Edición del Diario de Centro América del 02 de Marzo de 2023

Page 1

Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023 No. 40,970

Programas de apoyo llegan a estudiantes

Mineduc entrega útiles, alimentación, gratuidad y seguro médico a los 3 millones de alumnos inscritos en preprimaria, primaria, básicos y diversificado de todo el país.

Página 3

País y Ucrania refuerzan vínculos diplomáticos

En conferencia, representantes de ambos gobiernos manifestaron la decisión de los Estados de estrechar la relación política y comercial.

Página 2

Supervisan ampliación de hospital

Construcción de emergencias de niños y adultos, Endoscopía Pediátrica y Neonatología fueron constatadas por autoridades.

Página 2

Mario León
@diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Diario de Centro América
Fotos: Mariano Macz Luis Vargas

La reunión giró en torno a temas de comercio, inversión, cooperación y condena a la guerra.

Guatemala y Ucrania estrechan cooperación

Autoridades de ambos países abordaron asuntos bilaterales.

Los vínculos políticos, diplomáticos y comerciales entre Guatemala y Ucrania están cada vez más sólidos. Así lo informaron autoridades de ambas naciones, en el marco de la visita a nuestro país de Andrii Melnyk, viceministro de Asuntos Exteriores de la contraparte citada.

Valora amistad demostrada

El Presidente de la República y el viceministro Andrii Melnyk también reafirmaron la amistad entre ambos países, durante una reunión que sostuvieron en Casa Presidencial.

“A veces, en la vida se pueden hacer verdaderas amistades. Guatemala y Ucrania establecieron recientemente una duradera, pues compartimos los mismos principios, objetivos y aspiraciones”, señaló el jefe de Estado.

Recordó que, derivado de la invasión rusa a Ucrania, el Gobierno llevó ayuda a aquella población. Como resultado, Guatemala se convirtió en un lugar de refugio de familias ucranianas.

Por su parte, Melnyk agradeció el apoyo que el Gobierno ha brindado a Ucrania. Además, valoró su nombramiento de mensajero de la paz, el cual le otorgó el Estado en un acto que se celebró el martes pasado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala y el funcionario ucraniano coincidieron en la consolidación de los lazos de cooperación. Melnyk resaltó la calidez con la que fue recibido. Asimismo, mencionó que uno de los motivos de su visita es mostrar la gratitud de su pueblo y del presidente Volodímir Zelenski por las muestras de apoyo del Gobierno guatemalteco.

Según información oficial, ambas partes trabajan en ejes como el diplomático-político, en aras de

la paz y la rendición de cuentas. Otro es comercio, reconstrucción y desarrollo. En este contexto, se evalúan las capacidades de Ucrania en la producción de granos, a efecto de que nuestro país sea un centro de distribución y logística para América. Además, se acciona en temas importantes como atraer inversiones de empresas ucranianas. Según lo indicado, la balanza comercial con esa nación es positiva para nuestro país, ya que continúa la exportación de artícu -

los como plástico, papel y otros productos.

Apoyo

Se indicó que uno de los principales motivos de la presencia del mencionado vicecanciller fue tratar la invasión de Rusia.

De esa cuenta, la posición de Guatemala, como lo ha sostenido en recientes cumbres, es su condena a la mencionada intervención bélica. Asimismo, reafirmó el apoyo al pueblo del territorio víctima de esa guerra.

“Esta decisión no tiene precedentes. Mi Presidente se honra en recibir la más alta condecoración de Guatemala. Usted recibirá la condecoración de mayor nivel en respuesta a su apoyo”, manifestó el viceministro. • Josselinne Santizo. Con información de AGN

Presidente guatemalteco reiteró el apoyo del Gobierno a Ucrania.

Supervisan trabajos de modernización de hospital

El embajador de la República de China (Taiwán), Miguel Li-Jey Tsao, y autoridades del Hospital General San Juan de Dios (Hospigen) supervisaron ayer los proyectos de ampliación de servicios y atención a los guatemaltecos en el citado nosocomio.

José Miguel Alfaro, director ejecutivo del centro asistencial, informó que realizaron un recorrido en las distintas áreas en las que el Gobierno taiwanés apoya la modernización.

Actualmente, el país cooperante ayuda en la implementación y

4.3

millones de dólares se invierten en la Emergencia y Endoscopía pediátricas.

fortalecimiento de cuatro unidades: Emergencia de Pediatría, Endoscopía Pediátrica, Emergencia de Adultos y Edificio de Neonatología.

El espacio que está próximo a comenzar sus funciones es el primero citado. En ese sentido, las

autoridades informaron que está por concluir el traslado de equipamiento, a fin de habilitarlo a

mediados del presente mes.

La aludida emergencia tendrá la capacidad de atender entre 150 y

200 pacientes. “Sus modernas instalaciones contarán con Sistema de Gestión Hospitalaria, digitalización de métodos de diagnóstico, camillas con botón de alerta, aire acondicionado y circuito de cámaras, entre otros”, agregaron.

“China (Taiwán) es un país amigo con el que nos hemos capacitado. Nos ha beneficiado con infraestructura, tecnología y asesoramiento, basado en su experiencia”, comentó Alfaro.

Según el salubrista, Emergencia de Pediatría atenderá infecciones respiratorias, enfermedades gastrointestinales y cualquier otra patología, como fracturas y dolores abdominales.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
China (Taiwán) contribuyó con la infraestructura; el MSPAS y el San Juan de Dios se encargaron del equipamiento. Mario León Giovanni Pérez Redacción Josselinne Santizo Redacción Luis Vargas Cortesía: SCSPR

Programas llegan a todos los niveles educativos

Alumnos del sector público reciben útiles, alimentación, gratuidad y seguro médico.

Prestanservicio integral a 400 familias migrantes

Entre enero y febrero del presente año, la Dirección de Servicio Social de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) prestó servicio integral a 404 Unidades Familiares de Migrantes (Ufami), que retornaron vía aérea o terrestre.

Durante el citado período, la entidad atendió a 339 núcleos que ingresaron en diferentes vuelos, y 65 que lo hicieron por tierra, todos procedentes de Norteamérica.

Las Ufami estaban integradas por 956 guatemaltecos, entre mujeres, hombres y menores de edad, de acuerdo con la información oficial. Los connacionales recibieron kits de higiene, agua pura, alimentos y otros servicios como llamadas telefónicas y transporte hacia estaciones de buses, para que retornen a su comunidad de origen.

De acuerdo con la Dirección del mencionado programa de la Sosep, otra de las tareas son las acciones de prevención para que estas unidades no vuelvan a migrar de forma irregular. Para ello, las autoridades las incorporan en los distintos proyectos. “Nosotros les brindamos atención integral, apoyo social y psicológico”, indicaron las autoridades de la Secretaría. Por medio de estas labores, el Gobierno garantiza el respeto de los derechos humanos y da seguimiento a los núcleos para apoyarlos con diversos programas, según sus necesidades.

unidades ingresaron vía terrestre, según la información.

