Edición del Diario de Centro América del 12 de Mayo de 2023

Page 1

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023

No. 41,018

Gobierno pone en marcha el control electrónico en Presidios

Ministro de Gobernación informó que el lunes empiezan las capacitaciones para el uso del sistema telemático y, en junio, se colocarán los primeros dispositivos. Iniciativa fortalecerá al sector justicia y el proceso penal guatemalteco.

Páginas 2 y 3

País refuerza competitividad y comercio exterior

MAGA, Salud, Gobernación y SAT suscriben convenio que nos posiciona entre las cuatro naciones del mundo que impulsan el trabajo interinstitucional en el tránsito de mercancías.

Página 4

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Norvin Mendoza Mariano Macz
TU REVISTA Encuentra HOY

El dispositivo consiste en una tobillera que emitirá una señal permanente de la ubicación georreferenciada de su portador.

El control telemático es una realidad en Guatemala

Medidas coadyuvarán al fortalecimiento del régimen penitenciario y la modernización del sector justicia.

Como parte del trabajo a cargo del Ministerio de Gobernación (Mingob), para redoblar el régimen penitenciario y la modernización del sector justicia, las autoridades de la citada cartera presentaron oficialmente el sistema de control telemático.

“Seguimos trabajando por la seguridad de los guatemaltecos. Hoy (ayer) damos inicio con la implementación de esta medida, que representa un avance en los esfuerzos por fortalecer el proceso penal guatemalteco”, comentó el jefe del despacho del Interior.

Es una estrategia para reducir la tasa de sobrepoblación en los centros carcelarios y aumentar la seguridad en el país.

El Congrego de la República aprobó en 2016 la Ley respectiva, y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió el siguiente año el Acuerdo 14-2017, que lo aprueba. “Han transcurrido siete años desde la publicación de la legislación y finalmente se logra concretar este proceso como un logro del Gobierno”, indicó el funcionario.

Unidad de control

Para garantizar el éxito de este proyecto, el Mingob creó la Unidad de Control Telemático, con personal profesional y calificado encargado de operar el cen -

tro de monitoreo las 24 horas los 365 días del año, con el objetivo de vigilar en tiempo real las acciones de las personas que tendrán colocado el dispositivo, aprobado por las autoridades judiciales.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt

Jefe de la cartera del Interior

Su aplicación en el proceso penal

¿En qué consiste?

Emite señales 24/7 al centro de control telemático.

Si el reo tiene restricciones de acercarse a una zona específica e incumple esta orden, el sistema y el centro de control telemático emitirán una alerta.

Si el beneficiario cuenta con arresto residencial o restricción para salir del municipio, departamento o el país, e incumple la medida, el sistema trabajará el mismo mecanismo de alertas.

Es un conjunto de sistemas de telecomunicaciones e informática de vigilancia remota a personas, que, con orden judicial, porten el dispositivo.

El Ministerio de Gobernación (Mingob) creó la Unidad de Control Telemático, que se encargará de ejecutar las acciones de este servicio.

Asimismo, estarán a disposición sistemas de información y apoyo de equipos para responder de manera inmediata a las alarmas que emita el aparato, ya sea por violar las áreas de inclusión o exclusión, no responder a los mensajes de alerta o intentar dañar o retirar el artefacto.

Aplicación

Solo podrán optar a esta medida los sindicados, como un medio alternativo a la prisión preventiva; los condenados que cumplan una sentencia firme, en cuanto a las fases de prelibertad y libertad controlada y, por último, los presuntos agresores, como una medida de seguridad a favor de víctimas de violencia intrafamiliar u otros delitos.

El subdirector administrativo de la Unidad de la cartera del Interior explicó que para la empleabilidad del sistema también deberá tomarse en cuenta la disponibilidad y la factibilidad para la aplicación y adecuado funcionamiento de los instrumentos.

En relación con el financiamiento, el juez competente en cada caso determinará si el costo será pagado por la persona, a razón de Q1500 mensuales, o absorbido por el Mingob, según un estudio socioeconómico que realizará el Organismo Judicial.

El incumplimiento de los reglamentos por parte del portador del aparato tendrá como consecuencia la revocación del beneficio, además de la inmediata aprehensión, pago de una multa y pena de prisión.

Las autoridades resaltaron que, aunque los sistemas están listos y

Vigilancia La

El aparato tiene correas robustas con detección de fibra óptica, y si la persona intenta retirarse el dispositivo, el sistema emitirá alertas inmediatas.

2mil aparatos estarán disponibles en el plan piloto de este proyecto.

los instrumentos disponibles, será a partir del 1 de junio que se implementarán los mecanismos. Mientras, el proyecto será socializado y habrá capacitaciones para el personal que formará parte del proceso de ejecución.

Pesa solo 68 gramos y cuenta con tecnología IP68.

Se coloca de manera discreta en el tobillo. Permite al portador continuar con sus actividades laborales, familiares y educativas.

Es hipoalergénico, lo que evita que genere algún tipo de alergia.

Funcionamiento

Utiliza cuatro tecnologías cuya fusión permite ubicar al detenido en cualquier parte del país.

Cuenta con una batería de alta duración y el sistema de carga es inalámbrico.

Primero se debe conectar a la corriente el cargador móvil a través de su adaptador

Al estar recargado se vincula al control; esto brinda movilidad al individuo, mientras el dispositivo retoma la energía. Si el transmisor se está quedando sin potencia, el centro de control telemático recibe alertas y emite avisos de que debe recargarlo.

de facilitar los instrumentos y sistemas del control telemático en

3 Nacionales
Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
Textos:
carga
Fuente: Mingob.
1 2 3
“Para el Ministerio de Gobernación y, especialmente, el Presidente de la República, es una satisfacción contribuir con la modernización del sector justicia.
Buddi Limited es la empresa encargada Guatemala.

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023

Impulsan la competitividad y comercio del país

El objetivo es velar por el bienestar de los hondureños y guatemaltecos que residen en la cuenca de ese cuerpo de agua.

Honduras reconoce esfuerzos por sanear el Motagua

Las acciones ejecutadas por Guatemala para sanear el río Motagua fueron reconocidas por autoridades de Honduras, quienes afirmaron que ambos países trabajan de manera coordinada en esa tarea.

En ese sentido, los funcionarios aseguraron que los encargados de las entidades ambientales de las dos naciones han promovido encuentros, a fin de crear estrategias para la limpieza del citado cuerpo de agua.

