Edición del Diario de Centro América del 16 de Junio de 2023

Page 1

Guatemala, viernes 16 de junio de 2023

No. 41,043

Otros 3 millones de estudiantes recibirán alimentación escolar

Mineduc comienza la cuarta distribución de víveres, iniciativa que cubrirá 34 256 establecimientos oficiales de todo el país. En total, se presupuestaron 7 entregas en 2023 y una inversión de Q3172.4 millones.

Página 3

Abre diplomado de gestión de desechos

Capacitaciones fortalecerán los conocimientos de técnicos del Gobierno, municipalidades y mancomunidades que trabajan en las cercanías del río Motagua. MARN e INAP lideran las formaciones.

Página 2

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Herbert García Fotos: Mariano Macz
TU REVISTA Encuentra HOY

Mejoran capacidades ambientales de comunas

Los colaboradores de municipalidades ubicadas dentro de la cuenca del río Motagua mejorarán sus conocimientos en materia ambiental, gracias al diplomado Gestión integral de residuos y desechos sólidos, el cual fue presentado oficialmente por el Gobierno.

El curso es en cumplimiento al Acuerdo Gubernativo No. 1642021 y está dirigido a los técnicos de las comunas citadas. Brindará conocimientos y capacidades sobre el tratamiento eficiente de la basura, según las autoridades.

La iniciativa está a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), cuyos encargados oficializaron la formación.

“INAP ha puesto a disposición del MARN, municipalida -

lanzaron la formación, en el marco de un convenio interinstitucional.

des y mancomunidades su experiencia en el desarrollo de cursos a través de plataformas virtuales, así como asistencia metodológica y desarrollo de herramientas innovadoras”, afirmó el titular del ente de enseñanza.

Por su parte, el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático manifestó que en octubre de 2022 fue elaborada la Estrategia Integral de Intervención de la Cuenca del Río Motagua, la cual tiene definido mejorar las competencias técnicas del personal.

Según los funcionarios, el diplomado tendrá cobertura, en una primera fase, en distritos de los departamentos de Izabal, El Progreso, Sacatepéquez y Chiquimula, y durará dos meses y medio.

Además, su formulación e implementación contará con el apoyo del Proyecto Caribe Circular y de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, en inglés).

Consultan a sectores sociales por plan de Gobierno Abierto

Hoy serán validados los consensos alcanzados durante la semana con las mesas multisectoriales para la cocreación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, para el período 2023-2025.

El esfuerzo, que empezó el pasado 12 de junio, es liderado por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento de Instituciones Nacionales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Los temas abordados durante dicho lapso son datos abiertos y transparencia, seguridad alimentaria y nutricional, infraestructura en salud y educación, migración irregular y disminución de la pobreza, así como reducción de la violencia. En los encuentros han participado organizaciones sociales e instituciones gubernamentales vinculadas con estos tópicos.

Validación

Este día se llevará a cabo “un proceso para concertar con organizaciones sociales los compromisos e hitos” que se incluirán en la estrategia que dará continuidad al Quinto Plan, que vence el próxi-

mo 31 de agosto, dijo el director de la GAE.

Con las consultas a las diversas organizaciones, se fortalecen los mecanismos de colaboración entre el Ejecutivo y la sociedad civil para promover la transparencia y la apertura en la gestión pública, según lo explicado.

Los planes de acción, que tienen una periodicidad de dos años, definen las políticas gubernamentales para atender problemas e impulsar herramientas que acerquen a la administración pública con los ciudadanos, mejorar la calidad de la información y fortalecer los mecanismos para la auditoría.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Gobierno inaugura diplomado Gestión integral de residuos sólidos. Danilo Ramírez Herbert García
En las mesas participaron expertos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes. Rodrigo Pérez Redacción Autoridades del MARN e INAP Giovanni Pérez Redacción
50
profesionales participarán en los cursos.

Se inicia cuarta entrega de alimentación escolar

Programa beneficiará a más de 3 millones de estudiantes del sector oficial.

CGC implementa herramienta de fiscalización

La Contraloría General de Cuentas (CGC) presentó ayer la aplicación electrónica Elecciones Generales 2023 , una herramienta exclusiva para la institución, que permitirá que 100 auditores generen alertas inmediatas por mala utilización de recursos del Estado durante el proceso cívico.

100 auditores estarán disponibles para la tarea.

notificar hechos que alteren el orden público.

El Gobierno comenzó ayer la cuarta entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE). En esta ocasión, el aporte llegará a más de 3 millones de alumnos del sector oficial, informaron las autoridades durante un acto en el Instituto Nacional María Luisa Samayoa Lanuza, zona 1 capitalina.

Los favorecidos son estudiantes de preprimaria, primaria, básicos y diversificado de 34 256 establecimientos públicos. Los víveres son distribuidos de manera simultánea en todo el país, indicó la jefa del Ministerio de Educación (Mineduc).

Para garantizar una alimentación variada y nutritiva, el 70 por ciento de los productos proviene del campo, entre los cuales hay verduras, frutas, vegetales, frijol, huevos, sémola de trigo, harina de maíz y aceite.

De acuerdo con la funcionaria, la dotación corresponde a 25 días, con un valor de Q4 diarios para educandos de básicos y diversificado, y Q6 para preprimaria y primaria. La estrategia es acom-

7

distribuciones de víveres están contempladas para este año.

pañada por las Organizaciones de Padres de Familia (OPF).

Para este año, el PAE tiene asignado un presupuesto de Q3172.4 millones, destinados para siete entregas, según datos oficiales.

El programa beneficia la agricultura local, pues la mayoría de los alimentos es proveída por

campesinos, lo que contribuye a la economía familiar. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) capacita a los productores.

Gratuidad y tecnología

Paralelamente a este cuarto aporte, llegará el segundo desembolso de fondos de gratuidad y valija didáctica a todos los planteles de enseñanza pública del territorio nacional.

Además, durante el acto en el citado establecimiento de la capital, la ministra otorgó equipo tecnológico, consistente en 15 computadoras donadas por la Embajada de Corea, que fortalecerán la enseñanza.

La app cuenta con un sistema de geoposicionamiento y un mapa de calor que registra la ubicación del personal, así como el lugar desde donde se envían los avisos. Esto permitirá documentar, en tiempo real, cualquier incidencia en los centros de votación, mediante fotografías, informes y actas que respalden las eventualidades, informó el contralor.

Las autoridades destacaron que los tipos de anomalías que pueden reportarse son el uso de vehículos o transporte oficiales, entrega de alimentos, alquiler de carro con fondos públicos y uso de combustible, entre otros. Además, se podrán

Según lo detallado, parte de la información será compartida con el Ministerio de Gobernación (Mingob) para generar alertas oportunas que permitan movilizar a las fuerzas del orden, si es necesario. Asimismo, las novedades llegarán al Ministerio Público y al Tribunal Supremo Electoral.