Estudiantes de todos los niveles educativos del sector público reciben los programas de apoyo que impulsa el Ministerio de Educación (Mineduc). Estas acciones permiten contar con insumos que mejoran las condiciones de aprendizaje de la niñez y adolescencia en el ámbito nacional.

Desde el pasado 20 de febrero, cuando comenzó el ciclo escolar 2023, los centros educativos iniciaron la entrega de alimentación escolar, que por primera vez alcanzará a alumnos de la etapa inicial, básicos y diversificado, además de preprimaria y primaria, que ya contaban con este beneficio.

Actualmente, los estudiantes reciben útiles escolares y, como

3.1

millones de estudiantes es la meta a registrar este año.

lo anunció el Ejecutivo, también se amplió la cobertura del seguro médico. Los docentes obtendrán dos valijas didácticas con diversos materiales para el desarrollo de sus labores.

Además, el Mineduc entregó el primer aporte del programa Gratuidad de la Educación a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF). Estos recursos sirven para la adquisición de accesorios de limpieza y financiamiento de reparaciones menores, entre otros.

Continúan las inscripciones

Por otra parte, hasta el pasado 28 de febrero, la mencionada cartera ya registraba 3 millones de estudiantes inscritos para el ciclo escolar 2023. La ministra de Educación destacó que esta cifra está muy cerca de la meta de 3.1 millones de alumnos que se espera alcanzar este año.

Recordó que el alistamiento de los escolares de todos los niveles continúa activo, el que se mantendrá hasta el 31 de mayo próximo, a fin de garantizar que los niños y jóvenes estén debidamente anotados en el Sistema de Registros Educativos.

El proceso es válido para alumnos de primer ingreso en todos los niveles. Quienes cursen los siguientes grados, se inscriben automáticamente.

3 Nacionales
Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023 Fotos: Norvin Mendoza Mariano Macz Desde el primer día de clases, el recién pasado 20 de febrero, los alumnos comenzaron a obtener el apoyo respectivo. Los connacionales reciben múltiples atenciones a su regreso al país. Josselinne Santizo Redacción
65

Refuerzan Modelo Policial de Seguridad Comunitaria

Personal de la PNC se capacita para mejorar relación con la ciudadanía.

Great tiene el propósito de ser un inmunizador contra la delincuencia y la violencia juvenil.

Previenen ingreso de menores en las pandillas

Como parte del Programa de Educación y Entrenamiento en Resistencia a las Pandillas (Great, en inglés), 40 agentes de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD), de la Policía Nacional Civil (PNC), así como elementos de las policías municipales y de Tránsito de Guatemala son capacitados por expertos de Estados Unidos y de otros países. El proyecto tiene sede en Guatemala, El Salvador y Honduras, con el objetivo de reforzar los conocimientos, técnicas y capacidades de las fuerzas de seguridad, para prevenir que los niños y

jóvenes ingresen en grupos criminales. Con los conocimientos adquiridos, los efectivos impartirán charlas informativas a estudiantes de los niveles de primaria, básicos y diversificado.

La temática está enfocada en orientar a los menores sobre las consecuencias del consumo de drogas. La capacitación también busca la inclusión de los niños y adolescentes en proyectos que les permitan ocupar el tiempo libre en actividades sanas y de convivencia pacífica.

Este proceso de formación contribuye a avanzar en el Eje de Educación, de la Estrategia de Transformación Policial, la cual impulsa el Ministerio de Gobernación.

Este tipo de formación fortalecerá las capacidades de los efectivos policiales.

Mandos superiores de la Policía Nacional Civil (PNC) participan esta semana en una serie de talleres que fortalecen sus conocimientos en el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria (Mopsic), así como a aplicar estrategias públicas para mejorar la prevención ciudadana y reducir los índices de delincuencia en el país. La capacitación se lleva a cabo en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y durante el inicio se contó con la participación del viceministro de Seguridad, del Ministerio de Gobernación, quien indicó que estas acciones contribuyen a optimizar la relación entre las autoridades y los vecinos.

mandos de la PNC se capacitan en temas del Mopsic.

“Con esta estrategia se establece una relación de colaboración entre la policía y la comunidad, la cual promueve la participación activa de los ciudadanos en la identificación de problemas de criminalidad y la implementación de soluciones en la prevención del delito y mejoras en la seguridad de su entorno”, se indicó.

Los cursos los imparten especialistas internacionales en el

Se especializan en mapeo de deforestación

modelo, provenientes de Japón, Brasil y Honduras, quienes comparten sus experiencias para enfrentar situaciones de inseguridad como homicidios, extorsiones y robos, entre otros.

“El Mopsic busca abordar esta problemática al involucrar a la comunidad en la prevención del delito y la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica”, se informó.

En la formación participan 24 mandos policiales del Distrito Central y de las comisarías 11 y 16. Asimismo, el jefe del Distrito Sur de la Comisaría 31, en Escuintla, y personal de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) de la PNC.

La clausura de la capacitación se llevará a cabo mañana en el auditorio de la Dirección General de la Policía, en la zona 1 capitalina.

Durante cuatro días, técnicos de instituciones del Gobierno y de universidades redoblarán sus conocimientos en información geográfica. Ello, durante un taller en el que se enseña a detectar la deforestación y degradación forestal, con la utilización de los programas SilvaCarbon y Servir, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés).

El personal bajo capacitación proviene del Instituto Nacional de Bosques (Inab), Consejo Nacional de áreas Protegidas (Conap), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), universidades de San Carlos y del Valle de Guatemala.

La formación, que culminará mañana, abarca conceptos fundamentales de algoritmos para obtener mapas de cambio de cober-

Los técnicos redoblarán sus conocimientos en la elaboración de mapas de degradación forestal.

tura forestal y nuevos métodos de teledetección.

La inducción es impartida por expertos de Oregón State University; Boston University y MeGill. El taller lo inauguraron las autoridades del MARN y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

4 Nacionales Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023
Cortesía: Mingob Cortesía: MARN Cortesía: Mingob
24

Pobladores restauran ecosistemas de manglares

Realizan labores de limpieza y habilitación de canales.

Con el objetivo de restaurar y ampliar el ecosistema de manglares a lo largo del canal de Chiquimulilla, pobladores de Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla, Santa Rosa, realizaron limpieza y habilitaron canales en el lugar, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

ca, turismo, movilización de lanchas que trasladan personas y ferris para los vehículos”, explicó el MAGA por medio de un comunicado de prensa.

3 comunidades participaron en la actividad.