Destacaron las mesas y comités técnicos para generar planes que mejoren los ecosistemas impactados por el problema de desechos, en el marco del Proyecto Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua.

El vicecanciller de la vecina nación, Gerardo Zelaya, quien participó en un foro económico en La Antigua Guatemala, agra-

2 Estados trabajan para descontaminar el río.

deció los citados esfuerzos, así como la apertura de su contraparte para tratar el tema aludido. Zelaya mencionó que es bueno saber que el asunto es tratado como un problema de los dos pueblos. Además, destacó como positiva la recepción de las autoridades guatemaltecas ante esa situación.

Las instancias nacionales continúan en la creación de alianzas que favorezcan el saneamiento del afluente. Por ello, destacan el trabajo con organizaciones internacionales que buscan aportar al cuidado de los recursos naturales.

V Congreso Internacional OEA-GT analiza oportunidades en Guatemala.

Autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Gobernación y de Salud firmaron el Convenio Interinstitucional OEA País, el cual facilitará la competitividad y mejorará el comercio de nuestra nación.

El documento fue rubricado durante el V Congreso Internacional del Programa Operador Económico Autorizado (OEA), en la cual participó el Presidente de la República.

Con el acuerdo, Guatemala será el cuarto país en el ámbito mundial en impulsar el trabajo interinstitucional en la búsqueda de facilitar el tránsito de mercancías.

“Estas acciones son parte de los esfuerzos en marcha bajo la consigna Unidos transformamos Guatemala, con el objetivo de propiciar el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de la población”, señaló el mandatario.

De acuerdo con el gobernante, el pacto complementa el trabajo para que las exportaciones guatemaltecas ingresen fácilmente por los puertos internacionales.

Según lo informado, el país ya llegó a 100 operadores económi-

El congreso incluyó conferencias y paneles, en los cuales funcionarios de aduanas e instituciones, expertos nacionales e internacionales compartieron sus experiencias.

4 instituciones públicas firmaron el convenio.

cos autorizados por la SAT, los que serán reconocidos por 16 naciones, incluyendo Estados Unidos.

Esto facilitará el trabajo conjunto en la gestión de riesgo y evitará la duplicidad de actividades, reduciendo tiempos de despacho para las operaciones de las empresas habilitadas como OEA.

Los encargados de la SAT indicaron que el convenio permitirá que las compañías nacionales se vuelvan más competitivas para exportar e importar, en beneficio de la población, pues se abaratarán los productos comprados y las ventas generarán empleo.

Crean alianza que prioriza la educación en el país

los beneficiarios de la entidad privada, afirmaron los funcionarios.

Una alianza entre la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y Fundación Azteca Guatemala contribuirá a fortalecer la educación superior.

Para ello, las autoridades de ambas entidades firmaron un convenio de cooperación, con el cual Segeplan dará acompañamiento a

“Reconocemos la importancia de fomentar la constitución de alianzas entre los sectores público, privado y la sociedad civil, a fin de alentar el desarrollo sostenible. De esa cuenta, Segeplan y la Fundación rubrican este acuerdo para promover la formación como prioridad nacional”, indicó la secretaria de Planificación.

Con este pacto, la citada secretaría, como entidad que gestiona y

administra el banco de becas, apoyará a los favorecidos de la contraparte a reforzar sus capacidades académicas, según lo indicado durante la actividad.

Los responsables de ambas instancias coincidieron en que estos esfuerzos impulsan la educación en el ámbito universitario, como un mecanismo acelerador para el acceso al empleo decente y digno, la inversión, la reducción de la pobreza y protección social en Guatemala.

4
Nacionales
Mariano Macz Herbert García Mariano Macz Giovanni Pérez Redacción Estos esfuerzos favorecen la formación superior y son un acelerador del desarrollo.

Canciller de Ucrania agradece apoyo del Gobierno

El canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, se reunió ayer en Casa Presidencial con el jefe de Estado, con el objetivo de agradecer la solidaridad brindada durante la invasión rusa y condecorarlo, como muestra de gratitud, con la Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio, en Primer Grado.

La distinción “se le entrega por sus méritos distinguidos fortaleciendo las relaciones entre Ucrania y Guatemala y manteniendo la soberanía e integridad de nuestro territorio”, afirmó el diplomático.

Unifican criterios para hacer frente a retos de la región

Ministros estrechan cooperación y fomentan el desarrollo de la AEC.

Con el objetivo de afianzar los lazos de amistad y cooperación regional, ayer se realizó la XXVIII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros, en el marco de la IX Cumbre de Jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

En la actividad, que tuvo lugar en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, participaron 18 cancilleres miembros y 10 observadores del citado foro, para discutir los desafíos de la región en un análisis de 43 puntos, que contendrá el acuerdo que firmarán hoy los presidentes de las naciones de la AEC.

Los temas de la asamblea se enfocaron en un catálogo de cooperación e intercambio, como el cambio climático, desarrollo de

Durante la cumbre de ministros, se destacó que La Antigua Guatemala es el lugar propio para fomentar el turismo.

Además, el turismo, comercio e inversión con el mundo, seguridad, combate al alga del sargazo que contamina las playas y la paz como elemento fundamental entre las naciones.

Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) enfatizaron los esfuerzos en la búsqueda de consensos en beneficio de la población, con oportunidades académicas y laborales.

También, recordó que el gobernante guatemalteco, quien visitó Kiev a finales de julio de 2022 para solidarizarse y denunciar la agresión de Rusia, “fue el primer líder latinoamericano en llegar al país”.

El Presidente agradeció la condecoración y calificó de importante la “primera visita histórica a Guatemala” de un Ministro de Relaciones Exteriores.

Reiteró que ambas naciones son socias estratégicas, que sus relaciones diplomáticas se han fortalecido en los últimos años a través de un diálogo franco, de mutuo entendimiento, principios y aspiraciones compartidas.

“Una vez más expreso mi profunda solidaridad y admiración al Gobierno y pueblo ucraniano por su resiliencia, valor y fe en la determinación de defender su soberanía e integridad territorial”, destacó el dignatario.

Cortesía: SCSPR

pequeñas y medianas empresas y becas de educación.

Asimismo, transporte logístico de larga distancia con el objetivo de lograr una conexión entre los países centroamericanos y del Caribe, con una visión de apoyo en abastecimiento de productos durante la crisis.

“Guatemala se volvió el centro del gran Caribe, con una serie de diálogos importantes que se traducirán en proyectos en favor de los ciudadanos”, afirmó el titular del Minex.

