Guatemala, miércoles 3 de mayo de 2023
No. 41,011
Guatemala, miércoles 3 de mayo de 2023
No. 41,011
Jefe de Estado detalla resultados de su visita oficial a la nación asiática y confirma la llegada de potenciales inversionistas, quienes valoran las oportunidades que ofrece Guatemala. Además, asegura que dos compañías anunciaron su pronta instalación.
Página 3
234 mil niños y adultos serán vacunados contra 30 enfermedades
Ministerio de Salud comenzó ayer la semana de inmunización de las Américas, iniciativa apoyada por la OMS. Estrategia incluye puestos fijos y brigadas móviles que atenderán en todo el país.
Página 2
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ayer se inició la Semana de Vacunación de las Américas en nuestro país, la cual finalizará el próximo 9 de mayo.
El objetivo de las jornadas es inmunizar a la población, de acuerdo con el esquema regular y así prevenir más de 30 enfermedades, por lo que los funcionarios de la mencionada cartera invitaron a participar en la actividad. La meta es llegar a más de 234 mil personas.
Con 12 unidades móviles, el MSPAS visitará las comunidades más remotas y realizará actividades de atención médica, inoculación y tamizaje para prevenir dolencias y desnutrición.
Durante el acto oficial, el titular del aludido despacho comentó que la jornada contará con personal capacitado, disponibilidad de vacunas, insumos y las herramientas para promocionar la campaña.
La Semana de la Vacunación de las Américas surgió a raíz de la iniciativa de los ministerios de la Salud de la región andina en 2002, con el objetivo de realizar acciones intensivas luego de un brote de sarampión.
Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a la acción con el lema Ponte al día #CadaVacunaCuenta
Por su parte, el MSPAS instó a los padres de familia a tener listo el carné respectivo de sus hijos e hijas y acercarse a los puestos para iniciar o continuar con la inoculación, de acuerdo con la edad de los niños.
El Instituto Nacional de Electrificación
Rafael Landívar firmaron un convenio que redoblará la profesionalización de los guatemaltecos, especialmente los trabajadores de la primera entidad. Este acuerdo permitirá el intercambio de experiencias positivas de capacitación y formación humana, ciudadana y profesional.
Uno de los principales beneficios de esta alianza es el apoyo a los empleados del INDE, quienes podrán acceder a cursos libres, es-
pecializaciones y maestrías en la referida casa de estudios superiores. Asimismo, los demás alumnos tendrán acceso a las instalaciones del ente energético con fines educativos y podrán adquirir los conocimientos prácticos necesarios.
Además, la alianza promueve proyectos de enseñanza en conjunto, enfocados en la investigación científica y tecnológica para beneficiar a los estudiantes y colaboradores del citado instituto. Las autoridades de la URL mencionaron que este pacto contribuye al desarrollo de todo el país por medio de la promoción y facilitación de la orientación superior.
Asimismo, destacaron que estas acciones son una muestra del compromiso del INDE por dignificar y profesionalizar a su personal. En ese sentido, recordaron que se han realizado firmas de cooperación con otras instituciones, como el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).
Esta última tiene como objetivo establecer una alianza estratégica para el intercambio de experiencias de capacitación y formación, colaborar en proyectos conjuntos de cooperación, investigación, desarrollo e innovación, en los ámbitos nacional y regional, entre otras actividades.
La segunda reunión ordinaria de este año del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) tendrá lugar el próximo 5 de mayo en el Palacio Nacional de la Cultura, informó la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Según lo programado, la cita preparatoria será mañana, cuando los integrantes del Condaur definan la agenda.
El Gobierno celebró la primera reunión ordinaria del año del mencionado foro el pasado 10 de febrero. En ella participó el Presidente de la República, quien hizo un llamado a las autoridades a realizar proyectos a favor de los guatemaltecos.
En este espacio, surgen políticas y estrategias que han sido efectivas para que el desarrollo llegue a áreas urbana y rural, a fin de que haya equilibrio en el bienestar de los ciudadanos, indicó el mandatario.
En su momento, el jefe de Estado resaltó el avance obtenido en los últimos tres años en la ejecución de proyectos de beneficio social.
Durante la primera reunión ordinaria fueron presentados los montos máximos de reinversión e inversión pública para 2024.
Asimismo, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) detalló los planes para 2023 en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Entre otros resultados, el jefe de Estado anunció que dos empresas taiwanesas ubicarán sus fábricas en Guatemala.
Un aproximado de 55 empresarios taiwaneses visitarán Guatemala en las próximas semanas para evaluar la posibilidad de invertir en el país, informó el Presidente de la República durante la presentación de los logros de su gira de trabajo en la nación asiática.
El jefe de Estado detalló que de 155 empresas que conocieron las fortalezas de nuestro territorio en temas de inyección de capital, durante el Seminario sobre las oportunidades de Comercio e Inversión en la República de Guatemala, 55 ya reservaron fecha para venir y serán atendidos por el Ministerio de Economía (Mineco).
Agregó que los ejecutivos están interesados en conocer áreas
de la Costa Sur, entre ellas el ae ropuerto de carga en construc ción en Escuintla, lo cual con vertiría a este departamento en un nodo logístico, atractivo para la inversión y generador de empleos.
El mandatario afirmó que dos compañías ya anunciaron que trasladan sus fábricas a estas tierras, para luego exportar mercadería hacia Estados Unidos.
El gobernante indicó que otro logro fue ampliar el número de becas de Taiwán para Guatemala, con lo que más nacionales viajarán a prepararse y regresarán a nuestro país con licenciaturas, maestrías y doctorados.
En el tema del café y el azúcar, el dignatario indicó que la contraparte citada incremen -
4
cafeterías móviles promoverán el café nacional.
tó la cuota de compra de ambos productos. Lo que adquiría en Honduras lo hará en Guatemala, además de piña y camarón.
Entre otras novedades, el Presidente informó sobre la apertura de la tienda Coffee Shop en Taiwán, que es la primera que se instala fuera de las fronteras de nuestro territorio.
Junto con eso, hay 4 cafeterías móviles que recorrerán 44 puntos principales de aquel territorio en las próximas seis semanas y promoverán el consumo de la bebida de esta nación centroamericana.
Adicionalmente, anunció la inversión de US $4 millones por parte del país asiático en un programa de tecnificación del cultivo de maíz y frijol.
Según lo indicado, las intervenciones se enfocan en salud, educación, agua, saneamiento y rehabilitación vial, entre otros. 10
de febrero fue la primera cita del año del mencionado foro nacional.
El citado consejo tiene 49 integrantes y cuenta con la participación de ministros y alcaldes.
La División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), informó que ha apoyado en la localización de 117 hombres reportados como desaparecidos durante los primeros meses de 2023.
