes de remesas familiares, actividad crediticia y exportaciones robustas”.
También proveerá 3800 kits de tecnología, entre estos servidores, videoproyectores y tabletas con contenidos que no requieren conexión a internet. Se incorporarán recursos para los educandos indígenas en modalidad bilingüe e intercultural, así como para estudiantes con discapacidad.
También se capacitará a 7600 maestros en el uso de los citados recursos y se contribuirá en la profesionalización de 5500 más, por medio del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep) del Ministerio de Educación.
vigorosas en América Latina, y que los déficits fiscales y la deuda de la nación tienen los valores más bajos dentro de la categoría de calificación BB, los cuales se han reducido a partir de una mejorada recaudación tributaria. La calificadora estima que el PIB real creció 4 por ciento
En cuanto a la tasa de inflación (9.7 por ciento en enero de 2023), indica que se encuentra por encima de la meta correspondiente y que la política monetaria ha respondido elevando la tasa de interés líder en 250 puntos básicos (de 1.75 a 4.25 por ciento) desde principios de 2022.
El informe concluye que la “calificación crediticia podría incrementarse si continúan las mejoras fiscales y macroeconómicas, y si se dieran mejoras estructurales durante las próximas administraciones gubernamentales”.
El aporte monetario redoblará las acciones impulsadas por el Gobierno en materia de enseñanza.
“El trabajo en equipo y la ruta clara que se está desarrollando con los diferentes actores nos ha llevado a tener un comportamiento histórico en las calificaciones de riesgo país.”
Presidente del Banguat
yen la destrucción de plantaciones localizadas con el apoyo del Ejército de Guatemala.
guridad en el lugar, de acuerdo con el reporte de las autoridades.
El encuentro se llevó a cabo de manera virtual y presencial; participaron representantes de instituciones vinculadas con el tema de la seguridad portuaria.
El combate al narcotráfico es una prioridad para el Gobierno de Guatemala. El Ministerio de Gobernación (Mingob) redobla acciones que garanticen el control de este problema en el territorio nacional. Como resultado, entre el 1 de enero y 14 de febrero de este año se reportan Q529 444 977.15 millones entre incautación de droga y decomisos de bienes. Los datos evidencian el resultado del trabajo de las fuerzas antinarcóticas de la Policía Nacional Civil (PNC), que también inclu-
Solo en erradicaciones, las autoridades reportan la eliminación de 1 279 782 arbustos de coca y 685 179 matas de marihuana. Estos cultivos ilícitos tienen un valor aproximado de Q269 739 945.
A esto se suma la destrucción de 9 mil plantas de marihuana en crecimiento valoradas en Q3.15 millones. Las acciones estuvieron a cargo de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la PNC.
Las plantaciones ilegales fueron localizadas en Monte Los Olivos, Petén, tras un patrullaje de se-
Inspecciones llegan a todas las instituciones Esta semana fueron localizadas 108 cápsulas que contenían cocaína en una bodega de exportación en el Aeropuerto Internacional La Aurora, zona 13 capitalina. El pesaje equivale a 0.16 kilos, valorado en Q16 436.68. El ministro de Gobernación aseguró que estos esfuerzos se llevan a cabo en todo el país, a fin de contrarrestar las acciones delincuenciales de grupos organizados que promueven el cultivo de plantaciones ilícitas y el trasiego de drogas.
Guatemala avanza en la creación de una estrategia nacional de protección marítima, enmarcada en el código internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias, que busca prevenir actos terroristas.
De esa cuenta, hoy concluye una semana de talleres que empezaron el 13 de febrero para definir la ruta a seguir y alcanzar el objetivo. “Ya estamos en la fase tres de un proceso que se inició en octubre del año pasado. Tuvimos un taller en enero y viene otro en marzo, pero este es uno de los más fuertes”, afirmó Omar Barrios, presidente de la junta directiva de la Comisión Portuaria Nacional (CPN).
“La intención es entregar este insumo al Gobierno para que puedan generarse mayores niveles de protección. Se prevé tener el primer documento matriz en junio, para que empiecen las fases de revisión en julio y agosto, a fin de entregar en septiembre el documento final al Presidente de la República”, agregó Barrios.
Durante la actividad que finaliza este día, los asistentes analizaron el contexto del trá-
5días duró la actividad que se llevó a cabo en la capital.
fico marítimo ilícito, las principales amenazas y los medios de transporte utilizados para este fin, así como las organizaciones criminales.
También, se abordó la ciberseguridad marítima y portuaria, además de los riesgos. La actividad finalizará con conclusiones, observaciones y recomendaciones a los delegados de las instituciones públicas vinculadas con la elaboración del plan nacional.
Las ponencias estuvieron a cargo del Comité Interamericano Contra el Terrorismo, de la Organización de Estados Americanos (OEA), Programa de Cooperación de Puertos de la Unión Europea y la CPN.
También, participó personal de la Asociación Mexicana de Derecho Marítimo y de la Organización Marítima Internacional (OMI).
El recinto es un aliciente para la población, pues obtendrá servicios.
Con el objetivo de redoblar la asistencia a los adultos mayores vulnerables de la localidad, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) abrió un Centro de Atención Diurna del Programa Mis Años Dorados en Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa.
Con este recinto suman 81 diurnos y 2 permanentes en todo el país. Estos espacios buscan honrar y dar una vida digna a cada uno de los beneficiarios, informó la Sosep.
Según la institución, otras 33 personas de la tercera edad serán favorecidas con las instalaciones. Durante la habilitación, recibieron la primera bolsa de alimentos, la cual obtendrán todos los meses.
