Edición del Diario de Centro América del 01 de Marzo de 2023

Page 1

Definen plan de protección y buen uso de cuencas hídricas

Además, se garantizan 7 entregas en 2023. Se informa que beneficio cubrirá 36 074 establecimientos, un 17 por ciento más que en 2022.

Página 5

Cartera presenta estrategia que se iniciará en la Costa Sur, pero se extenderá a los 38 afluentes del país, que desembocan en los océanos Atlántico y Pacífico, así como en el golfo de México.

Página 3

Segeplan prepara transición de gobierno

Secretaría define presupuestos de 2024 y multianual 2024-2027, con el objetivo de afianzar el desarrollo social y el despegue económico alcanzados.

Página 2

dca.gob.gt

Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Diario de Centro América
No. 40,969
@diariodeca diariodecentroamerica
Danilo Ramírez Cecilia Vicente
Mineduc amplía cobertura de alimentación escolar
Danilo Ramírez Mario Le ón

Planifican presupuesto con miras a transición

Talleres para trasladar a instituciones estatales lineamientos generales de planificación

anual 2024 y multianual 20242027, con información estratégica que permita a las próximas autoridades continuar con el desarrollo nacional, impartirá durante esta semana la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).

“El presupuesto de 2024 se elabora este año y se inicia con este primer paso que asegura que haya un proceso de transición gubernamental que sea ordenado y sistematizado”, afirmaron las autoridades de Segeplan durante un encuentro presencial y virtual en el que participaron directores de planificación, financieros y de cooperación encargados de proyectos de inversión pública en Guatemala.

Objetivos

El propósito del ejercicio “es seguirles apoyando en la labor que

En el evento participan directores de planificación, financieros y de cooperación encargados de proyectos de inversión pública en el país.

realizan para dar cumplimiento a esas metas de país”, agregaron los funcionarios durante el segundo día de capacitaciones.

Autoridades de EE. UU. visitan zona de desarrollo económico

Rodrigo Pérez Redacción

Lindsey Zuluaga, asesora especial para Asuntos Económicos Globales de la Oficina Ejecutiva de la Vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, visitó el Hub Michatoya Pacífico, Zona de Desarrollo Económico Especial Público (Zdeep), ubicado estratégicamente en el kilómetro 72 de la autopista a Puerto Quetzal, Escuintla. La funcionaria estadouniden -

se y su comitiva fueron acompañados por uno de los viceministros de Relaciones Exteriores de la Cancillería de Guatemala.

“La visita tiene como objetivo la promoción de atracción de inversiones estratégicas al país, generación de empleo, crecimiento económico y creación de oportunidades para construir muros de prosperidad”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) en sus redes sociales.

El recinto, que está cerca del principal puerto marítimo del país en el Pacífico, tiene como vi-

sión convertirse “en el hub de innovación y logística referente en Centroamérica y el Caribe, dedicado a la industria, comercio y servicios”, de acuerdo con una presentación oficial.

Las Zdeep, que impulsan la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), son áreas extraaduanales geográficamente delimitadas en cualquier parte del país, que ofrecen beneficios logísticos a nuevos inversionistas que operan bajo el esquema de incentivos fiscales amparados.

En los talleres, que concluyen el próximo 3 de marzo, participan las 153 instituciones del gobierno central, autónomas, descentraliza-

5días durarán los talleres impartidos por Segeplan.

das, así como 31 consejos de desarrollo y las 340 municipalidades, según lo explicado.

Cuatro fases

Los talleres se dividen en cuatro etapas. Se trata de la evaluación de la Política General de Gobierno y el alcance y objetivo del proceso de transición para proporcionar a la nueva administración la información estratégica necesaria, a fin de continuar en la construcción del desarrollo sostenible del país. A ello se suma el intercambio de buenas prácticas de la red de planificadores y los lineamientos de políticas públicas que este año se están gestionando.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: Zolic Cecilia Vicente Se informó a Zuluaga la importancia de la Zdeep para la atracción de inversiones, generación de empleo y el desarrollo económico y social del país.
Se inicia capacitación a instituciones de gobierno, autónomas y descentralizadas.

Gobierno redobla protección de las cuencas del país

Las autoridades promueven el buen uso del agua en las comunidades.

Con el espacio de atención exclusivo para municipalidades, se busca evitar retrasos en la ejecución de planes de desarrollo.

Ventanilla agilizará registro de terrenos para proyectos públicos

Las estrategias de manejo del recurso hídrico serán socializados en cada localidad.

El Gobierno de la República recibió los planes para el manejo integral y mejor aprovechamiento del recurso hídrico de seis cuencas hidrográficas de la Costa Sur. Con ello, el Ejecutivo reafirma su compromiso de proteger los mantos freáticos y su buen uso en las comunidades.

De acuerdo con información del Viceministerio del Agua de la cartera de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), los estudios fueron elaborados por técnicos del vicedespacho de Recursos Naturales y Cambio Climático.

Con acciones como las citadas, las autoridades acatan lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 19-2021, el cual contiene la normativa para promover la protección y conservación de las cuencas hidrográficas de Guatemala. La herramienta establece la presentación de un inventario de las 38 cuencas del país, de las cuales 18 drenan al océano Pacífico, 10 al Atlántico, e igual número al golfo de México.

6 planes fueron elaborados por el MARN.

Ríos bajo resguardo

Los seis documentos presentados corresponden a los ríos Ocosito, Coyolate, Achiguate,

Samalá, Suchiate y Naranjo. El siguiente paso es que los mencionados planes sean revisados, evaluados y socializados con los comunitarios, autoridades municipales y sociedad civil, entre otros, ya que contienen particularidades de cada afluente, actores involucrados y establece el abordaje de la problemática de los residuos y aguas residuales.

Los análisis presentados fueron elaborados con el fin de promover el manejo adecuado y evi-

tar la contaminación de los cuerpos de agua, además del buen uso del recurso hídrico por parte de los habitantes.

Cada documento contempla lo relacionado con programas de reforestación, estaciones hidrométricas que deben medir su caudal, lo que permitirá identificar si hay reducción o aumento del afluente, a fin de alertar a las comunidades sobre posibles inundaciones o emergencias.

Una alianza estratégica acelerará la inscripción de títulos de propiedad de los proyectos que se ejecutan con fondos del Sistema de Consejos de Desarrollo. Ello, con esfuerzos entre la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y el Registro General de la Propiedad (RGP).

“Como parte de los acuerdos y compromisos alcanzados está la habilitación de una ventanilla especial para atender a las 340 municipalidades, que facilite los trámites para registro de los terrenos destinados a obra pública y ofrecan certeza jurídica de la propiedad”, informó la SCEP por medio de un comunicado de prensa.

Este espacio de atención exclusiva para comunas comenzará funciones en la segunda semana de marzo, en la sede del RGP de la capital y en el Segundo Registro de la Propiedad en Quetzaltenango.

En espera

De acuerdo con la SCEP, de los 2607 proyectos programados para 2023, hay 1340 pendientes de finalizar las gestiones para regularizar la propiedad de los terrenos.