Aunque estos sujetos no contaban con una alerta, los investigadores activaron protocolos de búsqueda inmediata para encontrarlos. Las acciones las realizó la Sección de Personas Desaparecidas de la DEIC, que inició el proceso de forma inmediata al conocer la denuncia interpuesta por los parientes o el círculo cercano.
Para hacer efectivas estas investigaciones, agentes de la DEIC han recibido capacitaciones y establecido un acercamiento comunitario para lograr resultados en la ubicación de quienes han sido notificados como desaparecidos. Los operativos son en conjunto con la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) y la Subdirección General de Operaciones (SGO) de la PNC.
Además, la citada división cuenta con protocolos de actuación para la búsqueda y rescate, como el Mode-
lo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia (Maimi) y el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (Maina).
Asimismo, se informó que la Sección de Niñez Desaparecida de la DEIC, que se encarga de la búsqueda de menores con Alerta Alba-Keneth, ha localizado a 221 pequeños. El personal es formado con el diplomado de Especialización en Niñez y Adolescencia, con la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Por otra parte, la Sección de Mujeres Desaparecidas ha contribuido a la ubicación de 128 féminas. Los agentes asignados a esta unidad se han capacitado mediante el Curso Básico de Investigación Criminal. Cada sección trabaja en conjunto para fortalecer la localización de personas desaparecidas y están disponibles las 24 horas.
El Tribunal Supremo Electoral-Infantil 2023 exhortó a las niñas, niños y adolescentes a empadronarse y ejercer el voto de manera simbólica el próximo 25 de junio. Esta población únicamente podrá emitir el sufragio para Presidente y Vicepresidente. Al momento, hay 93 400 empadronados y la meta es llegar a 370 mil. Los departamentos con más inscritos son Huehuetenango, Guatemala, Izabal, Santa Rosa y Escuintla.
• Gustavo VillagránEl mejoramiento de las carreteras favorece la movilidad humana y de mercancías.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala ha rehabilitado 429.14 kilómetros de caminos rurales en lo que va de 2023. Los trabajos están a cargo de 20 grupos, que han realizado mantenimiento y reparación de la red vial estratégica de tercer orden en diferentes municipios.
Para el presente año, la entidad proyecta mejorar 1200 kilómetros, en beneficio de miles de guatemaltecos que hacen uso de estas vías de comunicación. Según la entidad castrense, los trabajos son ejecutados en Tectitán, Aguacatán, San Juan Ixcoy, Concepción Huista y San Miguel Acatán, Huehuetenango.
En Petén, en los municipios de Poptún, San Luis, Sayaxché, Las Cruces, San Luis y Melchor de Mencos. Además, en Alta Verapaz, las labores son en Cobán, Chahal y San Juan Chamelco.
El Cuerpo de Ingenieros también trabaja en Chicamán y Joyabaj, Quiché; El Estor, Izabal; Gualán, Zacapa; Jutiapa, Jutiapa; Palencia, Guatemala, y La Democracia, Escuintla.
La rehabilitación de estas vías es en coordinación con las municipalidades, con las cuales se trabaja por medio de convenios de cooperación interinstitucional previos a iniciar el proyecto físico.
Estas acciones mejoran los tiempos de la comunicación terrestre entre comunidades, permiten el traslado de mercaderías y facilitan el acceso a salud y educación.
2modelos usa la citada división como protocolos de búsqueda de personas.
Dos centros de formación Quédate, que buscan prevenir la migración irregular de adolescentes retornados y en situación de riesgo, empezarán a ser construidos este mes en Joyabaj, Quiché, y Malacatancito, Huehuetenango, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
“Las edificaciones comenzarán en mayo y podrían ser entregadas en diciembre. Contamos con apoyo de los gobiernos locales que nos dan los terrenos y de la Organización Internacional para las Migraciones, que proporciona la infraestructura y equipamiento para ampliar la atención en estos dos lugares”, indicó la entidad en su página web.
Ala fecha, el Gobierno ha creado o fortalecido 158 Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS), las cuales son importantes para combatir la desnutrición infantil y prevenir enfermedades gastrointestinales. La meta es que al final de la presente administración estas sumen 180, informó la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales (Copresam).
“Creemos que podemos llegar a esa cifra a fin de año. Ahora ya vemos a equipos que tienen habilidades técnicas para atender a la población con agua segura y resolver los problemas residuales, que son una de las grandes causas de la contaminación de ríos y lagos, así como solucionar los inconvenientes que genera la basura”, afirmó el titular de Copresam.
El funcionario recordó, al destacar la importancia de las OMAS, que alrededor de 3 millones de guatemaltecos no tienen acceso al mencionado recurso y que el 90 por ciento de los ríos está contaminado.
La autoridad de Copresam también dijo que en los últimos tres años el Organismo Ejecutivo ha invertido, por medio de los consejos de desarrollo, más de Q5 mil millones en proyectos de agua y saneamiento, que abarcan, entre otros, drenajes, plantas de tratamientos y pozos.
Sumado a ello, ya están instaladas 170 mesas técnicas, en las cuales participan ocho instituciones estatales y aliados estratégicos para apoyar a las comunas a implementar las citadas obras.
En la referida instancia participan los ministerios de Salud y de Ambiente, las secretarías de Planificación y Programación de la Presidencia, de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Además, el Fondo de Desarrollo Social y Cuerpo de Ingenieros del Ejército, entre otras.
Las nuevas instalaciones contarán con talleres de carpintería, herrería, cocina, corte y confección, además de aulas para las clases de educación formal.
Actualmente, estos funcionan en los referidos municipios, pero en inmuebles que proporcionan las comunas y la nueva infraestructura contará con espacios adecuados para la enseñanza de habilidades técnicas y académicas a los adolescentes, a fin de que tengan un mejor futuro.
A la fecha, en los tres centros ubicados en Malacatancito y Joyabaj, así como en Santa María Visitación, este último en Sololá, hay 662 alumnos activos, quienes reciben educación formal y participan en los diferentes cursos técnicos.
En búsqueda de facilitar nuevos conocimientos, tecnologías y plataformas online, fue impartido un taller de alfabetización digital a 35 emprendedoras de Totonicapán.
La actividad fue coordinada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), con el propósito de ofrecer herramientas para modelos de negocios competitivos.
Entre los temas impartidos están empoderamiento, emprendimientos tradicionales, nuevas tecnologías, canales de
El taller lo apoyó la Asociación de Cooperación para el Desarrollo de Occidente. comunicación, conocimientos hereditarios y sinergia. Esta acción forma parte de la estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la ciencia.
locales en el uso del líquido vital y el manejo de desechos sólidos.Danilo Ramírez Las citadas oficinas son importantes para combatir la desnutrición infantil y prevenir enfermedades gastrointestinales.
