Ejército apoya en salud, seguridad e infraestructura productiva
Las unidades militares contribuyen a cumplir los programas dirigidos a impulsar el desarrollo social y productivo del país, especialmente para las comunidades remotas.
Página 3
Atención digna para más de 6 mil familias migrantes
Los connacionales recibieron servicios integrales, que incluyeron acompañamiento a la niñez retornada por vías aérea y terrestre.
Página 2
Situado a comunas aumentará 16 por ciento en 2023
Aporte constitucional que el Gobierno otorga mensualmente a las municipalidades será de Q4312 millones para el presente año.
Página 4
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt Guatemala, jueves 5 de enero de 2023 No. 40,930
Cecilia Vicente
Mario León
Herbert García
Danilo Ramírez
dca.gob.gt
Sosep asistió a más de 6 mil familias migrantes
Connacionales fueron atendidos de forma digna desde su arribo al país.
La Dirección de Servicio Social, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), asistió a 6595 Unidades Familiares de Migrantes (Ufami), que regresaron al país por las vías aérea y terrestre en 2022.
Según la institución, la ayuda incluye atención psicosocial integral. Se indicó que en los grupos había 1279 hombres y 5983 mujeres, así como 8444 niños y niñas.
Las familias reciben acompañamiento desde su arribo a Guatemala, con servicios que incluyen alimentación, ropa, atención médica y registro migratorio. También se les brindan kits de limpieza.
Además, se les apoya con llamadas telefónicas para que puedan notificar a sus familiares. Seguidamente, son entrevistados para identificar sus necesidades.
“Se busca establecer si los connacionales tienen problemas de
Migración apoya a primeros retornados
Los primeros guatemaltecos retornados llegaron ayer al país, por medio de un vuelo proveniente de Harlingen, Texas, Estados Unidos.
Los connacionales fueron atendidos por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Stuard Rodríguez, director general de Migración, informó que se recibió a 87 indocumentados, 57 hombres, 29 mujeres y 1 menor.
Las personas fueron atendidas en el Centro de Recepción de Migrantes, donde se les ofrece atención médica y psicológica, así co-
instituciones públicas intervinieron en el recibimiento.
mo servicios puntuales como llamadas e internet, espacio de carga para móviles, cambio de moneda y sanitarios.
También, el Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua) les brindó transporte y refac-
seguridad, lo cual permite referirlos con las autoridades correspondientes”, indicó la secretaría mediante informe de labores.
Se recordó que a las familias que completan el registro migratorio, la Sosep les apoya con el traslado a las terminales de buses, con el fin de que puedan llegar a su lugar de origen de manera segura.
Adicionalmente, personal de la dependencia los acompaña para garantizar el retorno tranquilo a sus hogares. En casos en los que se reportan problemas económicos, se les apoya con dinero.
Los retornados fueron atendidos en los centros de recepción ubicados en la ciudad capital, Ayutla, San Marcos, y en el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Finalmente, la institución recordó que a través de estas acciones garantiza el respeto de los derechos humanos y da seguimiento a los núcleos para apoyarlos con diversos programas sociales, según sus necesidades.
5ción. Los ministerios de Trabajo y de Educación y el Registro Nacional de Personas (Renap) colaboraron en la recepción y el apoyo.
Se recordó que el IGM recibe el respaldo de entidades como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Casa del Migrante, el Plan Internacional, el Refugio de la Niñez y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
“Hacemos un llamado para que no vuelvan a intentar arriesgar la vida de esa manera, porque se están dando cuenta de que las fronteras están cerradas y que no vale la pena viajar”, agregó Rodríguez.
Nacionales 2
@diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Luis Vargas
De los 87 repatriados, 57 son hombres, 29 mujeres y 1 menor de edad, detalló la institución.
Josselinne Santizo
Giovanni Pérez Redacción
Redacción
Atención psicológica Alimentación Vestuario Registro migratorio Las autoridades han reiterado su compromiso con los guatemaltecos que regresan a su lugar de origen. Ayuda brindada Servicio telefónico Traslado Apoyo económico
Danilo Ramírez
Ejército cooperó con el desarrollo del país
En 2022, la institución apoyó en salud, infraestructura productiva y seguridad.
Firme la lucha contra actividades criminales
Carrillo Redacción
La lucha frontal contra la criminalidad dejó resultados positivos el año pasado, cuando la tasa de homicidios fue mucho menor que la de períodos anteriores, según un reporte de la Policía Nacional Civil (PNC). Asimismo, el combate al narcotráfico se mantuvo firme, y en lo que va de 2023 ya se reflejan logros.
En relación con el primer tema, se destaca que en 2022 la tasa fue de 17.33 por cada 100 mil habitantes, menor que la de 2015, cuando fue de 29.51 y de 2016, que reportó 27.29.
1de enero se registró la primera acción contra los cárteles de la droga.
ción Antinarcótica (SGAIA) de la PNC detectaron una caja de encomienda proveniente de Estados Unidos con productos derivados de marihuana.
Josselinne Santizo Redacción
Logros alcanzados en materia de rehabilitación de carreteras, combate al narcotráfico, infraestructura sanitaria y control del Covid-19 son parte de los resultados que ofreció el Ejército en 2022, los cuales contribuyeron al desarrollo social y productivo del país.
El detalle de las acciones incluye el trabajo del Cuerpo de Ingenieros, que rehabilitó 1116 kilómetros de red vial estratégica de tercer orden, en 12 departamentos, con lo que superó la meta prevista de 1063 kilómetros.
Además, participó en la instalación de 4 puentes de emergencia, los cuales beneficiaron a 2.7 millones de ciudadanos.
Adicionalmente, los soldados remozaron varios hospitales, entre los que destacan los regionales de Quetzaltenango y Santa Rosa, logros que impactaron decididamente en materia sanitaria, en particular, en la atención de 3.7 millones de pacientes.
El Cuerpo de Ingenieros también concluyó la remodelación del Centro Especializado de Reinserción (CER) en San Jo sé Pinula, Guatemala, con lo que dotó de instalaciones adecuadas al Sistema Penitenciario, para el resguardo de 1250 privados de libertad.
En la lucha contra el crimen organizado transnacional, se registra la incautación de 3973 paquetes con cocaína y la localización de 9 aeronaves.
Según lo informado, el Ejército participó en la erradicación de
4.3 millones de arbustos de hojas de coca, 3.4 millones de matas de marihuana y 9.9 millones de amapola. Asimismo, se destruyeron 6 narcolaboratorios y se inhabilitaron 20 pistas de aterrizaje clandestinas. Lo anterior está valorado en Q2400 millones.
En cuanto al apoyo al Plan de Vacunación contra el Covid-19, personal de la institución administró 2.9 millones de dosis, realizó 304 mil pruebas de hisopado y efectuó el traslado de 442 mil biológicos por las vías terrestre, aérea y marítima.
