Guatemala, jueves 9 de febrero de 2023
No. 40,955
Guatemala, jueves 9 de febrero de 2023
No. 40,955
Encuesta registra un panorama favorable en el primer trimestre de 2023. Transportes y Logística, Finanzas y Bienes Raíces, Servicios de Consumo y Tecnología son sectores que auguran un mejor año.
Página 3
Iniciativa va dirigida a estudiantes y maestros de básicos y diversificado de los sectores oficial y por cooperativa. Cartera busca fortalecer las capacidades laborales de los beneficiados.
Página 2
Sosep abrirá otros 10 Centros de Atención y Desarrollo Infantil
Página 2
Para fortalecer las competencias lingüísticas de estudiantes y maestros del nivel medio, el Ministerio de Educación (Mineduc) creó el Programa de Becas de Inglés mediante el Acuerdo Ministerial 410-2023. De acuerdo con la publicación, esta iniciativa va dirigida a alumnos y docentes de los sectores público y por cooperativa, de básicos y diversificado, quienes serán beneficiados con facilidades para cursar estudios en este idioma extranjero. Además de mejorar las competencias del lenguaje, el programa pretende innovar la metodología de enseñanza, por lo que será enfocado en las necesidades actuales y la generación de oportunidades para los jóvenes.
Los viceministerios de Educación Bilingüe e Intercultural y Técnico de Educación estarán a cargo de la administración del proyecto y de dar cumplimiento a los objetivos del acuerdo.
Los jóvenes podrán obtener mejores oportunidades académicas y laborales dentro y fuera del país.
Asimismo, distintas direcciones del Mineduc serán responsables de elaborar y actualizar las guías de estudio, así como de crear instructivos y procedimientos pa-
ra comenzar el funcionamiento del plan de becas. De igual forma, la citada norma establece el impulso de contratos administrativos y conve -
nios de cooperación interinstitucional necesarios que faciliten el funcionamiento del programa, para alcanzar a la mayor cantidad de beneficiarios.
12 mil docentes y estudiantes fueron beneficiados el año pasado con programas similares.
Por lo tanto, las autoridades invitan a los guatemaltecos a informarse para cumplir con los requerimientos y optar a una de las becas. Estas acciones van enfocadas en el fortalecimiento de la educación en el territorio guatemalteco, con el fin de mejorar las condiciones de la niñez y adolescencia, con la creación de alternativas para la mejora de su formación.
Con el propósito de optimizar la atención integral de la niñez, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) prevé abrir 10 Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) durante el presente año, informó la institución.
Según la Sosep, uno de estos CADI será habilitado en el Centro Preventivo para Mujeres Santa Teresa, zona 18 capitalina, en el cual se prestará servicio de manera integral a hijos de reclusas. Los menores recibirán alimentación balanceada, estimulación temprana
604
Centros de Atención y Desarrollo Infantil hay actualmente en el país.
y un programa de educación inicial, equivalente a preprimaria. Entre otros centros que serán habilitados están los de Guanagazapa, Escuintla; San Cristóbal Cucho, en San Marcos; aldea San José, Teculután, y en la cabecera del último municipio citado, am-
bos en Zacapa, de acuerdo con lo indicado.
“Lo que buscamos es contribuir con las estrategias de la actual administración, y que las madres tengan un lugar seguro donde dejar a sus hijos mientras salen a trabajar para generar ingresos económicos”, señaló la Dirección del Programa Hogares Comunitarios de la Sosep.
Estos centros prestan servicios integrales a niños y niñas menores de 7 años consistentes en nutrición, salud preventiva, desarrollo psicosocial, protección y educación. Actualmente se registran 12 358 menores atendidos en 604 CADI en todo el territorio nacional.
Los empresarios en Guatemala reportaron que habrá mejoras en el ritmo de contratación para el primer trimestre del presente año, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.
Andrés Soto, gerente general regional de ManpowerGroup para el Caribe y Centroamérica, informó a este medio que existe un panorama favorable para los primeros tres meses de 2023. Aunque el mundo mantiene una recesión, nuestro país tendrá una economía robusta, indicó.
Ello coincide con las recientes declaraciones de funcionarios de la calificadora Fitch Ratings, quienes resaltaron el buen desempeño de la economía nacional.
También destacaron que el país mantiene un nivel robusto en el ámbito de las reservas monetarias internacionales.
De los 200 encuestados en Guatemala, el 47 por ciento espera incrementar sus planillas laborales, el 12 por ciento prevé disminuirlas, 35 por ciento no tendrá cambios y el resto no sabe. Una
De acuerdo con el estudio, el sector Financiero y Bienes Raíces requerirá más mano de obra entre enero y marzo.
Extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) capacitarán a los pequeños agricultores para lograr una horticultura orientada al mercado, informó la citada cartera por medio de un comunicado de prensa.
vez realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo es de 32 por ciento.
2instituciones impulsan mejoras en el área agrícola del país.
Andrés Soto Gerente general regional de ManpowerGroup.
Sectores en Transporte, Logística y Automotriz impulsarán la mayor demanda en el ámbito nacional. Tecnologías de Información, Servidores de Comunicación y Manufactura, Bienes y Servicios de Consumo también presentan mejores perspectivas. En relación con las intenciones de contratación, en el centro del país, el 49 por ciento de los empleadores tiene planes de aumentar su planilla, seguido del oriente, con 44 por ciento, y occidente, con 40 por ciento.
Los sectores en transporte, logística y automoción impulsan la mayor demanda en el ambito nacional: reportaron la perspectiva más sólida (60 por ciento), seguidos de tecnologías (56 por ciento) y otro* Ninguno de los anteriores (53 por ciento)
Para alcanzar ese objetivo, los formadores adquirieron conocimientos sobre la metodología SHEP, que se ha extendido por toda África y Argentina, entre otras regiones. Se trata de un sistema que facilita una agricultura orientada al mercado.
“El encuentro se llevó a cabo gracias a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El objetivo es que los extensionistas capacitados se conviertan en agentes multiplicadores del conocimiento en el territorio guatemalteco”, enfatizó el MAGA.
En los próximos meses se espera masificar esta estrategia y generar mejores resultados en el ámbito nacional. También se analiza realizar más formaciones que podrían tener sede en uno de los países centroame -
ricanos o en la nación nipona, derivado de la experiencia de Guatemala.
De esa cuenta, representantes del JICA y los extensionistas enfocaron las jornadas de capacitación en Guatemala, “para que los agricultores puedan contar con un mejor acceso a los mercados y con ello mejorar su situación económica mediante emprendimientos”, agrega la información. De acuerdo con la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (Dicorer) del MAGA, los extensionistas “brindaron ya algunas capacitaciones en campo, teniendo como resultado una mejor vinculación de los agricultores que empiezan a involucrarse con la Ley de Alimentación Escolar, con la venta de hortalizas, frutas, granos básicos y huevos a las escuelas de nivel primario”.