La arquitectura y construcción son las actividades económicas con más impacto en el país. Por ello, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Colegio de Arquitectos de Guatemala (CAG) impulsan la formación de profesionales, a fin de que los proyectos a su cargo sean amigables con la ecología.
Las capacitaciones serán posibles luego de la firma de un convenio entre las autoridades de ambas instituciones. El objetivo es que los agremiados estén mejor preparados para encontrar soluciones adecuadas a los problemas relacionados con el entorno.
Con la alianza, las entidades buscan actualizar estrategias y acciones conjuntas en materia de educación, así como implementar asistencia técnica por medio de consultores y auditores ambientales.
El segundo pago de incentivos forestales fue entregado por un monto de Q41 499 995, informó el Instituto Nacional de Bosques (Inab).
Los recursos mencionados son un soporte económico para las familias del área rural, donde las autoridades impulsan la generación de fuentes de empleo.
De acuerdo con la información, el desembolso corresponde a los programas Pinpep y Probosques. Con ello, los campesinos ejecutaron más de 2900 proyectos equivalentes a 25 862 hectáreas.
Petén, Huehuetenango y Alta Verapaz son los departamentos con más de estos pagos por el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y manejo de bosques naturales con fines de producción. Estas inicia-
Se ha evitado la deforestación de 4955.27 hectáreas de bosques, indicaron las autoridades.
tivas aportan a la política de seguridad alimentaria y reducen el índice de deforestación en el ámbito nacional.
Del total cancelado, el 55 por ciento pertenece a acciones a cargo de hombres, el 35 por ciento a mujeres y el 10 por ciento es colectivo. Según lo explicado, con los dos pagos de este año se han
inyectado alrededor de Q83 millones a la economía rural, con el manejo sostenible de 5058 proyectos equivalentes 53 253.63 hectáreas.
Los incentivos apoyan de manera directa e indirecta a 5970 familias, por medio de 841 611 jornales, los cuales equivalen a 3117 empleos en el área rural.
Osmín de la Maza, presidente del CAG, afirmó que es importante que quienes están vinculados con la arquitectura se orienten y que los estudios de impacto sean elaborados de manera correcta. De esa manera podrán generar soluciones adecuadas y beneficios para Guatemala.
Las autoridades del MARN explicaron que el personal de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales será el encargado de impartir las capacitaciones a los citados profesionales sobre legislación y gestión de documentación que ingresa a la cartera en mención.
De acuerdo con lo informado, la formación que recibirán los colegiados es importante, pues los arquitectos tendrán una visión y perspectiva más amplia y clara en el tema territorial y ambiental.
La alianza será favorable para el entorno ambiental del país.
Cortesía: Svet
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones que prestan atención a víctimas de delitos de violencia, explotación y trata (VET), fue impartido un taller sobre el Modelo de Gioconda Batres.
El método facilita herramientas utilizadas en varios países, como técnica de terapia a personas agredidas, especialmente mujeres y niños, debido a su vulnerabilidad a flagelos.
La actividad fue gestionada por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet). La formación estuvo a cargo del director de Alianzas Estratégicas One More Child, Allan Andrews. También participó Karla Morán, directora para Latinoamérica de Entrenamientos e Ini-
ciativas One More Child, cuya intervención se basó en compartir su experiencia en conocimientos sobre crear ambientes seguros y protectores, así como aumentar la autoconciencia.
Además, el descubrimiento de sí mismo, quitarse las máscaras, detener el comportamiento abusivo y usar nuevos recursos.
El sistema está regulado por el artículo 4 Bis del Decreto 57-92 del Congreso de la República.
Redacción DCA
El Ministerio de Finanzas Públicas, por medio de la Dirección General de Adquisiciones del Estado (Digae), atiende a más 152 mil usuarios del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras).
La inversión realizada por Poasan representa una ejecución del 27.5 por ciento de los Q9099.3 millones asignados para este año.
Redacción DCA
El combate a la desnutrición en el país es prioridad para el Gobierno, por ello, al 27 de abril pasado se han invertido Q2483.5 millones, distribuidos en las 16 instituciones vinculadas al Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasan), entre ministerios, secretarías e instituciones descentralizadas.
Los fondos fueron desembolsados con el objetivo de garantizar el combate a la desnutrición crónica y aguda que afecta a familias de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad de varios departamentos, especialmente a niños menores de 5 años, por lo cual el Ejecutivo asignó Q9099.3 millones para prevenir y mitigar la inseguridad alimentaria y nutricional de familias afectadas por el hambre estacional.
Q9099.3
millones asignó el Ejecutivo para prevenir y mitigar el hambre estacional.
El ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez Cameros, enfatizó sobre la importancia de contar con los fondos necesarios para combatir la desnutrición de familias guatemaltecas de escasos recursos, por lo cual la cartera del Tesoro continúa realizando los desembolsos necesarios para atender la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable del país.
Estas acciones se desarrollan de manera interinstitucional y
multisectorial, principalmente en el área rural, y se enfocan en la atención a niños menores de 5 años, con el objetivo de atender la problemática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en municipios vulnerables del país, la prioridad principal es asegurar la disponibilidad de alimentos a escala nacional y la asistencia alimentaria dirigido a la niñez y familias de escasos recursos. • Con información del Minfin
Según el perfil de usuario, se permite el registro y la realización de determinadas operaciones relacionadas con las adquisiciones públicas en el Sistema Guatecompras (https://www.guatecompras.gt/).
La Resolución número 0012022, Normas para el Uso del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establece los tipos y perfiles de usuario para el uso del Sistema Guatecompras, los usuarios son funcionarios y servidores públicos o personas individuales nombrados o designados por una autoridad competente. El sistema promueve la transparencia en los procesos de adquisición pública.
Además de los compradores correspondientes a Unidades Compradoras de las Entidades del Estado establecidas en el Artículo 1 de la Ley de Contrataciones del Estado, también se incluyen a proveedores de bienes y servicios, personal contralor del sector público de Entidades como la Contraloría General de Cuentas, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Congreso de la República de Guatemala y las Unidades de Auditoría Interna de las Unidades Ejecutoras. •
del Minfin
Finanzas ha efectuado desembolsos por Q2483.5 millones para garantizar el combate a la desnutrición.
El Clasificador Temático de Juventud (CTJ) es una herramienta que permite organizar la información y los recursos relacionados con la juventud en diferentes ámbitos, lo que facilita la identificación de las necesidades y problemática de esta población en cada uno de ellos. Al utilizar el CTJ, las instituciones pueden identificar las áreas en las que deben enfocar sus esfuerzos y recursos para lograr los objetivos y metas establecidas en las políticas relacionadas con la juventud.