En lo que respecta al combate a los cárteles, en lo que va de 2023 ya se reporta la incautación de droga y la erradicación de plantaciones ilícitas.
Los hechos recientes ocurrieron el pasado martes en Puerto Barrios, Izabal, cuando agentes de la Subdirección General de Análisis de Informa -
Ese mismo día, los operativos permitieron la ubicación de 97 815 matas de marihuana en Huehuetenango y Petén.
Además, el lunes se destruyeron 117 981 arbustos de esta hierba en Totonicapán, se indicó.
El 1 de enero, elementos antinarcóticos localizaron 12 tulas que contenían 505 kilos de cocaína. La droga está valuada en más de Q51.8 millones.
Las acciones de la PNC han permitido la incautación de marihuana y cocaína en lo que va del presente año.
3 Nacionales Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
La rehabilitación de carreteras de tercer orden y la instalación de puentes fueron parte de las acciones que apoyaron la prosperidad ciudadana.
Herbert García
Cortesía: Mingob
Cecilia Vicente
El apoyo del ministerio al plan nacional de vacunación facilitó la inmunización contra el Covid-19 de millones de guatemaltecos.
99.9
por ciento del presupuesto asignado a la institución en 2022 fue ejecutado.
Las fuerzas del orden mantienen los operativos que garantizan el resguardo de la población.
Luis
D a n i l o Ra m írez
Gobierno incrementa situado de las comunas
Avanza construcción de paso a desnivel
El avance de la construcción del paso a desnivel, que conectará las zonas 5 y 10 y que beneficiará a 57 mil usuarios que circulan diariamente por el área, fue supervisado por el alcalde Ricardo Quiñónez.
Se informó que la obra tendrá una inversión de Q19.5 millones. Dicho proyecto inició en agosto del año pasado y finalizará en marzo próximo. De momento, lleva un 45 por ciento de progreso. Quiñónez refirió que el propósito de los proyectos de infraestructura es agilizar la movilidad vial, generar empleos y aumentar el comercio.
“Estas acciones son parte de un plan de infraestructura es -
19.5
millones de quetzales invertirá la comuna en la obra que conectará las zonas 5 y 10 de la ciudad.
tratégica, que incluye 5 pasos a desnivel que entregaremos este año. De ellos, 3 ya registran avances y los otros 2 comenzarán en en breve”, aseguró.
De acuerdo con las autoridades, la zona 10 concentra buena parte de los usuarios que ingresan a diario en la ciudad capital. En ese sentido, la nueva obra agilizará la circulación.
El situado constitucional que se repartirá este año entre las 340 municipalidades asciende a Q4312 millones, un incremento del 16 por ciento (Q581.6 millones) con respecto a 2022 (Q3730.4 millones), informó ayer la Comisión del Cálculo Matemático.
“Hemos oficializado el monto; con ello damos cumplimiento al mandato constitucional que establece que del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado debe otorgarse el 10 por ciento a comunas”, afirmó Luz Keila Vil-
instituciones integran la Comisión del Cálculo Matemático, se informó.
chez, secretaria de Planificación y presidenta de la citada comisión.
El reparto a cada gobierno local, de acuerdo con el Código Municipal, se hace con base en 4 criterios. Un 30 por ciento proporcional a la población, 35 por ciento en partes iguales, 25 por ciento en relación con los ingresos per cápita y
510 por ciento según el número de aldeas y caseríos.
Según lo establecido, el 90 por ciento del situado debe destinarse a programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos, mientras que el 10 por ciento restante a gastos de funcionamiento.
La comisión está integrada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (Agaai), el Ministerio de Finanzas y la Contraloría General de Cuentas (CGC).
La comuna creará un distribuidor que agilice la circulación en los cuatro puntos cardinales.
Padrón electoral llega a 8.9 millones
Las jornadas de empadronamiento continúan en las delegaciones y subdelegaciones del TSE, así como en centros comerciales.
Cuando faltan 16 días para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a elecciones generales y del Parlamento Centroamericano (viernes 20 de enero), 8 905 028 ciudadanos están habilitados para ejercer el sufragio, según las autoridades de esa institución.
De acuerdo con la página web del TSE, 4 805 353 son mujeres y 4 099 675, hombres.
Ranulfo Rafael Rojas Cetina, magistrado de ese organismo, afirmó que la meta es llegar a 9.8 millones. De esa cuenta, desde abril de 2022 comenzó la Gran Jornada Nacional de Empadronamiento, que finalizará el 25 de marzo (120 días antes de los comicios).
La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que la primera vuelta será el 25 de junio, mientras que la segunda, en caso sea necesario, el 20 de agosto.
El ente electoral también comunicó que 80 615 connacionales que viven en EE. UU. están empadronados y pueden emitir el sufragio.
4 Nacionales Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
Mariano Macz
Cecilia Vicente
Herbert García
Aporte para 2023 será de Q4312 millones, lo que implica un 16 por ciento más que en 2022.
La secretaria Vilchez recordó que el 90 por ciento de los recursos es para proyectos de educación, salud, infraestructura y servicios.
Rodrigo Pérez Redacción
Wendi Villagrán Redacción
Gustavo Villagrán Redacción
Alimentación llegará a 3.1 millones de estudiantes
Programa garantiza la adecuada nutrición de niños y jóvenes en edad escolar.
La Alimentación Escolar es uno de los programas de apoyo más importantes que impulsa el Gobierno mediante el Ministerio de Educación (Mineduc), el cual tiene el objetivo de contribuir con el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes en edad escolar.
En 2023, la cartera proyecta atender a 3.1 millones de alumnos y, por primera vez, se incluirá a estudiantes de formación inicial, básicos y diversificado, como establece la ley respectiva.
En ese sentido, se prevé apoyar a los estudiantes desde el primer día de clases, programado para el 15 de febrero próximo.
El Mineduc informó que destinará Q4 diarios por pasante de los niveles inicial, básico y diversificado, mientras que la inversión diaria en los ciclos preprimario y primario será de Q6.
El monto de apoyo por alumno en preprimaria y primaria se mantendrá en Q6, y para los estudiantes de básico, diversificado e inicial será de Q4.
Buscan más inclusión en el Seguro Social
En diciembre recién pasado, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) firmó un convenio de cooperación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con el propósito de fortalecer los macroprocesos y procesos de ambas instituciones a favor de los afiliados.
El acuerdo fue firmado por Sergio Vinicio Barrillas, subgerente de Tecnología del IGSS, y Javier Paniagua, director de asesoría jurídica del Mides.
Las partes velarán porque los fines del tratado se ejecuten en colaboración, cooperación, celeridad y transparencia.
El objetivo es reforzar el intercambio de información, que permita verificar los registros de los usuarios de los progra-
Esta estrategia cuenta con el acompañamiento de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), que constatan la calidad y nutrición de los menús.