También instalaron chinampas (cuadrados que se forman con una base de bambú, rellenos de lodo y plantas), las cuales deben mantenerse húmedas hasta que peguen y se conviertan en un manglar.

“El referido afluente tiene gran importancia económica, pues es apto para actividades como pes -

Remuneración

El canal de Chiquimulilla es hábitat para diferentes aves migratorias, por lo que importa mantenerlo en buenas condiciones.

“Por los trabajos fueron beneficiados directamente 120 pobladores, quienes recibieron Q100 diarios”, detalla la información, que agrega que otras 600 fueron alcanzadas de manera indirecta. El programa estuvo a cargo de la Unidad de Cambio Climático, según la citada cartera.

El MAGA remarcó que el proyecto tiene el acompañamiento del Fondo de Desarrollo Verde,

del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que desembolsó 80 mil euros, de los cuales ya se ejecutó el 90 por ciento.

Comienza plan de reforestación

El Plan de Reforestación 2023, a cargo del Comando Aéreo Central La Aurora del Ejército de Guatemala, fue puesto en marcha. El objetivo es plantar 1500 árboles en todo el país.

En el marco del lanzamiento del proyecto, la entidad militar organizó un taller impartido por personal del Instituto Nacional de Bosques (Inab).

Los soldados fueron orientados sobre los daños al medioambiente que ocasiona la deforestación, así como la importancia y beneficios de plantar árboles.

Para lograr los objetivos del mencionado plan, reservistas aéreos, aerotécnicos y personal de tropa del mencionado comando apoyarán las acciones contempladas. También participarán estudiantes de diferentes centros educativos. Además, se prevé la

El objetivo es contribuir a recuperar las áreas verdes en todo el país, informó la entidad castrense.

creación y mantenimiento de un vivero forestal. Estas acciones contribuyen a las operaciones de cuidado de los recursos naturales y áreas protegidas. Los esfuerzos en beneficio de la preservación del medioambiente son resultado de la coordinación entre iniciativa priva-

da, Gobierno de Guatemala, así como de establecimientos de enseñanza públicos y privados del país.

La tarea se enmarca en el eje Protección del Ambiente y Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres, de la Política Nacional de Defensa 2021-2032.

De acuerdo con información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el ecosistema manglar en Guatemala está

distribuido en el litoral Pacífico y el Caribe; este recurso natural representa una superficie de 25 089 hectáreas.

Premiarán la innovación científica y tecnológica

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) convocó al Premio Nacional de Innovación 2023 (PNI23), en el cual los guatemaltecos podrán postular proyectos novedosos.

De acuerdo con la información oficial, las iniciativas participantes deben cumplir una base científicotecnológica que contribuya a solucionar los problemas nacionales.

Con el citado certamen, la Senacyt busca reconocer y exponer proyectos con impacto demostrable en la productividad, diversificación, sofisticación de los productos y servicios para ser un referente de creatividad en el país.

La convocatoria está abierta para profesionales, investigadores, innovadores, inventores, emprendedores, estudiantes, asociaciones, empresarios, instituciones

Los interesados pueden consultar los requisitos escaneando el siguiente QR

públicas o privadas, universidades y centros educativos.

En esta oportunidad, las categorías son: innovaciones empresariales, industria, emprendimiento, desarrollo, niñez y adolescencia, educación, gestión pública, salud y junior. Se puede obtener información en el número telefónico 2317 2600, extensiones 119 y 148, así como en los correos electrónicos mhernandez@senacyt.gob.gt y jvidaurre@senacyt.gob.gt.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023 Mario León Cortesía:Mindef Josselinne Santizo Redacción El canal acuífero es importante para la pesca y el turismo; además, sirve de hábitat para diferentes aves migratorias.

Desde la Sesan se crean espacios de diálogo enfocados en seguridad alimentaria.

La importancia de la correcta alimentación para combatir la malnutrición fue el tema central de la charla que impartió, en la capital, personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) a padres de niños con discapacidad auditiva.

De acuerdo con la entidad, la orientación giró sobre la conveniencia de una dieta saludable y variada, pues permite un mejor desarrollo físico y cognitivo. Asimismo, contribuye a combatir las carencias, excesos y desequilibrios que causa la mala alimentación.

Floridalma Pineda, madre participante, calificó de positivo el taller y, a su criterio, fue una experiencia especial. Agregó que esto permite a las mamás aprender buenas prácticas.

Además de la exposición, los presentes organizaron dinámicas con el objetivo de que co-

Instruyen a padres de niños con discapacidad

En la capital, personal de la Sesan impartió charlas sobre malnutrición.

nocieran más sobre los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Por su parte, Ana García, otra de las participantes, señaló que este aprendizaje no va dirigido solo para la mejora de la

Fomentan cultura tributaria en la juventud

El Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) organizaron jornadas de servicios móviles dirigidas a jóvenes de Sololá, a quienes orientaron en trámites y manejo de los portales de la institución recaudadora.

Las autoridades indicaron que el propósito es impulsar la cultura tributaria en la citada población, al facilitarles acompañamiento y asesoría en el pago de calcomanía, factura electrónica y el Número de Identificación Tributaria. Asimismo, que adquieran conocimientos sobre los procesos en línea y apoyen al respecto en sus comunidades.

Durante las jornadas fueron visitados municipios como Santiago Atitlán, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna y Panajachel.

En otra acción en el aludido departamento, se llevó a cabo el taller de orientación académica laboral, impartido por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) para capacitar a graduandos de varios centros educativos.

El objetivo es orientar a los alumnos en el ámbito laboral, a fin de que se desenvuelvan durante una entrevista de trabajo, entre otros temas.

Cortesía: Conjuve

alimentación de los hijos, sino para toda la familia.

La actividad tuvo lugar en el Jardín Infantil para Sordos Rodolfo Stahl Robles, en la zona 11 capitalina. Forma parte del eje transversal de inclusión social

sobre las personas con discapacidad. La charla también fue en el marco de la quinta línea de acción de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (CGNN): Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento.

Instituciones impulsan el desarrollo inclusivo

desarrollo inclusivo y la atención integral de la mencionada población.

dos, promociones, divulgación de actividades y facilitación de expertos.

Cortesía: Conadi

Autoridades del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) y de la entidad Comitato Internazional per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) establecieron acciones en beneficio de personas con discapacidad.

Por medio de un acuerdo, las partes crearán un marco de cooperación y colaboración, a fin de identificar, formular, promover y ejecutar actividades en favor del

La adenda establece ampliar por dos años el Convenio de Colaboración, el cual se inició en 2019. El pacto tiene como propósito dar seguimiento a las iniciativas coordinadas por las dos entidades.