El acuerdo alcanzado entre ambas entidades “está orientado en hacer más eficiente el Sistema de Consejos de Desarrollo, lo que contribuirá a mejorar la ejecución de la obra pública programada, pero lo más importante es responder a las necesidades de las comunidades”, aseguraron las autoridades de la mencionada secretaría.

En tanto, funcionarios del RGP indicaron: “Adquirimos el compromiso de operar en cada registro una ventanilla para atender de forma personalizada a los alcaldes y hacer más eficientes los procesos”.

3 Nacionales
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023 Cecilia Vicente Gustavo Villagrán Redacción Cortesía: Marn Mario León

Mejores controles evitan ingreso irregular de personas

En lo que va de

Las mejoras en las acciones de control en el territorio nacional han rendido frutos positivos, pues en lo que va del presente año se ha negado el ingreso al país a 598 personas que no cumplían con los requsitos legales, de acuerdo con información del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

De ese total, 588 trataron de pisar territorio guatemalteco sin llenar los requerimientos de ley, mientras que a tres se les negó la entrada, pues tenían alerta activa por delitos de abuso sexual.

De igual manera, se tiene registro de siete extranjeros a quienes se les prohibió el ingreso por la alteración de documentos de carácter internacional.

Los sujetos fueron identificados por las autoridades al momento que pretendían ingresar en el territorio nacional. Todos fueron someti-

dos a una entrevista para la validación de sus antecedentes.

Acciones positivas

Estos procesos estuvieron a cargo de delegados del IGM, quienes se encargan de verificar los datos para dictaminar una

Personal de prevención culmina

diplomado

Personal de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), del Ministerio de Gobernación (Mingob), concluyó el diplomado Prevención de la Violencia Sexual contra la Niñez y Adolescencia, impartido por la Fundación Sobrevivientes. “Los talleres estuvieron dirigi-

dos a funcionarios públicos, con el fin de orientarlos y brindarles herramientas que les permitan un correcto proceder cuando un menor es víctima del citado flagelo”, informó la UPCV.

El diplomado fue impartido en las instalaciones de la mencionada unidad y constó de cuatro módulos, durante un mes. Se abordaron temas como prevención, riesgos de la niñez y adolescencia, se-

inadmisión respaldada por el Reglamento General del Código de Migración.

Los extranjeros fueron detenidos en los distintos puestos de control de entrada al país, en los cuales se mantiene presencia de las fuerzas de seguridad.

Las autoridades explicaron que quienes más incumplen los requisitos migratorios provienen de Colombia, Brasil, República Dominicana, India, Turquía, Perú, China, Nicaragua, Haití, Camerún, Bangladesh y Venezuela.

La institución castrense mantiene en constante entrenamiento a sus integrantes.

Fuerzas élite se alistan para competencia

Una delegación del Ejército de Guatemala comenzó su preparación, con miras a participar en la competencia Fuerzas Comando 2023, que consiste en medir destrezas con los soldados de América.

De acuerdo con lo informado, se trata de la XVII edición del citado torneo, que se realizará del 11 al 26 de junio próximos, en Santo Domingo, República Dominicana. La actividad es auspiciada por el Comando Sur de Estados Unidos, durante la cual se ponen a prueba las habilidades de 17 equipos de la región.

Las competencias incluyen ejercicios físicos, acuáticos, marcha y pista de obstáculos. Además, pruebas técnicas de fusil y pistola, así como de diferentes escenarios para francotiradores.

En el caso de Guatemala, 12 soldados de las Fuerzas Élite de la institución castrense iniciaron su entrenamiento. Durante el proceso, en la Brigada Militar Mariscal Zavala, mejorarán sus capacidades. Posteriormente, se someterán a pruebas clasificatorias para conformar el equipo guatemalteco, que se integrará con los siete soldados que obtengan los mejores resultados.

su trabajo coadyuva a evitar los delitos y fortalece sus capacidades de acompañamiento a las víctimas.

Los capacitados podrán replicar sus conocimientos en otros espacios de intervención.

ñales para identificar a esta población agredida sexualmente y la ruta de denuncia.

Se explicó que una de las razones de las charlas es porque la violencia y el abuso son problemas complejos que requieren de

un enfoque multidisciplinario y actualizado para ser abordadas adecuadamente.

Clara María López, coordinadora de la Fundación Sobrevivientes, destacó la importancia de capacitar a los funcionarios, ya que

“Los servidores públicos que trabajan en la prevención de la violencia y el abuso sexual deben estar al tanto de las últimas políticas relacionadas con el tema. Esto les permitirá entender mejor el asunto, identificar señales de flagelos, así como aplicar estrategias y tratamiento eficaces”, se indicó.

Por su parte, las autoridades de la UPCV agradecieron el apoyo y enfatizaron sobre la importancia de que los encargados de frenar delitos actualicen sus conocimientos para brindar una atención adecuada y proteger efectivamente a los menores de edad.

4 Nacionales
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023 Cortesía: Mingob Luis Vargas Cecilia Vicente Además de los puestos migratorios, las autoridades mantienen vigilancia en las principales rutas del territorio nacional.
2023, se ha impedido que 598 extranjeros pisen suelo guatemalteco.
Luis Carrillo Redacción Josselinne Santizo Redacción Luis Carrillo Redacción

Cobertura de programa

aumentará este año

Mineduc garantiza siete entregas de alimentación escolar.

La cobertura del Programa Alimentación Escolar (PAE) llegará este año a 36 074 establecimientos, 6486 más que el año pasado. Además, se garantiza la entrega de siete dotaciones del mencionado apoyo, según autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc).

Las autoridades informaron que la inversión para el PAE será de Q3172.4 millones en el presente ciclo lectivo. También, indicaron que la primera distribución comenzó el pasado 20 de febrero y finalizará el 10 de marzo próximo.

Según la Dirección de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo (Digepsa), del  Mineduc, la alimentación escolar llegará a más planteles, como resultado de la ampliación del programa a estudiantes de los diferentes niveles del sector público del país, que abarca educación inicial, preprimaria, primaria, básico y diversificado.

De acuerdo con los funcionarios de la citada cartera, el PAE incluye raciones para un período de 20 días, con un monto de Q6 diarios por alumno. Anteriormente, se otorgaban Q4.

Cada bolsa de alimentos contiene víveres no perecederos co -

mo frijol, arroz, aceite, harina de maíz nixtamalizado, harina para atol y azúcar. También, frutas y ver-

duras frescas a fin de que las madres elaboren alimentos nutritivos para los niños.

El aludido programa de apoyo es coordinado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por medio de la contratación de cultivadores de los distintos departamentos del país, quienes proveen insumos al PAE, lo cual favorece la economía local.

A la fecha se analizan más de 100 quejas en el ámbito nacional.

Instan a denunciar cobros ilegales en centros educativos

El Ministerio de Educación (Mineduc) instó a los padres de familia a denunciar anomalías que se registre en los planteles de enseñanza, como solicitudes o cobros no autorizados.

El Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa del Mineduc informó que, a la fecha, analizan más de 100 expedientes, en su mayoría, por solicitudes de pagos irregulares en establecimientos de formación públicos y privados.