De igual manera, el programa es pilar de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, que impulsa el presidente Alejandro Giammattei.
mil alumnos más serán beneficiados en 2023 con este programa.
Otra característica del plan es la inclusión de agricultores locales, quienes se convierten en proveedores de los comestibles. Por esta razón, se cuenta con apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), que capacita a los productores sobre los alimentos que podría requerir cada escuela, dependiendo de la región en donde se encuentren.
Destacan acreditación de educación superior
El
permitirá elevar la calidad de vida de los afiliados.
mas sociales del Mides. Lo anterior garantizará el control y la prestación de los servicios, los cuales buscan mejorar el nivel de bienestar de quienes viven en pobreza y pobreza extrema.
Los datos servirán para analizar la situación de la población no afiliada al Seguro Social.
Convencido de que solo las acciones conjuntas entre educación superior, Estado, sector empresarial y sociedad civil generan soluciones para los desafíos del siglo XXI, el doctor Rafael Puyol Antolín, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja, España, ofreció una charla magistral en la que destacó el papel de estas casas de estudio en la formación constante de los ciudadanos.
En su ponencia, el experto aseguró que las instituciones educativas deben reflexionar respecto de si responden a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Puyol Antolín hizo referencia a que una de las alternativas para eso es aplicar el concepto de las tres hélices, que engloban la articulación del Es -
El experto afirmó que un tema impostergable para las academias es la internacionalidad, lo cual ofrece la Universidad InterNaciones (UNI).
tado, la empresa y la sociedad. La idea apunta a que el trabajo conjunto puede producir, desde la academia, avances sustanciales, y puso como ejemplo la interdisciplinariedad, un sistema educativo que recientemente se ha puesto en funcionamiento y ofrece conocimientos para enfrentar y solucionar problemas.
Refirió que otro desafío es atender las necesidades de los estudiantes, enfocándose en formar personas con capacidades adecuadas y más participativas.
“Tenemos que ser capaces de ofrecer lo que se necesita. Estamos en un punto que, además de conocimientos, debemos fomentar otras competencias”, refirió.
5 Nacionales Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
Cortesía: Mides
Cortesía: Universidad Internaciones
tratado
Luis Carrillo
Redacción
Cecilia Vicente
500
Wendi Villagrán
Redacción
Luis Carrillo
Redacción
Clarivel Castillo Presidenta del Conadi
“Destaco el fomento a la enseñanza de la lengua de señas”
Institución conmemoró 25 años a favor de la población con discapacidad.
Otro logro que resaltó Castillo es el acceso universal al patrimonio cultural de Guatemala.
El 2022 fue gratificante para el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), comunicó Clarivel Castillo, presidenta de la institución. En dicho año conmemoraron el 25 aniversario de existencia y afianzaron la labor respecto a la promoción de los derechos de este sector social.
Castillo habló con Diario de Centro América (DCA) y resaltó las acciones que efectuaron.
¿Cómo celebraron los 25 años de vida institucional?
Se llevaron a cabo distintas actividades, pero sobresale la emisión del sello conmemorativo, que nos ofreció la Dirección de
Correos y Telégrafos, el cual empezó a circular el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con lo que se visibilizó al sector.
¿Qué avances resalta?
Destaco el fomento a la enseñanza y aprendizaje de la lengua de señas, la continuidad a los espacios de participación de la población con discapacidad en el ámbito productivo y el fortalecimiento de programas de educación inclusiva.
¿Cuáles fueron los avances en el derecho a la educación?
La entrada en vigencia del Reglamento de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, que facilita el acceso a la información mediante la edición de formatos para personas con discapacidad visual.
¿Qué incidencia tuvo el Conadi en materia de salud?
Se logró la creación del Acuerdo 214-2022, del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, que creó la Comisión Intrainstitucional para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad.
¿Cómo funcionará dicha comisión?
Analizará y promoverá la creación de Unidades de Certificación para la emisión de constancias de discapacidad, que determinará el nivel de dificultad que tiene una persona.
¿Cuál es el principal logro alcanzado en el interior del país?
El lanzamiento y seguimiento del Centro de Atención Integral de Personas con Discapacidad, en San Jerónimo, Baja Verapaz, que beneficiará a 30 mil pobladores que viven en condición de discapacidad.
Las pruebas garantizan y comprueban la validez de los resultados y metodologías a favor de los consumidores.
Salud supervisa uso de preservantes en bebidas
El Laboratorio Nacional de Salud (LNS) obtuvo resultados “satisfactorios” en la supervisión cuantitativa de preservantes como ácidos benzoico y sórbico en bebidas saborizadas.
De acuerdo con la información, los estudios sirvieron para evaluar los procesos que garantizan el cumplimiento de los estándares de calidad, a través de la medición de precisión y seguridad de equipos, métodos y preparación del personal.
Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), las pruebas fueron organizadas por Food ChemistryProficiency Testing (Fapas), del Reino Unido.
César Conde, jefe del LNS, señaló que al ser el ente acreditado para este servicio, adquirieron compromisos como participar en pruebas interlaboratorios, las que garantizan y comprueban la validez de los resultados y metodologías empleadas.
“La mejora continua de nuestras unidades de trabajo nos permite obtener reconocimientos en los ámbitos nacional e internacional, aumenta la confianza de los usuarios y, a su vez, avala la calidad de los resultados”, concluyó Conde.
trabajadores del área fisicoquímica de alimentos participaron en las pruebas.
6 Nacionales Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
18
Giovanni Pérez Redacción
30mil personas serán alcanzadas con el centro de atención integral de San Jerónimo, Baja Verapaz.
Mariano Macz
Danilo Ramírez
Giovanni Pérez Redacción
PNC destaca capturas y localizaciones ejecutadas en 2022
El año pasado, personal de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) de la Policía Nacional Civil (PNC) ubicó a 5282 menores y capturó a 3661 presuntos implicados en distintos hechos criminales, informó esta institución.
Adicionalmente, como parte del trabajo investigativo, se resalta la incautación de 3820 celulares. También, se llevaron a cabo 5117 allanamientos en seguimiento a diligencias para dar con responsables de hechos criminales contra la vida, robo, extorsión y hurto.
Las autoridades recordaron que parte de la labor institucional consiste en apoyar la localización de vehículos que fueron robados mediante estafas en línea o con cheques sin fondos. Como resultado, agentes de la División Especializada en Investigación Criminal
(DEIC) incautaron 763 automotores y 425 motocicletas.
El plan
Se comunicó que, como parte del Plan 38-2022 de Seguridad en Fronteras, se remitió al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) a 697 personas que no contaban con documentación que permitiera el ingreso al país.
La PNC destacó que el año anterior fueron incautadas 418 armas de fuego y se rescató a 337 personas.