Giovanni Pérez Redacción
“El 2023 se perfila como un año de oportunidades para la economía nacional.”
Empleadores prevén gran demanda de talento en sectores clave
Nacionales
Guatemala, jueves 9 de febrero de 2023
Cortesía: Mingob
Luis Carrillo Redacción clases, impartido por Ana Cristina Estrada, coordinadora del premio. Se abordaron distintos temas para mejorar la calidad educativa en el territorio nacional.
El trabajo del Centro Antipandillas Transnacional (CAT), de la Policía Nacional Civil (PNC), ha permitido, en lo que va del año, la expulsión de 10 pandilleros salvadoreños que operaban en territorio guatemalteco.
Los sujetos son sindicados de varios delitos en El Salvador, entre ellos asesinato, asociaciones delictivas y terroristas. Las acciones se han efectuado en coordinación con la Fiscalía contra Delitos Transnacionales del Ministerio Público (MP). De esa cuenta, por medio de las coordinaciones internacionales los señalados fueron remitidos a las autoridades del vecino país y expulsados de Guatemala, según la información oficial.
Entre los últimos extraditados está Raúl Antonio González o José Alfredo Álvarez Torres, alias Chino, Payaso o Diablo , de 45 años, presunto integrante de la Mara Salvatrucha, quien cumplía una condena en la cárcel de máxima seguridad El Boquerón, en Cuilapa, Santa Rosa, desde 2017.
A su salida del centro de privación de libertad, investigadores del CAT lo identificaron y trasladaron a la frontera de Valle Nuevo, Jalpatagua, Jutiapa, donde lo entregaron a las fuerzas de seguridad de El Salvador, país que lo requería por homicidio. De acuerdo con datos de la PNC, en 2022 fueron entregados 89 integrantes de maras a las autoridades de la vecina nación. Estos habían huido como consecuencia del régimen de excepción impuesto en ese territorio.
Las estadísticas registran la expulsión de 70 y la aprehensión de 19 para enfrentar la justicia guatemalteca.
Se informó que 45 son del Barrio 18 y 34 de la Mara Salvatrucha, mientras que el resto (10) está bajo investigación para determinar si son miembros de alguna estructura delincuencial.
En la víspera del inicio del ciclo escolar 2023, se llevó a cabo el encuentro anual de ganadores del Premio Maestro 100 Puntos, en el cual participaron más de 50 docentes de diferentes partes del país.
La iniciativa, impulsada por Empresarios por la Educación, busca el intercambio de experiencias entre profesores y la generación de estrategias para el regreso a clases presenciales, que el Ministerio de Educación (Mineduc) tiene programado para el 20 de febrero en el sector público.
Durante el encuentro, los profesores participaron en el taller Reflexiones, estrategias y compromisos para el regreso a
Asimismo, hubo una ponencia en la cual los profesionales de la enseñanza compartieron sus compromisos como docentes para garantizar un regreso a clases seguro e integral en todos los niveles, así como brindar seguimiento a la continuidad del proceso educativo de cada alumno. También se recomendó mantener las medidas de bioseguridad por el Covid-19, como el uso de mascarilla entre estudiantes y profesores, tener los espacios ventilados y promover el lavado de manos constante, o bien la utilización de alcohol en gel.
Josselinne Santizo Redacción cas con diferentes entidades que velan por la naturaleza.
Como parte de las acciones de cuidado de los recursos naturales y áreas protegidas, el Ejército de Guatemala proyecta la siembra de 350 mil árboles en todo el país durante 2023.
Según la entidad castrense, el plan responde a la misión 2: Apoyo interinstitucional en el ámbito de seguridad interior. Para cumplir este objetivo, las unidades militares han iniciado alianzas estratégi-
En seguimiento a la iniciativa, las autoridades castrenses promueven capacitaciones para los soldados y planifican acciones que contribuyan al alcance de la meta.
Por ello, integrantes de la Séptima Brigada de Infantería General Kjell Laugerud García, en Baja Verapaz, son formados en técnicas básicas de trasplante de árboles.
El mencionado ejercicio permite que los militares manipulen adecuadamente los árbo -
les y arbustos que plantarán, con el fin de garantizar su correcto crecimiento.
Los militares reciben capacitación sobre manipulación de las especies a plantar.
Por otro lado, la Tercera Brigada de Infantería General Manuel Maximiliano Aguilar Santamaría, en Jutiapa, participa en el diplomado en Educación Ambiental con Énfasis en el Cambio Climático. Esta orientación es apoyada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) y el Ministerio de Educación (Mineduc) unieron esfuerzos para evitar delitos en la población escolar.
En ese sentido, organizaron el taller Herramientas para la prevención de los delitos de Violencia, Explotación y Trata (VET) para niños y adolescentes en el sector educativo, con énfasis en las nuevas tecnologías.
La actividad se llevó a cabo en El Progreso, donde participaron coordinadores departamentales de Educación, directores y docentes de establecimientos de enseñanza públicos y privados.
De acuerdo con las autoridades, los maestros son clave para persuadir y denunciar los crímenes y convertirse en actores en la protección de la niñez. Por ello, deben adquirir conocimientos específicos sobre el uso seguro del internet.
Durante el taller se informó que existen transgresiones de seducción y chantaje sexual en línea, los cuales están tipificados
El propósito es implementar estrategias de información y sensibilización con enfoque territorial, según lo indicado.
2
son las instituciones que impulsan las iniciativas.
en el Decreto 11-2022. Además, fueron presentadas las campañas Meconectosinclavos , la cual es una estrategia de comunicación de la Svet para sensibilizar a la población sobre la importancia de combatir la explotación sexual en línea.
Voy a Paso Seguro es otra iniciativa de prevención del citado flagelo en contexto migratorio, la
cual prioriza a niños y adolescentes. Cuenta con objetivos como informar, sensibilizar y concienciar sobre los riesgos y derechos de la infancia.
Asimismo, tiene ejes de previsión, articulación interinstitucional y fortalecimiento de capacidades de funcionarios, servidores públicos y líderes comunitarios.
Actualmente se brindan servicios para reducir la mortalidad materna en municipios de Huehuetenango y Quiché.
La reducción de la mortalidad materna es uno de los objetivos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Por ello, fue implementada la carrera técnica en Partería, que se imparte en la Universidad Da Vinci desde 2022.
Según información del MSPAS, los estudiantes reciben formación que mejora sus capacidades en la atención de la mujer en edad fértil en el Centro de Salud de la aldea Ilom, San Gaspar Chajul, Quiché. Como resultado, en la presente semana se atendió de manera exitosa el primer parto de gemelos. La madre ingresó el pasado sábado y, debido a la emergencia, no fue referida a otro servicio. De manera simultánea, las técnicas universitarias fueron aplicadas en otro parto, también con éxito.