Entre los compromisos que asumió el CISP está facilitar la cooperación técnica y financiera para proyectos, planes o programas enfocados en el cumplimiento del acuerdo, con trasla-

Mientras, el Conadi brindará asesoría sobre discapacidad y propondrá proyectos para que sean financiados por organismos internacionales. Además, definir y acordar las actividades sujetas de promoción.

6 Nacionales Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023
Cortesía: Sesan Conjuve orienta a los jóvenes guatemaltecos en procesos de la vida diaria. Wendi Villagrán Redacción Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción El convenio fue firmado por autoridades del Conadi y del CISP.

Ciudadanos se benefician

con clínicas de fisioterapia policial

Unidad médica cuenta con distintos servicios enfocados en agentes activos y retirados, así como en vecinos.

Con el objetivo de brindar atención acorde a la recuperación que necesitan los agentes que han sufrido alguna lesión en el desempeño de sus labores, autoridades de la Subdirección General de Salud, de la Policía Nacional Civil (PNC), informaron que se cuenta con la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación. Esta clínica se ubica en la colonia Centroamérica, zona 7 capitalina.

El inmueble que alberga esta Unidad fue entregado a la institución luego de un proceso de extinción de dominio. En este lugar, los agentes cuentan con servicios como equipos de estimulación, recuperación física, hidroterapia, especialistas en varios campos, psicólogo y fisioterapia.

Los funcionarios de la citada subdirección indicaron que el personal policial activo y retirado que adolece de dificultades físicas es atendido junto a su familia, que incluye hijos menores de edad.

Tratamiento universal

El subdirector general de Salud de la PNC refirió que se ha brindado apoyo a los vecinos de la mencionada colonia que buscan atención física, y que por algún motivo no pueden acudir a un centro asistencial.

Como resultado de la instalación de la Unidad de Medicina Física, los vecinos han experimentado mayor presencia de seguridad policial, se gún los favorecidos. A esto se suma el apoyo del personal de la Comisaría 14, que constantemen te recorre y patrulla para mantener la seguridad y la paz en el área.

En la unidad aludida también existe un espacio que presta los servicios de sastrería policial, en el

Los efectivos cuentan con servicios como equipos de estimulación, recuperación física e hidroterapia.

15 pacientes son atendidos al día en la Unidad de Fisioterapia.

cual se confeccionan batas para médicos y pacientes del Hospitalito de la PNC. En los inicios de la pandemia por el Covid-19 se confeccionaron mascarillas para los efectivos policiales y ciudadanos.

Agradecidos

Los especialistas de la Unidad de Fisioterapia atienden a diario un promedio de 15 pacientes. Mayarí Molina de Castro, vecina de la colonia Centroamérica, indicó que los ciudadanos se han visto beneficiados con la clínica, puesto que ellos también la visitan, y destacan el apoyo de los agentes de la PNC en el sector.

“Nos ayuda a evitar hechos delincuenciales, porque ahora hay más recorridos de la Policía y, aparte, se instalarán más cámaras de seguridad que serán de beneficio para los vecinos”, aseguró De Castro.

• Con información del Mingob

El trabajo de la clínica ha generado confianza entre los residentes del sector.

Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023 7 Mingob
Cortesía: Mingob La atención incluye a familiares de los uniformados, así como a vecinos.

Gobierno impulsó 122 proyectos en Petén el año pasado

Petén, el departamento más extenso de nuestro país, camina hacia el progreso. Miles de familias se beneficiaron el año pasado con más de 122 proyectos ejecutados por el Gobierno y los diferentes consejos de desarrollo.

Para el impulso de los planes de bienestar, el Presidente de la República, los ministros y secretarios visitaron el mencionado lugar, para conocer de primera mano las necesidades imperantes en esa región que por muchos años estuvo en el olvido.

Durante la gira de trabajo, las autoridades comunitarias y municipales, así como los consejos de desarrollo analizaron la situación socioeconómica de la localidad. Luego de los estudios y consensos, el mandatario giró instrucciones para implementar programas y proyectos, en respuesta a las necesidades identificadas.

De esa cuenta, Petén, que corresponde a la Región VIII, recibió proyectos de educación, infraestructura, agua y saneamiento, salud y seguridad, entre otros. Estas acciones fueron coordinadas con los diferentes sectores locales, para garantizar la eficiencia y calidad de las obras.

La atención también llegó a los sectores vulnerables de la población, como las personas de la tercera edad y la niñez con desnutrición, a quienes se les proporcionaron programas de apoyo, entre ellos aporte económico, alimentación y jornadas integrales de salud y nutrición.

Las familias campesinas que carecían de certeza jurídica sobre sus tierras recibieron subsidios y créditos, a fin de que emprendieran actividades productivas en los terrenos, sin riesgo de caer en ilegalidades.

De esa manera, los peteneros ya cuentan con beneficios que esperaron durante años. Las autoridades reiteraron que todos los programas y proyectos se ejecutan de manera coordinada, transparente y en consenso con las autoridades locales.

8 Nacionales Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023
Redacción DCA
9 Nacionales
Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023

Editorial

Apoyo a la educación es total e incondicional

Estado, gobiErno y administración pública

El inicio del ciclo lectivo 2023 marcha sobre ruedas. El sistema no solo alcanza uno de sus máximos históricos de inscripciones, sino que hace gala de una coordinación sin precedentes entre la comunidad educativa, la que incluye a estudiantes, maestros, padres de familia, comunidad internacional, sector privado y autoridades del Ministerio de Educación.

Ese espíritu solidario que mueve a quienes velan por el proceso de enseñanza-aprendizaje le ha permitido al Gobierno generar las condiciones necesarias para atender a los estudiantes.

Uno de los retos más importantes e inmediatos que se tenía era la entrega puntual de los llamados programas de apoyo a la educación, los cuales han sido bastión determinante para evitar la deserción. En ese sentido, conviene afirmar que el Gobierno no solo ha cumplido con el compromiso asumido, sino que ha rebasado las expectativas, dada la calidad de los insumos.

Durante muchos años, el diseño estructural en las entidades públicas no había evolucionado en relación con los requerimientos del enfoque organizacional. Se define ahora un nuevo concepto de estructura organizativa que considera que toda entidad pública se puede concebir como una red de procesos interrelacionados o interconectados, a la cual se puede aplicar un modelo de gestión denominado Gestión basada en los Procesos.

Como ya se sabe, la gestión por procesos ( Business Process Management), o simplemente BPM, es una disciplina de gestión compuesta por metodologías y tecnologías. Su objetivo es mejorar el desempeño y la optimización de los procesos de una organización. Para este fin, se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar los procesos de forma continua.

la misma forma, ya que, según su nivel de complejidad podemos hablar de macroproceso, proceso o de microprocesos. Describamos cada uno de ellos.

La construcción de macroproceso. Son los que comunican y articulan las áreas funcionales una entidad pública para hacer efectivo el logro de los objetivos.