Las autoridades detallaron que, de enero a la fecha, han llegado 57 quejas contra colegios y otras 63 que refieren a centros oficiales. Gran parte de estas denuncias ya está resuelta y el resto, en seguimiento por parte de personal del Mineduc, incluidos los directores departamentales.

57 quejas se han recibido contra colegios privados.

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) también recibirá las quejas. Para ello, pone a disposición el número telefónico 1544 o se puede acudir a las sedes de la entidad o dejar la inquietud por escrito en el libro de quejas. Por parte del Mineduc, las inconformidades por cobros indebidos pueden presentarse en las supervisiones de área. Luego se trasladan a la dirección correspondiente.

Emprendedoras se capacitan en uso de tecnología

ción más eficiente y efectiva de sus productos, con el apoyo de nuevas herramientas tecnológicas.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) gestionó un taller de alfabetización digital, dirigido a mujeres que integran los proyectos Wakami y Atitlán Recicla, en Sololá. El propósito es que apliquen los conocimientos en sus emprendimientos.

La Senacyt busca ampliar las capacidades de las participantes como apoyo en una comercializa-

Las autoridades recalcaron que continuarán con la difusión de la ciencia y la tecnología en todos los departamentos del país, como una contribución al desarrollo y una alternativa en la solución de los problemas de las comunidades.

La iniciativa Wakami conecta a productoras de comunidades rurales con los mercados globales, por medio de diversos puntos de venta

y de una plataforma digital. El proyecto facilita capacitación a artesanas, a fin de que mejoren la elaboración de pulseras y brazaletes, las cuales venden en más de 20 países, de acuerdo con lo informado. Por otro lado, en la iniciativa Atitlán Recicla participan alrededor de 67 lideresas comunitarias, cuyas actividades favorecen a más de 900 mujeres de manera indirecta. Se dedican a la recolección, clasificación, tratamiento y comercialización de residuos.

5 Nacionales
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Danilo Ramírez Danilo Ramírez Fotos: cortesía Senacyt La alfabetización digital mejora las competencias de las pequeñas empresarias. Wendi Villagrán Redacción Josselinne Santizo Redacción Josselinne Santizo Redacción
diarios es el equivalente del aporte que reciben los alumnos.
Q6El beneficio llegará a alumnos de educación preprimaria, primaria, básico y diversificado.

Nacionales

Los alimentos también pueden ser trasladados por familiares de quienes no pueden acudir al lugar.

Más de 1.2 millones de raciones servidas este año

El Gobierno de Guatemala habilitó 4 comedores sociales de enero a febrero de 2023, con los cuales ya hay 71 establecimientos en todo el país. Durante el citado período, los recintos han servido 1 217 710 raciones entre desayunos y almuerzos.

El programa está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el cual gestionó en los primeros meses del presente año la instalación del servicio en Jalpatagua, Jutiapa; Cobán, Alta Verapaz; San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, y Sanyuyo, Jalapa.

Los comedores sirven diariamente y de forma gratuita 250 desayunos y 350 almuerzos, como un mecanismo de asistencia alimentaria y nutricional para las personas que viven en situación de pobreza.

La iniciativa es de carácter inclusivo y se enfoca principalmente en niños, madres, adultos mayores, personas con discapacidad o a quienes padezcan una situación de emergencia que afecte el acceso a la alimentación. La comida cumple con estándares de calidad, ya que es supervisada por expertos en nutrición. 71

comedores hay al servicio de la población necesitada.

Juzgado beneficiará a 25 mil personas

BCIE apoya programas de acceso a la justicia.

Supervisan proyectos en zona de adyacencia

Autoridades de la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte supervisaron el avance de los proyectos implementados en las comunidades de Dolores y Melchor de Mencos, Petén, cercanos a la zona de adyacencia con Belice.

El jefe de la citada misión diplomática, Nick Whittingham, encabezó la delegación que estuvo en la comunidad La Esmeralda, del primer municipio citado, donde se implementan programas sostenibles que han mejorado la vida de la población.

Entre otros proyectos planteados, está la construcción de 23 juzgados y 7 complejos de tribunales, informaron las autoridades.

Alrededor de 25 mil habitantes del municipio de Casillas, Santa Rosa, contarán con mayor accesibilidad a la justicia y a un servicio de calidad con la habilitación del Juzgado de Paz en la citada localidad.

La judicatura fue abierta por el Organismo Judicial (OJ) de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual financió la infraestructura como parte del Programa de Inversión y Modernización del Sector Justicia.

El recinto tiene un área de 360 metros cuadrados y ha sido habilitada con equipamiento, tecnología y mobiliario para agilizar su pues-

metros cuadrados ocupa la judicatura de Casillas, Santa Rosa.

ta en marcha y brindar atención a la población sobre asuntos civiles, laborales y de familia.

“Nos complace habilitar la primera de varias infraestructuras que se construirán como parte de este programa, el cual tiene un alcance nacional y busca mejorar la efectividad de las principales instituciones a cargo de la administración de la Justicia en Guatemala. Una vez concluido beneficiará a 16 millo-

nes de personas”, destacó el presidente del BCIE, Dante Mossi.

En la actividad participaron la presidente del OJ y de la Corte Suprema de Justicia, así como el oficial jefe de país del BCIE, Miguel Almeyda, y otras autoridades.

Entre otros proyectos, apoyados por el mencionado banco, está la construcción de 23 juzgados, 7 complejos de tribunales, 4 almacenes judiciales y 4 edificios administrativos. Se dará continuidad al modelo de oralidad, incluyendo el mejoramiento de la infraestructura institucional de comunicaciones y del procesamiento y almacenamiento de datos.

El BCIE reafirmó su contribución con sus países socios en la implementación de programas y proyectos que permitan garantizar la vida, la seguridad y el bien común de los centroamericanos.

Además, los funcionarios llegaron a la aldea El Arenal, en Melchor de Mencos. El embajador conoció cómo se trabaja en las comunidades para desarrollar estrategias de comercialización de los productos y reinvertir en proyectos que complementan los esfuerzos del Gobierno en educación y salud.

Whittingham reafirmó que su país hará una inversión de US $20 millones, por medio del Fondo de Paisajes Biodiversos en Guatemala, El Salvador y Honduras, para ayudar a reducir la pobreza, proteger la naturaleza y afrontar el cambio climático.

2

municipios fueron visitados por los funcionarios.

6
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Cortesía: Embajada del Reino Unido Danilo Ramírez Cortesía: BCIE Redacción El embajador Nick Whittingham conoció las acciones que se impulsan en las comunidades de Petén. Gustavo Villagrán Redacción
360

BID promueve movilidad sostenible

Programa de Desarrollo de la Infraestructura Vial beneficiará a 830 mil habitantes.

Con el objetivo de fortalecer la red vial nacional, el Gobierno, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), solicitó el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover la movilidad sostenible de comunidades y economías del interior del país, con el mejoramiento de vías y su conectividad.

Por ello, se coordinó el financiamiento entre el Minfin y el BID, para el Programa de Desarrollo de la Infraestructura Vial 4746/OC-GU por US $150 millones para la rehabilitación de carreteras que conectan áreas productivas y cabeceras departamentales a la red principal, para un mayor tránsito de mercancías y personas.