Además, fueron notificados por nuevos delitos 65 menores, a quienes las autoridades condujeron a los juzgados correspondientes por su presunta participación en actos delincuenciales.
Lucha contra el secuestro
Según los registros de la policía, la acción del Comando Antisecuestros permitió que 32 plagiados fueran liberados por presun-
menores fueron localizados
pasado, se reporta de manera oficial.
El accionar del Comando Antisecuestros permitió la desarticulación de 37 estructuras criminales.
tos delincuentes. A esto se suma la desarticulación de 37 estructuras criminales.
El recuento de acciones refiere que especialistas de la División de Investigación, Desactivación de Armas y Explosivos (Didae) localizaran cuatro artefactos.
Las acciones efectuadas por la PNC se desarrollaron con apoyo del Ministerio Público (MP), durante un año activo en capturas, localizaciones, incautaciones y desarticulación de estructuras.
• Con información del Mingob.
7 Mingob Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
Redacción DCA
Fotos: cortesía Mingob
5282
el año
Trabajo de la institución fortaleció la seguridad y tranquilidad de los guatemaltecos.
Agentes de la Policía apoyaron la localización de automotores que fueron robados mediante estafas en línea o con cheques sin fondos.
dca.gob.gt
Estado, gobiErno y administración pública
Emprendedor en el ámbito público (III)
Editorial
Apoyo militar al desarrollo del país
La intervención del Ejército de Guatemala, en apoyo a los programas del Gobierno, fue fundamental para avanzar en el desarrollo del país el año pasado. Las unidades militares ejecutaron una serie de acciones que hicieron posible el cumplimiento de metas estratégicas.
La institución castrense siempre ha estado en apresto en beneficio de la ciudadanía, además de cumplir con su misión de defensa de la soberanía nacional.
Entre las intervenciones de las fuerzas armadas se menciona la rehabilitación de carreteras, instalación de infraestructura sanitaria y apoyo en las jornadas de vacunación contra el Covid-19.
Todo ese soporte contribuyó al desarrollo social y productivo del país. Además, la presencia militar fue importante en el traslado y distribución de ayuda humanitaria para los afectados por fenómenos meteorológicos.
Para ser más precisos, los atributos propios de un funcionario público emprendedor serían los siguientes:
Amplio conocimiento y gran preocupación por la problemática social, económica y política del país. Dominio acerca de cómo es posible vencer la “rigidez”, que es inherente a los órganos de la administración del Estado.
Capacidad y audacia suficientes para hacer propuestas de cambio y para implementarlas. Conducta perseverante y tenaz, por incorporar los cambios que permitan la modernización de la gestión pública. Pasión vehemente por brindar un buen servicio a los ciudadanos, por lo que busca la excelencia en su desempeño.
él como para sus compañeros y para su institución. Pone el servicio de la sociedad, en general, y de su institución, en particular, su inteligencia y sus capacidades para propiciar procesos que sean sostenibles y sustentables.
Impulsa la cooperación horizontal a todos los niveles y mantiene excelentes relaciones con sus compañeros de trabajo.
Siempre está disponible para aquellas personas que buscan en él un apoyo para la solución de sus problemas y, de esa manera, se proyecta a la sociedad.
Siempre está disponible para aquellas personas que buscan en él un apoyo para la solución de sus problemas y, de esa manera, se proyecta a la sociedad.
Disposición hacia el aprendizaje y hacia el planteamiento de nuevas ideas, por lo que propicia la discusión y reflexión sobre temas relevantes, así como procesos de actualización y entrenamiento.
Capacidad para trabajar en equipo y, por lo mismo, está dispuesto a compartir información y conocimientos.
El Cuerpo de Ingenieros rehabilitó carreteras de tercer orden en 12 departamentos del país. También participó en la instalación de puentes de emergencia, los cuales beneficiaron a 2.7 millones de ciudadanos.
Los soldados remozaron hospitales, entre los que destacan los regionales de Quetzaltenango y Santa Rosa. El trabajo impactó en la atención de 3.7 millones de pacientes.
La mencionada unidad militar, además, concluyó la remodelación del Centro Especializado de Reinserción (CER) en San José Pinula, Guatemala. Con ello dotó de instalaciones adecuadas al Sistema Penitenciario, para el resguardo de 1250 privados de libertad.
En la lucha contra el crimen organizado transnacional, se registra la incautación de cocaína y la localización de aeronaves. Asimismo, el Ejército participó en la erradicación de arbustos de coca, marihuana y amapola. Asimismo, ayudó en la destrucción de narcolaboratorios y pistas de aterrizaje clandestinas.
En Centroamérica
Liderazgo compartido, promueve y motiva la participación consciente de sus compañeros en el cumplimiento de los objetivos de su institución.
Es notablemente responsable, no solo en el cumplimiento de sus responsabilidades sino en los riesgos que puede generar sus decisiones, tanto para
Alto sentido de la colaboración y de la complementariedad, por lo que no vacila en ofrecer apoyo a los demás y en desarrollar los ciclos de entrenamiento que sean necesarios, para lograr junto a ellos, los equilibrios para la sinergia requerida. Cree firmemente en la administración pública como ente al servicio de la sociedad, por lo que propugna por el fortalecimiento del Estado y no por su debilitamiento.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Opiniones 8
@diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica
En El Salvador dan a conocer que los empleados municipales de Soyapango no reciben salarios ni prestaciones. En Costa Rica indican que el Ministerio de Obras Públicas utilizó dinero de carreteras para indemnizar a personal.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Silvia Lanuza
Katheryn
Jose
Erick
Dirección General:
Coordinación de Redacción:
Ibarra Editores:
Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y
Campos Deportes: Max Pérez Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva Diagramación: Mauro González
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt
colaboración
Alumni aplica nuevas formas en salud mental (I)
Sala de preNSa
Corría 2019, y Magdalena Blaitt estaba cursando su quinto año de la carrera de Psicología en la Universidad del Desarrollo, por lo que tenía que tomar la decisión de dónde realizar la práctica profesional.
Un día de abril, mientras estaba en una sala de clases, se enteró de que, gracias a un convenio que tenía la UDD con la Universidad de Denver de Estados Unidos, existía la opción de hacerla en dicho país en un periodo de seis meses. “Fue algo que surgió. No fue algo que pude pensar mucho y proyectarlo”, ya que en mayo comenzó con los trámites y en agosto tomó sus maletas para vivir una experiencia que le cambió la vida.
al poco tiempo fueron mejorando, ya que estaba acompañada por otras dos compañeras de la Universidad y también, durante los dos primeros meses, por Marcela Aravena, su supervisora de práctica, quien fue un pilar fundamental en el proceso.