Con estos estudios, se fortalecen los conocimientos en relación con la normativa de atención con calidad, calidez y pertinencia cultural. Esto permite prevenir complicaciones e identificarse con el ambiente sociocultural.
Con el propósito de fortalecer alianzas, unificar esfuerzos para generar desarrollo y trabajo, el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) participó en el lanzamiento de los cursos virtuales Vos y yo hacemos la diferencia y Educapaz, de la Fundación Carlos F. Novella.
De acuerdo con el Conjuve, el objetivo es crear acciones colaborativas que favorezcan y robustezcan las coaliciones, así como las labores con organizaciones de todos
2
cursos virtuales fueron presentados por Conjuve y la Fundación.
los niveles. Bajo esa visión, el aludido Consejo incentiva a los jóvenes a ampliar sus capacidades, conocimientos y marcar la diferencia, al aprovechar este tipo de cursos.
El encuentro se denominó Construyendo sueños, Fortaleciendo alianzas, en el que participaron delegados de organizaciones civiles, empresas y Gobierno.
Durante el acto se indicó que Vosyyohacemosladiferenciatiene el propósito de facilitar herramientas a las juventudes para asumir con responsabilidad la ciudadanía y las acciones en la construcción de relaciones sanas.
Educapaz está elaborado para fortalecer las aptitudes, habilidades y comportamientos en búsqueda de la paz y la armonía.
Cortesía: Conjuve
Cortesía: Ejército de Guatemala
Josselinne Santizo Redacción
Como parte de las labores del Ejército de Guatemala para contribuir con el desarrollo del país, la citada entidad avanza en la instalación del puente de emergencia tipo Warren, en la aldea Agua Blanca, Chicamán, Quiché.
Un grupo de soldados inició, el pasado 9 de enero, las labores de remoción de material y preparación del área para colocar la infraestructura, el cual se implementa para atender daños ocasionados por las tormentas tropicales.
Las concesiones forestales en la RBM han contribuido a la conservación de la naturaleza.
Gustavo Villagrán
Redacción
Los avances alcanzados con el modelo forestal comunitario en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en Petén, fueron conocidos por funcionarios del Gobierno durante una visita reciente a ese departamento.
El aludido sistema permite la conservación de los bosques, por medio de las concesiones otorgadas a las familias organizadas de la región, el cual continúa siendo exitoso, de acuerdo con información oficial.
Autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se reunieron con los integrantes de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop), con el propósito de conocer los avances y compromisos en la protección de la cobertura forestal en la RBM, mediante los proyectos
1635.9
millones de quetzales fue el aporte en 2022.
comunitarios y la gestión ambiental para el resguardo de ese patrimonio natural.
En el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) se explicó que la Acofop ha trabajado con la institución en el desarrollo del modelo de manejo forestal sostenible e integral, por medio del cual se han creado empresas exitosas en el mercado de madera certificada.
También se ha logrado la comercialización de productos no maderables como la palma de xa-
te, miel, chicle, pimienta y semilla de ramón. Además, la mencionada Asociación ya incursiona en el sector turismo, con la prestación de servicios de guía hacia los diferentes sitios arqueológicos peteneros.
Estas actividades no solo han permitido la conservación de los bosques, la biodiversidad y los sitios arqueológicos en la RBM, sino que brindan oportunidades a las comunidades de generar fuentes de trabajo, ingresos económicos, mejor calidad de vida y contribuye al desarrollo local y nacional.
Las labores de los ingenieros militares continúan en el área con la fundición de estribos, lo que le dará estabilidad a la estructura, de acuerdo con lo informado por la entidad castrense.
El puente beneficiará a más de 25 mil guatemaltecos, que podrán trasladarse con mayor rapidez a las poblaciones aledañas a Agua Blanca. Asimismo, acortará el tiempo de traslado hacia Cobán, Alta Verapaz, y a la capital. Según lo indicado, la infraestructura tendrá 60 metros de largo por 8 de ancho, mientras que su capacidad de carga alcanzará las 58 toneladas.
Un nuevo frente frío ingresará mañana en el territorio nacional, el cual provocará lluvias en algunas regiones del país, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
El fenómeno también vendrá acompañado de vientos con velocidades de 40 y 50 kilómetros por hora. Por ello, las autoridades de la entidad científica recomiendan redoblar la protección, especialmente a menores y personas de la tercera edad. También se pide no olvidar el cuidado de mascotas.
Según lo indicado, las lluvias se prolongarán hasta el próximo domingo sobre Petén, la Franja Transversal del Norte y el Caribe. En las mesetas central y occidental se registrarán fuertes vientos, por lo que se debe mantener precaución en los lugares montañosos.
El fenómeno provocará lluvias y descensos drásticos en la temperatura.
El descenso de la temperatura será sensible especialmente por la noche y madrugada, con más impacto en el Altiplano central, agrega la información del Insivumeh. La entidad advirtió de que en poblaciones ubicadas en lugares altos se presentarán heladas, por lo que el termómetro podría marca 2 grados en regiones como Quetzaltenango y San Marcos.
Para dar cumplimiento a los procesos de rehabilitación y reinserción de los privados de libertad, el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), establece para el presente año una serie de talleres, escuelas para padres, cursos y otros programas. Las distintas capacitaciones se iniciaron en enero pasado.
Las actividades socioeducativas son impartidas por personal experto de la Coordinación de Psicología de la Subdirección de Re-
habilitación Social de la DGSP. Se tiene contemplado que participen 1142 hombres y 773 mujeres, recluidos en las distintas cárceles de todo el país.
Las autoridades indicaron que los privados de libertad tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos con escuelas de padres, talleres de resiliencia, el diplomado VivirIntencionalmente, programa ApegoSeguro, la atención en prevención de adicciones, inteligencia emocional, hombres y masculinidades, herramientas para afrontar la depresión y la ansiedad, así como estrategias para la dismi -
reclusos serán beneficiados con distintos programas de formación.
nución de conductas agresivas y estimulación oportuna.
El Sistema Penitenciario (SP) indicó que el año pasado 521 reclusos recibieron educación formal. De ellos, 73 lo hicieron por medio del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa); 220,
por el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC); 169 cursaron enseñanza básica por madurez, y 59 recibieron el bachillerato en esta misma modalidad. Actualmente, el proceso de inscripción para este año se encuentra abierto.
Estos talleres, programas y capacitaciones se realizarán en los espacios de reclusión adscritos al SP: Centro de Orientación Femenina de Fraijanes, Centro de Detención Preventiva para Hombres zona 17, Centro de Detención Preventiva para Hombres zona 18, Centro de Detención Preventiva para Mujeres zona 18, Santa Teresa zona 18, Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, Granja Modelo de Rehabilitación Cantel, Quetzaltenango, y Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres, de Puerto Barrios, Izabal, entre otros. • Con información del Mingob
La población carcelaria recibe distintos programas de formación en las prisiones del país.