Rodolfo Sabonge, secretario general de la AEC, resaltó la necesidad de unir esfuerzos para estrechar la cooperación y la promoción del diálogo continuo entre las naciones.

Guatemala ha expresado su respaldo y solidaridad a Ucrania en foros, conferencias regionales y multilaterales.

5 Nacionales
Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
Fotos: Luis Vargas

Realizan simulacro de resultados de comicios

El Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), del Tribunal Supremo Electoral (TSE), realizó el primer simulacro del desenlace de los próximos comicios.

La actividad tuvo lugar en el Parque de la Industria, con la presencia de los magistrados del TSE, fiscales de los partidos políticos, misiones de observación y medios de comunicación.

De acuerdo con las autoridades, el ejercicio fue en el ámbito nacional con la participación de 2542 personas: 1956 operadores en puntos de transmisión, 340 coordinadores en municipios, 46 organizadores y suborganizadores en departamentos y distrito central, 160 verificadores del Centro Nacional de Informática y 50 para mesas de ayuda.

Además, entraron a funcionar 9419 equipos tecnológicos: 2482 son computadoras, 2319 escaners, 2319 routers e igual número de teléfonos con internet. Asimismo, se recibieron 64 mil documentos para 5 tipos de elecciones, los cuales pertenecen a 12 800 mesas receptoras de voto.

En el primer ensayo se conoció cómo se trabajará con las miles de actas de los cinco cargos de elección.

El propósito del simulacro es verificar la consistencia y funcionamiento del sistema TREP, que permite transmitir y difundir de

manera ágil y segura los resultados preliminares, a fin de efectuar los ajustes necesarios, indicaron los funcionarios.

Acuerdo brindará certeza a las comunidades

Karen Beltethón

Redacción

Con el fin de facilitar información precisa en relación con las delimitaciones, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Registro General de la Propiedad (RGP) firmaron ayer un convenio.

En el país hay más de 110 conflictos intermunicipales, lo que impide dar certeza a las comunidades sobre a qué territorios pertenecen. El IGN realizará estudio de campo previo a otro de gabinete, en el que investigará en el Archivo General de Centro América y en el RGP.

El apoyo interinstitucional será de beneficio para las poblaciones, al

La directora del IGN, Pahola Méndez, entregó un mapa al jefe del Registro General de la Propiedad.

obtener seguridad jurídica de dónde están los límites, a fin de evitar diferencias.

El mencionado instituto tiene acercamientos constantes con las comunidades; sin embargo, no le permiten acceso en algunos colectivos para realizar el trabajo de campo.

Una vez con certeza, los residentes de determinado lugar podrán acudir a su municipalidad para hacer gestiones que en la actualidad no pueden realizar.

Por su parte, el aludido registro podrá obtener certificaciones del Diccionario Geográfico del IGN, ya que cuenta con el nombre exacto de todos los distritos del país.

VOTO 2023

Detalle de papeletas y cargos de elección

Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los representantes de partidos políticos definieron las posiciones y colores de las boletas para los comicios generales de junio próximo. Además, aprobaron la impresión de las papeletas (9 486 000 por cada puesto en disputa), que quedaron así:

Tiraje

47 430 000 para la primera vuelta, que incluyen los cinco cargos que se eligirán: Presidencia y Vicepresidencia, Congreso, diputados listado nacional, municipalidades y Parlacén.

9 486 000 impresiones más ante una eventual segunda vuelta para presidente y vicepresidente.

Total: 56 916 000

Costo Q19 920 600

Detalles

Los electores recibirán cinco documentos, los cuales se identi carán con los siguientes colores:

1. Blanca: presidente y vicepresidente (2).

2. Celeste: diputados distritales (128).

3. Verde: congresistas por listado nacional (32).

4. Amarilla: Parlamento Centroamericano Titulares (20) Suplentes (20).

5. Rosada: corporaciones municipales (340).

Eventual segunda vuelta, blanca: presidente y vicepresidente.

* Las papeletas tendrán sello de alta seguridad

6 Nacionales Guatemala,
12 de
de 2023
viernes
mayo
Fotos: Danilo Ramírez Jorge Ordóñez Fuente: TSE Información: Gustavo Villagrán Infografía: Sergio Espada
TSE afina detalles para la transmisión de datos desde los departamentos.
Gustavo Villagrán Redacción

Diez decretos aprobados este año a favor del país

Parlamentarios han avanzado en leyes durante el Período Ordinario 2023-2024.

El Congreso ha aprobado, en lo que va de este año, 10 legislaciones enfocadas en el desarrollo socioeconómico del país.

Según lo informado, los diputados han avalado decretos como el 1-2023, Ley de Fortalecimiento al Aporte Social de la Tarifa Eléctrica, a favor de 2.2 millones de ciudadanos.

También figura el 2-2023, que faculta el cobro por la emisión de certificados de apostilla y de legalización de documentos provenientes del extranjero.

Asimismo, los parlamentarios dieron el visto bueno al 3-2023, que reformó al 94-96, Ley General de Telecomunicaciones, para ampliar por 25 años el derecho de uso de las frecuencias radioeléctricas que utilizan los cuerpos de socorro.

De acuerdo con el citado organismo de Estado, se incluye el Decreto 4-2023, que modificó el 1-2020, ordenanza para la Exención de Impuestos para Asocia-

Los congresistas resaltaron el dinamismo en las acciones que favorecen el bienestar de la ciudadanía.

ciones de Bomberos Municipales. Mientras, el 5-2023, de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano, subsidió el suministro de este carburante.

Los diputados, además, aprobaron el 6-2023, para el estatuto del Tratado de la Agencia In-

Promueven regulación en servicio de estacionamientos

fas, entre otros temas relacionados con los derechos y obligaciones de los usuarios.

ternacional de Energías Renovables; el 7-2023, que fortalece y moderniza el funcionamiento del Crédito Hipotecario Nacional; el 8-2023, que cambia el 17-73, Código Penal, y el 21-2006, Contra la Delincuencia Organizada.

Adicionalmente, los congresistas avalaron el 9-2023, que ratificó una enmienda al Protocolo de Montreal, para el cuidado y resguardo del medioambiente. Por último, el 10-2023, que aumentó el techo presupuestario al Programa Económico del Adulto Mayor.

La comisión tiene programadas para los próximos días reuniones con autoridades migratorias.