El trabajo de la alumni de Psicología se llevó a cabo en el Centro de Salud Mental, donde le tocó atender a la población latina inmigrante. “Veía mucho la prevención de suicidios porque cumplía el rol de ser la primera persona que tenía contacto con los pacientes que entraban en el centro para ser atendidos; luego, después de todo un levantamiento de sintomatologías, yo los derivaba a los terapeutas más óptimos”, explica Magdalena Blaitt.
El trabajo de la alumni de Psicología se llevó a cabo en el Centro de Salud Mental, donde le tocó atender a la población latina inmigrante.
Al principio, las cosas no fueron fáciles debido a que era la primera vez que salía de su casa y que estaba lejos de su familia por un periodo tan largo, a lo que se le sumaron los desafíos del idioma y el clima, ya que en invierno la temperatura en Denver puede llegar fácilmente a los -17 grados. Pero
colaboración
Una de las cosas que más rescata la joven psicóloga de su práctica internacional es la importancia que se le da en Estados Unidos a la salud mental; específicamente, en el estado de Colorado, donde se encuentra Denver, ya que en ese momento era una de las localidades que tenía mayor tasa de suicidios en el país. “En la organización donde trabajaba, hay un programa llamado Cero Suicidio, el cual hace referencia a que no se deben bajar las tasas, sino que se debe lograr que nadie más muera. Continuará...
¿Está la guerra en Ucrania por volverse crónica? (I)
tores de Jersón y Jarkov acabó contenida por las fuerzas rusas.
hoy con la onu
Preparación ante las epidemias
El coronavirus que ha provocado tanta dificultad mundial con la enfermedad del Covid-19 y que aún nos debe mantener alertas, nos ha mostrado que las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo. Las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas; en particular, de las mujeres y los niños, así como la economía de los países más pobres y vulnerables de una forma desproporcionada. Necesitamos con urgencia disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Eso amerita fortalecer las instituciones y en general elevar el porcentaje de inversión pública en salud.
dad vegetal, así como el sector ambiental y otros sectores pertinentes, los que forman parte de la integralidad de la Agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo (ODS), principalmente contenidos en las metas del ODS 3.
Como hemos podido comprobar con la actual pandemia, la importancia de la cooperación internacional y el multilateralismo en la respuesta a las epidemias es crucial. Debemos destacar la relevancia de la colaboración y la solidaridad entre cada persona, la comunidad y el Estado, y las organizaciones regionales e internacionales, en todas las etapas de la gestión de las epidemias, así como la importancia de incorporar una perspectiva de género a este respecto.
SáNChez tapia profesor
“Es difícil hacer predicciones; especialmente sobre el futuro”, decía Yogi Berra, beisbolista estadounidense de los New York Yankees.
Valga el toque de humor para poner de relieve la dificultad inherente a cualquier ejercicio de prospectiva, que se acrecienta en un escenario internacional como el actual, lleno de variables.
De entre los asuntos dignos de atención en la escena internacional en 2023, la guerra de Ucrania está en el punto de mira. A punto de cumplirse un año desde el comienzo de la contienda, quedan aún muchos interrogantes sin respuestas: ¿Un conflicto enquistado minará el apoyo del bloque occidental a Ucrania? ¿Hay lugar para negociar un alto el fuego? ¿Qué papel va a jugar China?
Rusia ha retomado un esfuerzo ofensivo de alcance limitado en el sector del Donbás e intensifica sus acciones de fuego en profundidad con el uso de una diversidad de medios entre los que se cuentan drones, artillería convencional o misiles de teatro.
Mientras, Ucrania se apresta a recibir de Norteamérica una primera batería de misiles Patriot que, sin ser la panacea que vaya a decidir la guerra en su favor, tiene un alto valor simbólico, amén de reforzar la capacidad de defensa aérea de Ucrania.
Rusia ha retomado un esfuerzo ofensivo de alcance limitado en el sector del Donbás e intensifica sus acciones de fuego en profundidad con el uso de una diversidad de medios.
El rigor del invierno traerá, previsiblemente, una limitación a la capacidad de maniobra de los contendientes y un incremento en las acciones de fuego. Ambas partes aprovecharán para reorganizarse, mejorar sus posiciones, rearmarse y planear sus próximos pasos.
Recién comenzado el invierno boreal, la situación táctica está estancada, con un frente estabilizado en el que no se registran cambios significativos desde que la ofensiva ucraniana en los sec-
Es difícil pronosticar a quién favorecerá esta relativa pausa del tempo operacional; puede aventurarse que, a igualdad de condiciones y de mantenerse las circunstancias actuales, la imponente base económica e industrial de Occidente puede inclinar la balanza en favor de Ucrania, en contra de una Rusia cada vez más presionada y aislada.
En 2023 debemos poner en práctica lo aprendido de las epidemias.
Debemos prestar atención a lo que está pasando en el ámbito internacional, pues las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores. Es fundamental hacer conciencia al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial, puesto que son medidas eficaces para prevenir las epidemias y responder a ellas.
Debemos mejorar en el área de prevención de las epidemias y, para ello, aplicar la experiencia adquirida sobre la forma de gestionarlas y de prevenir la interrupción de los servicios básicos, así como de aumentar el grado de preparación para responder cuanto antes y de la manera más apropiada a las epidemias que puedan surgir. Asimismo, debemos optar por un enfoque integrado de una salud que fomenta la cooperación, la sanidad animal y la sani-
El sistema de las Naciones Unidas, con el liderazgo de su entidad líder en este campo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), juega un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, como dicta su mandato, y en el apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales dirigidos a prevenir y mitigar las repercusiones de las enfermedades infecciosas y las epidemias y hacerles frente, si queremos seguir avanzando en la consecución de la Agenda 2030.
Es también crucial el papel que juegan los Gobiernos y las responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable de las partes interesadas pertinentes para hacer frente a los problemas sanitarios mundiales; en especial, la de las mujeres, que constituyen la mayoría del personal sanitario en todo el mundo.
Los Estados Miembros deben comprometerse a velar por una participación inclusiva, equitativa y no discriminatoria, prestando especial atención a las personas que son vulnerables o se encuentran en situación de vulnerabilidad, que tienen la probabilidad más alta de contagio.
La Asamblea General de la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, el cual se celebró el 27 de diciembre pasado, con el fin de resaltar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta durante este 2023.
9 Opiniones Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
Continuará...
Miguel Barreto Coordinador residente, Sistema de las Naciones unidas en guatemala
Salvador
de relaciones internacionales de la universidad de Navarra
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Vinculan cultura de café y turismo
progreso sustentable de los pueblos ubicados en la cuenca del lago de Atitlán y su entorno”, refirió el directivo y agregó que se espera que se sumen otros municipios de la cuenca y departamentos.
Anacafé
La Asociación Nacional del Café (Anacafé) busca enlazar la cultura del aromático con el turismo, como una diversificación de ingresos para el desarrollo sostenible de las unidades productoras del grano, informó el presidente de la organización, José Tulio González.
municipios producen el aromático.