El resultado de la más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por la firma ManpowerGroup es contundente, aunque responde a la excelente situación que vive el país en materia económica y financiera.
Según el resultado del sondeo efectuado entre empresarios guatemaltecos, un 47 por ciento de los inversionistas espera contratar más personal en el primer trimestre del año, un dato muy significativo si se considera que la creación de puestos de trabajo es uno de los índices que evidencian la evolución o estancamiento de los Estados.
Alcanzar estos niveles de optimismo es un proceso que implica muchas condiciones y circunstancias, aunque resalta la confianza que los gobiernos despiertan entre quienes desean invertir su capital.
Esta evidente convicción de incrementar las planillas trajo consigo conclusiones de mucha trascendencia para Guatemala, como la expresada por el gerente general regional de ManpowerGroup para el Caribe y Centroamérica, Andrés Soto, quien afirmó que aunque el mundo mantiene una recesión, nuestro país tendrá una economía robusta.
La gestión por procesos en el sector público es una forma de planificar, organizar y dirigir los distintos procesos que componen las actividades de las instituciones estatales. Un proceso se entiende como un conjunto de tareas, procedimientos, reglas, etc., necesarias para que una entidad haga uso de los recursos de los que dispone, a fin de suministrar un servicio o producto dirigido a los ciudadanos.
Esta consiste en organizar, dirigir y controlar las actividades de trabajo de una entidad pública de manera transversal a las diferentes unidades de organización, para contribuir con el logro de los objetivos institucionales. Ello implica reemplazar la tradicional gestión funcional, que se basa en lo establecido en los instrumentos de gestión y en el organigrama de la entidad.
más eficiente de los recursos públicos que permita crear un impacto positivo en la calidad de vida de la población de la forma oportuna.
Ello implica, en primer lugar, la generación de resultados favorables como consecuencia de la acción del Estado y, más específicamente, de la administración pública al interior del Estado. Y como es evidente, el enfoque es hacia los administrados, teniendo en cuenta que se deben tramitar los procedimientos y prestar los servicios con calidad, que implica la satisfacción de los ciudadanos.
La gestión por procesos es uno de los pilares del moderno enfoque por resultados.
Sin duda, 2023 empieza a ser un año de buenas noticias para la nación, sobre todo en materia económica. Hay que mencionar que hace una semana, luego de reunirse con los sectores gubernamentales, empresariales y sociales, una comitiva de la agencia internacional FitchRatings auguró un panorama económico favorable para el año en curso.
Los personeros también recordaron que 2022 fue impresionante, puesto que la nación fue la única de América Latina que recibió una perspectiva positiva de calificación, lo que reflejó un desempeño fiscal mucho mejor del esperado a inicios del Covid-19.
Ante tales muestras de optimismo y realidad, conviene reconocer que las bases para construir el país que todos queremos y merecemos están sentadas y que ahora toca seguir trabajando y produciendo, los únicos caminos que llevan a la prosperidad individual, familiar y colectiva.
La gestión por procesos es uno de los pilares del moderno enfoque por resultados. Dicho enfoque consiste en reformular las instituciones que componen el Estado, eliminando problemas como la burocracia y la corrupción, a fin de obtener un uso
¿Qué es un proceso en la gestión pública? Un proceso en gestión pública implica una secuencia de actividades que trasforman una entrada o insumo que puede ser una solicitud de un bien o un servicio (o input ) en una salida que sería la entrega del bien o el servicio (output), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena. Este proceso puede ser también un procedimiento administrativo, e incluso un procedimiento institucional. En el primero, por ejemplo, el insumo sería la solicitud del administrado (si es que estamos frente a un procedimiento iniciado a pedido de parte) y la salida el acto administrativo resultante.
En El Salvador informan que el Gobierno podrá evadir el control de la Asamblea con la nueva ley de compras. En Honduras dan a conocer que la venta de la píldora anticonceptiva conocida como ”del día después“ se vende sin control alguno.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño:
Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona
Redacción (PBX): 2305-8800.
¿Qué es la gestión por procesos en el sector público? (I)
Así, las mujeres se dedicaron mayormente a bordar tejidos de lienzo y todo lo referente al bordado en blanco, como manteles, colchas, sábanas o almohadas. En atención al género, podríamos decir que cuando los hombres bordaban era arte y cuando las que lo hacían eran las mujeres, sus obras eran consideradas una mera artesanía, una labor específicamente femenina y doméstica. De esta forma, debido a la situación social y jurídica de las mujeres en los siglos pasados, al estar siempre en una situación de subordinación al varón, no pudieron desarrollar en la mayoría de los casos los oficios artísticos de manera profesional. Parece ser que esto no siempre fue así, ya que hay referencias en ciudades europeas durante la Edad Media en las que existían mujeres en los talleres de bordado, pero al regularizarse los oficios e instituirse oficialmente los gremios y sus ordenanzas, su papel fue disminuyendo hasta quedar relegadas, como hemos referidos, al ámbito privado. En el caso concreto de Navarra y aunque la constitución del oficio como tal se dio en los albo-
También se hicieron cargo de los aprendices dejados por sus maridos.
res del siglo XVI, no conservamos ningún indicio de su reglamento. No obstante, las numerosas noticias documentales nos confirman que fueron maestros bordadores los que estuvieron al frente de los obradores. No tenemos constancia de la participación de las mujeres en ellos, pero el silencio de las fuentes no es óbice para pensar que dentro de los talleres seguramente realizaron distintas actividades. Esta situación cambiaba al enviudar, momento en el cual adquirían cierta entidad jurídica y se hacían cargo de los talleres. Pasaban a ser las encargadas de concluir, por medio de acuerdos con otros bordadores, las obras contratadas por sus cónyuges, como puede verse claramente en el caso de Graciosa de Izu, mujer del bordador Juan de Agriano y Salinas que, tras la muerte de su marido y como viuda y heredera del mismo, capitaneó su taller y se concertó con otros artífices para acabar las obras que su esposo había contratado en 1628 con la parroquia de Lodosa. En este sentido, también se hicieron cargo de los aprendices dejados por sus maridos, como parece por el testamento del bordador Juan de Arratia, que dejó por heredera a su esposa y mandó que sus criados, Vicente de Aróstegui y Nicolás de Marchueta, siguieran trabajando en su casa hasta que cumplieran el periodo de aprendizaje estipulado.
Continuará...