Generación de empleo

Con esta inversión, no solo se mejorarán y rehabilitarán 130 kilómetros y se construirá un puente de 273 metros de longitud, sino que se generarán alrededor de 4 mil empleos directos, y se estima que se beneficiará directamente a una población de 830 mil habitantes.

Se asegurará el cumplimiento de medidas de seguridad vial y la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático mediante el redimensionamiento de la infraestructura de drenaje, reforzando la protección de infraestructuras esenciales como puentes, alcantarillas y bóvedas y el mejoramiento de la estabilización de taludes.

Además, la supervisión y acompañamiento del Banco refuerza que los materiales utilizados en la construcción cumplan con los estándares de calidad que estos proyectos requieren, aumentando la vida útil de la inversión.

Beneficios

Los principales beneficiarios son los pobladores, pero también los productores y transportistas de mercancías. Al transitar por obras

Mantenimiento

Actualmente se trabaja en:

w Carretera RD CHM-4, Tramo Tecpán – Patzún, de 10.7 kilómetros de longitud, en Chimaltenango.

w Recorrido Todos Santos Cuchumatán – Concepción Huista, de 23 kilómetros, en Huehuetenango.

w Carretera RN-12 Sur, Tramo Guativil – Sintaná, con longitud de 29 kilómetros, en San Marcos.

w Puente vehicular Chitomax, caserío Chitomax, Baja Verapaz, con longitud de 273 metros.

mejoradas y pavimentadas, disminuyen los costos generalizados de transporte, se reducen los tiempos de viaje y el costo vehicular. Las obras de pavimentación permiti-

rán accesibilidad permanente a comunidades que presentan restricciones para acceder a centros de salud y educación, especialmente durante eventos de lluvia que inundan los caminos de terracería, refirió la cartera del Tesoro. En algunos casos, estos proyectos impulsan el desarrollo de otros servicios básicos, como sucedió en Patzún, donde se coordinó con las autoridades locales

la red sanitaria. La construcción de la carretera facilitó que se realizaran también redes sanitarias en una sola intervención, optimizando la inversión en el territorio. Este mismo procedimiento se realizará en Tecpán. Asimismo, se construyó un muro de contención y se instaló un cercamiento en la Escuela Los Pinos, como una medida de seguridad vial para los niños.

• Con información del Minfin

Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023 7 Finanzas Fotos: cortesía Minfin
Mejoramiento en Todos Santos, Huehuetenango. Construcción del puente Chitomax, en Baja Verapaz. Redacción DCA Tramo Tecpán-Patzún, en Chimaltenango.

97 proyectos contribuyen al desarrollo de Zacapa

Zacapa es uno de los departamentos del país beneficiados con acciones a favor de miles de familias necesitadas. De esa cuenta, el Gobierno destinó recursos el año pasado a esa localidad, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

Los 97 programas impulsados en el citado lugar, que pertenece a la Región III, se traducen en avances en la enseñanza, por medio de programas de apoyo como becas, seguro y alimentación escolar.

Los fondos orientados a los programas sociales de Zacapa también han mejorado la seguridad ciudadana. Asimismo, las autoridades ejecutan tareas relacionadas con agua y saneamiento, además de infraestructura vial.

Los adultos mayores también fueron tomados en cuenta por el Ejecutivo. Durante todo 2022, la mencionada población recibió apoyo económico, como reconocimiento a su aporte durante sus años en diferentes ámbitos productivos.

Los programas de salud también son indispensables para la ciudadanía. En el caso de los pobladores del aludido departamento, el Ministerio de Salud impulsó planes que mejoraron las condiciones sanitarias de las familias.

El trabajo también se enfocó en llevar atención a los hogares carentes de tierra. Por ello, el Ejecutivo entregó créditos y subsidios para el arrendamiento de propiedades. Esto les da certeza a los poseedores de inmuebles, quienes ahora pueden emprender acciones productivas, especialmente agrícolas.

Con estos y otros programas, el Gobierno garantiza el bienestar de los guatemaltecos. Los aportes citados también se replican en todos los departamentos, pues el objetivo es que todo el país avance en su desarrollo.

8 Nacionales Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Redacción DCA
9 Nacionales
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023

Proteger el agua es garantizar la existencia

Petardo

El daño de la piratería

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, por la cual se ataca a una embarcación con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, o venderlos como esclavos, y en ocasiones apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el Artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Un tipo especial de pirata, desde el punto de vista legal, es el corsario; navegante contratado por un estado, mediante patente de corso, para atacar y saquear las naves de un país enemigo. Disponer del respaldo de un estado, ofrecía la garantía de ser tratado como soldado de otro ejército por el enemigo y, al mismo tiempo, acarreaba ciertas obligaciones; la principal de las cuales era entregar parte de las presas a las autoridades que emitían la patente. Esta distinción es relativa, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada. Tu información personal es valiosa. Por eso los piratas informáticos tratan de robártela. Este año, para el Mes Nacional de Concientización sobre Seguridad Cibernética, tenemos recomendaciones para ayudarte a proteger tu información personal y evi-

Tu información personal es valiosa. Por eso los piratas informáticos tratan de robártela.

tar que termine en las manos de un pirata informático. La piratería de internet ocurre cuando se pone a disposición de los usuarios una transferencia electrónica de software con derechos de autor. La piratería digital consiste en la copia o distribución ilegal a través de internet de material sujeto a derechos de autor, lo que tiene efectos perniciosos para las industrias de la creación, como el cine, la televisión, la edición, la música y el juego. ¿Cuáles son los tipos de piratería de software? Falsificación. La falsificación es generalmente lo que la gente piensa cuando escucha el término “piratería de software”. Piratería del internet. Piratería del usuario final. Carga de disco duro. Uso excesivo cliente-servidor. Las primeras referencias históricas sobre la piratería datan del siglo

V a. C., en la llamada Costa de los piratas, en el Golfo Pérsico. Su actividad se mantuvo durante toda la Antigüedad. Otras zonas afectadas fueron el mar Mediterráneo y el mar de la China Meridional. Al inicio de la piratería, los mismos reyes que gobernaban un territorio organizaban a los piratas, que se aprovecharon del mar para saquear el tesoro de otros que con su trabajo habían logrado; estos reyes organizaban a los piratas para enriquecerse ellos mismos. Con el transcurso de los años, nos encontramos con piratas cibernéticos e incluso saqueadores muy hábiles que hasta en los capitales económicos de algunos bancos se han introducido para provecho personal. Es momento de que comprendamos sobre este tema y debemos de tener cuidado de los piratas actuales.

Hoy se conoce la propuesta del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que busca resguardar seis cuencas acuíferas de la Costa Sur, iniciativa que cumple con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 19-2021. Dicha normativa ordena a la cartera en mención “establecer disposiciones generales que permitan promover la protección y conservación de los recursos hidrológicos de la nación, mediante procesos continuos que contribuyan a elaborar y/o actualizar diagnósticos enfocados a resolver problemas de degradación ambiental”.