204El grano se posicionó como el producto agroindustrial más importante en las exportaciones del país.
Uno de los casos de éxito presentado por la citada Asociación es la Ruta Ecológica del Café Atitlán, una iniciativa lanzada en 2018 en coordinación con el Ins-
tituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y diversas cooperativas.
“Con este proyecto se promueve el impulso económico de los productores y se contribuye al
En esa línea, a decir de González, el convenio de cooperación interinstitucional firmado en 2021 entre esa organización y el Inguat permitió unificar esfuerzos para promocionar al país como destino turístico y, a la bebida, como uno de los principales productos nacionales en el mercado internacional.
Como parte de la alianza, se acordó trabajar de forma conjunta y coordinar la participación del territorio nacional en ferias y eventos en el extranjero, en mercados prioritarios comunes para el café y el turismo.
El café de Guatemala se posicionó como el producto agroindustrial más importante en las exportaciones del país y el segundo más relevante del total de estas. En la cosecha 2021-2022 se enviaron 4.33 millones de quintales en oro (3.32 millones de sacos de 60 kilogramos) equivalentes a más de US $1.1 millardos.
El grano se cultiva en 204 municipios del país, así como en 21 de los 22 departamentos, lo que genera 500 mil empleos anuales. Por su relevancia e impacto en la economía nacional, es considerado como uno de los mejores embajadores en el mundo.
Uruguay destaca como mercado de bebidas nacionales
Contreras Redacción
Uruguay destacó en el último año como nicho de mercado para las bebidas nacionales, lo que, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), marcó una tendencia.
La Comisión de Alimentos y Bebidas de Agexport dio a conocer que el movimiento hacia el país sudamericano se realizó en la línea de las infusiones no alcohólicas, agua mineral y carbonatada, con
adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada.
Además, en las que contienen licor como el ron y otros productos obtenidos de la caña de azúcar, destilados y fermentados, jugos de frutas y verduras no fermentados, con o sin adición de azúcar o edulcorantes y la cerveza de malta.
La industria de infusiones se ha distinguido en los últimos años.
“Esto sin duda es un panorama bastante alentador, ya que esperamos que el sector de alimentos y bebidas crezca al menos un 18 por ciento en sus exportaciones este 2023”, resaltó Melissa Corzo, coordinadora de la citada comisión. Por otra parte, el analista de la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Agexport, José Valladares, explicó que otros países como Estados Unidos prefieren las bebidas alcohólicas en épocas festivas como el Carnaval conocido como Mardi Gras y el fin de año.
Indicadores: Monedas: gasolina US $2.25 petróleo US $72.84 café US $160.70 dólar Q7.84 euro Q8.31
Virginia Contreras Redacción
Virginia
promueve el impulso económico y sostenible de los productores, como embajadores mundiales.
Archivo
Luis Vargas
Económicas 10
MAGA acompaña a pequeños productores
Quetzaltenango Redacción
Huertos comunales, protección de suelos y granjas de aves son algunos de los proyectos con los que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) da acompañamiento a productores de Quetzaltenango.
El huerto comunal tiene como principal cultivo la sandía, con el cual se busca beneficiar a familias de El Palmar, a quienes se les brinda asesoría técnica, herramientas e insumos. Según las autoridades, el objetivo es ofrecer una oportunidad para mejorar las condiciones económicas de los vecinos.
Además, miembros del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), en Salcajá, se capacitaron en la producción de lombricompost, indicaron • Con información de AGN/Karla Gutiérrez
La construcción del alcantarillado fue solicitada por los vecinos, pues no cuentan con el servicio para desfogar las aguas negras.
Avanza proyecto de saneamiento ambiental
Trabajos contemplan la instalación de colectores, conexiones domiciliares y planta de tratamiento de aguas residuales.
Los trabajos para dotar de un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial a dos colonias y un caserío de Cobán, Alta Verapaz, continúan con el fin de fortalecer la lucha contra la contaminación y la prevención de enfermedades.
El proyecto multianual tiene un avance de 96 por ciento respecto de lo planificado, que corresponde a 7.58 kilómetros, e incluye la instalación de un colec-
tor central y auxiliares o secundarios, con sus respectivos pozos de visita, tragantes y conexiones domiciliares. Además, contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Autoridades locales indicaron que la intención es reducir la tasa de morbilidad, especialmente en enfermedades gastrointestinales y dérmicas en los habitantes de las colonias El Esfuerzo II y Nueva Esperanza, así como del caserío Chirremesche.
El financiamiento de la obra es compartido entre el Consejo De-
millones de quetzales es el monto de la inversión.
partamental de Desarrollo (Codede), la Municipalidad de Cobán, y los respectivos consejos comunitarios de desarrollo (Cocode). La inversión total es de Q43.6 millo-
nes, de los cuales el Codede aporta la mayor parte. La construcción del sistema de alcantarillado fue solicitada por vecinos de las citadas comunidades, debido a que la mayoría de los hogares y comercios no cuenta con el servicio para desfogar las aguas negras.
Líderes comunitarios indicaron que las gestiones se hicieron en gobiernos anteriores, pero no se obtuvo una respuesta favorable. Según dijeron, no fue sino hasta en la actual administración que se le dio prioridad.
• Con información de
AGN/Andony Coronado
Más de 81 mil estudiantes mejoran su nutrición
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) cerró el año pasado con una inversión superior a los Q84 millones e impactó en la nutrición de 81 583 estudiantes de preprimaria y primaria de Chiquimula, según los registros de la Dirección Departamental de Educación (Dideduc).
De acuerdo con las autoridades, el proyecto abarcó las áreas urbana y rural de los 11 munici-
pios, con lo cual se fortaleció la lucha contra la desnutrición, ya que cada niño inscrito en el sector público recibió una bolsa con productos frescos.
El PAE se distribuyó según la recomendación de nutricionistas y con respeto de la cultura local, tal y como lo norma la Ley de Alimentación Escolar.
La Dideduc informó que se ha comprobado que la comida en los planteles ha contribuido no solo a la permanencia de los menores en el sistema educativo, sino
también a mejorar su desempeño escolar.
Desde el inicio de la pandemia del Covid-19 se optó por la distribución de alimentos para su preparación en casa, pero se prevé que en el ciclo lectivo 2023, al retomarse las clases presenciales, los menús se elaboren en las escuelas, con apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF).
El año pasado se validaron 10 platillos para servir en los centros educativos.
Con información de AGN/
Departamentales 11
La ingesta de productos saludables y balanceados fortalece la capacidad de atención de los alumnos.
Karla Peralta
•
43.6
Se capacitó en la producción de lombricompost.