Sin embargo, como la productividad de la mayoría de los mijos es muy baja, varias organizaciones indias e internacionales han trabajado para mejorar la productividad de los cultivos mediante enfoques multidisciplinares. Por ejemplo, el Consorcio para la Secuenciación del Genoma del Mijo Perla, formado por 30 instituciones, descifró el genoma del mijo perla e identificó genes de tolerancia a la sequía y al calor que pueden ser útiles no solo para el mijo, sino también para otros cereales importantes. Estas investigaciones han contribuido a desarrollar varios híbridos de alto rendimiento y variedades mejoradas de varios mijos que cultivan los agricultores de la India.
en el 75 aniversario de la FAO. Como parte de la iniciativa gubernamental de la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria, se ha aconsejado a los gobiernos estatales que adquieran mijo al precio mínimo de apoyo y lo distribuyan a través del sistema de distribución pública (PDS). La Misión Nacional de Nutrición de la India, Poshan Abhiyaan, también ha aconsejado a los gobiernos estatales que incluyan el mijo en los grandes canales de distribución del sistema público, como los Servicios Integrados de Desarrollo Infantil, las Comidas de Mediodía, etc.
Se están promocionando formas fáciles de cocinar el mijo.
Misión mijo: a nivel nacional, el Gobierno de la India ha estado promoviendo el cultivo de mijo en régimen de misión para lograr la seguridad nutricional, siguiendo las recomendaciones de un comité dirigido por NITI Aayog. El primer ministro indio, Narendra Modi, dedicó 17 variedades biofortificadas de 8 cultivos, que incluían 2 variedades de mijo dactilar y una variedad de mijo pequeño, el 16 de octubre de 2020,
Mientras el Gobierno y las organizaciones de investigación trabajan para aumentar la productividad del mijo, nutricionistas y cocineros contribuyen a su promoción creando platos únicos a base de mijo. Se están promocionando formas fáciles de cocinar el mijo, sabrosas recetas con mijo, y se está corriendo la voz sobre sus beneficios nutricionales y sus cualidades respetuosas con el medioambiente entre todas las partes interesadas, tanto a nivel nacional como internacional. La Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de 2021, también ofrece una oportunidad adicional para hacer que los sistemas alimentarios sean sostenibles y resilientes. La declaración de 2023 como Año Internacional del Mijo apoyará sin duda todos estos esfuerzos y hará del mijo una opción alimentaria popular y saludable para todos.
hoy con la onu
Se deben superar las divisiones y restablecer la confianza, lo cual implica una acción climática significativa, y una acción climática inmediata. La batalla para mantener vivo el límite de 1.5 grados se ganará o se perderá en esta década bajo nuestra mirada. Debemos reconocer que la batalla se está perdiendo. Tenemos que actuar juntos para cerrar la brecha de emisiones, lo cual significa eliminar progresivamente el carbón y potenciar la industria renovable, lo cual requiere acabar con el uso de los combustibles fósiles y poner fin a la destrucción de la naturaleza.
Los mayores emisores, los países del G20, deben unirse en torno a un Pacto de Solidaridad Climática en el que hagan esfuerzos adicionales en la década de 2020 para mantener vivo el límite de 1.5 grados. Y esto no funciona si los países desarrollados atribuyen la responsabilidad a las economías emergentes, y estas a los países desarrollados. Tienen que unirse, sumar todas sus capacidades (financieras y tecnológicas) y que los países desarrollados proporcionen asistencia financiera y técnica para ayudar a las principales economías emergentes a acelerar su transición hacia las energías renovables. Porque, si no lo hacen, no podremos reducir las emisiones al nivel necesario para mantener el objetivo de 1.5 grados.
trices. Que presenten planes de transición creíbles y transparentes sobre cómo alcanzar el objetivo de cero emisiones netas ( y que presenten esos planes antes de finales de este año. Ahora bien, la transición hacia el cero neto debe basarse en reducciones reales de las emisiones) y no depender esencialmente de los créditos de carbono o de los mercados en la sombra.
Los países del G20 deben unirse en torno a un Pacto de Solidaridad Climática.
Es cierto sobre el compromiso del sector privado con el clima se aplica a toda una serie de retos. La acción gubernamental es fundamental. Debemos encontrar vías para impulsar la capacidad del sector privado de desempeñar plenamente su papel para el bien. Y hay que reconocer que, en muchos aspectos, el sector privado está hoy a la cabeza, pero, en cierta medida, se ve socavado por la acción gubernamental, o por la falta de acción gubernamental. Los gobiernos deben crear los entornos normativos y de estímulo adecuados para apoyar al sector privado, en lugar de mantener normas, subvenciones y otras formas de actuación que socavan los esfuerzos del sector privado por avanzar en la acción por el clima.
Pero nuestros objetivos climáticos necesitan el pleno compromiso del sector privado. Lo cierto es que cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir a cero su huella de carbono. Hemos creado un Grupo de Expertos en Compromisos de Reducción de Emisiones a Cero. Recientemente, el grupo ha publicado una guía práctica sobre compromisos de emisiones netas cero creíbles y responsables. Aquí en Davos, hago un llamamiento a todos los líderes empresariales para que actúen basándose en estas direc-
Los modelos y prácticas empresariales deben reformularse para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si no se crean las condiciones para el compromiso masivo del sector privado, será imposible pasar de los miles de millones a los billones que se necesitan para alcanzar los ODS. Liderar la ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres. Garantizar un mayor compromiso y cooperación para la equidad en materia de vacunas. Lograr la seguridad alimentaria mundial. Y para ello necesitamos la cooperación del sector privado para que las exportaciones ucranianas y rusas de alimentos y fertilizantes sigan fluyendo y sean asequibles. Incluso en medio de la guerra, el sector de los seguros ha contribuido a apoyar el movimiento de los buques de Ucrania y Rusia.
Necesitamos urgentemente la participación de otros actores del sector privado, como el sector bancario, los comerciantes y los transportistas.
La meta de recaudación de enero se sobrepasó en Q828.5 millones, destacó la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que recordó que es uno de los meses con mayor ingreso que se tiene programado en el año.
Los datos preliminares de la SAT dan cuenta que el monto estimado del citado mes era de Q7 968.2 millones, pero se recaudó Q8 796.7 millones. Asimismo, se indicó que en el mismo período del año anterior la meta fue de Q7 702.6 millones. El ente tributario afirmó que los gravámenes que mayor impacto han tenido en dicha recaudación fueron el Impuesto Sobre la Renta (ISR), de Solidaridad (ISO) y al Valor Agregado (IVA) doméstico.
Añadió que hay más de 12 mil contribuyentes que no habían tributado en los años anteriores, que se suman a los 42 mil de 2022. El ISR y el IVA crecieron alrededor del 18 por ciento, mientras que el ISO, el 20 por ciento, se resaltó. Como parte del fortalecimiento del programa de Modernización Integral, la entidad ha habilitado diver-
sas herramientas digitales para las personas individuales o jurídicas que se encuentran afiliadas a los distintos regímenes de recaudación. En ese sentido, destaca la Factura Electrónica en Línea (FEL).