Asimismo, las autoridades informaron que las actividades presenciales darán inicio el próximo 1 de marzo.
En los centros también se ofrece terapia ocupacional y física, atención primaria en salud, apoyo psicológico, alfabetización y actividades recreativas, entre otras acciones. La institución refirió que, durante la pandemia por el Covid-19, la ayuda llegó hasta las viviendas de la mencionada población.
Los aspirantes serán sometidos a una formación multidisciplinaria.
El Ejército inauguró el Curso Básico del Soldado, correspondiente a la promoción I-2023. En total, 261 aspirantes serán sometidos a un entrenamiento multidisciplinario para servir a la nación, en las instalaciones de la Brigada Militar Mariscal Zavala, zona 17 capitalina.
personas de la tercera edad son atendidas en los centros.
El restablecimiento de los mecanismos para esparcir agua en áreas de cultivo aumentará la producción.
Productores de tres departamentos avanzan en la recuperación de sus sistemas de riego, tras recibir los insumos necesarios por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
En Baja Verapaz, agricultores locales trabajan en volver a poner en servicio 84 metros lineales con los que se podrá regar 39.2 hectáreas de cultivo, principalmente de maíz y frijol, detalló la citada cartera en un comunicado de prensa.
En tanto, 125 familias campesinas agremiadas a la Asociación Llano del Pinal, Quetzaltenango, recibieron tubos utilizados para rehabilitar un aproximado de 150 metros del mencionado proyecto artesanal subterráneo, subrayó el MAGA.
son los departamentos donde se empezaron los trabajos.
Mientras, en aldea Chiquistepeque, Mazatenango, Suchitepéquez, los agricultores implementan un método por goteo de 56 mil metros cuadrados en terrenos donde cultivan maíz, frijol y ajonjolí, entre otros productos.
El ministerio afirmó que estas acciones son en seguimiento a los proyectos de recuperación e implementación de mecanismos de irrigación priorizados en el territorio nacional, con el fin de aumen-
3tar las capacidades de infraestructura productiva.
A noviembre de 2022, de acuerdo con información oficial, 2479 productores de 28 municipios habían recibido asistencia para el uso de metodologías para esparcir agua en zonas agrícolas, lo que representó para el MAGA una inversión de Q12.3 millones.
Estas mismas actividades fueron implementadas en zonas con dificultades de acceso al líquido vital para promover su uso eficiente, así como la adaptación al cambio climático.
Según información de la mencionada institución, la preparación durará 60 días, aproximadamente, durante los cuales los instructores impartirán clases sobre leyes y reglamentos castrenses, así como entrenamiento físico, operativo y aprendizaje de diferentes técnicas de destrezas individuales y colectivas. Los candidatos a soldados adquirirán conocimientos en acciones de seguridad y ayuda humanitaria, lo cual contribuirá con el cumplimiento de los objetivos constitucionales asignados al Ejército, relativos a la defensa y resguardo del Estado.
Para este tipo de entrenamiento se cuenta con cuatro Compañías de Adiestramiento de Reemplazos, ubicadas en Jutiapa, Huehuetenango, Petén y la capital.
De esta manera, se pone a disposición de la patria personal capacitado para ejecutar operaciones militares y humanitarias.
días dura el entrenamiento militar.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó que el sistema hospitalario nacional tiene avances en la reducción de brechas en prevención, luego de una revisión al Marco de Evaluación de Prevención y Control de Infecciones (Mepci), de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas observaciones se efectuaron en los nosocomios del país, en las que estuvieron presentes directores y autoridades del MSPAS, así como colaboradores del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Fueron evaluados los aspectos que han hecho que los centros asistenciales avancen en temas de prevención y control de infecciones. Los resultados son el fruto del trabajo de los comités nosocomiales, que identificaron los problemas y necesidades en los hospitales.
“El análisis nos permite tener un marco de comparación y evaluar cuáles son las brechas en las que hemos avanzado, en cuáles nos hemos detenido y cuáles no logramos superar”, expresó Arturo Sánchez, especialista del CDC para Centroamérica y el Caribe.
13
centros asistenciales fueron analizados por expertos del CDC para Centroamérica.
Funcionarios del MSPAS expresaron su satisfacción por los logros e indicaron que continuarán con el apoyo a los nosocomios.
Los hospitales examinados son el de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Amistad Japón-Guatemala, Cobán, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Malacatán, Quiché, Amatitlán, General San Juan de Dios e Infantil Elisa Martínez; este último mostró uno de los mejores resultados.
Sánchez agregó que el análisis también permite verificar el avance en los planes de acción de los nosocomios. “Afortunadamente, hemos visto logros en centros asistenciales que pasaron de un nivel básico a uno avanzado, otros se mantuvieron en intermedio, pero lo importante es que no hubo retrocesos”, afirmó.
Los asistentes conocieron las bellezas del parque arqueológico de Tikal.
Este día finaliza la novena Reunión Regional de Nodos (conexiones) Latinoamérica, el Caribe y Europa, la cual se celebró en San Benito, Petén. Profesionales del área compartieron experiencias para mejorar el manejo e información sobre la biodiversidad y formular el Plan de Acción Regional 2022-2025.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) explicó que uno de los objetivos de la cumbre fue facilitar el intercambio de datos actualizados y lograr una mayor participación en el Mecanismo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, en inglés).
Durante la junta se resaltó que nuestro país implementó el Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica y las Áreas Protegidas. A la fecha, cuenta con 3.5 millones de datos disponibles, de los cuales el Conap es el administrador. Además, las autoridades dieron a conocer la actualización del estado de especies amenazadas de fauna en Guatemala y el respaldo a estudios técnicos ambientales.