El plan del MARN no es el primero que se enfoca en el cuidado de estos recursos naturales. De hecho, durante la actual administración se han ejecutado programas y proyectos que procuran la limpieza de ríos y lagos. Uno de los principales ejemplos, aunque no el único, es el relativo a la creación de plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales forman parte de las obras que el Organismo Ejecutivo, alcaldes, gobernadores y líderes comunitarios priorizan en los planes de desarrollo de las 340 municipalidades del país.

El temor mundial que genera una mala planificación en el manejo del agua ha generado múltiples debates. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) convirtió el tema en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ha promovido cumbres, conferencias y foros, con el objetivo de concienciar e impulsar soluciones sobre la materia.

La actual administración ha tomado muy en serio el tema, razón por la cual creó el Viceministerio del Agua, entidad que ha impulsado iniciativas que buscan asegurar el buen manejo del recurso. La propuesta referida se replicará en las 38 cuencas del país, lo que evitará la contaminación de los océanos Pacífico y Atlántico, así como del golfo de México.

La preservación de las especies pasa por el cuidado de ríos y lagos. La limpieza del líquido trasciende la sobrevivencia de los seres humanos e incluye la flora y fauna, un asunto que el Gobierno conoce y maneja con propiedad.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En Honduras destacan que el alcalde de San Pedro Sula denunció que existe un complot en su contra. Por su parte, en Costa Rica indican que los matrimonios celebrados por la Iglesia católica han disminuido, y únicamente el 20 por ciento se casa.

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 10
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt „Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
editorial
LeoneL Guerra Saravia eleonfeliz@ hotmail.com

colaboración

PAES: un faro para la evaluación en el aula

colaboración

La forma de evaluar impacta en el cómo se aprende y el cómo se enseña. Una buena evaluación hace pensar y resolver problemas de manera holística, integrando distintas áreas del saber, para llegar a nuevas soluciones. Desafía a los estudiantes a ir más allá de la repetición literal y atomizada. Una evaluación que involucra a los estudiantes en actividades significativas, relacionadas con problemas de la vida diaria o aquellos que enfrentarán en el mundo del trabajo, los motiva y compromete con su propio aprendizaje.

pretar textos en distinto formato, discriminar qué conocimiento les son útiles para resolver un problema, analizar críticamente información y opciones de respuesta. Estos son principios que responden al movimiento de la evaluación auténtica: inyectar realismo a las aulas, dar sentido a lo que se aprende y demandar a los estudiantes la utilización de habilidades de pensamiento de orden superior. La memoria se pone al servicio del aprendizaje, como un medio para aprender, pero no es un fin en sí mismo.

La orientación evaluativa de PAES es una buena noticia.

Por otro lado, la evaluación obliga a que la enseñanza sea coherente a ella: si la prueba solicita analizar y aplicar los contenidos, el profesor necesita ofrecer oportunidades en el aula donde los estudiantes analicen y apliquen lo que están aprendiendo. Tal como lo plantea la Prueba PISA de la OCDE, la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), en Chile busca evaluar competencias como un saber en contexto, donde los estudiantes demuestren lo aprendido, analicen y tomen decisiones basadas en evidencias.

Se busca evaluar el aprendizaje a través situaciones problemas que resultan cotidianos, que exigen inter-

colaboración

VeRóNica VillaRRoel HeNRíqUez directora centro de investigación y mejoramiento de la educación, Facultad de Psicología COLABORACIÓN

Los establecimientos educacionales y los docentes necesitarán dejar atrás las pruebas centradas en el reconocimiento y recuerdo de información para avanzar hacia evaluaciones que pidan análisis, aplicación y transferencia del saber. Las universidades, en el futuro, tendremos estudiantes que exhiban competencias de entrada de mayor complejidad, lo que será un incentivo para una docencia que responda al modelo de competencias por el que aboga la educación superior hace tiempo. La orientación evaluativa de PAES es una buena noticia. Establece un estándar respecto a lo que significa aprender, generará cambios en las prácticas evaluativas y será un faro para el diseño de las pruebas de aula. En los años próximos, este cambio influirá en la forma de enseñar y aprender a nivel escolar y exigirá a los docentes universitarios evaluaciones más auténticas. Hasta ahora, vamos por buen camino.

Orwell remasterizado (I)

te esta búsqueda, conocerá a Julia, una joven perteneciente a la Liga Juvenil Antisexo, quien también actúa al margen de lo permitido.

La paz mundial y la vida interior del cristiano (II)

Subraya en este marco el Papa, junto con el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la necesidad de defender la vida frente al aborto provocado y el descarte de otros seres humanos débiles: enfermos, discapacitados y ancianos. Insiste, como en otras ocasiones, en la inadmisibilidad de la pena de muerte y su deseo de que desaparezca en las legislaciones del mundo actual.

Señala la necesidad de promover la natalidad para proteger el futuro de la sociedad. Y defiende una “visión integral de la educación”, que implica “integrar los caminos del crecimiento humano, espiritual, intelectual y profesional, que permitan a la persona liberarse de múltiples formas de esclavitud y establecerse en la sociedad de manera libre y responsable”.

Defiende que la libertad religiosa no se reduce a la libertad de culto.

Acomienzos de 2022, los medios se hicieron eco de la denuncia en la Universidad de Northampton, en el Reino Unido, de 1984 como un libro ofensivo y perturbador para muchos estudiantes. La institución inglesa advertía a los alumnos acerca de su “material explícito”. La escena parece más bien extraída de algún capítulo de la propia novela. Ni al mismísimo George Orwell se le hubiera ocurrido un acto tan redondo para conmemorar el setenta aniversario de la publicación.

La distopía del escritor británico es una de las grandes obras literarias del siglo XX, y su argumento, tan complejo e interesante, se presta a la reflexión y al debate. 1984 presenta un mundo gobernado por el Hermano Mayor, un ente que todo lo ve y todo lo controla. La trama se desarrolla en Oceanía, un país ficticio donde el protagonista, Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad, comenzará a preguntarse acerca de las mentiras que rigen la vida social. Enfilará un lugar alejado de la mirada inquisidora para poder pensar en libertad y, duran-

La trama se desarrolla en Oceanía, un país ficticio donde el protagonista, Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad, comenzará a preguntarse acerca de las mentiras que rigen la vida social.

La inclinación de Winston llevará a la pareja a confabular contra el Hermano Mayor, lo que los volverá indeseables a ojos del Partido. Esta curiosidad parece hoy en día suscitar un recelo, si no idéntico, al menos con ciertas similitudes. El escándalo de Northampton ya es un indicio. Tal vez Orwell no iba muy desencaminado cuando escribió aquel paisaje político ficticio.

¿Cuánto de Oceanía tiene nuestra época posmoderna? En apariencia, no hay muchas semejanzas. Aunque, por ejemplo, nos resulte lejana la idea de una ciudadanía subyugada por un partido tiránico, esta obra se ha convertido en un clásico porque anticipa el dominio de la mente como principal aspiración de todo régimen totalitario. Ese es el objetivo fundamental del Partido en 1984 Lo que hace actual la novela de Orwell es que hoy vemos más cerca que nunca el tenebroso peligro del control de las conciencias, de la merma de nuestra privacidad. Paradójicamente, en las sociedades democráticas y libres de nuestro tiempo también está muy presente el problema de la libertad para pensar. Continuará...