En tanto, los datos recolectados en materia de fiscalización serán analizados de manera inmediata, y el primer día hábil posterior a los comicios se iniciará con la emisión de los nombramientos para los exámenes especiales de auditoría, con el fin de determinar las sanciones o denuncias pertinentes.

3 Nacionales
Guatemala, viernes 16 de junio de 2023 Fotos: Mariano Macz Alumnos de preprimaria, primaria, básicos y diversificado de 34 256 establecimientos serán favorecidos. Josselinne Santizo Redacción Además de esta aplicación, la Contraloría cuenta con otros instrumentos como el número 1506 y la app de denuncia ciudadana.
Fotos: Mario León

La importancia de la labor a cargo del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Conabed) fue resaltada por autoridades de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Senabed), quienes resumieron la Memoria de Labores 2022.

“El trabajo de Conabed, como un órgano de decisión en todo lo referente a la administración de bienes objeto de extinción de dominio, es muy importante. Debe destacarse, ya que no es sencillo resolver acerca de este tipo de patrimonios”, dijo la encargada de la Senabed durante conferencia de prensa.

El año pasado, la Conabed organizó 12 sesiones ordinarias y una extraordinaria, en las cuales se aprobaron las distribuciones de dinero incautado y extinguido, así como los productos de comercialización de bienes muebles e inmuebles, además de las donaciones a título gratuito de estos a las entidades respectivas.

De la comercialización y monetización de lo confiscado y extinguido, por concepto de arrendamiento durante el período de enero a diciembre de 2022, se obtuvieron ingresos monetarios por Q2 433 997.

En este mismo lapso hubo una recaudación por venta directa y anticipada, según Actas de Pú -

Resaltan importancia de labor de Conabed

Autoridades dan a conocer acciones realizadas el año pasado.

6reuniones se cumplirán el próximo lunes.

Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación y el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito.

Los bienes en extinción de dominio son administrados por Sebabed.

blica Subasta de la Dirección de Administración de Bienes números 01-2022, 02-2022, 010-2022 y la 1-2022 de transacciones, por Q1 906 254. Por medio de las distribuciones de rendimientos

y productos de los fondos de dineros incautados, se fortalecen de manera indirecta los recursos presupuestarios a la Senabed y entidades que participan en la investigación y en el procedimiento de la

Tránsito de la PNC aumenta controles y supervisiones

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) puso en marcha operativos enfocados en el control del transporte pesado y colectivo. Estas acciones comenzaron el 5 de junio y finalizarán en agosto.

La citada entidad informó que ha desplegado personal en puntos de mayor afluencia vehicular y principales carreteras del país. Mediante una rigurosa supervisión, las autoridades buscan garantizar que los conductores cumplan con las normas respectivas.

El DT-PNC verifica documentos y condiciones técnicas de los carros, como licencias de conducir, permisos de circula-

Estas acciones contribuyen a mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico, especialmente en zonas de mayor congestionamiento vial.

ción, seguro obligatorio y revisiones mecánicas. Además, pruebas de alcoholemia, con el fin de prevenir accidentes.

Asimismo, se han implementado medidas para regular el flu-

jo de tránsito en las horas pico, especialmente en las zonas urbanas más congestionadas. Esto ha contribuido a reducir los tiempos de viaje y mejorar la eficiencia del transporte.

acción de extinción que, además, integran el mencionado consejo. Entre las instancias que conforman Conabed están los ministerios de Finanzas Públicas, de la Defensa y de Gobernación, la Corte

Según la jefa de Senabed, este año, el aludido consejo ha llevado a cabo cinco sesiones ordinarias. La próxima cita será el 19 de junio.

El 7 de agosto de 2023 se cumplirán 12 años de administrar bienes declarados en extinción de dominio, que por ley le corresponde al Juzgado de Extinción de Dominio de la CSJ, después de agotar todas las vías legales, principalmente las contenidas en el Decreto 55-2010 y sus reglamentos, que entraron en vigor en 2011.

Proponen uso de biotecnología para evitar pesticidas

Con el objetivo de contribuir a reducir el uso de pesticidas que debido a su nocividad generan pérdidas en los agricultores, el emprendimiento Bioreact desarrolló EcoStatic, un bioinsecticida que elimina plagas comunes en jardines, huertos y cultivos. Se trata de un producto 100 por ciento biodegradable.

Su creador, el biólogo Andrés Villalobos, afirmó que este insumo busca llegar a nuevos cultivos para evitar el uso de químicos que tienen consecuencias en la salud y economía.

Villalobos agregó que la propuesta no es tóxica para los animales ni deja residuos en los cultivos y, a diferencia de otros insecticidas, funciona al instante y tiene un potente efecto.

El premio divulga y apoya proyectos innovadores con impacto en la sociedad.

El citado proyecto obtuvo el Premio Nacional de Innovación (PNI) en 2022, entregado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), cuyo propósito es reconocer a los creadores de alto nivel que destacan en su enfoque al proponer soluciones sostenibles a problemas sociales.

4 Nacionales Guatemala, viernes 16 de junio de 2023
Cortesía: Senacyt Herbert García Herbert García Luis Carrillo Redacción Wendi Villagrán Redacción

Refuerzan medidas de seguridad para elecciones

Autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) encabezaron la presentación de los avances de los planes de resguardo, a cargo de las entidades que conforman la Mesa Ampliada de Prevención de la Conflictividad Electoral.

El titular de la cartera del Interior manifestó que la coordinación interinstitucional ha permitido identificar 20 municipios donde podría registrarse algún tipo de incidente antes, durante y después de los comicios del 25 de junio.

Según el funcionario, se establecieron las acciones estratégicas y operativas que serán desarrolladas de manera conjunta para garantizar la protección de los ciudadanos.

Además, detalló que habrá un despliegue de los más de 43 mil elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) para el resguardo de las delegaciones y de los centros de

Las fuerzas del orden implementarán operativos para evitar que se altere el orden público.

sufragio del país. “Se han girado directrices a los agentes y trabajadores del Ministerio de Gobernación para que su trabajo sea con eficiencia durante los comicios”, resaltó el ministro.

Trabajo multisectorial

Las autoridades indicaron que se han instalado Mesas de Seguridad y Reducción de la Conflic-

Entregan guía que permitirá inclusión durante comicios

Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibieron ayer la Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el proceso electoral en Guatemala.

El documento fue elaborado y entregado por el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos, así como el consorcio Riadis, instancia integrada por entidades socias de la Red Latinoamericana de Organizaciones dedicadas al tema.

La herramienta contiene términos correctos para referirse a la mencionada población, además de orientación básica para el apoyo del ciudadano en relación con el tipo de discapacidad.

tividad Social en puntos sensibles del territorio nacional, con el propósito de efectuar el análisis de riesgo, establecer la activación de mecanismos de actuación y prevenir disturbios durante la actividad cívica.

Asimismo, se comunicó que, en el marco del Plan Operativo 05-2023, incrementará la presencia de uniformados en los alrededores de los centros de votación.