A la hora de identificarlos se deberá garantizar el cumplimiento de la función y misión institucional, en los niveles estratégicos, misionales y de apoyo. En esta fase de identificación, es fundamental la participación de la Dirección, que debe orientar y validar el trabajo de los equipos operativos.

Busca la mejora continua de los procesos por áreas técnicas y administrativas.

La alimentación escolar sigue siendo punta de lanza de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, mientras que el seguro médico, la gratuidad y los útiles han permitido fortalecer las condiciones que requiere un proceso educativo de alto nivel.

En este sentido, conviene aludir otros aspectos que algunas veces pasan desapercibidos para los ciudadanos, como lo son las condiciones y las facilidades que se ofrecen para que los adultos regresen a las aulas. Ejemplo de ello son los llamados programas extraescolares, que permiten el cierre de primaria, secundaria y diversificado.

Promover e incrementar el conocimiento es un desafío asumido por el Gobierno, que considera que el camino a la prosperidad y al desarrollo individual y colectivo pasa por la enseñanza.

“Si queremos tener un mejor país debemos apostar por la educación, una que forme y prepare a los jóvenes para la vida”, expresó el jefe de Estado en uno de sus discursos iniciales como mandatario, convicción que ha afianzado e impulsado durante su administración.

En Centroamérica

En este sentido, podría decirse que la gestión de procesos en la administración pública busca la mejora continua de los procesos por áreas técnicas y administrativas que tienen las entidades públicas.

Ahora bien, no todos los procesos se pueden trabajar de

En una entidad pública, los macroprocesos pueden clasificarse en: macroproceso estratégico, macroproceso misional o sustantivos y macroproceso de apoyo o de soporte de acuerdo con el impacto que tienen en la función, misión y visión institucional. Así, cada institución analiza las diferentes actividades que realiza e identifica sus procesos, los cuales clasifica dependiendo de su finalidad Estratégica, misional y de Apoyo o soporte.

Los macroprocesos agrupan a los procesos que comparten un objetivo común, por lo que resulta fundamental definir correctamente los objetivos, asegurando su coherencia con la misión y los objetivos institucionales.

El Diario de Hoy, de El Salvador, informa de la inversión de US $27 millones que recibió esa nación para las escuelas. El Heraldo, de Honduras, indica que las estadísticas en materia penal en siete años no son favorables y resaltan falencia en el sector justicia.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 10
La construcción de macroprocesos y procesos en las entidades públicas (I)
1.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona
Redacción (PBX): 2305-8800.
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt

colaboración

La paz mundial y la vida interior del cristiano (III)

El amor, clave de la vida interior del cristiano; La carta apostólica del Papa Francisco, Totum amoris est (Todo pertenece al amor, 28-XII-2022), en el cuarto centenario de la muerte de San Francisco de Sales, sitúa el amor como origen, manifestación y meta de la vida espiritual del cristiano.

Cabe describir el contenido de la carta esquemáticamente con nueve palabras. Cuatro para describir el contexto del pensamiento y doctrina de San Francisco de Sales; y cinco que señalan sus “decisiones”. Las cuatro palabras del contexto pueden ser: afectividad, encarnación, renovación y discernimiento. Las cinco palabras en relación con sus “decisiones”: libertad, santidad, alegría, caridad y Jesucristo.

de la fe– sino el todo de la persona, que abarca, por tanto, sus afectos.

Encarnación. El santo doctor rechazaba tanto el voluntarismo (que confunde la santidad con la justificación por medio de las propias fuerzas y produce una autocomplacencia privada del verdadero amor) como el quietismo (un abandono pasivo y sin afectos, que menosprecia la carne y la historia). “En la escuela de la Encarnación aprende a leer la historia y habitarla con confianza”. Una de sus lecciones primeras es que “el amor es lo que da valor a nuestras obras”; y sostiene que “todo en la Iglesia es para el amor, en el amor, por el amor y del amor” (Tratado del amor de Dios). Juan Pablo II le llamó “Doctor del amor divino”.

hoy con la onu

Vida silvestre

Este santo vive entre dos siglos: XVI y XVII.

Afectividad. “Dios es Dios del corazón humano” (síntesis de su pensamiento). Importancia de integrar la afectividad en el conjunto del hombre y por tanto de la vida espiritual. “En el corazón y por medio del corazón es donde se realiza ese sutil e intenso proceso unitario en virtud del cual el hombre reconoce a Dios y, al mismo tiempo, a sí mismo, su propio origen y profundidad, su propia realización en la llamada al amor”.

“La fe es sobre todo una disposición del corazón”. En efecto. Y en el sentido cristiano (ya en su raíz bíblica) se entiende por corazón no primeramente un sentimiento –la fe no es algo puramente emocional–, pero tampoco ante todo ni meramente un asentimiento de tipo intelectual –que es también una dimensión

colaboración

Renovación. Este santo vive entre dos siglos XVI y XVII. Desde el punto de vista intelectual y cultural, recoge lo mejor del siglo anterior para pasarlo al siglo posterior, “reconciliando la herencia del humanismo con la tendencia hacia lo absoluto propia de las corrientes místicas”. Todo ello, junto con una “notable dignidad teológica”: poniendo por delante la vida espiritual (la oración) y también asumiendo la dimensión de la vida eclesial (sentir en la Iglesia y con la Iglesia) en la tarea teológica. Y de este modo señala que el método teológico no se compagina con el individualismo. Discernimiento. Descubre que en su tiempo se abre un mundo nuevo, donde también había “sed de Dios”, aunque de modo distinto a cómo había sucedido antes. A esto había que responder “con lenguajes antiguos y nuevos”. Supo leer los estados de ánimo de esa época. Decía: “importa mucho mirar la condición de los tiempos”. Continuará...

Orwell remasterizado (II)

La intimidad (algo que nace en privado y que luego, a través de la comunicación, ponemos en conjunto con los demás) está mutando en una intimidad colectiva, una identidad de grupo, cuyos individuos apenas comparten sus inquietudes, preguntas o deseos, pues eso rompería con la homogeneidad y unidad del pensamiento que configura la tribu. Existe una especie de soledad, igual que en 1984, donde se cede el mundo interior al colectivo al que se pertenece en busca de una victoria en la conversación pública. Esta pérdida del individuo, de los elementos propios que conforman nuestra alma, podemos detectarla en la novela cuando Winston recuerda las palabras de Julia años después: “‘No pueden entrar en ti’, le había dicho ella. Pero sí que podían. ‘Lo que ocurre aquí es para siempre’, le había dicho O’Brien. Esa era la verdad. Había cosas, tus pro -

Esta pérdida del individuo podemos detectarla en la novela cuando Winston recuerda las palabras de Julia, años después.

pios actos, de los que nunca podrías recuperarte”. En un contexto en el que el individuo esconde (mejor dicho, reprime) ciertas actitudes y posturas por miedo a posibles represalias o al aislamiento, cobra fuerza el cuestionamiento de la sinceridad de esa apertura íntima. La comunicación plena, estandarte de cualquier progreso social, queda imposibilitada. El diálogo interpersonal desaparece y da paso a un monólogo ausente de matices y de la riqueza de la diversidad. Dentro de esta espiral, la gente tiende a mostrar una proyección falsa de sí misma para alcanzar una imagen deseada y propicia, impostada y ensayada, que acentúa la carencia de espontaneidad. Así se instalan la duda y la sospecha en cuanto establecemos relaciones sociales.