Observa la verdadera catástrofe educativa que la pandemia ha dejado, y clama para que los Estados se replanteen “la vergonzosa y asimétrica relación entre el gasto público reservado a la educación y los fondos destinados al armamento”. Avisa de que la paz exige el reconocimiento universal de la libertad religiosa (limitada en un tercio del mundo) y denuncia el hecho de que uno de cada siete cristianos en el mundo esté perseguido. Además, defiende que la libertad religiosa no se reduce a la libertad de culto sino que afecta también a la libertad para que cada uno pueda “obrar conforme a su conciencia también en el ámbito de la vida pública y en el ejercicio de su profesión”. Por último, en este primer apartado, apunta Francisco dos principios fundamentales relativos a la paz en la verdad. Primero, que las religiones “no (son) problemas, sino parte de la solución para una convivencia más armoniosa” (Discurso en la Sesión Plenaria del

VII Congreso de Líderes Religiosos Mundiales, Astaná, 14IX-2022). Segundo, que “la raíz de todo conflicto es el desequilibrio del corazón humano” (Mc 7, 21). Paz, justicia y solidaridad: Un segundo pilar de la paz es la justicia. Así como la crisis de 1962 se resolvió gracias a la confianza en el derecho internacional, también ahora se requiere crear espacios de diálogo entre los pueblos, para evitar polarizaciones, totalitarismos y colonizaciones ideológicas. En tercer lugar, la paz requiere la solidaridad. Es decir, “saberse responsables de la fragilidad de los demás en la búsqueda de un destino común” (Fratelli tutti, 115). Tras la pandemia, Francisco desea señalar tres áreas donde urge una mayor solidaridad: las migraciones (urge desarrollar un marco normativo para que se pueda acoger, acompañar, promover e integrar a los migrantes; así como asistir y atender a los náufragos, no solo en algunos países donde desembarcan); el mundo de la economía y el trabajo (proporcionando las ganancias en relación con el servicio al bien común y combatiendo la explotación); y el cuidado de la casa común (con una atención más incisiva hacia el cambio climático). Paz y libertad: En cuanto a la libertad, ya la Pacem in terris señalaba que la construcción de la paz requiere que no haya lugar para “lesiones a la libertad, integridad y seguridad de otras naciones, cualquiera que sea su extensión territorial o su capacidad de defensa” (n. 66). El obispo de Roma llama la atención ante el prevalecer, en diversas partes de nuestro mundo, de una cultura de la opresión, de la agresión y del debilitamiento de la democracia. Y enuncia de nuevo el deseo formulado por el Papa bueno (San Juan XXIII): que entre los hombres y sus respectivos pueblos “no reine el miedo, sino el amor: que tiende a expresarse en una colaboración leal, multiforme, portadora de muchos bienes” (Pacem in terris, 67).

11 Opiniones Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Continuará...
asieR aldea esNaola RevistaNuestro tiempo

Analizan tendencias de productos hechos a mano

Después de tres años, New World Crafts abre con 107 estands.

Decoración, moda y accesorios personales son parte de los distintos diseños artesanales que se exhiben en La Antigua Guatemala, en la 16ª Feria New World Crafts, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

La exposición y venta de los productos es organizada por el sector Hecho a Mano, de la citada asociación que, en conjunto con diseñadores y productores, analizan las tendencias globales y oferta exportable en arte ancestral.

Datos de Agexport refieren que la pandemia detonó la innovación de modelos de negocios,

plataformas electrónicas y nuevos nichos como la decoración sostenible y con propósito, es así que a diciembre de 2022 el sector exportó alrededor de US $93.5 millones, con un crecimiento del 4 por ciento con respecto a 2021.

Bolsos basados en nahuales, vajillas de cerámica, lámparas con telar, velas aromáticas, así como artículos de macramé, madera y vidrio, entre otros, se pueden encontrar a lo largo de los 107 estands colocados en el centro de convenciones del hotel Casa Santo Domingo.

En el evento convergen compradores internacionales de Chile, Canadá, Estados Unidos, México, Inglaterra y Centroamérica, que han sido escogidos acorde al producto de su interés y capacidad

Anuncian feria del empleo Contact Center

El próximo viernes, de 09:00 a 15:00, y el sábado, de 09:00 a 13:00 horas, el sector de Contact Center & BPO realizará una feria de empleo presencial en las instalaciones de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en la zona 13 capitalina.

La actividad abre la oportunidad de 2 mil plazas de empleo en la industria de interacción con el cliente, las cuales requieren como mínimo un 70 por ciento de manejo del inglés.

Asimismo, si el participante no cuenta con el nivel de idioma extranjero mínimo, podrá aplicar a

El verano tiene sabor a mango

Para el verano 2023, vuelve la salsa de Mango Picosón, una mezcla del fruto y el chile habanero, que será el complemento ideal para acompañar los productos favoritos de temporada, anunció recientemente la gerente de Marca de Pollo Campero, Diana Aguirre. Agregó que la referida fruta es una de las que caracterizan a la época, por lo que es el toque perfecto para llenar de un sabor tropical y picante los productos. “Lo que más nos emociona es traer nuevas experiencias y sabores a nuestros consumidores, para que disfruten con el mejor sabor”, afirmó.

Los camarones son otros de los sabores esperados y se pueden encontrar en menú de 10 unidades, acompañados de papas fritas, pan o tortilla y una bebida refrescante, expresó la ejecutiva.

Los interesados deben registrarse en https://tinyurl. com/jfccbpo2023

una de las 200 becas de inglés para fortalecer sus capacidades y optar a un empleo, indicó el presidente del sector, Estuardo Ligorría.

En 2022, se lograron más de 2700 becas para aprender inglés.

de exportación de los artesanos. El lanzamiento contó con la intervención de autoridades del Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Vicemipyme), que tam-

bién participa con algunos artesanos de sus distintos programas. La actividad finaliza hoy. La aludida comisión proyecta crecer un 20 por ciento este año y superar los US $100 millones para 2024.

FMI: abre Consulta del Artículo IV

Desde ayer, y hasta el 13 de marzo próximo, se mantendrán las conversaciones bilaterales y recurrentes entre las autoridades económicas del país y personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Consulta del Artículo IV, en el que se abordará la rápida y resiliente reactivación poscovid, así como otros temas de importancia financiera nacional.

La reunión inicial fue dirigida por el presidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, Álvaro Gonzá-

lez Ricci, quien estuvo acompañado de los delegados del Ministerio de Finanzas Públicas, de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y de la Superintendencia de Bancos.

En la declaración final de la misión de la referida consulta 2022, se resaltó que la economía guatemalteca repuntó con fuerza en 2021 y, según las proyecciones, retomará la tendencia de crecimiento previa a la pandemia. Asimismo, se afirmó que el sector bancario conserva la solidez en términos globales, y que las medidas por la pandemia se han eliminado paulatinamente.