Es de gran importancia que las instituciones de gobierno central y descentralizado se vinculen al Clasificador Temático de Juventud, ya que esto permitirá una gestión más efectiva de las políticas y programas destinados a la población joven del país, así como una gestión más efectiva garantizando la identificación de las necesidades y problemáticas de los jóvenes y la coordinación entre las diferentes instituciones y organismos encargados de su implementación.
dinación entre las diferentes instituciones y organismos encargados de la implementación de políticas y programas, lo que puede contribuir a una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
En ese sentido, la importancia de las políticas de juventud y del CTJ radica en que permiten una gestión más efectiva de los recursos y programas destinados a la juventud, ya que se establecen objetivos claros y específicos en diferentes ámbitos identificando las necesidades y problemática de los jóvenes en cada uno de ellos.
De esta manera, se pueden implementar políticas y programas más adecuados y efectivos para mejorar la calidad de vida de los jóvenes, garantizando su participación activa en la sociedad y fomentando el respeto y la valoración de sus derechos humanos.
El CTJ es un instrumento importante para la identificación, el análisis y la evaluación de políticas y programas dirigidos a jóvenes en el país.
La teoría advierte que la política exterior de un Estado debe basarse en un profundo conocimiento de la realidad internacional, en la que los países se desenvuelven y sobre la que se pretende influir. Se advierte que solo de esta manera, las naciones pueden sacar pleno provecho de las oportunidades, minimizando los riesgos.
Esto explica a la perfección la audacia de nuestra Cancillería, dirigida por el Presidente de la República, que ante las circunstancias globales visualizó que la reafirmación de los lazos de amistad y comercio con Taiwán generarían frutos que, en este momento, no se pueden dimensionar, aunque sí percibir y valorar. En este sentido, conviene recordar que la visita del jefe de Estado estuvo marcada por reproches y amenazas de naciones que, en un intento vano, quisieron incidir en nuestra soberanía y libertad.
Hoy, el Gobierno muestra resultados contundentes y esperanzadores. Por ejemplo, el propio dignatario adelantó ayer, en conferencia de prensa, que por lo menos 55 empresarios preparan maletas para constatar las bondades y ventajas que Guatemala ofrece al inversionista nacional y extranjero. Conveniencias que incluyen una macroeconomía fuerte, crecimientos económicos altos (comparados con Latinoamérica), tipo de cambio estable y una pujanza extraordinaria, producto de la unión de esfuerzos y trabajo entre el Gobierno, iniciativa privada y trabajadores. Además, se suma una mano de obra preparada y experimentada en procesos de producción, y un territorio de características inigualables por su posición geográfica.
Es necesario puntualizar que esa primera comitiva es apenas el principio de una serie de ventajas que obtendrá este pueblo, respetuoso, valiente y, sobre todo, consecuente con sus principios y valores. De hecho, el mandatario adelantó que dos compañías taiwanesas se instalarán acá, para empezar a producir y exportar hacia Estados Unidos, lo que marcará el comienzo de un proceso madeinGuatemala.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Además, la vinculación al CTJ permite una mejor coor-
En seguimiento el Consejo Nacional de la Juventud, como ente rector del Clasificador Temático de Juventud, ha proporcionado orientación y capacitación a las diferentes entidades del gobierno central; actualmente, 14 instituciones se encuentran vinculadas al Clasificador Temático de Juventud, datos que son importantes para el seguimiento de las acciones a favor de esta población.
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
de una política exterior eficiente
El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre su impacto en la población estudiantil. Los datos de Bullying sin fronteras sobre su incidencia son preocupantes, aunque nuestro país no es de los que más padecen este fenómeno (20 por ciento) en comparación con Francia (por encima del 30 por ciento), Alemania (por encima del 20 por ciento) o Estados Unidos y México, por encima del 50 por ciento. El acoso escolar fue inicialmente descrito a finales de la época de los 60 y 70 del siglo pasado como la exposición repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse. De forma más precisa, los agresores deben realizar acciones deliberadamente hostiles; estas tienen que repetirse durante un periodo y deben causar daño en la víctima que se encuentra sola y es incapaz de resolverlo.
Investigaciones realizadas por las firmantes de este artículo han mostrado que las personas que han sido ciberacosadas, son más propensas a acosar, y que estas conductas se producen con mayor medida en menores de entre 12 y 14 años. También se pudo constatar cómo las y los menores que han sufrido ciberacoso, por un periodo largo (más de un año), obtuvieron bajas calificaciones, al igual que los menores que se consideraron agresores.
La experiencia de ciberacoso genera sentimientos de tristeza y enfado.
La experiencia de ciberacoso genera sentimientos de tristeza y enfado, así como el aislamiento y la indefensión. Con respecto a las técnicas de afrontamiento, la más empleada es la de “ignorar”, seguidas por la de “acosar” y en último lugar, por comunicarlo a la familia y al profesorado. Como se ha tratado de transmitir, el ciberacoso es un fenómeno en crecimiento exponencial, por lo que será necesario el fomento de un uso responsable de las nuevas tecnologías (TIC), ya que estas son una herramienta útil de trabajo y aprendizaje.
Actualmente, vivimos en una sociedad influenciada por tecnología en la que, desde edades muy tempranas, el alumnado tiene acceso a smartphones en entornos en los que la conectividad es generalizada (según Fundación Telefónica, el 83 por ciento de la población española tiene conectividad 5G). Así, las formas de acoso se han ampliado dando origen al ciberacoso o ciberbullying. El ciberacoso es más nocivo, ya que el anonimato protege a la persona que acosa y disminuye en estos la percepción del daño causado.
Este fenómeno no atañe únicamente al sector educativo, sino a toda la sociedad en su conjunto. Todos tenemos parte de responsabilidad, empezando por el núcleo familiar y las relaciones que se establecen en el hogar, así como el personal docente en los colegios e institutos en materia de sensibilización y concienciación. Es necesario ser conocedores de este fenómeno, emplear herramientas de prevención que faciliten la detección de casos, también es relevante que las personas externas implicadas, ya sea la familia como el sector educativo reciban formación acerca del fenómeno. Asimismo, las figuras paternas deben comprender que el uso temprano de las redes sociales precipita el estar más próximos de experimentar ciberacoso y a ejercerlo.
Estos factores pueden ayudar a los trabajadores a tener éxito en un mercado laboral en constante evolución como el que estamos viviendo y a prepararse para el futuro del trabajo. Es difícil y prematuro prever con exactitud cuáles serán las habilidades indispensables en el futuro laboral. La IA también automatiza tareas especializadas, por lo que simplemente adquirir mayores niveles de formación académica no será suficiente. Se requerirá formación continua, especialización en el manejo de estas tecnologías y desarrollo de habilidades complementarias. La automatización seguirá siendo una fuerza
importante en el mercado laboral, generando datos a ritmos crecientes y cada vez más complejos en sus interacciones. Por eso los trabajadores debemos desarrollar habilidades que nos permitan prosperar en un mundo impulsado por la información y los datos y adaptarnos a este mercado cada vez más automatizado y dinámico.