Cuando la comunicación se desvirtúa surge la transacción de la mentira. Si el diálogo consiste en abrirnos al otro y compartir nuestros mundos interiores, se complica la posibilidad de descubrirnos realmente: los interlocutores se limitan a confirmar sus prejuicios; algo que, en el fondo, ya sabían. Una situación preocupante de soledad, que parece ir poco a poco asemejándose a esa Oceanía de 1984. Tal vez estemos en la precuela.

El valor de la vida silvestre es muy alto, es imposible calcularlo, pero sí podemos intuir que mientras más se pierde, no solamente pierden las especies de la flora y la fauna, sino perdemos los seres humanos. Miles de millones de personas, en países desarrollados y en desarrollo, se benefician diariamente del uso de especies silvestres como alimento, energía, materiales, medicina, recreación, inspiración y muchas otras contribuciones vitales para el bienestar humano. La acelerada crisis mundial de la biodiversidad, con un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, amenaza estos regalos de la naturaleza a la humanidad.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medioambiente y la disminución de especies a causa de la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en los ámbitos económico, medioambiental y social. La ONU y varias organizaciones que defienden la naturaleza llevan medio siglo promoviendo las alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre. Este año, esta importante fecha acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas se centra en lograr alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre, en homenaje a todas aquellas personas que marcan la diferencia. Es un llamado para que nos unamos más personas a defender la naturaleza. El concepto de alianzas puede adquirir muchas formas: desde asociaciones internacionales con objetivos globales a una iniciativa escolar para recaudar fondos en beneficio de un grupo conservacionista, movilizaciones comunitarias o la publicación de fotografías que remuevan conciencias sobre las especies en peligro de extinción. To-

3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, hagamos alianzas en favor de su conservación.

das ellas son alianzas igual de válidas porque están en beneficio de cualquier persona sin importar el lugar del planeta donde se encuentre. Coincide en el 2023 el 50 aniversario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, siglas en inglés). Esta convención es un acuerdo de cooperación internacional entre gobiernos para velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, es un instrumento que ofrece diversos grados de protección a más de 37 mil especies de animales y plantas. Esta convención ha sido el ejemplo claro de cómo tender puentes para formar asociaciones en pro de la sostenibilidad, la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad. Junto a ella, las agencias de la ONU, el sector privado, las organizaciones filantrópicas y las ONG deben seguir luchando por este propósito de acabar con el comercio ilegal y el agotamiento de la vida silvestre. Mantener las asociaciones existentes y construir otras nuevas es fundamental para el futuro de la vida en la tierra. Necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza. El tema coincide con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que finalizó en Montreal, Canadá, el 19 de diciembre de 2022 con un acuerdo histórico para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. Las delegaciones de 188 gobiernos adoptaron el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica (GBF, siglas en inglés). El Marco mundial de la diversidad biológica tiene como objetivo abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. El plan estratégico del marco incluye medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del 30 por ciento del planeta y el 30 por ciento de los ecosistemas degradados para 2030. Guatemala tiene una biodiversidad muy importante, apoyemos los esfuerzos nacionales por protegerla y conservarla.

11 Opiniones
Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023
asier alDea esnaola RevistaNuestro Tiempo COLABORACIÓN

dólar Q7.81

euro Q8.27

dca.gob.gt

El mundo del café ya está presente en las aplicaciones.

Crean app para amantes del café

Para descargar la aplicación entré al siguiente QR

gasolina US $2.64

petróleo US $77.69 café US $184.08

Impulsan oferta exportable con España

Durante dos días, empresarios ibéricos emprendieron gira de negocios en el país.

Una misión comercial integrada por 11 empresas del sector industrial de Castilla La Mancha, España, visitó el país con el fin de expandir su oferta a Guatemala, evento organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España en Guatemala y el Instituto de Promoción Exterior de Castilla.

Para degustar un buen café en un sitio local, la Asociación Nacional del Café (Anacafé) lanzó ayer la aplicación coffeshops GT, por medio de la cual se facilita la ubicación de la cafetería más cercana en todo el territorio nacional.

Andrea Melgar, del Centro de Investigaciones de Anacafé, informó que la iniciativa nació con el propósito de proveer la localización de los centros de venta a los consumidores del aromático, nacionales y extranjeros, que buscan deleitarse con una taza del grano, de buena calidad, de acuerdo con las expec-

Obtienen galardón avícola pecuario

Por sexta vez, la Corporación Multivisiones (CMI) obtiene el galardón de Excelencia y mejores prácticas en el sector avícola, en el lote Cobb 500 emplumaje lento en Guatemala, y el primero en Cobb 500 Emplumaje Rápido en Honduras.

El director de Operaciones Pecuarias, Sergio Sevilla, refirió que

tativas y exigencias internacionales. Según lo comunicado, la herramienta utiliza como base la geolocalización de la app Waze, para guiar a los usuarios hacia los restaurantes afiliados y que, además, se caracterizan por ofrecer un producto de exportación.

Esperamos que en “estas reuniones se cierren negociaciones que sirvan para incentivar y dinamizar las relaciones” entre las dos naciones, afirmó Rafael Briz, presidente de la citada Cámara, durante una presentación de la oferta de las sociedades de la nación ibérica y en la cual llevaron a cabo un networking

El líder empresarial también refirió que en Guatemala “se aprecia y estima mucho la inversión española porque no son capitales golondrina, que vienen y se retiran inmediatamente, sino que son inversiones a largo plazo” que generan puestos de trabajo dignos.

Cortesía: CMI

Promoción

Entre las sociedades que visitaron el territorio nacional se encuentran, entre otras, Engineered Fire Piping, Gestión y Patrimonio Altozano, Inael Electrical Systems, Metal Panel, Grupo Vifra, Auto Comercial Monedero y Solar World Stain, las cuales se dedican a la fabricación de lavanderías y cocinas industriales, elaboración de

tuberías para sistemas de protección contra incendios y de climatización y al desarrollo y producción de piezas automotrices, así como al equipamiento eléctrico y energías renovables, entre otros.