Buscan mejorar protección a migrantes en vulnerabilidad

Diputados de la Comisión de Migrantes presentaron a Dirección Legislativa una iniciativa de ley que propone mejorar la protección de la citada población en condiciones de vulnerabilidad.

A criterio de los ponentes, este proyecto unifica en un solo marco legal el actuar de las instituciones gubernamentales en favor del éxodo guatemalteco, con la finalidad de ofrecer herramientas jurídicas para su amparo.

“Consiste en que exista una sola ley en el país y unificar los sistemas de cada entidad como del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala”, según los integrantes de la sala legislativa.

Ante la Dirección Legislativa del Congreso de la República fue presentada la iniciativa de ley reguladora de estacionamiento de vehículos, la cual tiene como objetivo crear una normativa sólida para el uso y funcionamiento de los parqueos en Guatemala.

Los diputados ponentes afirmaron que la propuesta busca regular los servicios de guarda y custodia de vehículos, así como tari-

De acuerdo con los legisladores, sería prudente normar el asunto en mención, debido a que solo en el último año el parque automovilístico aumentó de 3.5 a 4.6 millones. Agregaron que darán seguimiento al proyecto hasta su aprobación en el Pleno del Legislativo.

“Debido a la ausencia de normas claras y concretas sobre el citado servicio, han existido cobros excesivos que afectan la eco-

los estacionamientos.

nomía de los ciudadanos, además de sufrir abusos y daños a la propiedad privada sin que exista responsabilidad por parte de los proveedores”, añadieron.

Asimismo, la iniciativa contempla la creación de la Comisión Nacional de Tarifas de Esta-

cionamientos de Guarda y Custodia de Vehículos, que estaría integrada por quienes prestan el servicio, asociaciones de consumidores y usuarios, representantes de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otra parte, los parlamentarios informaron que han tenido reuniones de trabajo con las autoridades del Minex, a fin de dar seguimiento a la política fronteriza y las restricciones en los límites entre México y Estados Unidos, así como lo relacionado con las disposiciones gubernamentales en el Título 42, que concluyó ayer. Este fue promulgado por EE. UU. en los primeros días de la pandemia, y permitió que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) emitieran una orden de salud pública con el objetivo de detener la propagación de la enfermedad.

7 Legislativo
Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
Luis Vargas Herbert García Mariano Macz Los diputados afirman que es necesaria una consideración en las tarifas de Giovanni Pérez Redacción

La fecha es oportuna para reflexionar sobre el impacto de esta actividad en la cultura y la sociedad, así como de su transformación a lo largo del tiempo.

La evolución de la tipografía en el país

Se reconoce el trabajo de los profesionales que se dedican a esta disciplina.

Cada 13 de mayo, desde 1948, Guatemala conmemora el Día del Tipógrafo, una fecha dedicada a honrar a aquellos profesionales que impulsaron la creación, el diseño de signos y letras para la impresión y la comunicación visual.

La tipografía es un arte que ha evolucionado a lo largo de los años, desde la invención de la imprenta en el siglo XV, hasta la era digital. Los linotipistas eran los encargados de dar forma y estilo a los textos antiguos en libros, revistas, periódicos, carteles, publicidad y otras formas de impresión.

En nuestro país, las artes gráficas tienen una larga tradición que se remonta a la Época Colonial, cuando impresores y tipógrafos llegaron al país para fundar los primeros talleres, hasta la creación de la Tipografía Nacional, en 1894.

Desde entonces, han sido un elemento clave en la cultura y la historia de Gua-

La Tipografía Nacional, actualmente situada sobre la 18 calle de la zona 1, es uno de los edificios más representativos del Centro Histórico. En este lugar están ubicadas las oficinas del Diario de Centro América, así como un museo que resguarda piezas e instrumentos utilizados cuando el proceso de impresión estaba en desarrollo.

Con el paso del tiempo, la Tipografía Nacional fue incorporando nuevas tecnologías, lo que ha permitido aumentar su capacidad de producción y ofrecer mayor variedad de productos.

temala, así como contribuido al desarrollo de la literatura, la enseñanza y la ciencia. En la actualidad, este sigue siendo un campo de gran importancia y relevancia en el diseño gráfico y la comunicación. Los avances tecnológicos han permitido establecer nuevos tipos de letras y la automatización de los procesos de diseño y producción, pero la creatividad y el talento de los tipógrafos serán siempre reconocidos por sus ideas atractivas y efectivas.

8 Efemérides Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
Luis Carrillo / Texto Norvin Mendoza / Fotos

Decisión que cambiará el sistema penal

La determinación del Gobierno de aplicar el control telemático en el Sistema Penitenciario deja muchas reflexiones por las implicaciones que la medida tendrá en el país. En primer lugar, es una acción que impactará positivamente en la modernización del Sector Justicia. Además, es una disposición de fondo para combatir el inhumano hacinamiento en los presidios y que, a la vez, respeta los derechos humanos de los detenidos que no representan un riesgo social.

Conviene advertir que, según la información, entre los posibles beneficiarios no figuran criminales vinculados con delitos de alto impacto. La participación de otro Poder del Estado evita la discrecionalidad y deja en manos del Organismo Judicial (OJ), donde se han desarrollado los procesos contra los condenados, la selección de quienes pueden optar y merecer la libertad vigilada.

La eficiencia es otro elemento que se debe valorar, puesto que, como ampliamente explicaron las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob), el procedimiento es infalible, porque permite observar en tiempo real la ubicación y actividad del reo. El programa, incluso, considera a quienes no tienen la capacidad económica de acceder al sistema, pese a llenar los requisitos.

En fin, estamos frente a un hecho que marcará un hito en la historia penal de Guatemala y, por supuesto, ante otra prueba fehaciente de la valentía de unas autoridades que asumieron el reto que otras administraciones habían obviado.

“Han transcurrido siete años desde la publicación de la legislación y finalmente se logra concretar este proceso como un logro del Gobierno”, citó un complacido ministro del Interior, consciente de los alcances de lo realizado.

Finalmente, es preciso resaltar que este aparato es de uso funcional en naciones como Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos, Holanda, Colombia y Costa Rica, reconocidas por sus sólidas democracias y estados de derecho.

En Centroamérica

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes:

Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación:

Mauro González

En Honduras dan a conocer que la Fiscalía inició una investigación por la construcción del penal de la Acequia. En Panamá informan que su sector financiero es sólido y resiliente.