El citado instrumento es el modelo operativo para la emisión, transmisión, certificación y conservación por medios elec-
Para todos los gustos, en el segundo nivel del centro comercial La Estación fue inaugurado recientemente un nuevo concepto gurmé en un agradable ambiente familiar. Se trata de La Terraza, que ofrece una variedad gastronómica internacional, y próximamente contará con Futeca Bowling, el cual sumará entretenimiento y diversión a la nueva área de 2700 metros cuadrados.
De acuerdo con los directivos del comercial, La Terraza de La Estación presume bellas vistas del espacio urbano, con un estilo arquitectónico moderno que une elementos de ladrillo, madera y metal, jardinizado, con una laguna que le da un toque romántico y de tranquilidad.
trónicos de facturas, notas de crédito y débito, recibos y otros autorizados, se indicó. Del mismo modo, se creó el AsisteLibros, para contribuyentes especiales, en el que presentan los informes de compras y ventas, y toma en cuenta la magnitud de las operaciones, ingresos declarados, monto de activos, así como el aporte fiscal realizado.
Cortesía: Inguat
El Sistema Nacional de la Calidad (SCN) recibió un reconocimiento por parte del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) por su contribución en el desarrollo integral del sector a través de acciones conjuntas.
SCN agradeció a la entidad turística la distinción, dada en la búsqueda de reconocer los esfuerzos, a escala nacional e internacional, por la aplicación de buenas prácticas sanitarias que prioricen la salud y la seguridad en los servicios que ofrecen.
La Dirección de la entidad homenajeada es la encargada de
coordinar y unificar las políticas nacionales en materia de fijación de normas y optimización de acciones orientadas a promover la competitividad en el país. Entre sus componentes se encuentran los laboratorios, empresas de certificación y los entes de inspección debidamente acreditados o reconocidos por la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA).
El citado sistema forma parte del Ministerio de Economía y, en ese sentido, se aseguró que continuará con el impulso de acciones de asistencia técnica para la Unidad de Calidad y Sostenibilidad Turística del instituto, para el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión. La distinción resalta las buenas prácticas sanitarias.
Asimismo, cuenta con restaurantes especializados en cocina italiana, española, griega y asiática: Biba, Filemón, Arena y Dragón.
La Estación es una plaza de conveniencia y lifestyle familiar único. Desde 2019, cuando abrió sus puertas, tiene una variedad de opciones: área financiera, supermercados, gimnasios, almacenes y mucho más. Su diseño y facilidad de acceso abraza la diversidad y permite a los visitantes recorrer todos sus espacios, sin ningún impedimento.
En total, 438 niños superaron la desnutrición aguda en Chiquimula en 2022, como resultado del trabajo interinstitucional liderado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que trabaja en alianza con diferentes entidades en el departamento.
infantes fueron recuperados en Camotán.
El dato se dio a conocer durante la reciente reunión de la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesan), en la cual se evaluaron los resultados de las acciones implementadas.
Las autoridades se congratularon por los avances y reiteraron el compromiso de atender de manera integral a los pequeños, afectados por el flagelo, para propiciar su recuperación. Asimismo, hicieron ver la importancia de continuar con la labor multisectorial a favor de los grupos más vulnerables.
Brisa Cabrera, nutricionista del Área de Salud de Chiquimula, indicó
Trabajo interinstitucional procura una atención integral para los pequeños.
que se ha llevado el registro de cada caso y se ha dado el seguimiento correspondiente para lograr su recuperación.
Asimismo, autoridades del Área de Salud manifestaron que continúa el monitoreo de los menores en riesgo de inseguridad alimentaria, así como el apoyo a aquellos que han sido diagnosticados con desnutrición aguda. El objetivo es garantizar su bienestar y desarrollo integral. Por ello, se trabaja con otras de-
Convivamos en paz se denomina la campaña de concientización y formación que ha puesto en marcha la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) en Río Hondo, Zacapa.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en el departamento, en coordinación con autoridades educativas y el Juzgado de Paz, dirigieron charlas a 500 estudiantes del nivel medio para divulgar los derechos de los menores y abordar temas relacionados con la importancia de evitar la violencia en el ámbito escolar.
De acuerdo con los organizadores, también se socializaron medios de denuncia y de apoyo para víctimas de delitos, pues con la iniciativa se busca contribuir al bienestar
momento de alegría a los pequeños.
pendencias del Ejecutivo, como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social, y entes privados y cooperantes internacionales, quienes apoyan programas y proyectos enfocados en fortalecer la nutrición, saneamiento, acceso al agua potable y educación para el cambio de comportamiento en materia alimentaria, con énfasis en el área rural. • Con información deAGN/ Karla
PeraltaLa Brigada de Operaciones para Montaña del Ejército de Guatemala entregó juguetes a niños de escasos recursos, como parte de una campaña de acercamiento a la comunidad que tuvo lugar en el parque central de la cabecera departamental de Totonicapán.
Las autoridades castrenses hicieron ver la importancia de estas acciones, pues les llevan un
Además, los soldados efectuaron la Maratón del cuaderno, durante la segunda quincena de enero, para apoyar a los infantes en su retorno a la escuela, en San Marcos, Quetzaltenango y el referido departamento. Asimismo, los elementos están en apresto para atender cualquier emergencia y acudir al auxilio de la población, se informó. •Con información de AGN/Alberto Chaclán
Adolescentes y jóvenes del municipio se instruyeron en la prevención de la violencia.
y desarrollo integral de los alumnos en su regreso a clases presenciales. La delegada de la UPCV en Río Hondo, Karen Pinto, hizo ver que tratar estos temas ayuda a resolver dudas y a reforzar la confianza de la juventud en las instituciones de seguridad.•Con información de AGN/Pamela Godoy
En la comunidad El Duraznito, Santa María Xalapán, Jalapa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) trabaja en un huerto de producción hortícola orgánica, a fin de apoyar a 33 familias rurales para que lleven sus cosechas al extranjero.
Los técnicos del MAGA brindan asesoría a las agricultoras para mejorar sus técnicas y así
cosechen hortalizas que cumplan con estándares internacionales.
“Se tienen muchas expectativas con este proyecto, ya que todo lo que
se coseche será vendido en el extranjero. Esto hará que los productores locales tengan mayores ganancias”, informaron las autoridades.
Para optimizar el cultivo de productos orgánicos, se busca, además, la protección y recuperación de suelos. Entre los vegetales que se sembrarán destacan la lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, cebolla, arveja, habas, brócoli, alcachofa y coliflor. •Con información de AGN/Abner Salguero
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La Embajada de Japón y la Fundación Castillo Córdova, proyección social de Cervecería Centro Americana, ratificaron un convenio de asistencia financiera no reembolsable para el mejoramiento de infraestructura de cuatro escuelas de primaria en Chiantla, Huehuetenango.