“La relación económica entre las dos naciones tiene casi 160 años y Guatemala es el principal socio económico de España en Centroamerica”, remarcó Briz.

Proyecto fomentará el comercio exterior

Por sexta ocasión, el equipo CMI recibe reconocimiento.

“los reconocimientos son el resultado de un trabajo consistente y en equipo para ofrecer calidad de productos y soluciones, y nos enorgullece liderar el sector avícola, evaluado por una empresa tan reconocida, lo que nos demuestra que ese es el camino correcto para seguir

con la innovación”. Además, recordó que, con cerca de 250 granjas avícolas en la región, la compañía CMI ofrece productos que son parte de la confianza y el sabor ideal preferido por los consumidores, con marcas icónicas como Pollo Rey.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) abrió las puertas del Trade Center, un espacio de trabajo establecido al servicio de las exportaciones y el comercio exterior, con miras a generar desarrollo.

La función del Centro de Negocios es crear las condiciones para que los emprendedores, micro y pequeñas empresas refuercen su potencial exportador a través de ideas enfocadas en los mercados internacionales.

El proyecto es eco friendly, tiene capacidad para 700 personas y dispone de 3 salones que pueden unirse o independizarse. Además, cuenta con equipo audiovisual, internet de alta velocidad, iluminación inteligente y aire acondicionado.

Según la Agexport, la cooperación internacional fue la pieza clave para realizar el citado proyecto y agradeció el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Unión Europea (UE), así como a la organización Swisscontact.

Indicadores: Monedas: Económicas 12
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Rodrigo Pérez Redacción Erick Campos Redacción Gustavo Villagrán Redacción Virginia Contreras Redacción Cecilia Vicente Norvin Mendoza Guatemala es el principal socio económico, en Centroamérica, de la nación ibérica.

El vulcanólogo guatemalteco admirado por científicos

Alfredo Mackenny ha captado las actividades volcánicas del Pacaya, desde 1961.

Miles de personas han escalado hasta la cumbre del volcán de Pacaya, pero únicamente el doctor Alfredo Mackenny ha logrado conquistar la punta de este por más de 1150 ocasiones para documentar las distintas actividades del coloso desde 1961. Desde los 10 años

de edad, Mackenny se interesó en el mundo de la fotografía, y su padre le regaló su primera cámara con la que captó distintos paisajes durante su estadía en Quetzaltenango. El guatemalteco ha dejado huella en el ámbito global al cap-

turar momentos únicos, que han quedado registrados en los libros de historia vulcanológica, al estar de cerca en los distintos cráteres y erupciones del Pacaya.

El experimentado montañista, a sus 91 años, también ha logra-

Diálogos colectivos artísticos

En esta exposición de colectivo internacional de 27 artistas contemporáneos se reúnen las artes visuales, pintura, dibujo, escultura, fotografía y más. Está abierta al público en el Espacio Osmosis (4ª. avenida 16-34, zona 14).

Algunos de los artistas que exhiben son: Alfredo Ceibal, Anaí Martínez-Mont, Kevin

Mérida, David Ramírez, Erick Menchú, Gerardo Cordón, Luisa Palma, Irene Carlos, JSaf, Marielos Iturbide, Daniela Sierra, Josué Eduardo Hernández, Manuel Navichoc, Diana Fernández, Camilo Almaráz, entre otros.

“Esta innovadora muestra pretende aportar una nueva perspectiva de la expresión contemporánea a través de interesantes diálogos entre los creativos participantes. Des -

de sus perspectivas cosmopolitas únicas, estas obras innovadoras llevarán al público a viajes artísticos inspiradores con voces distintivas que desafían o inspiran por igual”, expresó Waseem Syed, curador de la exposición.

Puede visitar Colectiva hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas.

Mackenny, a sus 91 años, continúa con los ascensos a la punta del volcán. Durante una entrevista, el vulcanólogo mostró los distintos libros en los que es mencionado gracias a su colaboración fílmica.

do ser productor de largometrajes que describen la cultura nacional; entre ellos, sobre las celebraciones de la Semana Santa y fiestas patronales de los diferentes municipios del país. Sus ascensos al volcán han sido tantos, que la comunidad de San Vicente Pacaya bautizó uno de los cráteres con el apellido del escalador.

“En el 61 llegamos a la punta y vimos tres cráteres con fumarolas. El río de lava era maravilloso y yo me volví loco, y decidí desde entonces cada domingo escalar y documentar todo lo posible”, relató el ilustre vulcanólogo. La semana pasada, la Municipalidad de Guatemala reconoció el trabajo de Mackenny como un ciudadano ilustre, gracias a sus distintos proyectos documentados y de gran ayuda para el estudio del coloso en el ámbito internacional.

Marisol Vásquez Cultura Rubelsy Pimentel Cultura Fotos: cortesía Osmosis Fotos: Rubelsy Pimentel @diariodeca
13
Diario de Centro América
Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt

ed Sheeran saca nuevo álbum que recoge su miedo y ansiedad

Londres

El cantante británico Ed Sheeran pondrá a la venta, el 5 de mayo, su nuevo álbum “-” (El signo de la sustracción), en el que recoge “el miedo, la depresión y la ansiedad” que experimentó en 2022, cuando ocurrieron varias desgracias en su vida.

Sheeran ha hecho el anuncio este miércoles en Twitter, donde, junto a una foto de él trabajando, hecha por la estadounidense Annie Leibovitz, cuelga la imagen de dos páginas de su diario en las que explica la inspiración tras su obra.

“A principios de 2022, una serie de eventos cambiaron mi vida, mi salud mental y, en última instancia, la forma en que veía la música y el arte”, lo que le llevó a crear nuevo material que reflejara sus “pensamientos más profundos y oscuros”.

“En el lapso de un mes le dijeron a mi esposa embarazada que tenía un tumor, sin posibilidad de

tratamiento hasta después del parto”, revela. Luego, su mejor amigo, Jamal, murió repentinamente y, además, lo demandaron ante la Justicia británica por presunto plagio, un caso que ganó.

“Estaba en una espiral de miedo, depresión y ansiedad. Sentí que me ahogaba, con la cabeza debajo de la superficie y mirando hacia arriba pero sin poder salir por aire”, dice el artista de 32 años.

Sheeran confiesa que este disco, distribuido por Atlantic Records y parte de una serie titulada como varios símbolos matemáticos, es como “abrir la trampilla” de su alma. Asegura que por primera vez no está hecho para que guste al público sino para reflejar con “honestidad” en qué punto está en su “vida adulta”.

Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es

Santiago VelaS (Argentin A 1912g uAtem A l A 1976)

Por Guatemala han transitado innumerables creadores visuales, extranjeros, que han decidido hacer de este país su segundo hogar, ya de forma permanente o bien de manera temporal. Artistas con grandes capacidades expresivas que, incluso en su momento, influyeron estilísticamente en otros autores emergentes.