Con el propósito de proteger a niños y adolescentes, la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) articula un plan enfocado en el turismo extranjero que llegará al país en la próxima Semana Santa. De acuerdo con la Svet, se trabaja en alianza con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), gremios afines a la industria sin chimeneas y representantes de guías.
3 son los departamentos con más presencia de turistas.
Asimismo, las autoridades coordinan con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) en la implementación de una alerta en los aeropuertos y en las diferentes
aduanas terrestres y marítimas. El objetivo es vedar el ingreso al país de personas que han sido condenadas o están señaladas por agresiones sexuales contra menores.
También, se realizan acciones en los cruceros para que los turistas sean informados de que las autoridades no permitirán las actividades ilícitas contra la niñez.
Los departamentos con mayor incidencia de turistas son Sacatepéquez, Quetzaltenango, Retalhuleu y Sololá. Las autoridades hicieron un llamado a la población para que denuncie cualquier delito.
Hospitales muestran avances en la reducción de las brechas en materia de prevención.Cortesía: MSPAS Danilo Ramírez Herbert García Wendi Villagrán Redacción Giovanni Pérez Redacción Gustavo Villagrán Redacción Giovanni Pérez Redacción
Las reformas al Decreto 94-96, Ley General de Telecomunicaciones, fueron aprobadas por el Pleno del Congreso de la República por medio del Decreto 3-2023, que renovó, por 25 años, el derecho de uso de las frecuencias radioeléctricas a tres cuerpos de bomberos.
La norma fue presentada en 2022 por el Organismo Ejecutivo, que tomó en cuenta que se debe facilitar el trabajo de los cuerpos de socorro a favor de la población, que amerita atención de forma inmediata, especialmente durante emergencias.
Como novedades de la renovación citada, el Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos tendrá cobertura de las frecuencias en todo el país; las asignadas a los municipales será, para el municipio de Guatemala, y a los departamentales en el ámbito nacional, con excepción de la capital.
Según el Organismo Legislativo, los cuerpos de ayuda ejercen un papel vital en la sociedad, debido a que son los que acuden al auxilio inmediato en distintas emergencias como quebrantos de salud, accidentes, incendios, hechos de violencia y desastres, entre otras situaciones.
En ese sentido, el 16 de enero del presente año, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso dictaminó a favor de la propuesta, debido a su importancia y con ello garantizar la continuidad de los servicios.
Como respaldo a la propuesta, esta contiene avales emitidos por parte de entidades como el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como la Superintendencia de Telecomunicaciones.
El Pleno del Congreso eligió y juramentó a sus representantes titular y suplente ante el Directorio del Registro Nacional de las Personas (Renap) para el período 2023-2027.
La designación quedó en firme por medio del Acuerdo Legislativo 5-2023, el cual fue aprobado con el respaldo de 115 diputados. Edgar Arturo Rodríguez Barrios fue electo titular, con 116 votos, y Wilton Amílcar Monroy Meda, como suplente.
Según el Acuerdo 80-2016, del Directorio del Renap, la mencionada junta es la dirección superior del Registro. Está conformada por tres integrantes titulares e igual número de sustitutos, elegidos por el Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de Gobernación y Organismo Legislativo.
Renap es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identi-
expedientes de profesionales participaron en la elección. ficación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado y capacidad civil, así como demás datos desde su nacimiento hasta su muerte, además de la emisión del Documento Personal de Identificación (DPI). El proceso de elección del representante del Congreso se inició en el Pleno celebrado el 9 de enero de 2023, al convocar a los profesionales interesados en ocupar los cargos. En esa oportunidad, también fue conformada la comisión responsable de la recepción y revisión de los expedientes.
Durante la quinta Sesión Ordinaria Adicional, el Pleno del Legislativo obtuvo importantes avances en la discusion de propuestas de ley conocidas en segundo debate, cuyo objetivo es beneficiar a los guatemaltecos.
Los diputados conocieron y debatieron en segunda lectura la iniciativa 6191, que propone la ley de Apoyo Social Temporal a
los Consumidores de Gas Propano, la cual busca renovar por tres meses la reducción a los precios del mencionado producto.
Con ello, los parlamentarios pretenden aprobar un subsidio de Q8 para el cilindro de 10 libras, Q16 para el de 20, Q20 para el de 25 y Q28 para el de 35, se conoció de manera oficial.
Los legisladores tambien conocieron la propuesta 6182, que impulsa reformas al Decreto 1-2020, Ley para la Exención de Impuestos
para Asociaciones de Bomberos Municipales. Esta persigue exonerar de tributo la compra de una motobomba, pero que por error en el número de serie del chasis no se puede aplicar.
Además, avanzaron en el segundo debate de la 6153, que apoya la dignificación de la muerte gestacional, con la que se quiere que las familias puedan brindar inhumaciones dignas a los bebés que fallezcan durante cualquiera de las etapas del embarazo.
Históricamente, las ciudades se han diseñado y construido sin considerar a los distintos grupos de población, por lo que proliferan las barreras que limitan su participación en igualdad de condiciones, siendo este el caso de las personas con discapacidad. Las barreras se clasifican en físicas y sociales, referidas estas últimas a la actitud del entorno, ya que sus prácticas y costumbres le pueden llevar a incurrir en actos que afecten a los demás.
Se comprende que para eliminar las barreras físicas se deben impulsar procesos prolongados, pero es una tarea que debe hacerse para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad, de mujeres en período de gestación, madres con carruajes y las personas de mayor edad. Un esfuerzo en el que empiezan a observarse algunas acciones, pero es innegable que aún hace falta mucho para alcanzar comunidades amigables.