La receta picante también podrá degustarse con los clásicos camperitos y alitas, así como el sándwich de pechuga empanizada, sin dejar de lado la pizza Super Campero.

La fruta tropical también estará disponible en los postres como el helado Batido, Sundae y pie de queso con jalea de mango, informó marca de pollo frito.

Los productos de temporada se pueden disfrutar en restaurantes, para llevar o autoservicio, así como en la aplicación, página web o al whatsApp 2374-1777. Estarán disponibles hasta el 23 de abril.

Indicadores: Monedas: Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
dólar Q7.81 euro Q8.27 gasolina US $2.64 petróleo US $77.05 café US $185.28
Norvin Mendoza Herbert García La receta picante podrá degustarse con los productos de temporada. Virginia Contreras Redacción Virginia Contreras Redacción Erick Campos Redacción Erick Campos Redacción La feria es el referente regional del sector. Luis Vargas

Realizan doblaje de películas

Proyectos cinematográficos Bollywood se traducen en el país.

Guatemala ya cuenta con una empresa que brinda el servicio de doblaje al español latino, a largometrajes y audiovisuales que se distribuyen en otras partes del mundo; entre ellos, varios filmes del cine de la india, películas animadas y caricaturas.

Bajo la dirección de la actriz mexicana de doblaje Claudia Aline, los guatemaltecos ya podrán ser parte de la industria cinematográfica al prestar su voz a distintas producciones relacionadas con el entretenimiento por medio de Spanish Dub , que es una compañía especializada en la educación y creación de multimedia para filmes.

Entre los trabajos realizados por Spanish Dub se encuentran Mary Kom, Papanasam, Sameer, Queen, Kaahani y Bhaag Milkha Bhaag, todas ellos de origen hindí. Además, la compañía ha realizado varias creaciones para México, Perú y El Salvador.

“Estamos muy contentos porque hacemos muchas cosas con el doblaje, y logramos una industria para muchos actores guatemaltecos. Esto les abrirá puertas también a productores, directores y estudios de grabación en el ámbito latinoamericano”, comentó Aline, quien ha dirigido y capacitado a los actores durante sus trabajos.

Entre los actores nacionales que han prestado su voz se encuentran Julio de León, Juan Carlos Roman, Krista Tejeda, Ronald Mackay, entre otros. Aline también ha interpretado en español las actuaciones de Britney Spears, Lindsay Lohan en Chicas Pesadas, adicionales en Los Simpsoms , Sabrina la bruja adolescente y a Sasha en Todos los perros van al Cielo 2

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Elsa y Elmar, en Guatemala

Marisol Vásquez

Cultura

La cantautora colombiana Elsa Margarita Carvajal, más conocida artísticamente como Elsa y Elmar, se presentará por primera vez en el país como parte del YNSLM Tour, en el que presentará su nuevo álbum Ya no somos los mismos. El concierto se realizará el sábado 4 de marzo a partir de las 18:00 en la Concha Acústica del Parque de la Industria. Las entradas las puede adquirir en www.todoticket. com o en diferentes puntos de venta del país a Q450.

En esta presentación organizada por las promotoras Señor Sonido y Aurora sonarán sus éxitos Ojos noche, Eres diamante, Amantes y amigos, entre otros sencillos que son parte de su carrera musical de más de 10 años. La guatemalteca Tita Moreno, hermana de la cantautora Gaby Moreno, abrirá el show.

La artista que describe su estilo musical como pop espiritual logró una nominación histórica en los Latin Grammy 2022, al juntar cuatro nominaciones en distintas categorías: Álbum del año, Mejor álbum vocal, Mejor ingeniería de grabación y Mejor canción pop/ rock

Para más información, visite las redes sociales de las promotoras de Señor sonido: @senorsonido y de la intérprete, en Facebook @auroraindumgt e Instagram @auroraindum

Los colores, barriletes, guardianes y tradiciones

El artista Enrique Cay muestra sus piezas en su estudio galería ubicada en Plaza Fontabella, zona 10, segundo nivel. Cada pincelada lleva una dosis de emociones, como él mismo ha expresado. Su obra se basa en lo colorido de Guatemala, que se encuentra en las vestimentas mayas, en sus amaneceres, atardeceres, flores y frutas. Entre sus colecciones, que ha expuesto en el país y el extranjero, se destacan: Mensajeros de memorias, Espíritus del viento, Espanta Espíritus, Guardianes del Tiempo y Así como me lo contaron.

Rubelsy Pimentel Cultura Fotos: Rubelsy Pimentel
Cultura
13
Cortesía de la promotora SpaniSh Dub inicio a doblar en Guatemala en 2017 de la mano de Claudia Aline y el ingeniero de audio Carlos de León.

Intercambian Cartas de amor

Una puesta en escena en la cual los protagonistas con Melissa Gardner y Andrew Makepeace Ladd III, que se leen el uno al otro las notas, cartas y postales. Durante casi 50 años, se han contado las esperanzas, ambiciones, sueños, decepciones, victorias y fracasos que han tenido a lo largo de su vida.

Cartas de amor es protagonizada por Bitty Herrera y Alfredo Morán; el director general es Alfredo Porras Smith; productor ejecutivo, Luis Román, y la producción general, de Thriambos Producciones.

Sus fundadores indicaron que en sus proyectos vigentes y futuros pretenden promover el interés de actores jóvenes y la interacción con generaciones más experimentadas del teatro.

¿Dónde verla?

La obra teatral estará en funciones el 2 y 9 de marzo a las 20:00 en Teatro Thriambos, Sala Alfredo Porras Smith, que se ubica en el centro comercial Unicentro, segundo nivel, locales 311 al 313, zona 10. Para adquirir desde ya sus entradas, puede comunicarse al WhatsApp 3091-0982, en preventa Q60 y el día de la presentación Q75.

PArA más informAción, puede escribir al correo thriambosguate@yahoo.com o llamar al 5306-6113.

Localidades y precios para concierto de Camilo

Como parte de su gira De adentro pa fuera, Camilo Echaverry ofrecerá un concierto en Guatemala el próximo 27 de abril, en el cual todos sus seguidores en el país podrán cantar sus mayores éxitos. Las localidades y precios para el show del colombiano, quien se presentará en la Explanada Cayala, son las siguientes: gradas Q340, la tribu Q690 mesas platinum Q890, mesas black Q1090, y mesas amex: Q1290. Estas ya se encuentran a la venta y se pueden adquirir en la página web www.ticketasa.gt.

Camilo también se estará presentando el próximo 24 de febrero en el Festival de Viña del Mar 2023, con su actual tour en el que incluye un repertorio conformado por éxitos como Tutu, Favorito, Vida de Rico, entre otros, más los nuevos temas como Índigo o Alaska, de su tercer álbum de estudio De adentro pa afuera

KANG, EL CONQUISTADOR

Hace unos días se estrenó Ant-Man and the Wasp: Quantumania, película que introduce a Kang, el Conquistador, representado por el actor Jonathan Majors. Muchos fans del universo cinematográfico Marvel probablemente no estarán familiarizados con el formidable nuevo antagonista, pero este cuenta con una larga historia en los cómics.