VOTO 2023

Asistencia a las urnas promedia el 65 por ciento

La media de participación ciudadana en la primera vuelta de los últimos cuatro procesos electorales ronda el 65 por ciento. En esos plebiscitos, los ciudadanos han respondido al llamado a ejercer su voto libre y secreto.

Cabe recordar que en la primera elección general de la era democrática (1985), el sufragio fue obligatorio y dejó de serlo en el segundo proceso registrado en 1990.

El material estará disponible para la población en general, órganos electorales y entes políticos.

Por su parte, las autoridades del TSE afirmaron que han hecho ajustes razonables para la participación de este sector social. Entre ellos están los accesos seguros e independientes en los centros de votación y material electoral apropiado.

El acto de entrega se realizó durante la reunión semanal entre el pleno de magistrados y fiscales de los partidos políticos, en la cual ambas partes discutieron temas relacionados con los comicios generales del próximo 25 de junio.

5 Nacionales
Guatemala, viernes 16 de junio de 2023 Cortesía: Mingob Norvin Mendoza
Redacción:
Votos* Empadronados Año % participación 2015 69.7% 2011 68.4% 2007 60.4% 2019 7 556 873 5 270 489 7 340 841 5 022 064 5 990 031 3 615 867 8 149 793 5 084 516 62.4%
Incluye
en
Fuente: Tribunal Supremo Electoral y Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina Rodrigo Pérez Infografía: Sergio Espada
*
votos válidos, nulos y
blanco
Se coordinará el despliegue masivo de las fuerzas policiales.

El amor que rompe cualquier barrera

Un homenaje a los padres que forjan cada día el futuro de sus hijos.

“A lo largo de mis 56 años de carrera como marimbista e integrante de Kaibil Balam, he descubierto que la música y la enseñanza son dos de mis grandes pasiones. Como maestro y padre de tres hijos, combino el tiempo y esfuerzo para brindarles amor y apoyo”, manifiesta Gerbasio Antonio García. Desde el inicio de su trayectoria, ha tenido claro que el tiempo de calidad es invaluable, y que lo que le queda para su familia es limitado, pero ha procurado estar presente y hacer que cada momento cuente. Su esposa ha sido incondicional en cada paso; juntos construyeron una base sólida de amor y apoyo para sus hijos. “Para mí, el sacrificio de buscar una mejor economía y asegurarme de que no les falte nada a mis seres queridos es un objetivo constante”, puntualiza.

El 17 de junio es una fecha que recuerda a los papás ejemplares, que con su quehacer diario forjan el futuro de sus hijos y, consecuentemente, de su comunidad y país. Existen muchas historias que muestran cómo el amor de los padres rompe cualquier barrera, con tal de construir el bienestar de sus seres queridos, especialmente los pequeños.

A sus 33 años, Gustavo Adolfo Almazán Luna ha aprendido la importancia de la calidad del tiempo con sus hijos. Con Luna Camila, de 6 años, y el menor José Aarón, de 2, busca aprovechar al máximo cada momento para jugar, divertirse y fortalecer los lazos familiares. Reconoce que el tiempo compartido es valioso y se esfuerza por estar presente en su crianza, a pesar de las demandas de su trabajo como elemento de la Policía Nacional Civil (PNC). Como agente, Almazán Luna entiende la responsabilidad que implica su trabajo y cómo la sociedad los observa de cerca. “Como padre me siento comprometido a brindarles a mis pequeños una guía llena de amor y sólidos valores. Soy consciente de que la educación y el ejemplo son fundamentales, y quiero transmitirles la importancia de hacer las cosas bien y actuar con integridad en todas las áreas de la vida”, relata.

Con más de 22 años de servicio dedicados al Ejército de Guatemala, el sargento Chenzo ha encontrado en su hogar la fuerza y motivación para luchar cada día. Al regresar a casa, después de largas jornadas laborales, sus hijas se convierten en su mayor inspiración, quienes recargan sus energías y lo preparan para enfrentar los desafíos del día siguiente. Su mayor anhelo es que sus pequeñas logren alcanzar un título universitario y se desempeñen como profesionales independientes en el futuro. Desea que valoren la disciplina como la principal herramienta para lograr el éxito. Ha inculcado en ellas la importancia de hacer las cosas bien y tener iniciativa propia, alentándolas a dar lo mejor en cada tarea que emprendan.

“Siempre he buscado encontrar un equilibrio entre mi pasión por la música y el deseo de pasar tiempo de calidad con mi familia. Siendo padre, he sentido la necesidad de trabajo más flexible, que no tenga horarios estrictos, para estar presente en su vida”, expresa Leonel Hernández, integrante de la banda Malacates Trébol Shop. Él se encarga de llevar a sus pequeños al colegio y está con ellos la mayor parte del tiempo. Su profesión es exigente, pero ha aprendido a priorizar su rol de padre. “Aunque podría dedicarme más a la música, he encontrado un punto de equilibrio donde puedo seguir disfrutando de mi pasión y estar presente para mis seres queridos”, indica.

6 Nacionales Guatemala, viernes 16 de junio de 2023
César Estuardo Chenzo Leonel Hernández Gerbasio Antonio García Departamento de Patología del Centro Médico Militar Músico baterista de Malacates Trébol Shop Docente y marimbista de Kaibil Balam Gustavo Adolfo Almazán Luna Agente de la PNC Norvin Mendoza Cecilia Vicente Cecilia Vicente Cecilia Vicente

27 decretos aprobados en materia

de

justicia y seguridad

IX Legislatura avaló leyes para la inversión en el fortalecimiento de estos sectores.

Con el objetivo de que la justicia y seguridad lleguen a los guatemaltecos de manera pronta y cumplida, la IX Legislatura ha aprobado 27 decretos enfocados en la materia de 2020 a la fecha.

Entre las normativas destaca la 14-2020, que viabilizó la firma de un convenio económico para el fortalecimiento del Ministerio Público (MP), a fin de lograr eficiencia en el combate de los fenómenos delictivos.

El pacto fue suscrito entre la República de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US $60 millones. Con

estos fondos, la entidad logró ampliar su cobertura, con la habilitación de más sedes en el ámbito nacional.

Por su parte, el Decreto 16-2020 avaló US $300 millones para el Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia, lo que hizo posible que las entidades respectivas se acercaran más a la ciudadanía y la construcción de juzgados.

El 5-2022 reformó la Ley de Migración, la cual es conocida como anticoyotaje, que establece penas de hasta 30 años de cárcel para quienes cometan los delitos por tráfico y pérdida de vidas humanas.

Además, los parlamentarios respaldaron el 11-2022, en rela-

ción con los ilícitos cometidos contra la niñez y adolescencia a través de medios tecnológicos, como la seducción y el chantaje sexual.

De esta manera, el Congreso ratifica sus esfuerzos y brinda herramientas para que la población tenga acceso a la justicia y seguridad de una forma pronta y cumplida.

La ponencia está pensada para los vecinos del sector, el cual fue declarado patrimonio hace 25 años.