La más reciente calificación de riesgo crediticio de Guatemala, emitida ayer por FitchRatings, refleja “la fuerte recuperación fiscal y económica” del país, sobre todo después de las restricciones financieras y comerciales que impuso la pandemia que provocó el Covid-19.
El avance de BB- (perspectiva positiva) a BB (perspectiva estable) implica un notable avance, que no escapará de la mirada de los grandes capitales. Para dimensionar el tema, basta revisar los criterios tomados por Fitch al momento de emitir su valoración, para lo cual citamos el comunicado emitido por el Banco de Guatemala (Banguat).
“La agencia destaca que la recuperación del PIB real, luego de la pandemia, fue una de las más vigorosas en América Latina. También, los déficits fiscales y la deuda tienen los valores más bajos dentro de la categoría BB, los cuales se han reducido a partir de una mejorada recaudación tributaria”, resalta.
mente, porque son situaciones que dependen de nosotros mismos. La falta de educación hace que las personas con discapacidad se expongan a múltiples peligros, arriesgándose a incrementar sus limitaciones ante la posibilidad de otra discapacidad.
Una de las prácticas muy comunes es la costumbre de estacionar motocicletas sobre las aceras, en especial frente a comercios que se apoyan en repartidores o prestar servicios de mensajería. Una persona ciega al no percatarse de la motocicleta, corre el riesgo de golpearse, quebrar su bastón o botar el aparato; los usuarios de silla de ruedas, andadores y muletas, muchas veces deben bajarse de la acera para evadir el obstáculo.
Una de las prácticas muy comunes es la costumbre de estacionar motocicletas sobre las aceras.
En el caso de quienes pueden librarse de esta manera, se exponen a otros peligros, porque al bajarse de la acera, deben transitar por la calle, donde algún vehículo los atropelle, causándoles serios golpes que agravarán su condición de discapacidad.
En pocas palabras, la entidad internacional aplaude que la economía nacional, contrario al comportamiento de las de otros países, ha crecido de manera sostenible, que los presupuestos de la nación requieren menos deuda interna y externa para financiarse y que los ingresos fiscales continúan al alza.
Como broche de oro, la calificadora refiere el aumento de las exportaciones, que están alcanzando récords históricos, y el “evidente” crecimiento de las inversiones. Sin embargo, es preciso reparar que Fitch augura que los factores externos que afectan la inflación cederán, mientras que los internos no afectarán el valor de la moneda, razón por la cual los guatemaltecos no verán perjudicada su capacidad de compra.
“No descansaré en la promoción de este extraordinario país y su población. Este es el lugar ideal para invertir, que es la llave para la transformación económica, el desarrollo sostenible y el empleo digno con el que más conciudadanos se sentirán orgullosos de vivir en Guatemala”, afirmó el jefe de Estado a finales del año pasado en su segmento televisivo, una misión que empieza a tener grandes resultados.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Sin embargo, las barreras derivadas de la actitud se pueden erradicar con la toma de conciencia sobre la consideración de los demás en cada uno de los actos que practiquemos diaria-
Las municipalidades deben poner atención a este problema. Es cada vez más frecuente observar no solo las motocicletas estacionadas sobre las aceras, sino también vehículos mal parqueados, los que significan un grave riesgo para cualquier persona, indistintamente de que tenga o no una condición de discapacidad.
En El Salvador dan a conocer que hacen un llamado a los policías para no creerse jueces al momento de una detención. En Costa Rica informan acerca de un presunto nombramiento ilegal en el Instituto sobre Drogas.
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Los terremotos de magnitud 7.8 y 7.6 que sacudieron recientemente el sureste de Turquía y el norte de Siria nos recuerdan que no somos los dueños de la naturaleza. Los más de 24 mil muertos demuestran que nuestro desarrollo no puede suceder de espaldas al medio natural. Asimismo, los más de 3500 edificios que se derrumbaron como castillos de naipes dejan patente que la catástrofe no debe imputarse a las fuerzas telúricas. En otras palabras, este sismo ofrece una ulterior prueba de que los desastres naturales no existen: las catástrofes relacionadas con amenazas de origen natural siempre son resultado de las acciones y decisiones humanas.
Hoy en día no es posible prever los terremotos con exactitud, pero sí sabemos que, antes o después, la tierra volverá a temblar allí donde ya lo ha hecho una vez. Por ello, los desastres relacionados con sismos deben considerarse un producto histórico y político, ya que son el resultado de un proceso eminentemente social; es decir, impulsado y conformado por la sociedad que lo sufre.
Los terremotos de Turquía y Siria han provocado un número tan elevado de víctimas debido a que en esas zonas la gran mayoría de los edificios no cumplía la normativa sismorresistente. Tras el temblor de 1999, que produjo 17 mil muertos, el Gobierno turco reconoció la urgencia de reducir el riesgo sísmico en el país. Para cumplir con este objetivo introdujo al año siguiente nuevos estándares constructivos, así como controles mucho más estrictos en el diseño de las nuevas edificaciones. Sin embargo, el Estado puso sobre la mesa escasos recursos para cumplir este objetivo y asignó un escaso número de funcionarios para la inspección de las nuevas construcciones. Muchas de ellas se levantaron sin pasar por el proceso de certificación y esto permitió a varias empresas sin escrúpulos construir sin respetar la nueva normativa arquitectónica. Invertir en prevención. Si bien se sabe que es más rentable invertir en prevención que en intervención, muchos gobiernos, incluido el turco, no ven beneficio político en gastar dinero en políticas muy costosas, pero al mismo tiempo casi invisibles. Por otra parte, los terremotos altamente destructivos suelen producirse entre largos lapsos de tiempo, lo que impide que tanto la población como las autoridades interioricen una adecuada percepción del riesgo.