Chiquimula Redacción Cortesía: AGN
Cortesía: AGN
Cobán Redacción
Cortesía: AGN
Rodrigo Pérez Redacción
El canciller Mario Búcaro asistió, en representación del Gobierno de Guatemala, a la toma de posesión del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y en el marco de la transmisión del mando se reunió con representantes de naciones amigas para estrechar lazos de amistad y cooperación.
Durante el saludo al nuevo gobernante, el jefe de la diplomacia guatemalteca expresó el interés de la nación centroamericana “de seguir trabajando en ámbitos bilaterales, multilaterales y por una región en donde prevalezca el diálogo y la paz”, informó en sus redes sociales el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
Lula, quien relevó en el cargo a Jair Bolsonaro, asumió las riendas de la nación sudamericana por tercera ocasión, durante una ceremonia que tuvo lugar en Brasilia y a la que asistieron delegaciones de medio centenar de naciones. Búcaro aprovechó su es -
País participó en relevo de Presidencia brasileña
tadía en la actividad para reunirse con cancilleres y otros altos funcionarios de Ecuador, Ucrania, Gabón, Turquía, Serbia y Zimbabwe para estrechar lazos diplomáticos. Con ellos abordó tópicos de interés bilateral y multilateral, asuntos regionales, comercio, de cooperación, económicos y culturales, entre otros.
El ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco conversó, en este contexto, con Yuliia Svyrydenko, viceprimera ministra
Connacionales podrán viajar a Marruecos con visado electrónico
Rodrigo Pérez Redacción
Como parte de las acciones del Gobierno para fortalecer las relaciones con el mundo, a partir del 10 de enero de 2023, los guatemaltecos que deseen viajar a Marruecos podrán efectuar-
lo con el visado electrónico eVisa, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) por medio de un comunicado de prensa.
“El Gobierno de ese país amigo, con el que se desarrollan excelentes vínculos de amistad, agregó a Guatemala como una de
las naciones que se beneficiarán de este documento digital para efectuar viajes de turismo y negocios en territorio marroquí”, detalló
la Cancillería, y explicó que la eVisa permite agilizar los trámites para visitar la nación africana por un período de 30 días.
reuniones de trabajo realizó el funcionario.
de Ucrania. Hablaron, de acuerdo con el Minex, sobre la posición del país ante la invasión de Rusia, y se remarcó la vocación pacifista de Guatemala y el respeto a los principios de la política exterior y el derecho internacional.
Para obtener el citado documento se debe ingresar a https://www.acces-maroc.ma/, se indicó. A mediados de diciembre
de enero, fecha en la que entrará en vigencia la eVisa .
de 2022, la nación inauguró un consulado en la ciudad de Dakhla, en dicha nación africana, con el fin de promover el intercambio comercial en África y servir de cerca a los connacionales en la región occidental de ese continente.
12
diariodecentroamerica
@diariodeca Diario de Centro América
dca.gob.gt Mundo Diplomático
Canciller sostiene encuentros bilaterales con altos funcionarios de naciones amigas.
EFE
Mariano Macz
EFE
10
Guatemala patentizó su meta de continuar la línea de trabajo en ámbitos bilaterales y multilaterales.
6
Plasma sus orígenes, la familia y naturaleza
Agust Julajuj ha crecido pintando y se ha perfeccionado en su recorrido artístico.
El aprendizaje del artista originario de Pixabaj, Sololá, y residente en la ciudad capital se desarrolló desde la niñez. En primero primaria ganó el segundo lugar en el concurso de dibujos que se organizó en su aldea y, a partir de ese tiempo, continuó con la práctica. En el bachillerato le pidieron que pintara un paisaje con témpera. “Descubrí con esta técnica que me encantaban los colores”, mencionó.
Julajuj aseguró que no ha recibido cursos, que su pincel ha estado sin parar con sus obras en cartulina, hojas y telas. “Con el paso del tiempo, he pintado mis obras al óleo y expuesto en las calles y los centros comerciales”, reconoció.
Sus trabajos se han perfeccionado gracias a un amigo suyo que le dio consejos de cómo preparar un lienzo y dominar la técnica de la pintura al óleo luego de haber aprendido la de témpera. “Después, empecé en el mundo de los murales con las técnicas acrílicas, esmalte, satinadas y mixtas”, aseveró el creador.
Y nos vamos de capiusa
A bailar los éxitos noventeros con Caló y The Sacados. El quinteto mexicano y el grupo musical argentino brindarán un concierto lleno de recuerdos de una época musical. La cita para los seguidores será el jueves 9 de febrero de 2023, a partir de las 19:30 horas,
en Futeca Cayalá. Las entradas las puede adquirir en www.todoticket.com y sus diferentes puntos de venta; los precios son: mesas vox Q650, mesas platinum Q500, mesas oro Q350 y gradas Q250. Dos bandas icónicas que con sus sencillos Ponte atento, Formas de amor (Caló), Más de lo que te imaginas y Ritmo de la noche (The Sacados) causaron diversas co -
reografías y animaron las discotecas de la década de los noventas. Sin embargo, sus canciones y presentaciones siguen vigentes.
“Se vivirá una noche nostálgica, de baile y un sinfín de memorias durante el espectáculo de alto nivel”, dijeron los organizadores de la productora guatemalteca de eventos Latin Vox, bajo el concepto de Nos vamos de capiusa.
Flora y Fauna. Mural elaborado en la colonia Kaminal Juyú, zona 7, que resalta la importancia del cuidado de la naturaleza.
l a niña. La menor representa, con su mirada, la inocencia, indica el pintor.
@diariodeca
Cultura
13
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
Marisol Vásquez Cultura
Marisol Vásquez Cultura
cortesía: Latin Vo
Fotos: cortesía Agust Julajuj
x
Hermoso atardecer y bello amanecer. Obra dedicada a su mamá y a su sobrina, que muestra las etapas de la vida. “Detrás de cada arruga hay experiencias vividas y el amanecer de cada día está por descubrir nuevos horizontes”, dijo el artista.
Las habilidades mágicas en el V Festival Rey Jaguar Mago
Un espectáculo familiar para celebrar el Día de los Reyes Magos.
Marisol Vásquez Cultura
La Asociación de Magos del Gran Jaguar y Teatro Mágico Marcel presentará la V edición del Festival del Rey Jaguar Mago, mañana, en dos etapas de horarios: competencia en close up, de 10:00 a 12:00, y competen-
cia en escenario, de 14:00 a 16:00. Se informó que la admisión es de Q30. El certamen es tanto para los profesionales como para aficionados de la magia, y los premios son en efectivo, que van desde Q250 hasta Q1500.
Este festival es organizado para buscar los nuevos talentos en el mundo de la magia nacional e internacional. Aparte de disfru-
tar de la premiación a los mejores magos, encontrará shows de escenario, magia de cerca, comida, artistas invitados, rifas, venta de artículos mágicos, naipes, juegos y mucho más.