Buscan mejorar resguardo en el Centro Histórico

Con el fin de mejorar la seguridad y tranquilidad en zonas del municipio de Guatemala, fue presentada en el Palacio Legislativo una iniciativa que impulsa la ley para el fortalecimiento del Centro Histórico y conjuntos.

La propuesta plantea implementar estrategias para que este sector de la capital sea apto para vivir sanamente y crea una unidad administrativa del patrimonio, que estaría bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes.

De acuerdo con los diputados ponentes, la aludida cartera impulsará acciones para simplificar los trámites de los vecinos de la zona, además de la reparación de viviendas, recuperación de espacios públicos y mayor seguridad, entre otros temas.

También, pretende habilitar una multisectorial con representantes de los mi -

5instancias integrarían la multisectorial planteada.

nisterios de Gobernación (Mingob) y de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Gobernación Departamental y el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

En relación con la comuna capitalina, la ponencia establece la creación de ciclovías y asegurar que la estancia sea agradable y segura en áreas de esparcimiento. Los parlamentarios esperan que la iniciativa sea conocida en el Pleno e iniciar el trámite correspondiente.

Sala analiza avances de iniciativas 6165 y 6075

Giovanni Pérez Redacción

Diputados de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Organismo Legislativo sostuvieron una reunión con funcionarios de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el objetivo de analizar los avances de las propuestas de ley 6165 y 6075.

Según los parlamentarios, en el encuentro se estudió de forma conjunta la primera, que impulsa la ley de regularización e incorporación de los sectores productivos primario, pecuario, bovino e informal al sistema tributario.

El intendente de Recaudación de la SAT entregó un informe que incluye las solicitudes de los 48 Cantones de Totonicapán, el cual contiene inquietudes acerca de emitir facturas físicas, modificar el monto de techo de estos documentos extendidos como consumidor final.

En una segunda instancia, la aludida sala se reunió con representantes del MAGA y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), para conocer la propuesta de enmiendas a la Iniciativa 6075, relativa a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Los integrantes de la comisión solicitaron a los representantes de ambas entidades que les hagan llegar las observaciones por escrito, con el objetivo de lograr un mejor planteamiento que beneficie al referido sector.

7 Legislativo
Guatemala, viernes 16 de junio de 2023
Danilo Ramírez Norvin Mendoza Herbert García Las propuestas serán analizadas inmediatamente. Redacción Los diputados han sancionado leyes para la protección de los ciudadanos.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Un sistema educativo renovado y consolidado

Coyuntura y disCapaCidad

El albinismo ocular y la discapacidad

des son aspectos que garantizan la plena participación en la sociedad.

El Gobierno, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), ha podido construir un sistema que atiende a niños y jóvenes de manera integral. Los programas creados para satisfacer las necesidades de los alumnos han permitido avances significativos que conviene analizar.

En primera instancia, las autoridades del Mineduc se ocuparon de fortalecer los conocimientos y capacidades de los docentes mediante el impulso de preparaciones académicas, que consolidaron sus destrezas y aptitudes. Luego, dotaron de los equipos e insumos necesarios para que maestros y educandos participaran en un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso e inclusivo.

El albinismo ocular es una condición genética que afecta la pigmentación de la piel, el cabello y los ojos; la prevalencia para todos los tipos conocidos de albinismo es de 1 de cada 17 mil personas.

Los que tienen esa condición presentan una falta de pigmento en la retina, lo que puede resultar en una visión deficiente o incluso nula. Uno de los principales obstáculos que enfrentan es la accesibilidad visual, la baja visión (una aguzada visual del 10 por ciento o inferior) que puede incidir en la dificultar la lectura, el reconocimiento de rostros y la realización de tareas cotidianas. Esta condición es considerada discapacidad visual, ya que implica limitación en la capacidad de ver y percibir el entorno de manera completa.

Las instituciones educativas como laborales deben proporcionar entornos accesibles y con ajustes razonables para satisfacer las necesidades visuales de los estudiantes y trabajadores con albinismo ocular. Además, es necesario fomentar una mayor conciencia, sensibilización y sus implicaciones, tanto en la comunidad educativa como en la sociedad en general.

Es esencial promover una cultura de inclusión y respeto, donde las personas con albinismo ocular sean valoradas por sus habilidades y talentos, en lugar de ser juzgadas por su apariencia o capacidad visual.

Cada 13 de junio, se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo; para este 2023, su lema fue La inclusión hace la fuerza.

Sin embargo, es importante destacar que el albinismo ocular no define por completo a una persona y no debería ser motivo de discriminación o limitación de oportunidades. Las que albinismo ocular pueden llevar vidas plenas y exitosas, desempeñándose en diversas áreas y contribuyendo de manera significativa a la sociedad. La educación inclusiva y el acceso a oportunida-

En este sentido, se aseguró la gratuidad y se entregaron útiles, con la convicción de resolver cualquier situación que impidiera la asistencia a las aulas. Además, se incrementó el valor y la cantidad de beneficiados por los desayunos escolares y se creó el seguro médico, un proyecto que ha permitido atender urgencias.

Lo cierto es que estos adelantos y resultados serían imposibles de presentar si el Organismo Ejecutivo no contara con el apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) y de los gremios magisteriales que también velan por el bienestar de los estudiantes.

De esa cuenta, ayer, el Mineduc comenzó la entrega simultánea de víveres en 34 256 establecimientos oficiales, lo que le permitirá llegar a más de 3 millones de aprendices de todos los niveles. Durante 2023, la cartera tiene previsto hacer 7 distribuciones, lo cual implica una ejecución de Q3172.4 millones.

La formación integral de quienes dirigirán el país en los próximos años requiere de esfuerzos y estrategias que garanticen la preparación intelectual y física de los educandos, lo cual solo se logra mediante la articulación de planes que pongan en el centro de sus objetivos a los alumnos.

En Centroamérica

Esto implica desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados que a menudo están asociados con la discapacidad. La diversidad en todas sus formas enriquece a nuestra sociedad y debemos asegurarnos de que todas, independientemente de sus capacidades visuales, tengan igualdad de oportunidades y sean tratadas con dignidad y respeto. Es fundamental que las políticas y legislaciones protejan los derechos de las personas con albinismo ocular y otras discapacidades, garantizando la igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida, incluyendo el acceso al empleo, la atención médica y los servicios públicos.

En El Salvador dan a conocer que la Interpol considera política la solicitud de extradición del expresidente Cristiani. En Panamá informan que el Gabinete avaló el contrato entre la minera Panamá y el Estado.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González Casa

Opiniones 8
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Consejo editorial Conadi Editorial

colaboración Raíces y puentes.

El papa en Hungría (V)

“Pensemos, propone el papa a los universitarios húngaros, en el deseo de poner en el centro de todo no a la persona y sus relaciones, sino al individuo centrado en sus propias necesidades, ávido de ganar y voraz de aferrar la realidad”.

comunicación al día

Cognición estratégica

esús, después de llamarlas, hace salir a sus ovejas. Por eso, propone Francisco, tenemos que abrir nuestras “puertas cerradas”, tristes y dañinas: nuestro egoísmo e individualismo, nuestra indiferencia ante quienes nos necesitan; nuestra cerrazón, incluso como comunidades eclesiales un tanto cerradas al perdón de Dios.