Continuará...
COLABORACIÓN
Hace poco, India celebró 75 años de Independencia. La idea de Amrit Kaal se extiende a los próximos 25 años, hasta 2047, cuando India celebre el centenario de su independencia. La India de 2023 es diferente de la India de 1947 y la India de 2047 será diferente de la India de 2023 en formas que pocos pueden prever y proyectar hoy. Si uno echa la vista atrás, ¿cuántos habrían adivinado los cambios que se han producido en la India en los últimos 25 años? El mundo es incierto y el largo plazo aún más. Aunque el futuro siempre es incierto, el estado actual del mundo se ha visto impregnado de una dosis adicional de incertidumbre: Covid, tensiones geopolíticas, colapso del sistema multilateral y del regionalismo, retirada de los países avanzados de la globalización y la temida expresión de “recesión” en algunos de esos países. Se trata de sacudidas externas que se han abatido sobre India, al igual que sobre muchas economías de mercado emergentes, y
que ponen de relieve el colapso de las instituciones que proporcionan bienes públicos mundiales, incluidas las instituciones de Bretton Woods. De paso, la gobernanza mundial todavía tiene que aceptar el ascenso de economías como India. A menudo se cita a Lord Keynes, normalmente fuera de contexto. Una cita cliché es: “A largo plazo todos estamos muertos”. Si se lee el texto completo (The Tract on Monetary Reform, 1923), se verá que la intención no era exactamente la que transmiten las citas fuera de contexto.
En un momento dado, se habló mucho del informe de Goldman Sachs.
Hay mucho que es incierto, en el presente y en el largo plazo del futuro. Pero también hay muchas cosas seguras. Dentro de esa franja de certidumbre, es imposible discutir el inexorable ascenso económico de India. En un momento dado, se habló mucho del informe de Goldman Sachs, sobre el sueño con los Brics y el camino hacia 2050, redactado en 2003. (1) En ese informe, la tasa real media de crecimiento del PIB de India se situaba en torno al 5.5 por ciento, y la explosión del PIB agregado y del PIB per cápita de aquí a 2050 se explicaba por la naturaleza de la función exponencial. (2) Ese informe no contenía cifras para 2047, pero sí para 2045.
Continuará...
La comunicación ha sido una gran ventana que me permitió visualizar sus diferentes áreas en las que un profesional de este campo puede incursionar e ir especializándose. En mi caso, elegí la comunicación para el desarrollo con proyección social porque considero que es fundamental el educar, permear y sensibilizar a todos los actores involucrados en diversas temáticas como: a) derechos humanos, b) derechos de la mujer, c) medioambiente y d) agua y saneamiento. La comunicación para el desarrollo establece y diseña mecanismos apropiados al contexto local y utiliza los canales de comunicación existentes para visibilizar el logro y sostenibilidad de proyectos o programas, estableciendo un dialogo de doble vía entre los diferentes actores. También permite implementar herramientas comunicacionales individuales y grupales para incidir favorablemente en las dinámicas sociales.
Mi primera aproximación a esta comunicación fue en 2007, cuando estudié la maestría de Comunicación para el Desarrollo en la Universidad de San Carlos para continuar con mi preparación académica.
cio comunitario, empezando por incluir en la agenda mediática temáticas como acceso al agua purificada por parte de la población rural y sus múltiples beneficios para ellos.
Continuando con educar y visibilizar esta problemática, empleando para ello, campañas de comunicación dirigidas a audiencias diversas como medios de comunicación, tomadores de decisión, influencers, ONG y entidades estatales.
Vital para crear una estrategia de comunicación es la investigación por medio de la observación directa, al visitar las comunidades para conocer el contexto donde se desenvuelven y generar información que sea pertinente.
Realmente fue una experiencia gratificante el despertar el interés de muchos sectores y efectuar alianzas con una meta en común, dirigir esfuerzos por el bienestar de los guatemaltecos. Asimismo, fue un ejercicio de comunicación enriquecedor, el implementar, monitorear y evaluar las acciones de relaciones públicas y de relacionamiento con medios de comunicación a lo largo de seis años.
La comunicación para el desarrollo emite mensajes con pertinencia social y cultural, conociendo el grupo meta de cada estrategia o campaña de comunicación para lograr el impacto deseado.
Cerré ese capítulo de mi vida con mucho agradecimiento por todos los aprendizajes que trajo consigo cada una de esas campañas, por las personas que conocí y por todos aquellos que creyeron, apoyaron y se sumaron a las diferentes iniciativas.
En aquel entonces trabajaba en una agencia de relaciones públicas y tenía a mi cargo cuentas empresariales y corporativas, por lo que no tenía mayor vinculación con la comunicación para el desarrollo y su énfasis en la resolución de la problemática de la comunidad por parte de sus habitantes desde el diálogo y su participación.
Sin embargo, con el devenir de los años, la vida me presentó la oportunidad de diseñar e implementar una estrategia de relaciones públicas para un emprendimiento social, siendo un desafío en mi carrera profesional. Dejar de pensar comercialmente para enfocarme en la difusión de mensajes con trascendencia y proyección de benefi-
Justamente al hacer un recuento de estas experiencias, me di cuenta de que dista mucho la teoría que nos enseñan en la universidad con lo que aprendemos en el ejercicio profesional; es decir, en el día a día de nuestro quehacer como comunicador social.