La tecnología puede ser una poderosa fuerza para el progreso y el bienestar humano.
No menos importante es que las compañías y los líderes políticos se anticipen a los cambios que la tecnología provoca. Dado el carácter incierto del impacto de estas innovaciones en el futuro del trabajo, es prudente que los liderazgos desarrollen un marco de decisiones que priorice la resiliencia ante escenarios imprevistos. Como ha demostrado la historia, la tecnología puede ser una poderosa fuerza para el progreso y el bienestar humanos, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética.
El poeta Charles Simic lo cuenta: “Norman MacCaig fue un practicante del poema breve, un mago de la semejanza y un caballero del principio del placer estético. “No soporto (declaró una vez en una lectura de poesía en Kilkenny en la que estaba presente en primera fila Robert Lowell, invitado de honor del festival), no soporto la poesía triste y ambiciosa”; y comenzó a leer de su copioso almacén de partituras optimistas. Había plantado una duda sobre la tendencia épica y el tono elegíaco y logró arrastrar a los oyentes consigo, llevándonos a una tierra de promisión de imágenes lúdicas, algunas preadolescentes, otras curtidas y despeinadas como jefes de clanes. El público, en trance, le premió con un aplauso sincero, agradecido y prolongado. Era el momento inesperado de un bis y el ironista bajó la guardia un segundo: “¿Qué queréis que lea?”. “¡Lee el poema triste!”, gritó Lowell, rápido como el destello de luz de sus gafas. Y MacCaig, siempre caballeroso, leyó un poema de gravedad y tristeza inusitadas. Tras el poema, cabizbajo, bajó del escenario”. Hay quien cree (quizá el mismo Simic) que esta anécdota deslegitima la poesía celebratoria de MacCaig (que parece, por cierto, el primo escocés de Máiquez). A bote pronto, me saldría contraatacar con la historia jasídica de Zusya. Cuando le afearon su desenfadada forma de ser, respondió que, si en el Juicio Final le preguntasen por qué no fue Moisés, él replicaría que jamás había sido profeta. Si le exigiesen haber sido Jeremías, recordaría que él no era escritor. Si le pidiesen cuentas por no haber sido el rabí Akiba, respondería que un gran maestro no lo fue ni en sueños. Pero que si Dios le preguntase por qué no fue Zusya, ay, ay, entonces sí que no tendría excusa legítima. Nuestra auténtica obligación es ser nosotros mismos, alegres o sesudos, según. Todos tenemos que ser cada uno lo mejor que po-
Todos tenemos que ser cada uno lo mejor que podamos. Yo lo ejemplifico con poetas porque somos más expuestos y dicharacheros.
damos. Yo lo ejemplifico con poetas porque somos más expuestos y dicharacheros, pero a la propia personalidad está llamado cada cual. Luego lo he visto más claro cuando Julio Llorente, en una entrevista, me llamó la atención sobre el hecho de que en todos mis libros de poesía hay uno o, como mucho, dos poemas muy tristes. Aunque yo, como mi primo escocés, prefiero dar esquinazo a la poesía desesperanzada y pretenciosa, podría cumplir perfectamente con Lowell, y recitar mi poema triste, si él me lo pide. Esos pocos textos marcan el nivel básico a partir del cual el alma ha de levantar su vuelo. MacCaig solo no habría sido fiel a toda la verdad si hubiese renegado realmente de la “tendencia épica” aunque yo sospecho que eso lo pone Simic por su cuenta, porque la alegría implica el heroísmo de alzarse por encima de la melancolía gravitatoria y la elegancia de no elegir la elegía. Quizá Robert Lowell, que sabía que aquel poema triste existía, pues lo pidió, no pretendía sino recalcar el verdadero mérito de su colega: haber escrito solo uno, y luego haberse volcado en el vuelo. Y MacCaig cayó, leyó y calló.
A Claudio Rodríguez, en un poema inolvidable, titulado Lo que no es sueño, le pasó exactamente lo mismo, pero al revés. Vio que en ese juego entre lo triste y lo alegre, lo más verdadero, siempre, es la alegría: “Déjame que, con vieja / sabiduría, diga: / a pesar, a pesar / de todos los pesares / y aunque sea muy dolorosa, y aunque / sea a veces inmunda, siempre, siempre / la más honda verdad es la alegría”. Escribió su poema feliz. La razón de ser de este artículo es que nos conjuremos para evitar la impertinencia de exigir estados de ánimo al prójimo, poeta o no. Si alguien, como un mago de la semejanza y del placer estético, nos pone en trance con sus frases desternillantes o sus historias gozosas, no le demandemos el poema triste; porque, además, lo tendrá. Y viceversa: cuando alguien nos estremezca de ternura o de compasión o de dolor, recordemos que la más honda verdad, a pesar de los pesares, es la alegría. Y escuchemos en ambos casos sin interrumpir la magia. No seamos Pepitos Grillos.
El ciberacoso es más nocivo, ya que el anonimato protegeEnriquE García-MáiquEz revista nuestroTiempo crisTian EsTEban candia VallEjos Profesor investigador, Facultad de ingeniería bEGoña uriEn doctora de la Facultad de Educación y Psicología
@diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Es un avance significativo en la búsqueda de fuentes sostenibles.
Los ministerios de Energía y Minas (MEM) y de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) promueven la utilización de energía geotérmica para la deshidratación de alimentos en la planta San Michkael, en Amatitlán, como parte de la creación de fuentes sostenibles.
La iniciativa se efectúa con apoyo del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) y de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). En tal sentido, el secretario general del Sica, Werner Vargas, destacó que el objetivo del programa es elevar la calidad de vida de las familias de la zona y beneficiar a los inversionistas con el incremento de la productividad y competitividad.
Indicó que debido a su impacto en la generación de una economía a escala y el fomento de desarrollo sostenible en los países miem-
bros, el modelo puede ser replicado e integrar las dimensiones sociales, económicas y ambientales.
Por su parte, las autoridades del MEM explicaron que la ejecución del proyecto se da como respuesta a la colaboración de los sectores público y privado, así como a la cooperación internacional. Además, se traducen en resultados positivos para el país y es un avance significativo en la relación con el factor de innovación y tecnología
para aplicarse a la industria alimentaria. De acuerdo con el Sica, el proyecto brinda energía para el funcionamiento de todas las operaciones de la empresa en la deshidratación y la pasteurización de alimentos debido al calor emitido desde la tierra, para lo cual se implementaron cuartos fríos y así garantizar la conservación de frutas y vegetales que adquieren los productores, antes de ser deshidratados en la planta mencionada.