La misión diplomática pondrá a disposición de la Fundación US $86 199, que se destinarán a la construcción de baños y aulas en establecimientos educativos pú-
blicos en Tunimá Chiquito, Siete Lagunas, Huito Grande y Chiquihuites, en el citado municipio, indicaron las autoridades por medio de un comunicado de prensa conjunto. El proyecto beneficiará de manera directa a 200 alumnos y a 8 docentes y, de manera indirecta, alrededor de 147 familias de dichas comunidades, remarcó la sede diplomática.
“Sabemos que nuestra misión es levantarnos todos los días para trabajar por llevar educación digna, nutrición y transformación a la vida de personas que necesitan una
mano para salir adelante”, refirió el gerente general de la Fundación Castillo Córdova, Andrés Porras. “Nos sentimos muy contentos de que instituciones como la Embajada de Japón se sumen a las causas que más apremian a Guatemala y, por otra parte, estamos honrados de que nos consideren un aliado para su misión social”, agregó el ejecutivo empresarial.
En tanto que el embajador japonés, Yamamoto Tsuyoshi, enfatizó que “el mejoramiento de las condiciones de las escuelas es clave para que Guatemala pueda alcanzar un desarrollo socioeconómico más equitativo”.
La convocatoria a la beca Iniciativa para jóvenes líderes de las Américas (YLAI, en inglés) fue lanzada por Estados Unidos (EE. UU.) y estará abierta hasta el 15 de febrero, anunció la Embajada de esa nación.
“YLAI es un programa dirigido a emprendedores para fortalecer sus habilidades empresariales por medio de un intercambio de seis semanas en los EE. UU., donde adquirirán buenas prácticas de empresas que trabajan en sectores similares a los de ellos, desarrollo profesional, una red de contactos en la región y un plan de acción para ejecutar a su regreso a Guatemala y acele-
rar el éxito” de su negocio, refirió la representación diplomática. La subvención incluye cuatro semanas de pasantía en empresas estadounidenses que se desarrollen en sectores similares al de la empresa del becario, programa virtual y componente presencial que combina formación empresarial técnica y desarrollo de liderazgo y seguimiento al finalizar la capacitación, entre otras más.
Desde el nacimiento de la iniciativa, en 2015, más de 1 mil becarios YLAI en América Latina, el Caribe y Canadá han ampliado su liderazgo y experiencia empresarial, creando redes, vínculos y asociaciones duraderas para atraer inversiones y apoyo para sus emprendimientos.
Vicecancilleres de la región se reunieron para analizar el tema de los “flujos migratorios y migración riesgosa, con un enfoque en derechos humanos”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) por medio de sus redes sociales.
Participaron Guatemala, Ecuador, Colombia, Panamá, México, Honduras, El Salvador y Costa Rica. • Rodrigo Pérez
El cantante y compositor de reggae y rap Oliver Pérez Granados, conocido artísticamente como El Oliver, vuelve en 2023 con sus temas La vida que escogí, un rap en el que plasma su sentir y experiencia al producir música en Guatemala. “Relato un poco lo que me ha tocado vivir buscando mi superación. Creo que quien la escuche se va a identificar con el mensaje”, explica.
El otro tema es Sonido champion, un reggae bastante movido. “Es una canción que espero suene bastante y entre en el gusto de la gente que le gusta bailar y moverse. Ya tenemos varios singles listos, pero los iremos presentando a lo largo del año hasta completar mi álbum”, agrega el artista. Sus canciones ya están disponibles en plataformas musicales como Spotify.
Rima desde la adolescencia
Producía música en su natal Jalapa desde los 16 años. Relata que empezó a jugar con los casetes de sus hermanos mayores. “En estos venía un bonus track que eran instrumentales, así comenzaba a rimar y a componer”, recuerda el rapero.
Integró varios dúos en sus inicios y, en 2016, se lanzó como solista enfocándose en promover mensajes positivos en su propuesta musical. Sus primeros temas fueron Gratis, un rap con conciencia social y Soy de aquí, un reggae que retrata lo que es vivir en un barrio en Guatemala. En 2020 produjo dos temas: Blam Blam y Doble Vía. Su música le ha permitido recorrer Guatemala y varias ciudades de Estados Unidos. En 2022 fue nombrado Ciudadano Distinguido de Jalapa y tuvo oportunidad de firmar el libro de oro de la municipalidad local. Además, recibió también un homenaje del equipo de futbol Los Tigres del Jumay, de aquel departamento.
Puede conocer su música y carrera musical en sus redes sociales Facebook: @eloliverT21, Instagram: @elolivermusic, YouTube: @elolivermusica, Tik Tok: @eloli21
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Para los artistas del maquillaje, Planet Terror impartirá el curso de caracterización y diseño de personajes en el que se enseñará todas las técnicas necesarias para realizar prótesis de espuma de látex (producto protésico más ligero y que ha sido utilizado durante décadas en la industria del cine).
Durante el aprendizaje, se desarrollarán los procesos de manera práctica desde sacarle un molde de rostro a una persona, modelar y texturizar un personaje; trabajar con yesos y al-
ginatos para crear moldes rígidos para reproducir las prótesis en espuma de látex hasta la aplicación correcta y maquillaje del prostético. Sus organizadores señalan que no se requiere conocimiento previo, son seis clases presenciales de cuatro horas cada una, con la inversión única de Q3300 (todos los materiales incluidos) que se impartirán del 18 de febrero al 18 de marzo de 10:00 a 14:00.
Mayor información en info.planetterror@gmail.com, sus redes sociales, o puede visitarlos en la 13 calle 1-51, zona 10 Torre Santa Clara 2, local 7, planta baja.
Cortesía: página oficial
“Mis temas no contienen lenguaje obsceno, pues eso no es parte de mi filosofía.” ElOliver
El actor Pedro Alonzo encarnará nuevamente a Berlín , en su propio spin- off que llevará el nombre del mismo protagonista de la aclamada saga
La Casa de Papel. El personaje de Andrés Marquina de Fonollosa, alias Berlín, volverá en su propia serie de televisión, en la que narrará el trasfondo de un robo perpetrado por este y un equipo de secuaces diferentes, y que abrirá paso a los sucesos del asalto a la Fábrica de Moneda y Timbre.