Por ejemplo, el cambiar una táctica de comunicación por otra para lograr el objetivo planteado dentro de un plan o campaña de comunicación, ya que una de las premisas de las relaciones públicas es que toda estrategia es flexible. No obstante, este cambio responde a los mecanismos de control y monitoreo de cada una de las acciones que se están implementando dentro de dicha estrategia de comunicación que efectúe el profesional de RR. PP. a cargo.
Hoy en día no es posible prever los terremotos con exactitud.lOris De narDi investigadorMarie curie en el instituto cultura y sociedad(ics) Diario de Centro América diariodecentroamerica
dca.gob.gt
La Tasa Global de Participación (TGP), a escala nacional, es del 60.2 por ciento, lo que superó el dato registrado en 2019 de 59.1 por ciento, en el cual el 22.7 por ciento lo ocupan los hombres y el 37.5 por ciento las mujeres, indican los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2022.
Agricultura y comercio con el 27.1 por ciento y otros servicios con el 9.8 por ciento son los datos que más resaltan en cuanto a la actividad económica y ocupación, en la ENEI 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), efectuada del 10 de noviembre al 9 de diciembre pasados, con 27 grupos de trabajo, en 5690 viviendas, de las áreas urbano metropolitano, resto urbano y rural nacional.
Es la primera encuesta digital que se realiza en el país y expone diversos beneficios como datos exactos, rapidez en el conteo de la información y menor vulnerabilidad de los indicadores.
La herramienta estudió los sectores público y privado, academia, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, organismos internacionales y población en general que conforman la situación laboral del país.
La información proporcionada contribuirá en el análisis de las características del mercado laboral, como en la formulación de políticas públicas en la materia, en favor de la población.
tes derivado de la pandemia por el Covid-19.
En la presentación de la Balanza de Pagos, metodología utilizada para el registro de la exportación de servicios del país, el Banco de Guatemala (Banguat) indicó que la referida acción tiene el objetivo de fortalecer el posicionamiento nacional como un proveedor internacional de servicios de alta calidad, con potencial de crecimiento y aporte al desarrollo económico.
A decir del banco central, el valor exportado de servicios ha tenido un crecimiento significativo, que pasó de US $2226 millones en 2008, a un cierre proyectado de US $3756 millones en 2022, lo que muestra el potencial del sector, luego de tener caídas relevan-
El mayor porcentaje se encuentra en el ámbito de viajes; le sigue el de consultorías, técnicos de investigación y desarrollo, y el de manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros (maquila) y telecomunicación, informática e información, señaló la entidad financiera. En el evento, realizado en la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el presidente de
4
millardos de dólares es lo proyectado para 2023.
la organización, Guillermo Montano, destacó que las exportaciones del citado rubro en 11 años han crecido más del 65 por ciento y agregó que el cierre previsto para 2023 es cercano a los US $4 millardos.
De acuerdo con el directivo, la Agexport cuenta con ocho tipos de servicios como Contact CenteryBPO, Information Technology Outsourcing (software de contenido digital), Logística (transporte, courier, almacenamiento), Knowledge Process Outsourcing (KPO), Turismo (sostenible, de salud y bienestar), de laboratorio y Economía naranja (industrias creativas).
La citada metodología se realizó conforme los estándares internacionales sugeridos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El nuevo Centro Cultural Nestlé, ubicado en el kilómetro 46.2 carretera a Ciudad Vieja, La Antigua Guatemala, es un espacio de aprendizaje y esparcimiento.
En sus instalaciones se encuentra un museo digital e interactivo, donde se muestra de forma lúdica y didáctica la importancia de una buena alimentación; también hay canchas de futbol, bosque, invernadero y juegos infantiles.
“Este gran centro cultural se convertirá en el corazón de la enseñanza de las futuras generaciones de la comunidad, el país y la región. Representa el compromiso que tenemos para el desarrollo de las comunidades en las que operamos”, expresó Pedro Oliva, director de comunicaciones para Nestlé Centroamérica. Este espaio cultural estará disponible al comienzo para los establecimientos educativos. Para más información y requisitos de ingreso los puede encontrar en www.nestlecentroamerica.com a partir de abril.
Dato
En este recinto se rememora la historia que dio vida al mundo de los alimentos. Dispone de los siguientes ambientes:
Museo Jujul, la tierra de los alimentos: un espacio interactivo que lleva a un viaje a la historia de la humanidad y de los alimentos que cuenta con un guía digital.
El bosque e invernadero I’x, la tierra del maíz: lugar en donde germinan y florecen los alimentos.
Aj, la tierra de la juventud: el destino ideal para los más pequeños.
Iq, la tierra de las leyendas: un patio para disfrutar de los tradicionales juegos de pelota.
Smart Flowers: paneles solares inspirados en girasoles que alimentan de energía al centro cultural.
Gabriele Signore, más conocido como Gabriele, nació en Italia pero reside entre Medellín y Madrid; se ha dado a conocer con la música urbana y letras románticas. Recientemente estrenó su sencillo Tú, que habla de un amor perdido. “Es la canción perfecta para dedicar al amor de tu vida, que de un día para otro se fue”, expresó. Esta forma parte de su primer EP El viaje, con ocho letras de su autoría y que publicará pronto.
rarme por primera vez, e inmediatamente las letras y la melodía vinieron a mí”, confiesa.