Virginia Contreras RedacciónUna misión económica del Banco Central de Francia visitó, recientemente, a los representantes del Banco de Guatemala (Banguat), quienes le brindaron detalles de la macroeconomía del país, el manejo prudente de la política monetaria y del sistema financiero en general.
En la reunión, además, participó personal de la Embajada de la citada nación europea, a quienes también se les informó sobre el promedio de inflación (4.1 por ciento), durante los últimos 15 años. Al respecto, se les dieron a conocer las estrategias tomadas como el aumento de la tasa de interés líder de política monetaria de forma gradual y el crecimiento económico.
Además, se resaltaron otros factores que se han tomado en consideración por las principales calificadoras de riesgo y organismos internacionales. La delegación estuvo integrada por la consejera financiera regional Lisa de Morales, del Banco de Francia en México, y las agregadas financiera Leila Menane y económica Juliette Barbier.
Abordaron detalles relacionados con la macroeconomía guatemalteca.
En el conversatorio Diagnóstico,RetosyOportunidadesparaaumentar lainversióneninfraestructuravialylaconectividaddelpaís, el presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Juan Carlos Paiz, destacó la importancia de aumentar la inversión pública de 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) a 6 por ciento en los próximos años.
“Hemos decidido retomar el tema central del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) alrededor de la importancia de la infraestructura para el desarrollo humano, porque sabemos que el bienestar de la población aumenta en la medida en que existen procesos sólidos de planificación a nivel nacional”, resaltó el directivo.
La actividad fue la antesala de dicho encuentro que fomenta la discusión con diferentes representantes de la sociedad sobre propuestas concretas para mejorar la infraestructura del país, con énfasis en la inversión en infraestructura vial y portuaria, así como los diferentes mecanismos de contratación para la obra pública.
El foro organizado de forma anual por Fundesa, en conjunto con el sector productivo, contempla en los próximos seis meses una serie de conversatorios y debates relacionados con el tema y prevé celebrar el evento final el próximo 5 de octubre.
“El programa beneficia con el incremento de la productividad.”
Werner Vargas Secretario general del SicaCortesía: Banguat Cortesía: Fundesa
EE. UU. velará por seguridad de los países americanos
Estados Unidos velará por la seguridad de los países del continente americano ante amenazas exteriores como los ataques cibernéticos, declaró el subsecretario de Defensa Adjunto para el Hemisferio Occidental de EE. UU., Daniel Erikson.
“Estados Unidos ayudará a que las amenazas no lleguen a nuestro hemisferio y a combatirlas”, destacó el alto funcionario en su discurso durante la Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica que de-
Tras subrayar que, a diferencia de otras partes del mundo, el continente “está en paz”, Erikson manifestó que se necesita un mayor compromiso con la seguridad y específicamente pidió a los gobiernos un “esfuerzo conjunto” para enfrentar los ataques
cibernéticos que “buscan desestabilizar”. La conferencia incluye un mensaje de video de la general del Ejército estadounidense Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur (Southcom), y una charla a cargo de Juan González, director del Consejo de Seguridad Nacional de ese país y asesor del presidente Joe Biden, para Latinoamérica. Organizada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y por el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC), la HSC se desarrollará este año bajo el lema Asociaciones en la década decisiva
En los primeros cuatro meses de 2023, más de 127 mil migrantes irregulares que viajan hacia Estados Unidos llegaron a Panamá tras cruzar la peligrosa jungla del Darién, seis veces más que en el mismo lapso en 2022, según cifras oficiales.
Panamá toma los datos biométricos de estos viajeros y les ofrece asistencia sanitaria y alimentación en unas estaciones situadas tanto en la provincia de Darién como en la de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, en las que hay presencia de más de una docena de organismos internacionales, se informó.
Es así que, entre el 1 de enero y el 30 de abril pasados, un total de 127 687 personas en movilidad arribaron a la provincia de Darién, siendo la nacionalidad venezolana la
más numerosa con 55 589; seguida de Haití, 28 610; Ecuador, 16 992; Colombia, 3836, y la India, 2791, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Migración (SNM) del citado país.
La cifra del primer cuatrimestre de 2023 sextuplica a la de 19 925 registrada en 2022, cuando el año cerró con un total de 248 284 personas en movilidad que atravesaron la selva en su viaje hacia Norteamérica.
Abril fue el mes con más llegadas en lo que va del año, con 40 297, muy por encima de los 24 634 y 24 657 de enero y febrero, respectivamente, y de las 38 099 de marzo.
De las 1427 personas que llegaron a las estaciones migratorias de Darién el 30 de abril, 304 o el 21 por ciento eran menores de edad.
Buscan defensa ante amenazas exteriores como ataques cibernéticos.
“La colaboración entre países favorecerá una región más próspera y democrática.”
Daniel Erikson Subsecretario de Defensa Adjunto
El cantante, rapero, compositor, actor y productor discográfico canadiense The Weeknd lanza su sencillo Double Fantasy con Future (XO Records/Republic Records). Es la primera canción de la próxima serie original de HBO The Idol, e incluye una producción de él junto con Mike Dean y una coproducción adicional de Metro Boomin. El programa es cocreado por Sam Levinson, Abel
Tesfaye ( The Weeknd ) y Reza Fahim, protagonizado por el cantante y Lily-Rose Depp y se estrenará el domingo 4 de junio en el Festival anual de Cannes de este año, en Francia, como una selección oficial fuera de competencia. Para actualizaciones, siga a @theidol en Instagram.
A principios de este año, el intérprete fue nombrado oficialmente “el artista más popular del mundo”, según Guinness World Records basado en sus streams de Spotify.
El Museo del Holocausto ubicado en la 6a. avenida 1-88 zona 1, en el barrio San Sebastián, organizará varias actividades durante el mes del museo.
Del 1 al 30 de mayo
10:00 a 15:00 horas
Exposición Mujeres al Frente de la Violencia alrededor del Mundo.
3 de mayo, 18:00 horas
Noches de Cine: Todo está Iluminado, introducción por Esther Foer, madre del autor del libro.
11 de mayo, 18:00 horas
AVANT-PREMIÈRE: monólogo artístico Exodus
18 y 25 de mayo
19:00 horas
Performance por Benjamín Arévalo, artista guatemalteco. Monólogo artístico Exodus.
Gabriela, de Nouvelle Entertainment y Blended Future Project, fue escrita, dirigida y actuada por la guatemalteca Evelyn Lorena. Este cortometraje es del Laliff Inclusion Fellowship de 2022, desarrollado con el apoyo de Netflix y se estrenó en la 47.ª edición del Festival de Cine de Atlanta, el 27 de abril, en el Teatro Plaza, Auditorio LeFont. También hay proyección virtual a través del sitio web del mencionado festival. El elenco lo conformaron María Telón y Viktor White.