El papa nos invita, en cambio, a “ser como Jesús, una puerta abierta, una puerta que nunca se le cierra en la cara a nadie, una puerta que permite entrar a experimentar la belleza del amor y del perdón del Señor”. Así seremos “‘facilitadores’ de la gracia de Dios, expertos en cercanía, dispuestos a ofrecer la vida”.

Finalmente, en su encuentro con el mundo universitario y de la cultura, Francisco se apoyó en Romano Guardini para distinguir dos tipos de conocimiento que no deben oponerse: el humanista y el tecnológico.

El primero es de por sí humilde y se sitúa al servicio de las personas y de la naturaleza creada. El segundo tiende a analizar la vida para transformarla, pero, si prevalece de forma inadecuada, ¿podrá la vida permanecer viva?

No pretende el sucesor de Pedro sembrar pesimismo, sino ayudar a reflexionar sobre la “arrogancia de ser y de tener”, “que Homero ya veía como amenazante en los albores de la cultura europea y que el paradigma tecnocrático exaspera, con un cierto uso de algoritmos que pueden representar un riesgo más de desestabilización de lo humano”.

Alude Francisco de nuevo a la necesidad de oponerse a la “colonización ideológica” de un mundo dominado por la tecnología, de un humanismo deshumanizado.

Un mundo que cae en la tentación de imponer el consenso contra las personas mismas (de ahí el descarte de los débiles, de los enfermos, de los ancianos, etc.), en nombre de la paz universal.

En este ambiente, la universidad tiene la responsabilidad de promover el pensamiento abierto, la cultura y los valores trascendentes, junto con el conocimiento de los límites humanos. Pues la sabiduría no se logra con una libertad forzada e impuesta desde fuera. Tampoco con una libertad esclava del consumo. El camino es de la verdad que libera.

Desafíos para la equidad entre hombres y mujeres

Algunos de los principales desafíos están relacionados con procesos de coordinación, análisis y reflexión conjunta, entre todas las instancias de gobierno a las cuales les compete y tienen responsabilidades en la promoción de la equidad e igualdad entre hombres y mujeres, y con el Estado. Es complejo y lento, además de que no está exento de las representaciones y actitudes que tenemos en la sociedad, respecto de lo que significa ser hombres o mujeres. El principal detonador que necesitamos es la voluntad política al más alto nivel, la que en el momento actual, el Presidente de la República y su Gabinete han manifestado.

La Seprem tiene la representación del más alto nivel en el Estado, respecto de los compromisos nacionales, en materia de derechos humanos de las mujeres. Le toca un proceso de asesoría y acompañamiento técnico, de diseño y elaboración de instrumentos, metodologías, herramientas, dispositivos de gestión, implementación y evaluación de políticas a nivel institucional, sectorial y territorial. Semejante tarea requiere de procesos deliberados de fortalecimiento institucional y de dotación de los recursos adecuados para ello.

Garantizar que la oferta programática institucional y todas las acciones institucionales estén alineadas con estos compromisos nacionales e internacionales es otro inmenso desafío, para identificar cuáles son los problemas estructurales que no permiten que lo que hacemos de manera reiterada, garantice que los medios de vida de las mujeres están desarrollándose.

Este 2023, dentro de los lineamientos de planificación que emite Segeplan anualmente, quedaron planteadas, en 29 distintos aspectos dentro de su contenido, acciones para la equidad y la igualdad. De manera particular, se reconoce que la violencia contra las mujeres es una prioridad de Estado. Falta interiorizar la problemática en cada una de las instancias de gobierno, sobre todo en los equipos técnicos y operativos.

Avanzar en posicionar el tema en la agenda pública, a partir de información y datos, tanto cuantitativos (con encuestas y registros administrativos) como cualitativos (estudios especializados y otros) sigue siendo un desafío inmenso en el país.

Datos desagregados por sexo, que den cuenta de la situación, condición y posición de las mujeres entre sí y respecto de los hombres, a partir de su pertenencia a distintos grupos socioculturales, de edad, de su condición socioeconómica y de otras determinantes de orden estructural, son imprescindibles para evaluar el curso de las acciones de política pública, para focalizar, priorizar y corregir el rumbo.

El constructivismo es la denominación de una perspectiva que sostiene la idea de que el sujeto, tanto en los aspectos cognitivos y sociales de su comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de esos factores (Scheinsohn, 2011).

De acuerdo con lo expuesto por este autor, el constructivismo no es un término unívoco. Por el contrario, puede hablarse de varios tipos de constructivismo y se trata de una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. El constructivismo sostiene que no se sabe cómo son las cosas, solo cómo se observan y se interpretan. Se vive en un mundo interpretativo. Los objetos y / o hechos que se conocen son construcciones mentales. Desde el enfoque del constructivismo, los seres humanos, en vez de obtener el conocimiento de manera contemplativa, se construyen. Además, en la pragmática de la comunicación, las cosas son las que son, sino las que las personas creen, conocen, perciben y sienten acerca de ellas. La realidad siempre es una “interpretada” por las personas. A menudo se invierte demasiado tiempo y energía para defender aquella ilusión que se piensa que es la realidad y pocas veces o nunca se considera que aquello en verdad no es más y que la ilusión. Solo una de las múltiples realidades que pueden existir.

A menudo se invierte demasiado tiempo y energía para defender aquella ilusión que se piensa que es la realidad.

Existe una diferencia entre aquello que se denominaasí –lo que se construye– y lo real, no aprehensible en términos de totalidad y simultaneidad, que impide toda posibilidad de construcción. Los se-

res humanos están expuestos a un constante bombardeo de estímulos. Por las limitaciones propias del sistema de percepción, no es posible captar todos los incentivos que suceden alrededor, así que necesariamente siempre se elaboran recortes. Esta selección no es caprichosa, ya que sucede mediante una activa participación por parte del cerebro, consciente o inconsciente; es decir, no se recorta cualquier aliciente, sino aquellos que no están alineados con las ideas y expectativas según este autor. Por ello, el constructivismo se preocupa más por cómo se sabe, que por qué se sabe; asume que no existe observación, información, leyes u objetos independientes del observador que los elabora. Los ejecutivos no reaccionan pasivamente ante las circunstancias, sino que crean los escenarios y las situaciones sobre las que deciden y actúan. El público construye los escenarios, en función de sus ideas, valores, prejuicios y experiencias. Según Scheinsohn, los conceptos del constructivismo revisten importancia en cómo se construye esa realidad que se denomina organización, sobre la cual se ha de intervenir y, por qué se privilegian ciertos fenómenos organizacionales sobre otros: a) Cómo se describen los fenómenos organizacionales, b) cómo se construyen esas realidades que se denominan escenarios toman decisiones y c) se llevan a cabo acciones concretas y la implicación que todo esto tiene para la estrategia. Las organizaciones son universos significantes. Las observaciones que un operador (ejecutivo) elabora y sobre la base de las que luego acciona nunca son neutrales, ya que está implicado y es parte del fenómeno “observador- fenómeno observado”, por lo que en sus conclusiones estarán involucradas sus perspectivas por el mismo precio y sin opción de compra por separado. Toda descripción del fenómeno organizacional es parcial, ya que éste elabora su propio esquema mental.