La intérprete guatemalteca Zelaya se encuentra en una etapa fructífera de su carrera, ya que, a pocos días para presentarse en la Competencia Internacional de Viña del Mar, en Chile, estrena su sencillo Enamorados, ya disponible en todas las plataformas digitales. “Me puse a pensar cómo fue enamo -
Este tema es parte de su próximo álbum Laberintos, el cual produce en Miami junto al reconocido productor Luis Salazar, quien ha trabajado con Morat, Carlos Vives, Chayanne, Sebastián Yatra, entre otros. “Nunca me voy a cansar de escribir sobre situaciones reales, mi historia y lo que
soy. Esta canción es parte de mí, de cómo fue mi experiencia la primera vez que me enamoré, y cómo, aunque pasen los años, vivo la vida locamente enamorada”, recalca la artista.
“Quise lanzarla antes de irme a la competición, pues sé que es un gran momento para mi carrera, y quería que todo el público que me escuche por primera vez pueda encontrar lo más nuevo de mi mú-
sica”, indica. Si desea conocer los detalles de su presentación en Viña del Mar, el lunes 20 de febrero, sígala en sus redes sociales como @zelayasteph, en donde también compartirá su experiencia y próximos lanzamientos.
El tema lo compuso el cantante y lo produjeron Seyer y el colombiano Tornay. También, cuenta con la participación del productor dominicano Elliot Justo y de Javier Fracchia, ingeniero argentino que trabaja con el DJ, productor musical y compositor argentino Bizarrap. Para conocer más del cantante, sígalo en sus redes sociales: Instagram: @gabrieleofficialgs , Facebook: @Gabriele GS , Tik Tok: @gabrieleofficialmusic , Youtube: @ Gabriele Official y Spotify: @Gabriele
El centro recreativo, cultural y educativo reúne la herencia gastronómica de guatemaltecos.Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura Zelaya aspira a ganar la Gaviota de Plata, el máximo galardón que se entrega a la mejor canción del certamen. se espera que visite la región en este primer trimestre del año. a través de pantallas y juegos, los visitantes pueden explorar diversos temas como medioambiente, agricultura y más.
Vívelogua te anunció el pasado miér coles, duran te conferencia de prensa, el concierto que el cantante mexicano Aleks Syn tek & Big Band Jazz, de Gua temala, brindarán en dos ciu dades del país. El artista pro mete combinaciones instru mentales y acordes musicales al ritmo del jazz.
Sus presentaciones serán en la ciudad de Guatema la, el 24 de marzo, en Fórum Majadas, y el segundo el 25 en Quetzaltenngo, en Spirit, C.C. Las Américas. Las entra das están disponibles en viveloguate.com, y los precios de las localidades son: en la capital, mesas VIP Q995, mesas oro Q750 y sillas Q390. En Xela, mesas VIP Q890, mesas oro Q590 y sillas Q350.
La cantautora y productora guatemalteca Dovella abrirá ambas presentaciones en
Cortesía: Aleks SyntekRespecto a esta nueva opción de entretenimiento, Tuncho Granados, representante de la empresa, manifiesta: “Nos complace presentar a Vívelogua, la nueva plataforma en línea para encontrar y comprar experiencias de entretenimiento en Guatemala. Está enfocada en ofrecer opciones para el turismo, deporte y cultura en el país. Brindará una experiencia única para aquellos que buscan disfrutar al máximo de lo que el país tiene para
conjunto con la orquesta de jazz en vivo. “Me siento emocionada porque sé que este concierto es una oportunidad única para vivir una experiencia musical de alta calidad, y disfrutar de un ambiente inolvidable en ambas ciudades”, enfatiza.
“A todos los que asistan también se les darán sorpresas por medio de las cuales podrán vivir aventuras como paracaidismo, pesca, buceo y expediciones internas, con promociones especiales y formas fáciles de compra”, asevera Carlos Soto, otro de los directivos.
El maestro Ricardo del Carmen Fortuny ofrecerá un recital de violoncello con música barroca en la Casa Ibargüen, en la zona 1 capitalina, hoy, a las 19:00. Esta actividad será gratuita y la organiza la Municipalidad de Guatemala, por medio de la Dirección del Centro Histórico, se conoció. Tiene como objetivo contribuir con la difusión de la cultura y el arte en la ciudad. El artista nacional es reconocido por su gran capacidad y virtud para tocar el instrumento de cuerdas. Además, ha sido premiado en distintas ocasiones en el ámbito internacional y ha representado a Guatemala en diferentes festivales locales y extranjeros.
Hace poco se estrenó en Netflix la primera temporada de That ‘90s Show, serie que funciona como una especie de secuela del tan querido That ‘70s Show (1998-2006).
Además de lanzar al estrellato a los actores Mila Kunis, Laura Prepon, Ashton Kutcher y Topher Grace, That ‘70s Show conquistó a sus seguidores con un acercamiento honesto a la adolescencia: dulce, tonto y gracioso, con un toque perfecto de depravación. ¿Eran adolescentes depravados? Tal vez lo normal, pero de esto ampliaré más tarde.
Además de las risas, lo que más me gustó de That ‘70s Show fue la manera en que nos relató los setenta, década reconocida por la rebeldía social y un fuerte surgimiento de la contracultura, sin perder el interés por lo pop. Dos claros ejemplos son el episodio cuando se estrena Star Wars (y comienza el enamoramiento de Eric con el Universo galáctico) o la escena en que Kelso, Hyde, Eric y Fez entran a una fiesta de salón, con música de fondo del AC/DC de Bon Scott.
Así que la expectativa en pleno 2023 por That ‘90s Show era alta. Al terminar de verla, pues, aunque aciertan en algunos puntos, es claro que no es perfecta y que resulta injusto compararla con su antecesora.
En mi caso, lo que más me distrajo fue que no vi retratados a los noventa, o por lo menos lo que significa esa década. Para mí, los noventa fueron sucios, grises. Se vivió un levantamiento cultural que se diluyó con los años. Hubo muchos momentos de sueños y esperanzas interrumpidos por noticias como la de un escopetazo en la cabeza de Kurt Cobain.