La producción cinematográfica trata la vida de una guatemalteca indocumentada que sueña unirse a un equipo de natación de un country club en el sur de los Estados Unidos. A pesar de su determinación, enfrenta a los temores de su madre, a las limitaciones impuestas por su estatus económico y legal. Mientras encuentra una forma de evitar los sistemas que la excluyen, la protagonista comienza un viaje de aceptación.
“Qué honor estar en el circuito de festivales de este año y en la beca de Inclusión. Es una celebración porque me siento vista y valorada por mi voz y patrimonio cultural”, dijo la artista. Agregó que fue un honor trabajar al lado de Telón. “Es como traer magia al cortometraje; ella es un tesoro para Guatemala”. Por su lado, la actriz de Ixcanul y Wakan-
da Forever agradeció esta nueva oportunidad y mencionó que durante el rodaje se ha sentido cómoda y en familia.
Más sobre el filme
Las secuencias de agua se rodaron gracias a la asistencia de producción de EUE ScreenGem Studios.
Esta producción recibió las becas de cine de Cucalorus y Footcandle Film.
La película se filmó en locaciones en Wilmington, Carolina del Norte, y en la cámara Arri Alexa LF.
“Gabriela,
El cortometraje de la connacional Evelyn Lorena se estrenó en el Festival de Cine de Atlanta.Marisol Vásquez Redacción Marisol Vásquez Redacción Cortesía: Universal Music Cortesía de la producción Lorena fue uno de los cinco cineastas latinos indígenas en la cohorte de 2022.
Corona imperial del Estado (1937)
La ceremonia de entronización del monarca de la Corona Británica está llena de objetos simbólicos que han sido utilizados durante siglos para ungir a reyes y reinas.
AlejAndro Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuquero
Corona de San Eduardo (1661)
Solo para la coronación
DC Comics tiene una larga historia de incorporar personajes animales en sus historias de superhéroes. Estos personajes a menudo se representan con superpoderes o habilidades, y se les conoce colectivamente como Supermascotas (Super Pets).
Silla de San Eduardo
Construida en 1300
Es la silla más importante de la Abadía de Westminster, donde el monarca es ungido
Se sitúa en el centro del mosaico cosmatesco, de frente al altar principal
Es considerado el mueble de uso original más antiguo del Reino Unido 26 monarcas han sido ungidos en esta silla
Orbe y cetros
Elaborados para la coronación de Carlos II en 1661
Cetro de la cruz
Para el desfile y otras ocasiones solemnes Representa el poder y la justicia del rey
6 reyes investidos con la actual corona de San Eduardo; la original (1220) fue fundida en el siglo XVII
Ámpula y cuchara de la unción
El ámpula dorada del siglo XVII contiene aceite de oliva del Monte de los Olivos de Jerusalén.
La cuchara de la unción es de plata bañada en oro y adornada con perlas y data del siglo XII.
El arzobispo de Canterbury unge al rey con el aceite que sirve en la cuchara de la unción, marcando una cruz en su frente, pecho y manos
Orbe del soberano Simboliza un mundo cristiano
Carruaje del Jubileo de Diamante Construido en 2012 para celebrar los 60 años en el trono de Isabel II Se usará para dirigirse a la ceremonia en la Abadía de Westminster
Cetro de la paloma
Representa el rol del rey como guía espiritual
Carruaje dorado del Estado Construido en 1762 y utilizado en todas las coronaciones desde 1831 Se usará para el primer paseo real de Carlos III hasta el Palacio de Buckingham
Uno de los primeros equipos dignos de mencionar es la Legión de Supermascotas (Legion of Super-Pets). Este grupo se presentó por primera vez en 1962 en Adventure Comics #293 y consiste en un grupo de animales con superpoderes que se unen para luchar contra el crimen. Los miembros originales incluían a Krypto, el Superperro; Streaky, la Supergata; Beppo, el Supermono, y Comet, el Supercaballo, y más tarde se unió el alienígena Proty II, que puede cambiar de forma. Krypto, que es el perro de Superman, tiene la capacidad de volar, tiene una gran fuerza y es invulnerable. Streaky, la gata de Supergirl, obtuvo sus poderes al exponerse a Kryptonita X, lo que le dio la capacidad de volar y una gran fuerza. Beppo, un mono de Kriptón, tiene poderes similares a los de Krypto Comet, que pertenece a Supergirl, tiene la capacidad de volar y una gran fuerza, pero también posee la capacidad adicional de comunicarse telepáticamente con los caballos. La Legión de Supermascotas ha tenido muchas aventuras en los cómics y también ha aparecido en series animadas y en una película titulada DC League of Super-Pets (2022).
Cortesía: DC Comics
Algunos miembros de la Liga de Supermascotas
La presencia de las supermascotas agrega una capa adicional de diversión y emoción a las historias del universo DC.
Otro equipo notable apareció en DC Super Friends #14 (2009), conformado por Krypto, Streaky, Beppo, Ace the Bat-Hound (Ace, el Bati-Sabueso), Topo , y Jumpa the Kanga, que es el canguro mascota de Wonder Woman. Ace the BatHound, que apareció por primera vez en Batman #92 en 1955, tiene sentidos aguzados y está entrenado para luchar junto a Batman. Topo, el pulpo mascota de Aquaman, apareció por primera vez en Adventure Comics #229 en 1956 y ostenta la capacidad de manipular el agua y comunicarse telepáticamente con criaturas acuáticas. Jumpa tiene una gran fuerza y la capacidad de saltar grandes distancias.
Aparte de las ya mencionadas, el universo de DC Comics está poblado de supermascotas como Rex the Wonder Dog; Storm, el caballito de mar gigante de Aquaman; Fuzzy the Krypto Mouse y Flexi the Plastic Bird.
A lo largo de su trayectoria, las supermascotas han sido una faceta muy fantasiosa del universo DC, y por lo mismo su presencia en la continuidad ha sido intermitente, dependiendo de cuánto realismo busque la visión creativa editorial del momento. Algo que no se cuestiona es que la inclusión de estos personajes animales agrega una capa adicional de diversión y emoción a las historias, y ha ayudado a que el mundo de DC Comics sea aún más imaginativo y atractivo.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
La Federación Nacional de Bádminton dio a conocer los diferentes campeonatos internacionales que se organizarán en nuestro país, como parte de la preparación y formación de nuevas figuras para este deporte en el ámbito nacional.
Con la presencia de José María Solís, jefe de entrenadores nacionales; Ramiro Alonso, seleccionado júnior; Muamar Qadafi, director técnico de la selección nacional, y Daniel Humblers, director deportivo de la Federación, fueron anunciados los próximos certámenes.
Según informó Humblers, en junio habrá dos competencias en el territorio nacional: del 14 al 18 se desarrollará el Júnior International 2023, y del 20 al 25 se jugará el Future Series 2023.