9 Opiniones Guatemala, viernes 16 de junio de 2023
RamiRo PelliteRo Profesor de la Facultad de teología
Gestión para el desarrollo
No pretende el sucesor de Pedro sembrar pesimismo.
La Seprem tiene la representación del más alto nivel en el Estado.
ana leticia aguilaR theissen secretaria Presidencial de la mujer informacion@seprem.gob.gt PatRicia oRantes alaRcón patricia.orantes @gmail.com

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Durante el lanzamiento de la aplicación para el Reporte de Incidencias de Comercio Exterior (RICE), efectuada ayer, el titular del Ministerio de Economía (Mineco) destacó que en 2022 el país fue el principal exportador e importador de la región con un monto cercano a los US $50 millardos comercializados.

A decir del funcionario, en las aduanas nacionales se movilizan al día cerca de US $150 millones en mercancías, lo que equivale a la recepción de más de 3500 contenedores diarios; por ello, el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior desarrolló la citada herramienta digital, la cual facilitará elaborar estrategias de ayuda para agilizar las transacciones comerciales.

Además, se informó que con dicho sistema se pueden presentar datos de la incidencia de uno o más productos, cálculos sobre los impactos e identificación de los artículos por medio de su partida.

Indicadores: Monedas:

dólar Q7.83

euro Q8.45 gasolina US $2.55 petróleo US $70.62 café US $187.40

Agilizarán las transacciones comerciales

Cerca de US $150 millones en mercancías se movilizan a diario en las aduanas.

millardos de dólares se exportaron en 2022.

También, admitirá la comunicación directa entre las diferentes instituciones que tienen competencia con el comercio como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y los ministerios de Salud Pública, Gobernación y de la Defensa.

De acuerdo con el Mineco, el desarrollo de esta app se suma a una serie de plataformas tecnológicas como las ventanillas Única de Comercio Exterior (VUCE), Única para las Inversiones (VUI), Única para las Exportaciones (VUE) y Ágil de Importaciones (VAI) que coadyuvan a agilizar los procesos.

La RICE es de fácil acceso, amigable, dinámica, sin costo y puede ser descargada desde cualquier dispositivo móvil y está programada para trasladar un caso en menos de 10 minutos.

Estudian ventajas y retos de producción de aguacate

Cortesía: Agexport

Virginia Contreras

Redacción

Aspectos de importancia relacionados con la nutrición, situación del mercado mundial, tendencias, oportunidades y tecnología en pro de las mejoras de la producción y comercialización del aguacate de exportación son abordados desde ayer en el III Congreso Nacional de ese fruto, en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

El evento, promovido por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), es un estímulo al aumento de los envíos

18

por ciento aumentó la exportación del producto.

al exterior de ese producto, ya que el año pasado aumentó un 18 por ciento y alcanzó los US $11.9 millones de divisas, provenientes principalmente de los Países Bajos, Reino Unido, Costa Rica, Honduras y El Salvador. Ade-

más, el encuentro con expertos busca fortalecer los conocimientos de los productores para incrementar el rendimiento de la citada especie y de su exportación a Estados Unidos debido a que es el principal mercado internacional. Al respecto, el presidente del comité organizador del congreso, Marco Quilo, explicó que el aguacate ocupa el cuarto lugar entre las frutas más consumidas en la nación norteamericana y resaltó que su comercialización trae beneficios como la generación de empleos y el desarrollo de varias regiones del territorio nacional.

Económicas 10
Comerciantes tienen muchas expectativas acerca de la fruta verde. Virginia Contreras Redacción La nueva herramienta digital es de fácil acceso, dinámica y sin costo.
50
Mario León

Prevén más emergencias por incendios

táreas de bosque, una superficie igual a la de Bélgica, Luxemburgo, Andorra y Malta juntos.

Aumenta preocupación por crisis climática

El Banco Mundial (BM) apuntó ayer a los billones de dólares malgastados en subsidios para agricultura, pesca y combustibles fósiles que perjudican al planeta e hizo un llamado a los gobiernos para que replanteen y redirijan el uso de estos recursos.

En un informe publicado este jueves, el organismo asegura que las erogaciones a estos tres sectores superan los US $7 billones por año, lo que supone alrededor del 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, y no ayuda a frenar el calentamiento global.

El economista jefe del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible, Richard Dama-

7

billones de dólares por año se diluyen en subsidios, dice el banco.

nia, indicó en rueda de prensa que las referidas asistencias tienen un efecto perjudicial en las economías.

“Gastamos aproximadamente el equivalente a una economía de tamaño medio como México cada año en cosas que hacen daño y en muchos países gastan más dinero en subvenciones perjudiciales para el medioambiente que en sanidad, educación y reducción de la pobreza”, aseguró Damania. Solo pa-

ra subvencionar el consumo de combustibles fósiles, los países gastan unas seis veces más de lo que se comprometieron a movilizar anualmente en el Acuerdo de París para las energías renovables y el desarrollo con bajas emisiones de carbono.

En este sentido, Damania señaló que el objetivo del informe es “animar a los gobiernos a invertir mejor en lugar de simplemente gastar más”, ya que el dinero se está “tirando a la basura”.

Asimismo, en 2021 se destinaron cerca de US $577 millones para bajar artificialmente el precio de combustibles contaminantes como petróleo, gas y carbón. El informe calcula que redirigir estas subvenciones gubernamentales podría generar al menos US $0.5 billón hacia usos más productivos y sostenibles.

En los próximos años se avecina un aumento de las emergencias por incendios como consecuencia del incremento de temperatura global por el cambio climático, explicó el director regional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid/BHA para América Latina y el Caribe, Tim Callaghan.

“Brindamos mucha más capacitación, asistencia técnica y trabajando con agencias de extinción de siniestros en toda la región”, afirmó en uno de los centros que operaciones que la agencia tiene en la capital estadounidense, desde donde se coordina la ayuda de emergencia.

Aunque hasta ahora la mayoría de las acciones de la agencia en América se ha enfocado a catástrofes naturales como huracanes o terremotos, las consecuencias del cambio climático hacen que surjan nuevos retos ante el aumento desmesurado de los incendios.

Un ejemplo es lo acaecido en Canadá, donde alrededor de 470 quemas continúan activas, y en lo que va de año, las llamas han arrasado más de 4.8 millones de hec-

Según datos proporcionados por un portavoz de la Usaid, desde los históricos siniestros en la Amazonía en 2019 que afectaron a Bolivia, Paraguay y Brasil, el organismo “ha escalado sus esfuerzos para prepararse y responder a los incendios” y ha proporcionado casi US $3 millones, hasta 2022, en ayuda a través del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS).