Y aunque por ahí sonaron canciones de Blind Melon y Collective Soul, ninguno de los capítulos de That ‘90s Show me logró sumergir en la última década del siglo XX. Es más, frunzo el ceño cuando pienso que, aunque muchas jóvenes copiaban el look de Alanis Morissette (melena despeinada, poco maquillaje, playera, pantalón y botas/tenis), ninguna patoja noventera cantaba a gritos y bailaba sus canciones encerrada en su cuarto.
Otro tema es que el grupo de adolescentes de That ‘90s Show, formado con un 100 por ciento de inclusión étnica por cierto, nunca me pareció de los noventa. ¿Dónde estaba el hip-hop con camisas color fluorescente o los aspirantes al grunge con sus melenas enredadas? Los chicos de That ‘90s Show siempre parecieron más fanáticos del Green Day de American Idiot, que del Dookie. ¿Me doy a entender?
Y los gags sexuales, ¡qué dolor! ¿A quién se le ocurrió darle las líneas cachondas o en doble sentido… a la abuelita? ¿Acaso ahora las mentes de los adolescentes ya no rozan en la depravación (uso “rozar” por ser amable)? ¿Habrá tanto terror en los guionistas de TV en Estados Unidos a la cancelación que ya no se esfuerzan por hacer reír a los espectadores?
En fin, en esta columna no quiero parecer un viejito noventero gruñón, aunque lo soy, pero me hubiera encantado que That ‘90s Show me hiciera revivir momentos de esa sucia, intensa y pesada (pero cálida) etapa de mi vida.
Aunque no todo está perdido, porque se nota que los nuevos actores se esfuerzan, los abuelitos (Red y Kitty) son encantadores y los cameos del cast anterior emocionan.
Al final, parafraseando las inolvidables palabras de Kelso: “Esa película no puede ser mejor que Planeta de los Simios. Digo, esos simios eran muy buenos actores”.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Lo que más me distrajo fue que no vi retratados a los noventa.ThaT ‘90s show se puede ver en Netflix. Cortesía: David Leppe Cortesía: Municipalidad de Guatemala En 2006, Ricardo del Carmen Fortuny recibió la condecoración de Artista del Año, otorgada por la Societá Dante Alighieri.
“Es un honor formar parte del show junto a 15 músicos. Gracias por creer en el artista nacional.”
Dovella
El Barcelona y el Manchester United empataron 2-2 en la ida de los dieciseisavos de final de la Europa League, con goles de Marcos Alonso y Raphinha para los azulgranas y de Marcus Rashford y de Jules Koundé en propia portería para los red devils En el último cuarto de hora, el partido fue de ida y vuelta, parecía una final y no la ida de una eliminatoria. El Barsa llegó más entero en la recta final. Todo se decidirá en Old Trafford.
• Barcelona, EFE
Max S. Pérez RedacciónDespués de que el miércoles por la noche la Selección Sub-17 visara boleto para los octavos de final del Premundial que se celebra en nuestro país, al imponerse por 8-3 a su similar de Curazao, comenzaron las largas horas de espera para conocer al rival en la siguiente instancia.
Para los jóvenes, todavía en etapa de adolescencia, la espera se hacía eterna en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Federación Nacional de Futbol (Fedefut), puesto que debían esperar para conocer a su rival, incertidumble que concluyó ahora que se conoce que será Jamaica la oncena con la que se disputarán el pase.
Hoy toca una jornada de descanso para los equipos que han jugado cada 48 horas y será mañana cuando se retome la actividad, tanto en el Estadio Doroteo Guamuch Flores como en el Estadio Pensativo.
Al Campeonato Mundial de Perú se clasifican los primeros cuatro lugares del certamen, por lo que a la bicolor le harían falta dos victorias para cumplir el cometido.
Los dirigidos por el mexicano Marvin Cabrera saben que todavía hace falta camino por recorrer, pero el ímpetu de su
juventud los hace desear que comience el duelo siguiente, pues luego de su primer triunfo esperan seguir con racha positiva.
“El primer objetivo está cumplido. Nos hicieron tres goles y creo que fueron demasiados; no debemos dar esa clase de regalos”, señaló Cabrera.
Sin individualidades
“Lo importante es que supimos aprovechar las oportunidades que se presentaron, al público le agradó que hicimos muchos goles y ahora a prepararse para el sábado”, consideró el estratega.
“Los jugadores saben que la clave es jugar siempre en equipo, aquí no pesan las individualidades y es algo que les he inculcado a los jóvenes, pues no importa quién haga el gol, sino que el equipo marque”, enfatizó el mexicano.
Los organizadores se mostraron complacidos por la undécima edición de la carrera.
La Municipalidad de Guatemala y sus patrocinadores hicieron la convocatoria para que el próximo 18 de marzo se vuelvan a encender las calles de la ciudad con la carrera 10k nocturna.
Esta será la undécima edición de la prueba, cuyo objetivo es crear espacios para la sana recreación de los capitalinos que gustan de la práctica de esta disciplina, con el fin de mantenerse en forma.
El recorrido está diseñado para disfrutar de los puntos icónicos de la ciudad, desde el Centro Histórico, hasta la parte más moderna
y cosmopolita, en una ruta plana, cómoda y rápida.
Durante el trayecto, los corredores encontrarán distintos puntos de hidratación.
El orden de salida será conforme a los tiempos que hayan registrado con anterioridad, para evitar aglomeraciones, informaron los organizadores.