Diario de Centro América

dca.gob.gt

PEtardo

Todos con derecho y sin discriminación

Mujeres y hombres deben estar conscientes de que en esta época: es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil. Los principios de igualdad y no discriminación constituyen la esencia de los derechos humanos y ayudan a reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos. Los derechos humanos no se restringen a grupos especiales. Son para todos, para toda la sociedad y para el mundo entero.

La igualdad en la sociedad o igualdad social es parte inseparable de la justicia social.

derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de los niños. Igualdad o desigualdad son características relativas resultado de comparar diversos atributos de individuos: riqueza, renta, belleza, inteligencia, simpatía, reputación, poder, fuerza física, capacidad de persuasión. Algunos atributos son objetivos y medibles, otros son subjetivos o difícilmente cuantificables. ¿Qué son las prácticas sociales discriminatorias? Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano por el solo hecho de pertenecer a ese grupo.

Este derecho significa que todo ser humano debe ser reconocido como un igual ante la ley y disfrutar de todos sus derechos, sin discriminación por motivo de nacionalidad, raza o creencias. La discriminación es una forma grave y precisa de desigualdad: la desigualdad de trato que limita o anula derechos y libertades fundamentales de personas y grupos sociales y revela una relación asimétrica de dominio basada en prejuicios y estigmas respecto a grupos sociales. Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un

La igualdad no solo promueve el bienestar social, sino que también contribuye a un sistema económico favorable para el aprendizaje, la innovación, la productividad y la protección ambiental. La igualdad en la sociedad o igualdad social es parte inseparable de la justicia social. Su función es la intervención en situaciones o sobre factores que provoquen discriminación, intolerancia y desigualdad para evitar repetir los errores de injusticias en la historia de la humanidad como la esclavitud o la xenofobia. Todos los guatemaltecos debemos respetarnos y tratarnos con base en la igualdad.

@diariodeca
Opiniones
diariodecentroamerica
9
Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
LeoneL Guerra Saravia eleonfeliz@hotmail. com

colAborAción

El año en el que a Spielberg le robaron el Oscar (I)

COLABORACIÓN

AnA Sánchez de lA nietA Revista nuestro tiempo

En cierto modo, la última edición de los Oscar ha sido una especie de competición entre la innovación y la tradición, entre la industria “de siempre” y las nuevas productoras, entre veteranos y novatos. Una batalla que no deja de ser cíclica pero que este año tenía un sabor especial porque a un lado del ring estaba nada más y nada menos que Steven Spielberg con Los Fabelman, que es una carta de amor al cine desde la memoria de su infancia.

Como ya hizo Kenneth Branagh en Belfast o Paul Thomas Anderson en Licorice Pizza, el año pasado, y muchos otros cineastas antes, Spielberg aprovecha sus recuerdos de niño para hablar de esa íntima ligazón entre la pantalla y la vida. Los Fabelman es cine del de siempre, narrativa clásica, de la que enlaza con el Aristóteles de planteamiento, nudo y desenlace. Un guion pulido, unos personajes bien dibujados, cada uno con su arco de transformación cincelado.

Los Fabelman puede conmover más o menos y, seguramente, no es la mejor película de Spielberg, pero tiene la fuerza del legado, de la herencia, de la revisión de una filmografía por parte de un director que lo ha hecho casi todo y que cuenta solo con un Oscar a la mejor película, por La lista de Schindler. Con otras palabras: tampoco pasaba nada, al contrario, porque le dieran un segundo por una cinta en la que, además de reflejar el inicio de su carrera, homenajeaba al cine clásico con el que él aprendió a mirar la vida.

La cuestión es que el dedo de la Academia de Hollywood no se fijó en las clásicas sino en la extravagante.

Y una fotografía bellísima y una emotiva banda sonora y unas referencias cinematográficas que se perciben mil veces filtradas antes de llegar a la pantalla.

colAborAción

Sobre el papel, además, Los Fabelman era la candidata perfecta en una edición que hubiera sido tachada de excesivamente comercial si el Oscar hubiera ido a parar a Avatar o Top Gun: Maverick o de excesivamente oscura o críptica si hubiera premiado a Tar, La ballena, Ellas dicen o Almas en pena en Inisherin. Al final quedaban tres películas: dos de corte clásico y una marcianada. Entre la bélica Sin novedad en el frente, que además estaba nominada también a mejor película extranjera (que fue lo que ganó), y Los Fabelman había pocas dudas de quién sería la favorita. La cuestión es que el dedo de la Academia de Hollywood no se fijó en las clásicas sino en la extravagante. Desde que se estrenó en el festival de South by Southwest en Texas, el hype de Todo a la vez en todas partes no había dejado de crecer.

Continuará...

Diseñar la vida urbana (II)

Ahora bien, se podría pensar que las personas que realmente hacen la ciudad lo que es, los propios ciudadanos, podrían tener algo valioso para contribuir al gobierno de su propia vida común. Se podría pensar incluso que los ciudadanos tienen el derecho a consentir a cualquier transformación importante de su forma de vida. Pero los ingenieros sociales están demasiado enamorados de su propia inteligencia e “innovación” para considerar el papel esencial que los ciudadanos deberían desempeñar en la configuración y aprobación del proceso de planificación de la ciudad.

Las autoridades podrían alentar o atraer inversiones en nuevos servicios en el vecindario.

El que emprende la planificación de la ciudad desde una posición de sillón sin una investigación seria de las necesidades y preferencias existentes de los ciudadanos, o con una encuesta descartable en el mejor de los casos, puede generar muchas ideas que él y sus amiguetes consideran maravillosas, como bloqueos de carreteras y reglas de tráfico muy complicadas para reducir el tráfico, objetivos estrictos y despiadados de emisiones de carbono, cámaras de videovigilancia las 24 horas, controles de velocidad omnipresentes y “ciudades de 15 minutos” (como sea que entiendas ese concepto), solo para descubrir que ha logrado eliminar el valioso tráfico del que dependían las empresas, dificultar o imposibilitar los viajes y la socialización de algunos ciu-

dadanos, y provocar una profunda desconfianza y resentimiento en una gran parte de la ciudadanía. Entonces, ¿cuál es la alternativa a un enfoque tecnocrático de arriba hacia abajo para la planificación urbana? Por ejemplo, ¿qué pensaría un urbanista de mentalidad democrática sobre la noción de “ciudad de 15 minutos”? No siempre está claro qué significa exactamente una “ciudad de 15 minutos”, pero asumamos que significa la aspiración de tener servicios, ya sean culturales, recreativos, comerciales o educativos, todos en el mismo vecindario, incentivando a los ciudadanos a pasar el rato en ese vecindario y pasar más tiempo caminando y menos tiempo en el coche. ¿Existe una forma democrática y participativa de promover tal ideal?