En septiembre, por primera vez en el país, se logró traer un torneo Júnior Internacional por categorías, este será del 5 al 10 de ese mes y se aprovechará para hacer un homenaje a Kevi Cordón, por su trayectoria.
“Considero que tenemos como plazo los próximos Juegos Centroamericanos para llegar con las nuevas figuras y comenzar el camino en ese ciclo olímpico con una nueva generación de jugadores”, añadió el coordinador.
“Nuestro sueño es clasificar para unas justas olímpicas a una pareja de dobles, masculina, femenina o mixta, pero la realidad es que es más complicado que ir en individual”, refirió el estratega.
Guatemala se convertirá en sede para diferentes competencias que traerán atletas de todo el mundo.
Finalmente, del 8 al 12 de noviembre Guatemala será sede del International Series, con la participación de atletas de países en busca de una plaza olímpica para París 2026.
“Estamos trabajando para llevar a Kevin (Cordón) a sus quintos Juegos Olímpicos; si además logramos repetir con Nikté Sotomayor, será un éxito redondo para nosotros y para el bádminton de América”, expuso Solís.
El GT Challenge de las Américas 2023 regresa a la acción este domingo 7 de mayo, cuando se realice la segunda fecha del certamen que presenta a los autos más veloces del Istmo, en un evento en el cual participarán pilotos de Guatemala, El Salvador y Panamá. Esta fecha será la última que se correrá en el país este año, pues el serial se marcha hacia El Salvador y luego a Costa Rica, donde será la jornada final. La organización de GT Challenge se prepara desde hace algunos meses para brindar un gran espectáculo en el Autódromo Los Volcanes. Para esta jornada, además, con el espectáculo que brinda la categoría All Series by Botoneta, que compite junto al certamen en las dos presentaciones que se realizan en el país.
Entre los autos destacados que formarán la parrilla de salida se encuentra un Audi R8, Ferrari 458, Jaguar XKR, Porsche 911 Cup, Porsche GT2 y Corvette. Estos son algunos de los carros que estarán presentes el domingo, a partir de la 8:00 horas, en un programa de carreras y actividades que ofrece al asistente un fin de semana pleno de adrenalina.
Las entradas ya se encuentran a la venta por medio de la plataforma tuboleto.com, con un costo de Q125.00 por persona (niños menores a 12 años entran gratis). Un beneficio que obtendrán los clientes de Banco Industrial es un 15 por ciento de descuento al utilizar las tarjetas Bi, de crédito o de débito, en la compra de las entradas.
Carlos Alcaraz, primer favorito, arrolló al alemán Alexander Zverev por 6-1 y 6-2 para irrumpir en los cuartos de final del Masters 1000 de Madrid, en los que le espera el ruso Karen Khachanov, verdugo de su compatriota Andrey Rublev.
San Sebastián
El Real Madrid, con importantes ausencias, ofreció malas sensaciones en vísperas de jugarse sus objetivos en la Copa y la Liga de Campeones y cayó derrotado con justicia en San Sebastián con goles de Takefusa Kubo, precedido de un grave error de Militao, y de Ander Barrenetxea.
El equipo de Carlo Ancelotti, que ya conocía la victoria del Barcelona 1-0 sobre Osasuna, no estuvo nada cómodo y concedió demasiado en una primera mitad en la que la Real quiso llevar el peso del juego, aunque sin poder despistarse lo mínimo porque ca -
Ávila, retoño del exseleccionado nacional, del mismo nombre, lleva 6 dianas en 3 partidos.
Ansu Fati y Jordi Alba celebran el tanto en el minuto 88, que le dio la victoria al cuadro catalán.
da balón que recuperaba el conjunto blanco también significaba peligro para los locales. El primer aviso blanco llegó en un gran disparo desde el semicírculo del área de Tchouameni, que remató de maravilla y obligó a Remiro a lucirse para evitar el tanto madridista; al igual que hizo el cancerbero navarro en un cabezazo de Rodrygo, que iba a gol si no
llega a intervenir. La reacción de la Real llegaría de las botas de un ex del Madrid, el japonés Kubo, que fue el atacante blanquiazul que interpretó mejor lo que el partido requería y con su verticalidad obligó a Nacho a sudar tinta cada vez que se hacía con la pelota.
La segunda mitad empezó de fábula para los vascos, que aprovecharon un garrafal error de Militao
en una peligrosa cesión a Courtois cortocircuitada por el nipón Kubo, adelantándose al portero belga para abrir el marcador con mucha convicción.
El Real Madrid quedó tocado, mostró su potencial ofensivo con pinceladas y casi siempre mirando hacia atrás porque cuando perdía un balón la Real salía en tromba hacia la portería blanca a finiquitar el encuentro.
La expulsión de Carvajal, que ya tenía una amarilla y entró fuerte en el centro del campo a Aihen Muñoz, allanaría definitivamente una victoria local confirmada a cinco minutos del final cuando logró el segundo Ander Barrenetxea en un soberbio para acabar con cuatro años de superioridad blanca.
Con estos resultados la Liga le queda servida en bandeja de plata al Barsa, que solo necesita un triunfo en lo que resta del torneo para asegurarse el título.
En una reedición de la final del año pasado, el tenista español aceleró en su juego y desarboló desde el principio al germano, que siempre, hasta ahora, había alcanzado, al menos, los cuartos de final en la Caja Mágica. Alcaraz elevó a 8 sus victorias consecutivas en tierra batida. A las 5 logradas en el torneo de Barcelona añadió las 3 conseguidas, hasta ahora, en Madrid que le han asegurado un lugar entre los 8 mejores del torneo.
El tenista español solventó el compromiso en 82 minutos. Jugará con Khachanov, que ganó por 7-6 (8) y 6-4 a Rublev, quinto cabeza de serie y ganador semanas atrás el Masters 1000 de Montecarlo.
El español Alcaraz se perfila para pelear por una nueva final.
La Selección Nacional de Futbol Sub-15 disputará la final del Campeonato FIFA Forward de la Unión Centroamericana de Futbol (Uncaf), luego de imponerse por 3-1 sobre su similar de Honduras y terminar en el primer lugar de
su grupo. Los catrachos se pusieron en ventaja en el minuto 8 del primer tiempo, pero la reacción de los chapines fue casi inmediata y con dos dianas de su goleador Marvin Ávila, en los minutos 22 y 38, le dieron la vuelta al resultado. Antes de llegar al descanso llegó el tercer tanto de la bicolor, por medio de Julio Ramos.
Los dirigidos por el mexicano Yahír García manejaron el choque en la segunda parte y los hondureños no encontraron más la ruta al arco nacional.
El rival de la azul y blanco en la final será el anfitrión del certamen, Costa Rica, que logró quedarse con el primer lugar de su sector.