Anteriormente, este trabajo solo se implementaba a menor escala, a través del Programa Regional de Asistencia para Desastres (RDAP), mediante el suministro de capacitación y equipamiento.

“El trabajo de Usaid con USFS ha ayudado a aumentar el nivel de capacitación y apoyo técnico a nivel comunitario para la prevención desde la respuesta a los incendios forestales de 2019, que requirió una importante ayuda internacional en la región amazónica”, afirmó el portavoz.

Cuando ocurren siniestros forestales catastróficos, la Usaid puede desplegar un equipo de asistencia técnica para incendios forestales dentro de las 72 horas siguientes al comienzo del fuego.

@diariodeca
de Centro América Internacionales diariodecentroamerica
11
Diario
dca.gob.gt
EFE
EE. UU. EFE Los expertos brindan apoyo técnico para la extinción de los siniestros.
Washington EFE
BM pide redireccionar financiamientos para afrontar la problemática.
EFE
Según los personeros de la entidad internacional, urge reformar las subvenciones para proteger más al planeta.

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias cumple 45 años de su inauguración

Rubelsy

El Centro Cultural

Miguel Ángel Asturias fue inaugurado el 16 de junio de 1978. El diseño de esta edificación estu-

vo a cargo del ingeniero, escultor y pintor Efraín Recinos Valenzuela, quien tomó de inspiración elementos culturales y propios de la nación para la arquitectura de este lugar. Originalmente fue nombrado Centro Cultural de Guatemala

y cambió su nombre en honor del ganador del Premio Nobel de Literatura 1967, por Decreto 35-1987. El recinto cultural cuenta con visitas guiadas por todos sus rincones para poder contemplar la obra arquitectónica de Recinos.

Actualmente, el complejo que evoca a un jaguar acostado que protege la cultura de la nación, acompañado de dos volcanes, posee diferentes espacios para las distintas expresiones artísticas.

Tiene capacidad para 2085 espectadores distribuidos en las localidades de plateas, balcones y palcos. Esta fue nombrada como el artífice de la construcción y su escenario de 21 metros de ancho es utilizado para conciertos y obras teatrales.

Teatro al Aire Libre Otto René Castillo

Fue la primera área en donde las obras se efectuaron y tiene asientos para 2300 personas. Se encuentra ubicado en el norte del lugar y colinda con el Fuerte San José Buena Vista.

Tras bastidores

Fue diseñado para poder realizar recepciones y eventos para no más de 60 asistentes. En la actualidad se llevan a cabo recitales de poesía, o proyecciones de películas.

Su tablado principal posee 9.33 metros de ancho, y 305 asientos. Lleva el título de uno de los dramaturgos más importantes del país. Obras, músicos y comedias han sido presentados en este paraninfo.

Es utilizado para conferencias, conversatorios, exposiciones o muestras de cine, entre otros, con un aforo para 20 personas.

Salón Blanco y negro

Es un espacio acogedor, ideal para pequeñas recepciones. Cuenta con un bar y asientos colocados en espiral ascendente.

Salón Dorado

Tiene una capacidad para 200 personas, y es llamado así por su mural, con acabados en este color de líneas anaranjadas, y alfombras de tonalidades amarillo y naranja.

Cultura 12
Pimentel Cultura
La Gran Sala Efraín Recinos Teatro de Bolsillo El Teatro de Cámara Hugo Carrillo Fotos: Rubelsy Pimentel

En él se encuentran las mesas de trabajo en las que el maestro Recinos solía trabajar sus diferentes obras y diseños, así como muchos de los instrumentos y objetos que el utilizó hasta su último día en el lugar.

Estas plantas muestran los distintos paisajes de la ciudad de Guatemala, como los centros Histórico y Cívico, además de las vistas a los volcanes.

Rewind me

Aftersun: AMor AnAlógiCo de pApÁ

Si lo aplicamos de manera metafórica, podemos interpretar que un sentimiento “analógico” se refiere a uno que es complejo y multidimensional, en contraposición a un sentimiento más simple o directo.

En este sentido, un sentimiento “analógico” podría describirse como una experiencia emocional que no puede ser fácilmente categorizada o reducida a una sola emoción o estado de ánimo.

Después de esta breve explicación, respetado lector, ya puedo afirmar que así es como pienso que es el amor de un papá, “analógico”, ya que implica una mezcla de diferentes emociones y matices que resulta imposible explicar. ¿Así que somos complejos los papás? Al parecer, más de lo que imaginamos.

Todo esto ocupó mi mente después de ver Aftersun, un hermoso filme minimalista que se coló el año pasado, y merecidamente, en casi todas las nominaciones a premios a lo mejor del cine de Estados Unidos; entre estos, los Oscar.

Aftersun, que puedes ver en la plataforma Mubi, nos cuenta las vacaciones de Calum, un papá, con Sophie, su hija de 11 años. Aunque no viven juntos, pareciera que se llevan bien y hay amor entre ellos. Pero de a poco la cinta nos presenta detalles del papá que los podemos ir interpretando como: “Este tipo no está cabal”.

Es un área abierta al público que conecta con la pasarela de la Municipalidad de Guatemala, cuenta con bancas bajo la sombra de los árboles, fuentes y amplios espacios abiertos.

Al aire libre se halla un descanso de bancas, que simboliza a las féminas que solían vender comida con sus canastos durante la construcción de la obra, que iban acompañadas de sus hijos, y está elaborada en su totalidad por concreto.

Aquí hay instaladas mesas para disfrutar del lugar al aire libre.

Con mucho esfuerzo, Calum le esconde algunas emociones a su hija. Si vamos armando nuestro rompecabezas, para la mitad de la historia podemos deducir que está deprimido. Y no es una depresión de “hoy estoy triste”. Es algo más denso, un trastorno mental avanzado que le afecta su estado de ánimo, los pensamientos y su comportamiento. Aquí es donde despertó algo en mi mente. Pensé: ¿cuántas peleas contra fantasmas y demonios internos peleó mi padre, en secreto, durante mi niñez? Uno como hijo, en muchas ocasiones, no tiene la capacidad de ver eso. Además de días de mal humor o, simplemente, de ausencia, siempre los justifiqué con un directo: “Debe estar cansado” o “hay demasiada presión en el trabajo”. Y ahora, ya como papá, me identifico con mucho de lo antes explicado. ¿Cuántas veces lo he hecho también? ¿Cuántas veces me he privado de darle un beso a mi hija porque mis emociones están de cabeza? ¿En qué no he podido apoyarla por sentirme atareado?

Así que, mientras uno pelea con estas bestias mentales y emocionales, utilizando las herramientas que tiene (sean útiles o dañinas), tenemos la tarea intrínseca de demostrarles a nuestros hijos que los amamos. Suena más fácil de lo que es en realidad. Además, tomemos en cuenta que estas batallas no siempre se ganan.