Entre muchos destacan nombres como los de Francisco Durini, Rafael Pili, Andrés Galeotti, Jaime Sabartés, Eugenio Fernández Granell, Robert von Zimermann, Hannes Wiemann, Harry Thomas Danvers, Oswaldo Cercado, Ramón Ávila o Santiago Velasco, solo para mencionar algunos nombres dispersos por los avatares del tiempo.

El Che Velasco, como le decían en su momento sus amigos cercanos, realizó sus estudios de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de su ciudad natal, Córdoba. Obtuvo en 1938 el título de Profesor de Dibujo y Pintura. También cursó estudios en la Escuela de Artes Aplicadas, en la misma ciudad. Más adelante, ya en Guatemala, obtendría el título de Maestro de Arte en la Rama de Artes Plásticas. El Politécnico de México, se adentró en el manejo de materiales plásticos.

Según la Revista de la Escuela de Artes Plásticas, había ganado una beca para estudiar en Europa, pero debido a la Segunda Guerra Mundial fue redirigido a México, en donde estudió por tres años. Finalmente en 1940, apunta la misma fuente, se radica definitivamente en Guatemala en donde formó su familia y desarrolló una exitosa carrera.

Fue escenógrafo, pintor y docente. De este modo realizó escenografía y maquillaje para el Ballet Guatemala con los que ganó El Opus, otorgado por el Patronato de Bellas Artes, en 1975. También alcanzó dos primeros lugares como acuarelista en el certamen anual convocado por Juannio. De allí que, en 1992, en el Salón de la Acuarela, se le rindió un homenaje póstumo poniéndole su nombre para conmemorar la ocasión. Expuso múltiples veces fuera y dentro de Guatemala.

Su legado artístico y docente es más que notable.

Impartió Artes Decorativas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas e Historia del Arte, Maquillaje y Escenografía en la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos. Ejercicio, el de enseñar, que superó las tres décadas. Asimismo, fue el presidente de la Asociación de Profesores y Estudiantes de la ENAP, una organización relevante y muy popular entre los artistas del lapso. Además fue realizador de los decorados escénicos del Teatro de Arte Universitario.

Entre sus inquietudes sobresale ser el catedrático fundador de la Escuela Nacional de Teatro, Cine y Televisión del Instituto Nacional de Bellas Artes. Institución en donde impartió cátedra y desde donde ejerció una influencia positiva en la industria. Su legado para la televisión, el teatro, artes visuales y la educación es más que notable. Por lo apuntado, y por lo que se quedó en el tintero, Artes Landívar presentará una muestra pictórica el 14 de marzo a las 6 de la tarde en el auditorio de la Universidad en el Campus Central. No se la pierda.

14
Guatemala, jueves 2 de marzo de 2023
Cultura
EFE
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
Fue escenógrafo, pintor y docente.
MAÑANA TU REVISTA
Cortesía: Artes Landívar.
EFE

La Sub-20 Femenina jugará en Honduras

Escuadra dirigida por Gloria Aguilar se alista para el Premundial.

La Selección Femenina de Futbol Sub-20 disputará el torneo FIFA Forward de la Uncaf en Honduras, para jugadoras de menos de 19 años, certamen que servirá de preparación a las 7 representaciones de la región centroamericana camino al Premundial de la Concacaf.

La bicolor guatemalteca, dirigida por Gloria Aguilar, integra el Grupo A, en el cual se enfrentará a las selecciones de Panamá, Honduras y Belice. El Grupo B, por su parte, está conformado por Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Todos los encuentros serán desarrollados en el Centro de Alto Rendimiento del Club Olimpia, en Tegucigalpa.

La azul y blanco conoció esta semana su calendario en el torneo y será contra Panamá que empiece su andar, el domingo 5 de este mes, a partir de las 11:00.

El martes 7 volverá a la actividad cuando se mida con Belice, a las 11:00, y cerrará la fase de grupos contra Honduras el jueves 9, a las 15:00.

“Estamos practicando para poder dar un buen resultado en el torneo de la Uncaf, lo cual nos ayudará a mejorar la comunicación como equipo y aumentar

El conjunto femenino juvenil comenzó su preparación en enero, cuando se designó a la entrenadora.

el funcionamiento en la cancha”, expuso la jugadora Kenya Vargas.

“Estoy muy feliz en lo personal por ser tomada en cuenta para conformar esta selección y es-

Celebran torneo de polo para damas

El equipo TTR Sotherby’s Internacional Realty se proclamó campeón del segundo Torneo Internacional Femenino Pink Polo, que se desarrolló en nuestro país. En Las Canchas Polo Club, Villa Canales, el cuadro de Monte Carlo se quedó con el segundo puesto, Veuve Clicquot tercero y el cuarto lugar, el Grupo Q. Maite Marre fue la goleadora y montó la mejor yegua internacional (Modelo, propiedad de Luis Luna), Esperanza Uranga ganó el premio al juego limpio y Clara Uguay montó a Colada, la mejor yegua nacional, de Víctor Morales. Norvin Mendoza

pero seguir haciendo bien las cosas y mantenerme en el proceso”, añadió Vargas, quien se desempeña como interior en el ataque de la azul y blanco.

Programación

FIFA ForwArd de Unc AF

Grupo A

Domingo 5

11:00 Guatemala-Panamá

15:00 Honduras-Belice

Martes 7

11:00 Guatemala-Belice

15:00 Honduras-Panamá

Jueves 9

11:00 Panamá-Belice

15:00 Honduras-Guatemala

Diario de Centro América

dca.gob.gt

Los pechoamarillo siguen entre los primeros lugares del campeonato.

Guastatoya golea y hunde a Mixco

El Deportivo Guastatoya le propinó una goleada de 3-0 al Deportivo Mixco, que dejó escapar una nueva oportunidad para tratar de salvar la permanencia en la máxima categoría, mientras que el cuadro local aseguró su estancia entre los de arriba.

Los pechoamarillo, dirigidos por el nicaragüense Mario Acevedo, cuentan sus partidos en casa por victorias en este certamen y sueñan con pelear por el título en la fase final.

Los de casa se pusieron arriba en el marcador desde temprano, cuando al minuto 5 Jorge Vargas remató a placer una pelota que había rebotado en el poste.

Un nuevo error de comunicación en la zaga mixqueña permitió el segundo gol guastatoyano en el comienzo del complemento; el balón le llegó manso a Rubén Morales, y este marcó sin complicación. El tanto lapidario fue conseguido por Omar Domínguez, luego de cabecear un pase enviado desde la esquina por Matías Galvalíz.

Deportes diariodecentroamerica
15
Cortesía: Andrés ADF Norvin Mendoza Cortesía: Fedefut
E-221-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.