Por supuesto que lo hay. Por ejemplo, las autoridades podrían alentar o atraer inversiones en nuevos servicios en el vecindario, ayudando a crear un centro deportivo, un café cultural o un centro urbano más vibrante. Si desean reducir el tráfico o recuperar espacios verdes, deberían realizar una amplia consulta con la ciudadanía y con los representantes de las principales partes interesadas, de modo que todos los problemas relevantes y los daños tangibles se resuelvan adecuadamente antes de que se dé luz verde a cualquier proyecto.

Con este tipo de medidas consensuadas se hace más atractivo para los ciudadanos pasar tiempo en su barrio y más atractivo para los no locales visitarlo. De esta manera, no haría falta recurrir a amenazas e intimidación para persuadir a los ciudadanos a aceptar la promoción, dentro de límites aceptables, de la “ciudad de 15 minutos.”

Gobierno Abierto y electrónico

Open Gov-Week 2023

Del 08 al 12 de mayo del año en curso, se realizó la semana de gobierno abierto a nivel mundial, llamada Open Gov-Week, la que contribuyó a ser un llamado internacional a la acción para transformar la forma en que los gobiernos responden a las necesidades de sus ciudadanos, compartiendo ideas, discutiendo soluciones e inspirando reformas político-administrativas en los Estados.

En los últimos cinco años de celebración de dicha semana, se han desarrollado más de 1600 eventos sobre temáticas para el desarrollo del gobierno abierto en más de 60 países, desde debates públicos y asambleas, hasta seminarios web que han dado lugar a fuertes compromisos para abrir los gobiernos a los ciudadanos en los países miembros de la Alianza Mundial para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés); entre ellos, Guatemala.

durante el presente mes de mayo de 2023.

La citada actividad se realizó el martes 9 de mayo, a partir de las 09:00 horas, la cual contó con la disertación de representantes de la institucionalidad pública y sociedad civil guatemalteca. Se podrá tener acceso al webinar en el siguiente enlace: https://n9.cI/uIr1q

La actividad fue coordinada por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico y tuvo como finalidad la difusión de los mecanismos de diálogo del ciclo de los planes de acción nacionales en materia de gobierno abierto y los requisitos mínimos esperados en términos de participación y cocreación para el 6o. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, así como la promoción de la responsabilidad compartida Gobierno-Sociedad, alrededor del desarrollo e implementación de este.

Es importante difundir los estándares de participación y cocreación de los Planes de Acción Nacional.

Durante el presente año, la semana de gobierno abierto tiene como finalidad difundir la importancia de desarrollar e implementar la nueva estrategia de cinco años de la citada Alianza, la cual busca expandir y empoderar a la comunidad, hacer que el gobierno abierto sea la norma en todos los niveles y ramas del Gobierno.

En Guatemala, se llevó a cabo en conmemoración a esta semana, el webinar Transparencia y estándares de participación y cocreación, tomando en consideración el proceso de cocreación del 6o. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, cuyo inicio se tiene contemplado

La importancia del fomento del gobierno abierto radica en el impulso de acciones gubernamentales para acercar el gobierno a la sociedad, generando espacios o conductos formales de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas con base en los principios que propugna la Alianza Mundial para el Gobierno Abierto, siendo estos transparencia, participación ciudadana y colaboración.

Actualmente, la Iniciativa de Gobierno Abierto en Guatemala se encuentra en proceso de implementación del 5o. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2023, el cual se circunscribe al eje Transparencia en la Gestión Pública y Presupuesto del Estado y a la materialización de 12 compromisos y 49 acciones gubernamentales que cuentan con el acompañamiento de organizaciones de sociedad civil.

10 Opiniones Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
dAvid thundeR investigador principal del proyecto Respublica del instituto cultura JAime muñoz comisión Presidencial de Gobierno Abierto jaime.munoz@ transparencia.gob.gt

Q7.80 euro Q8.50 gasolina US $2.46 petróleo US $70.87 café US $182.39 Indicadores: Monedas:

Guatemala, mejor aliado del nearshoring

Resaltan estabilidad macroeconómica y prudente manejo fiscal del país.

En la segunda edición de Invest in Guatemala, The Apparel and Textile Investment Summit 2023 , las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) reafirmaron su compromiso de apoyar la transformación financiera a través de la inversión.

De acuerdo con el Mineco, Guatemala es un actor clave en la región, pues está avalado por un crecimiento del 4 por ciento del producto interno bruto (PIB), un 15.2 por ciento en las exportaciones y un 20.7 por ciento en las importaciones durante 2022. Además de haber percibido más de US $5700 millones en inversión extranjera directa entre 2020 y 2022.

En el evento se destacó que para 2023 se tiene la meta de crecer un 3.5 por ciento en el PIB, un número por encima de lo establecido por el Banco Mundial para Amé-

Diario de Centro América

@diariodeca

La actividad fue dirigida a interesados de la industria de vestuario y textiles.

Además, se resaltó la estabilidad macroeconómica, el prudente manejo fiscal y monetario, la fuerte liquidez y la mejora en la recaudación fiscal, lo que ha permiti-

do optimizar las calificaciones de riesgo crediticio para el país y colocarlo en una posición BB con perspectiva estable, por parte de Standard & Poors y Fitch Ratings. Por

empresas de capital extranjero participaron en el evento.

otro lado, el presidente de la Asociación del Vestuario y Textiles (Vestex), Carlos Arias, refirió que durante la jornada diferentes conferencistas expusieron las ventajas competitivas que ofrece la nación a 28 empresas de capital extranjero interesadas en invertir en dicho sector.

Agregó que a los interesados se les brindará acompañamiento para ampliar la información y resolver las dudas en torno al tema. La iniciativa, apoyada por los sectores público y privado, pretende reactivar la economía, generar mejores oportunidades laborales y atraer nuevas inversiones.

Crean Centro de Innovación y Desarrollo Textil

Por medio de una alianza estratégica y en el marco del Apparel Sourcing Show, la Asociación de Vestuario y Textiles (Vestex), la Universidad del Istmo (Unis) y el Centro Educativo Kinal anunciaron la creación del Centro de Innovación y Desarrollo Textil (Ciditex).