Como papá, no es fácil dejarse entender por un hijo.

Te recomiendo Aftersun, ópera prima de la británica Charlotte Wells. Mi única advertencia es que debes tener claro que la canción Under Pressure, de Queen, con David Bowie, nunca volverá a ser la misma.

13
Cultura
Guatemala, viernes 16 de junio de 2023 Museo del taller de Efraín Recinos Plaza de las Mujeres Plaza Balam Plaza Maya
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Aftersun, un hermoso filme minimalista que se coló el año pasado.
AfTERSun puedes verla en Mubi. Cortesía: David Lepe Terrazas

Este es el bólido de la marca italiana que pilota el nacional.

Llarena es seleccionado por Lamborghini

Las buenas actuaciones que ha tenido el piloto nacional Mateo Llarena en el Campeonato Italiano de Automovilismo han sido claves para que Lamborghini Scuadra Corse lo haya seleccionado como miembro de su programa de alto rendimiento para la temporada 2023.

Con ello, este es el tercer año consecutivo que Llarena (Vincenzo Sospiri Racing-VSR) es

incluido en Lamborghini GT3 Junior Driver, uno de los más prestigiosos del mundo, en cuanto a la preparación de jóvenes conductores se trata. Sin duda, algo que fue importante en su elección fue que el año recién pasado avanzó a la fase final del programa, para ser parte del grupo selecto de ocho

corredores que lucharon por un cupo. De esta manera, son 19 pilotos de todo el mundo quienes han sido llamados para ser evaluados durante toda la temporada en aspectos específicos sobre el rendimiento (ritmo de vuelta única y velocidad media), consistencia durante el transcurso de un fin de semana de carrera, experiencia, profesionalismo, comentarios técnicos y actitud tanto dentro como fuera del circuito.

Los automovilistas más destacados de la temporada serán seleccionados por el supervisor del programa, Raffaele Giammaria, para participar en una fase final a realizarse a fin de año en Vallelunga, Italia. El ganador del GT3 Junior Driver Program recibirá apoyo de fábrica de la Squadra Corse durante la temporada 2024.

Los deportistas nacionales posaron luego de que les confirmaron su participación en San Salvador 2023.

Ratifican apoyo para atletas

Autoridades del COG informan métodos para proporcionar implementos.

Con la presencia de al menos un centenar de atletas, que competirán en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, el Comité Olímpico Guatemalteco (COG) llevó a cabo una reunión informativa, en la cual ratificó el apoyo para los nacionales.

El presidente del COG, Jorge Rodas, dirigió su discurso a los seleccionados guatemaltecos que nos representarán en las justas regionales a partir de la próxima semana; y es que la mayor preocupación de estos era contar con indumentaria y viáticos para completar el viaje.

Guatemala, debido a la suspensión que pesa sobre el COG, participará por primera vez bajo la bandera de Centro Caribe Sports, razón por la cual no hubo juramentación ni se nombró abanderados para estos Juegos.

“Les aseguro que cuentan con el apoyo del COG”, dijo Rodas. “Vamos a canalizar todo por me-

Rodas se dirigió a los atletas y les dio los detalles de la competencia.

Durante la reunión se llevaron a cabo distintas actividades para unir al grupo.

dio de las federaciones y asociaciones deportivas para que ellos les entreguen uniformes y gastos de bolsillo”, informó el dirigente. El primer contingente nacional viajará el lunes, vía terrestre, a San Salvador para asistir a la inauguración y las primeras competencias, incluyendo el futbol, que comenzará un par de días antes del festejo.

Guatemala competirá en 31 deportes; 6 de ellos (ecuestres, pentatlón moderno, ráquetbol, tiro con armas de caza, canotaje y taekwondo) se desarrollarán en la subsede en República Dominicana.

Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción
Fotos:
Max S. Pérez Redacción
cortesía COG
Llarena competirá por obtener el apoyo de fábrica de la Squadra Corse en 2024. Fotos: cortesía Mateo Llarena

Un tanto de Joselu Mato, el tercero en tres apariciones como internacional, premió el corazón de España para tumbar a una discreta Italia (2-1) y dio el impulso que necesitaba Luis de la Fuente como seleccionador, con un triunfo de prestigio que vale una final, contra Croacia, la segunda en la Liga de Naciones, y la opción de ganar un título once años después.

Salieron a morder los españoles, al sentir que era un día clave para recuperar el valor perdido. Con una presión tan alta que antes del grave error de Bonucci ya se había sentido en el estadio el riesgo. Todos menos un veterano de guerra al que acechó Gavi y remató Yeremy Pino. El robo acabó en décimas de segundo en una definición perfecta con el interior del pie para adelantar a España a los tres minutos.

Un simple balón picado de Jorginho generaba desajustes cuando la mala fortuna se aliaba con Le Normand. El disparo, rumbo a la banda de Zaniolo, impactaba en una mano despegada del cuerpo. Immobile no desa-

España estará en la final

Joselu regala un triunfo de prestigio.

provechó la pena máxima. El intercambio de regalos ya estaba hecho entre dos selecciones que han convertido su duelo en un clásico del futbol europeo. De la Fuente ganó el encuentro con los cambios. España lo intentó mientras Italia firmaba la prórroga, y cuando el final acechaba apareció Joselu en estado de gracia como internacional. Luego de un debut de récord con doblete contra Noruega, cuando llevaba cuatro minutos en el campo, estuvo en la zona adecuada para recoger un balón muerto por el disparo de Rodri y marcar a placer aprovechando que Acerbi se quedó enganchado. El premio a la constancia que acerca, once años después, a la Roja a un título. Para ello tendrá que superar a la leyenda Modric.

Juegos Escolares se presentan en el sur del país

Las instalaciones del IRTRA de Retalhuleu sirvieron de escenario para desarrollar la primera fase de los Juegos Deportivos Escolares 2023, organizados por la Dirección General de Educación (Digef), en donde al menos dos centenares de estudiantes dieron su mejor esfuerzo en las disciplinas de lucha y tenis de mesa.

El salón La Trattoria del parque Xetulul recibió a los tenimesistas, quienes compitieron de manera individual y por parejas mixtas, en las categorías juvenil e infanto-juvenil.

En la juvenil femenina Zacapa dominó el medallero, seguido por Quiché y Guatemala. Mientras que en el cuadro masculino el orden fue para El Progreso, Guatemala y Jalapa.

En la división de los más pequeños, el dobles mixto lo ganaron Paolo Ruiz con Marta Salazar, quien, a su

vez, conquistó la categoría femenina, mientras que en la varonil se impuso José Méndez sobre Ruiz.

15 Deportes
Guatemala, viernes 16 de junio de 2023 Max S. Pérez Redacción El tenis de mesa contó con la participación de atletas de los 22 departamentos. Cortesía: Digef
Enschede EFE
Fotos: EFE Joselu le devolvió la alegría a la Roja.
E-572-2023
E-555-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.