Durante el primer tráiler liberado por Netflix se ve a Marquina de Fonollosa planear el atraco más grande de su vida, pero este parece confuso al poner una última pieza que simboliza a una mujer en la maqueta. Esta historia estrenará en diciembre en la misma plataforma de streaming
Cortesía: Lacasadepapel
En mayo de 2021 le escribí a Lucía Morán Giracca unas palabras para su muestra Simbiosis. Pensamiento que me quedé con las ganas de publicar debido a los valores que percibí en su trabajo. Hoy me topo con otra colección, exhibida en la galería de Panza Verde, que de nuevo me conduce a una serie de ensoñaciones. Parafraseando aquel texto, los invito a visitar Abrazar lo salvaje
¿Es Lucía Morán una viajera del tiempo? ¿Una sacerdotisa inmortal? ¿Quizás una mujer arcoíris? Y, por ende ¿relacionada a la luna por su estirpe originaria y desde allí forjadora de la vida, el amor, la medicina, los textiles, la semilla de los campos y la sabiduría ancestrales? Acaso ¿viene de Venus? Muchas preguntas parecieran ser contestadas a simple vista a través de su creación y lo que su rico imaginario exuda.
Sus pinturas, y ahora sus piezas tridimensionales, son una celebración a la existencia y al amor. Patentizan la conexión de la tierra con lo etéreo y, al mismo tiempo, con la energía. Es una declaración ufana de pertenencia, responsabilidad y agradecimiento por ser parte de ese lazo eléctrico que implica el intercambio de bríos supremos. Somos aire, viento, tierra y fuego en convivencia perfecta. Nada se da por separado y eso lo entiende, según se aprecia, a cabalidad.
Berlín contará en su historia los eventos previos al asalto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
SuS eSc ultura S en resina y arcilla, con intervenciones mixtas.
Abrazar lo salvaje revindica la poesía que expresa con su luminosa alma. La mujer, siempre presente, aparece empoderada a través de la belleza como fin último. Iconográficamente es sólida y sus resultados no provienen de un manifiesto predeterminado por un curador, porque proclama lo sublime y la percepción que posee sobre la trascendencia. El color en las pinturas es vibrante (acrílicos sobre tela, acuarelas y técnicas mixtas sobre papel; en los grabados (xilografías, aguatintas y gofrados) nos muestra la fuerza de la línea como la acción explícita patente en el estampado.
Sus esculturas en resina y arcilla con intervenciones mixtas, que suman novedad a la exposición, nos desvelan otro medio de locución del conjunto: el díptico Beso al alma roja y Verde pensamiento denotan coherencia en su estatuaria y un diálogo efectivo con su pintura, ya que fueron policromadas en frío. Su corazón sabe volar es misteriosa en muchos sentidos. Hay una enorme delicadeza en este conjunto que de nuevo teletransporta al espectador al territorio de lo onírico.
Y de nuevo surgen más preguntas ¿Cómo una obra tan delicada puede ser tan potente? En la Simbiosis y ahora en Abrazar lo salvaje hay música, inspiración… sus contenidos surgen de las ensoñaciones resguardadas en el ADN del tiempo. De la locura de amar y ser amado, del milagro germinal, la amistad, el desenfreno de vivir lo positivo y de las fuerzas sin límites de la fe. Somos plantas conectadas por raíces visibles e invisibles. Somos fruto, flor, lluvia, parte del reino animal como productos de una creación milagrosa.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
Su labor es una celebración a la existencia.
Ayer por la mañana se dio el banderazo de salida para la primera etapa de la undécima edición del Tour por la Paz Justa, la cual se corrió en un circuito de 110 km en el bulevar Jerusalén, en Puerto Barrios, Izabal.
El recorrido fue plano en su mayoría; sin embargo, el calor intenso se constituyó en el mayor obstáculo que debieron enfrentar los pedalistas de los 14 equipos nacionales y 4 internacionales que empezaron la prueba.
El colombiano Néstor Rueda, del equipo Iowa Latino, lideró una fuga prolongada que, cuando parecía que le darían alcance, sacó fuerzas de flaqueza para quedarse con la llegada, además de ser el líder de las metas volantes con 11 puntos.
Rueda le puso alto al cronómetro en 2 horas 27 minutos y 32 segundos, para completar las 15 circunvalaciones al circuito. Después ingresó su compañero de equipo, Francisco Lara (2:27:38) y el podio lo completó el costarricense Sebastián Calderón, del Carithos Cycling Team (2:27:38).
Asimismo, Calderón se puso el suéter de líder de la categoría Sub-23, por delante de los guatemaltecos, que se sumaron tarde a
Néstor Rueda, del equipo colombiano Iowa Latino, conquistó la primera prueba en Puerto Barrios.
la pelea por alcanzar la meta. “Esto es muy bueno para mí, porque para empezar el año estamos con buenas sensaciones; esto, debido al trabajo que hice desde diciembre, de la mano de Dios, mi familia, mi novia, mi hermano, que es incondicional, y mi preparador físico, Danilo Alves. Muy feliz de estar de nuevo en Guatemala”, expuso Rueda.
“La carrera fue rápida y tenía que ser inteligente. Si bien me metí en la pelea de las metas volantes, supe sacar fuerzas para pelear al final”, agregó el colombiano.
Rabat EFE
Vinicius lideró el ataque madridista con el primer tanto del juego.
Del regreso de Vinicius a su mejor versión al oportunismo de un canterano tocado por una varita mágica como Sergio Arribas, transcurrió una semifinal de resultado engañoso (4-1). Con los tantos intermedios de Rodrygo y Valverde, el Real Madrid entrelazó momentos de superioridad con la duda contra el Al Ahly, antes de golear para ir a la final del Mundial de Clubes, en la que se medirá a Al Hilal saudí.
@diariodecadca.gob.gt
Los veleristas nacionales Juan Ignacio Maegli y Cristina Castellanos visaron su clasificación para los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023, luego de los resultados obtenidos en el Abierto de Estados Unidos en Clearwater, Florida. Maegli ocupó el segundo lugar del podio en la modalidad de láser, luego de sumar 12 puntos después de 5 días de competencias. El ganador fue Stefano Peschiera, quien solo acumuló 6 unidades, mientras que el salvadoreño Enrique Arathoon se ubicó tercero.
“Estoy contento de volver a competir después de tantos meses, pero consciente del trabajo que hay que hacer para llegar”, publicó el atleta.
Cortesía: US Sailing Open
En momentos en los que el futbol de Vinicius sufrió un apagón lejos del Santiago Bernabéu, víctima de provocaciones que lo alejaron de su juego letal, encontró el brasileño en Rabat el escenario perfecto para volver a brillar.
Era un encuentro en el que debía aparecer Vini y respondió ante la obligación. Todo recayó sobre la pareja brasileña Rodrygo-Vinicius, ya que Ancelotti perdió a Marco Asensio a última hora por una molestia muscular e introdujo a Fede Valverde, cumplidor.
Juan Maegli se recupera de una lesión que lo mantuvo alejado del agua.