Kang apareció por primera vez en Fantastic Four #19 (1963), creado por el escritor Stan Lee y el artista Jack Kirby. En los cómics, el verdadero nombre de Kang es Nathaniel Richards, descendiente de Reed Richards, el líder de los Cuatro Fantásticos. Nathaniel creció en el siglo 30, en un mundo futuro devastado por la guerra. Cuando descubre la tecnología del Doctor Doom para viajar en el tiempo, decide usarla como herramienta de conquista.

Kang posee una inteligencia increíble y conocimientos tecnológicos que lo han convertido en uno de los villanos más poderosos y peligrosos del Universo Marvel. Kang también es un hábil luchador y estratega, y tiene acceso a artefactos de cualquier siglo. Generalmente usa una armadura de batalla muy avanzada que aumenta su fortaleza, es capaz de producir rayos de energía, hologramas y campos de fuerza, y es capaz de controlar otras formas de tecnología. Gracias a sus viajes en el tiempo, Kang puede alterar el curso de la historia. Se ha demostrado que manipula la línea de tiempo a su favor, como la creación de realidades alternativas donde él reina supremo. También se sabe que Kang recluta versiones alternativas de sí mismo de diferentes líneas de tiempo, creando ejércitos de Kangs para cumplir sus órdenes.

Kang es el nuevo supervillano del Universo Cinematográfico Marvel.

El objetivo final de Kang es conquistar toda la línea de tiempo, convirtiéndolo en el gobernante de toda la historia. Varias versiones del personaje han batallado con los Avengers, los Cuatro Fantásticos, los X-Men y varios otros superhéroes de Marvel.

La historia de Kang se ha explorado en varias historias de Marvel Comics. En Kang Dynasty, se adueña con éxito del siglo XXI y se convierte en su gobernante. Sin embargo, su gobierno dura poco cuando los Avengers y otros campeones se unen para acabar con él. En Avengers Forever, Kang intenta borrar su pasado matándose a sí mismo cuando era más joven, pero un grupo de superhéroes de diferentes épocas lo detiene.

Kang también ha aparecido en videojuegos y programas de televisión, como la serie animada Avengers: Earth›s Mightiest Heroes y la serie Loki, de la plataforma Disney+.

En general, Kang the Conqueror es un villano temible que se ha convertido en un jugador importante en el Universo Marvel. Con sus habilidades y su tecnología avanzada, Kang es un enemigo mortal para cualquier superhéroe que se interponga en su camino.

14
Guatemala, miércoles 1 de marzo de 2023
Cultura
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Cortesía: Marvel Comics
AlejAndro Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuquero
KAnG, el Conquistador Arte de Patrick Gleason. Cortesía: @CamiloMusica Rubelsy Pimentel Cultura Cortesía del teatro el ArtistA visitará nuevamente Guatemala; esta vez, con su actual gira De adentro pa fuera.

Duelo por la cima

Chivos y cremas se miden en juego directo por el liderato.

Comunicaciones y Xelajú MC protagonizarán el partido de la décima jornada de la Liga Nacional de Futbol, cuando esta noche (19:00 horas) se enfrenten en el Estadio Doroteo Guamuch Flores, escenario al cual vuelven los blancos después de haber disputado tres jornadas como locales en Mazatenango.

Xelajú lidera la tabla, con 22 puntos, producto de sus 7 victorias consecutivas y un empate; solamente perdió en la primera fecha, víctima de Santa Lucía. Los cremas son el único invicto del certamen, con 5 triunfos y 4 juegos nivelados, por lo cual suman 19 y, en caso de vencer a los chivos, los alcanzarían en la cima.

Si bien occidentales y capitalinos no son los más goleadores del certamen, con Darwin Lom y Azarías Londoño, con 3 goles cada uno por bando, ambas escuadras se jactan por tener las porterías menos vencidas, pues al panameño José Calderón, portero lanudo, solamente le han anotado en 2 ocasiones en este torneo, mientras que a Fredy Pérez, cancerbero albo, lo han superado en 4.

En el siguiente escalón se encuentra Guastatoya, que a las 11:00 recibirá la visita de Mixco, en Santa Lucía. Achuapa, a las 15:00, tratará de seguir fuera de la zona de descenso contra Malacateco, mientras que Cobán buscará su segundo triunfo, en casa, frente a Xinabajul.

La jornada la cerrarán Antigua GFC y Municipal en el Estadio Pensativo, en duelo programado para las 21:00. Los rojos buscarán subir al tercer lugar, mientras que los coloniales intentarán ascender de la zona media.

Tabla de posiciones

el partido muy interesante.

La selección de Guatemala deberá superar 10 partidos para lograr su primera clasificación a un Mundial absoluto.

Establecen formato de calificación para Mundial 2026

La Concacaf dio a conocer el formato de las competencias para las selecciones masculinas mayores de 2023 a 2026, entre los que se incluyen la Liga de Naciones, la clasificación para la Copa América 2024 y la Copa Mundial 2026.

Luego de su visita a nuestro país, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, indicó que nuestra región contará con la amplia posibilidad de llevar hasta a 8 selecciones a la Copa del Mundo de 2026, pues además de las anfitrionas, México, Estados Unidos y Canadá, se darán 3 cupos directos y 2 por medio de repechaje intercontinental.

De las 32 selecciones miembros que entrarán en la eliminatoria, las últimas 4 clasificadas

según el ranquin de noviembre de 2023 jugarán una ronda preliminar en marzo de 2024 para dejar 30.

Las 30 selecciones se dividirán en 6 grupos de 5 cada uno y jugarán entre junio de 2024 y junio de 2025, cada equipo compitiendo contra el resto de su grupo para un total de 4 partidos, 2 en casa y 2 de visita.

Las 2 primeras de cada grupo avanzarán a una ronda final, en la cual las 12 selecciones que sobrevivan serán conformadas en 3 grupos de 4 equipos cada uno. Esta fase se disputará a ida y vuelta, para un total de 6 encuentros.

El primer lugar de cada llave irá directo al Mundial 2026 y los 2 mejores segundos buscarán el pase por medio del repechaje intercontinental.

Deportes diariodecentroamerica
15
@diariodeca Diario de Centro América
dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción Norvin Mendoza Los cremas recibirán a los chivos en su regreso al Doroteo Guamuch Flores. Los dirigidos por Amarini Villatoro intentarán llevarse los puntos de la casa blanca, lo cual hará
EQUIPO P TS J J DIF ACU 1. Xelajú MC 22 9 10 51 2. Comunicaciones 19 9 7 58 * 3. Guastatoya 17 9 8 47 4. Municipal 15 9 5 4 8 5. Xinabajul-Huehue 12 9 -3 38 6. Antigua GFC 11 9 2 52 7. Sta. Lucía Cotz. 11 9 -3 26** 8. Malacateco 10 9 -2 41 9. Mixco 10 9 -2 29 ** 10. Iztapa 9 9 -5 36 11. Cobán 5 9 -5 4 4 12. Achuapa 5 9 -12 33 *Superlíder **Descienden
Max S. Pérez Redacción
Cortesía:
MC
Norvin Mendoza
Club Xelajú
E-220-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.