Puede revisar más información en las redes sociales de Magos del Gran Jaguar Guatemala y Teatro Mágico de Marcel (Centro Cultural).
Otro artista de la Generación del 40 del que poco se habla en el presente es de Juan Antonio Franco. La dificultad de localizar material escrito sobre su legado ha hecho que su biografía sea tratada de paso en los compendios contemporáneos en circulación. Franco, como le decían sus contemporáneos, empezó a dibujar desde niño.
Pasó buena parte de su infancia en una finca de Colomba Costa Cuca. Él recordaba, poco antes de morir, que salía a captar con lápiz y papel todo aquello que lo rodeaba. Copiaba todo desde flores, plantas, animales, personas. De allí que mucho de su imaginario gire en torno a los campesinos y su dinámica social.
Amalia Fumagalli le obsequió sus primeras pinturas y papel de dibujo. Más adelante sería su maestra de acuarela. En 1936, en un momento muy oportuno, ingresó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (en aquel entonces Academia de Bellas Artes). Allí no solo coincidió con muy buenos mentores, también pasó a ser parte de una promoción de los artistas que definieron la modernidad nacional.
En 1942, ya en México, se inscribió en La Esmeralda, en donde fungían como docentes María Izquierdo, Alfredo Zalce y Frida Kahlo, entre otros tantos. Otra vez había llegado en un momento propicio, ya que no pasaría mucho tiempo para que asistiera, en oficios meramente técnicos, a Diego Rivera.
En 1948, deja a Rivera para trasladarse, como “maestro de pintura mural”, a San Miguel Allende. Allí ejecutó un mural al fresco en el convento de la Concepción. Un poco más adelante, regresó al DF para trabajar como asistente de José Clemente Orozco, a quien ya había conocido en 1944. En este caso, ejecutando los murales de la Escuela Normal de Maestros a partir de bocetos. En 1949 retorna a Guatemala. Se alista en Sakerti y pasó a dictar diferentes cursos en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1950 gana una beca para la Academia de Bellas Artes de Florencia, Milán (Italia) y París, en donde, entre otras materias, estudió restauración. Hacia 1954, regresa a México para trabajar en la restauración de varios murales de Rivera y de Orozco.
sobre
A partir de 1968, fue maestro titular en la Escuela de Artes Plásticas, en donde laboraría hasta 1978. También sería restaurador del Instituto de Antropología e Historia. Además, fue maestro en la Universidad Popular.
No hay mucha obra mural de Franco en Guatemala. Existen dos frescos, de grandes dimensiones, en la Escuela Tipo Federación de Mixco; otro, en una casa particular; Víctimas de la violencia, y un mural en mosaico estilo Ravena, en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (cubierto por un muro). Existen varias obras en grabado, dibujo y pintura en distintas colecciones nacionales y particulares.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
14 Cultura Guatemala, jueves 5 de enero de 2023
Llegó a la ENAP y a La Esmeralda en el momento propicio.
JUAN ANTONIO FRANCO (1920-1994) Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Cortesía: Colección particular.
Cor tesía: Fanpage del Teatro Mágico de Marcel
Óleo
masonite. Ángel Guillermo Grajeda, 1962.
MAÑANA
TU REVISTA
Griezmann lleva al Atlético de Madrid a la siguiente ronda
Arredondo batalla contra el desierto
Piloto nacional recupera posiciones en el Dakar 2023.
Aún con incertidumbre y sentimientos encontrados por la suspensión de la tercera etapa del Dakar 2023 el martes último, los pilotos de la caravana se enfrentaron ayer a la jornada 4, con meta y salida en la ciudad de Hail. La mayoría de corredores tuvo que luchar contra la corriente, pues cayeron en sus posiciones debido a la nueva clasificación que hizo la organización.
Entre los pilotos que se vieron afectados por este acontecimiento se encontró el guatemalteco Francisco Arredondo (BAS World KTM Racing Team - Puma Energy Rally Team), quien debido a la suspensión de la etapa del martes por las lluvias intensas vio cómo todo su esfuerzo fue afectado y en la nueva clasificación cayó más allá del puesto 90.
“Fue una jornada muy complicada. En el kilómetro 20 de la etapa 3 me caí y el sistema de bolsas de aire de la moto se activó; ade-
más, el timón se golpeó un poco, pero seguimos hacia la especial, en la cual recorrimos más de 200 kilómetros con intensas lluvias, hasta que la suspendieron”, comentó Arredondo.
Esto no fue obstáculo para que el nacional se empleara al máximo en la jornada de ayer y la finalizara con éxito, ubicado en el puesto 84, con un tiempo de 7:00:56 horas, a 2:32:38 del ganador del día, el español Joan Barreda Bort.
Con este tiempo, el nacional se coloca en el lugar 50 de su categoría, Rally 2, y es 81 de clasificación general que fusiona a todas las divisiones de motocicletas que compiten en la prueba más difícil del mundo.
Hoy enfrentará la quinta fecha, una jornada que también tendrá salida y meta en la ciudad de Hail, y que contará con un recorrido total de 645 kilómetros, de los cuales 373 serán de especial cronometrada.
El Atlético de Madrid logró el pase para octavos de la Copa del Rey de futbol contra un Real Oviedo intenso y dominador que perdonó sus ocasiones al principio y pagó cara después la calidad de Griezmann, clave en los goles de Llorente y Pablo Barrios y que dan la clasificación a los del Cholo Simeone (0-2).
La réplica la dieron Morata y Llorente con dos tiros desde la frontal, y Carrasco intentó aprovechar un contragolpe largo de Lucas, pero entre la zaga y Tomeu desbarataron sus opciones dando alas a un Oviedo que volvió a tenerla a la contra.
Después de perdonar tanto los locales, los que no iban a fa-
llar eran los de Simeone, que tiraron de fuegos artificiales con un magnífico pase de Griezmann a Llorente y un remate picado de este que sirvió para batir a Tomeu a la contra.
Al regresar del entretiempo, al igual que en la primera parte, con Griezmann mediante, llegó el zarpazo definitivo para cerrar la eliminatoria a favor de los rojiblancos: una combinación de los recién ingresados Correa y Pablo Barrios sirvió al canterano para definir frente a Tomeu y marcar el segundo y definitivo tanto visitante.
En otro duelo de dieciseisavos de final, el Intercity recibió al Barcelona, que sufrió y tuvo que recurrir a los tiempos extras para asegurar el boleto (3-4).
@diariodeca
Deportes
15
Diario de Centro América
diariodecentroamerica dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción
Fotos: cortesía Francisco Arredondo
La jornada de suspensión lo hizo perder terreno, pero ayer se recuperó.
Contra arena y rocas se enfrentó el guatemalteco en el cuarto día de actividad.
Griezmann fue el responsable de ceder las asistencias que le dieron la clasificación a los colchoneros.
Oviedo, España EFE
EFE