La nueva institución de capacitación brindará conocimientos en nivel operativo técnico sobre hilaturas, tejeduría, confección industrial, entre otros, informaron los organizadores.

Con ello se prevé el impulso de programas y proyectos que abarquen temas relacionados con el incremento de la productividad y rentabilidad, tecnología de automatización, garantía de calidad de productos y servicios, así como sostenibilidad ambiental.

El directivo de Vestex, Alejandro Ceballos, explicó que con Kinal se espera capacitar operarios, mandos medios de planta y colaboradores que no solo aprendan a hilar, sino que puedan manejar nuevas tecnologías. En tanto, con la Unis, formar ingenieros especializados en dicha industria,

para mejorar las capacidades del personal.

La 30 edición de la citada feria de tejidos contó con 164 estands que mostraron las expectativas de crecimiento, innovaciones tecnológicas y los productos especializados de la región.

El evento estuvo integrado por empresas de hilatura, confección, maquinaria y accesorios.

Económicas
11
diariodecentroamerica dca.gob.gt
Mario León Mario León Participaron en el convenio: Vestex, Kinal y la Unis. Virginia Contreras Redacción
28
rica Latina y el Caribe (1.4 por ciento), lo que posiciona al territorio nacional como el mejor aliado de la región para aprovechar el nearshoring. dólar

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

La ENAP es la cuna de los artistas guatemaltecos

Como símbolos de la ENAP, se pueden tomar estas esculturas, que fueron hechas de cemento y que datan de los años 20 del siglo pasado.

Cumplió 103 años y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2008.

Este 10 de mayo, la madre de los artistas plásticos de Guatemala, la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), nombrada Rafael Rodríguez Padilla, cumplió 103 años y sigue dando a luz una variedad de talentos.

Fundada en 1920, bajo el nombre Academia de Bellas Artes, su primer director y uno de los principales fundadores fue Rafael Rodríguez Padilla. La actual directora es la arquitecta Brenda Bocaletti. Este centro de formación artística es el más importante del país

en su ramo. El 23 de junio de 2008 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo 404-2008, del Ministerio de Cultura y Deportes, dependencia a la

que pertenece. Actualmente, tiene 110 alumnos que cursan la carrera de 5 años, que consta de un bachillerato de 3 años en arte y 2 de perito, con una especialidad es-

pecífica en pintura, escultura, fotografía, cerámica, diseño gráfico, ilustración y grabado. Su jornada es únicamente vespertina. Doce maestros se encargan de los

conocimientos de los estudiantes. La ENAP está adentro del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y su pénsum está validado para ser aceptado por las universidades

Cultura 12
Herbert García Alvarado Texto y fotos Una bU ena C antidad de jóvenes recibe y desarrolla sus conocimientos de pintura.

del país, en las áreas afines al arte y humanidades.

Entre los personajes destacados que participaron como directores, maestros o alumnos están:

Cultura

Grandes maestros salieron de este semillero, quienes aportaron su talento en las primeras manifestaciones del Arte Moderno Guatemalteco y dejaron un legado, como

los maestros Alfredo Gálvez Suárez, quien realizó los murales que están en el Palacio Nacional de la Cultura; Roberto Galleotti Torres hizo los detalles escultóricos

dentro de lo moderno están los diseñadores gráficos.

de ese recinto; Julio Urruela, creador de los vitrales, y Carlos Rigalt, decorador del mismo lugar.

Estos maestros formaron a otros grandes artistas en la ENAP, quienes también dejaron huella, como Efraín Recinos, creador del Teatro Nacional; los muralistas Dagoberto Vásquez y Guillermo Grajeda Mena, quienes intervinieron en la creación del Centro Cívico, junto a Roberto González Goyri.

Además de las áreas de trabajo de las diferentes manifestaciones artísticas, la escuela cuenta con la galería Enrique Acuña Orantes, donde se hacen importantes exposiciones nacionales e internacionales. Recientemente se realizó una Maratón de Lectura, la cual fue muy concurrida.

Así también, se tiene una biblioteca especializada en arte, que facilita el proceso de investigación y estudio para los estudiantes y público en general. Es de carácter único porque tiene títulos y colecciones muy particulares. Trabaja con el Centro de Documentación Especializado en Arte Guatemalteco.

13
Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023 Hernán Martínez Sobral y Jaime Sabartés (secretario de Pablo Picasso). También han sobresalido mujeres como Antonia Matos y Rina Lazo.
l a C e rámiC a es una manifestación artística importante y muy conocida en el país.
Una bU ena C antidad de jóvenes recibe y desarrolla sus conocimientos de pintura.

El Diván Rojo llega a Guatemala

que vive obsesionada por amar al mismo hombre.

Concurso, exposición y subasta de Juannio

Las obras de 25 artistas nacionales e internacionales fueron seleccionadas para el concurso de Juannio 2023. En la convocatoria participaron aproximadamente 140 creadores. Silvia Herrera Ubico, curadora y crítica de arte; Gabriel Rodríguez, curador, artista y docente, y Max Leiva, artista, fueron los jurados calificadores.

Para esta edición anunciaron novedades. “Por primera vez se organiza en el Museo Miraflores en un horario extendido para que todos visiten la exposición, que se realizará entre junio y julio de este año”, explicaron sus organizadores.

Mariflor Gálvez, directora ejecutiva de Juannio, comenta: “El cambio de sede da un nuevo aire y permite alcanzar un público más amplio para llegar a los jóvenes. Queremos llevar el arte a todas las generaciones y creemos que el Museo Miraflores es el lugar que nos da esa posibilidad”.

Concursan y exponen: Isadore Michas, Canadá; Luis Ricardo Castillo, Colombia; Javier Martén y Dino Urpí, de Costa Rica; Ai-

mée Joaristi Arguelles, Cuba; Carlos Velas, Toni Mena y Abigaíl Reyes, de El Salvador; por Guatemala: Arturo Solís, Alfredo del Águila, Marielos Iturbide, Igal Permuth, Juan Carlos Mencos, Gerardo Cordón, Fredy Rangel, Carolina Saadeh, Gustavo Juárez García, Luis Alejandro González, Selvin García, Luigi Coguox, Roberto Escobar, José Oquendo, Gustavo Sapón-Madrid, Estefanía Arriaza y Adriana Bautista Orozco.

Historia del evento

Se realiza anualmente desde 1964 para apoyar la inclusión a través de la labor del Instituto Neurológico de Guatemala, que atiende a niños y jóvenes con discapacidad intelectual y de escasos recursos. “Una visión a la que se ha sumado el Banco Agromercantil de Guatemala (BAM) como patrocinador oficial de Juannio en los últimos tres años”, cita el texto oficial.

concurso, exposición y subasta del 2 de junio al 13 de julio en el museo miraflores

La comedia teatral El Diván Rojo se presentará en el país en dos únicas fechas, bajo la dirección de Fernando Gaytán y junto a un elenco reconocido por muchos guatemaltecos que han seguido una de las telenovelas colombianas más queridas.

La obra narra la vida de un psicólogo de renombre que pone a prueba toda su destreza y conocimiento para apoyar a una mujer

El reparto de artistas que dan vida a los divertidos personajes está integrado por Lorna Cepeda, Julio César Herrera y Natalia Ramírez, conocidos por sus papeles en la exitosa Yo soy Betty la fea, de RCN, Colombia. El show será en el Teatro Yalem, el 23 y 24 de junio, a partir de las 20:00 horas. Los precios de las localidades se encuentran a Q400 VIP, Q300 General, y se pueden adquirir en https://tingotk.com/evento/504.

c e Peda, Ramírez y Herrera dieron vida a Marcela, Patricia y Freddy Stewart en la aclamada telenovela Yo soy Betty la fea.

Cami Utrera presenta su diversidad musical

La cantautora guatemalteca Cami Utrera descubrió desde la niñez su pasión actoral, la música y composición. La vocalista expresa que busca transmitir diversas emociones a través de sus canciones, ya que desea que por medio de ellas se puedan sentir acompañados y empoderados.

La artista ha explorado varios géneros musicales, los que han permitido a su audiencia conocer sus interpretaciones que van desde reguetón hasta baladas. Entre sus recientes sencillos están Pecadora, Loca, Veneno, Peligrosa, Piérdeme o gáname, entre otros, que puede escuchar en las diferentes plataformas musicales.

Puede seguir su carrera y conocerla más en sus redes socia -

Partici P ó en el Programa infantil Chiquirrines Club

les: Facebook y YouTube como @Cami Utrera, en Instagram y Tik Tok @Camiutrera.gt

14 Cultura Guatemala, viernes 12 de mayo de 2023
Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura Rubelsy Pimentel Cultura Cortesía de su página oficial Cortesía: @La_Pelitenida Cortesía de los artístas Se contará con las piezas de más de 100 artistas, entre ellos, Magda Eunice Sánchez, Rodolfo Abularach, Efraín Recinos, Dagoberto Vásquez y Humberto Garavito.

Loredo confirma nómina final

Con 21 jugadores enfrentará el Mundial Sub-20 2023.

Rafael Loredo, director técnico de la Selección Nacional de Futbol Sub-20, anunció ayer el corte final de 21 jugadores con quienes encarará la Copa del Mundo en Argentina, a partir del 20 de mayo.

De los 23 futbolistas que hicieron el viaje para el campamento de preparación en Ciu-

dad de La Plata, en el mismo país de la competición, quedaron descartados Jorge Solórzano y Esteban Mansilla, de quienes Loredo explicó las razones de su exclusión.

“Desde antes de venir al campamento hablamos claro sobre que habría este recorte y que quienes estuvieran en el mejor momento futbolístico seguirían y que dos quedarían al margen, por lo que todos estuvieron de acuerdo con esta condición”, expresó Loredo.

“Quiero aclarar que ambos compañeros son tremendos jugadores, Solórzano como medio y Mansilla como central; los dos tienen un futuro extraordinario en el futbol, pero ahora no están en su mejor momento. Aparte, creo que no han terminado de recuperarse de ciertas lesiones que no les permitieron soltarse y demostrar sus condiciones reales”, manifestó el mexicano.

“Tengo mucha confianza en este grupo, en el balompié que pueden desarrollar y creo

que nos va a ir muy bien en el campeonato. Podemos esperar éxitos, vamos a ir partido a partido y estoy muy tranquilo e ilusionado por la capacidad de nuestro equipo, seguro de que llevaremos excelentes resultados de acá”, complementó el estratega.

Entre los convocados se destacan los legionarios Arián Recinos (Red Bulls NY), Néstor Cabrera (Rutgers University), Allan Juárez (UC Berkeley) y Arquímides Ordóñez (FC Cincinnati).

@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15 Allan Juárez Volante UC Berkeley 02-02-2004 1.66m 66.95 kg Daniel Cardoza Volante Comunicaciones 15-03-2004 1.67m 69.65 kg Jonathan Franco Defensa CSD Municipal 26-07-2003 1.78m 73.0 kg Anderson Villagrán Delantero Malacateco 24-04-2003 1.74m 86.3 kg David Aldana Portero CSD Municipal 24-04-2003 1.83m 91.15 kg Jorge Moreno Portero Comunicaciones 28-12-2004 1.81m 79.8 kg Andy Domínguez Defensa Comunicaciones 18-02-2003 1.77m 74.5 kg Edy Palencia Volante Comunicaciones 06-01-2004 1.65m 61.65 kg José Espinoza Volante Dep. Zacapa 10-09-2003 1.76m 67.4 kg Arián Recinos Defensa Red Bulls NY 03-02-2005 1.78m 78.9 kg Emerson Raymundo Defensa Suchitepéquez 21-07-2003 1.77m 66.4 kg Mathius Gaitán Defensa CSD Municipal 31-01-2003 1.78m 78.9 kg Arquímides Ordóñez Delantero FC Cincinnati 05-08-2003 1.84m 79.2 kg Figo Montaño Defensa CSD Municipal 20-04-2004 1.75m 72.65 kg Néstor Cabrera Volante Rutgers University 12-11-2003 1.78m 79.5 kg Carlos Santos Volante Iztapa FC 05-08-2003 1.75m 78 kg Fausto Delgado Portero Global Soccer Ac. 17-09-2005 1.74m 66.3 kg Randall Corado Defensa CSD Municipal 01-09-2004 1.70m 67.2 kg Jefry Bantes Delantero CSD Municipal 08-03-2004 1.74m 72.3 kg Rudy
Volante CSD Municipal 06-02-2005 1.68m 60.1 kg
Defensa Dep. Mixco 19-10-2004 1.72m 70.25 kg Fotos: cortesía Fedefut
Muñoz
Jeshua Urízar
Max S. Pérez Redacción
E-452-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.