14.3 millones de beneficiados con aporte a la tarifa eléctrica
Presidente del Consejo Directivo del INDE detalla que de enero de 2020 a la fecha se han destinado Q2134.5 millones a familias que consumen entre 1 y 125 kWh/mes.
Página 3
Incidencia criminal se redujo en febrero
Los homicidios bajaron 28.4 por ciento, mientras que las capturas aumentaron. Se desarticularon 12 bandas organizadas y se efectuaron 1149 operativos antinarcóticos.
Página 4
Q5 mil millones para desarrollo de Retalhuleu y Escuintla
Gobierno detalla que Q1442.8 millones son para Retalhuleu y Q3568.1 millones para Escuintla. Se priorizará la salud, seguridad, educación e infraestructura.
Página 2
Herbert García
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 No. 40,981
Cecilia Vicente
Danilo Ramírez
Encuentra TU REVISTA HOY
Josselinne Santizo Redacción
El Presidente de la República y el Gabinete de Gobierno dieron a conocer ayer los montos de inversión de este año para Retalhuleu y Escuintla.
El jefe de Estado se reunió con alcaldes y gobernadores de ambos departamentos, como parte de la primera gira de trabajo del Ejecutivo. Según lo informado por las autoridades, este año en el primer lugar están contemplados Q1442.87 millones, los cuales servirán para programas y proyectos de desarrollo.
En el marco del encuentro con funcionarios locales, el mandatario abordó las acciones en materia de cultura, economía y trabajo. Además, infraestructura, ambiente y energía, así como agricultura y alimentación, salud y educación.
El Ministerio de Educación (Mineduc) informó que ejecutará Q592.99 millones en Retalhuleu en programas como alimentación
Gobierno lleva buenas noticias a Retalhuleu y Escuintla
2reuniones de trabajo realizó ayer el mandatario en el sur.
escolar, seguro médico, útiles, valija didáctica y remozamientos, entre otros. En tanto, la cartera de Desarrollo Social (Mides) intervendrá con Q21.04 millones, de los que Q15 428 828 servirán para la entrega de alimento complementario. En comedores sociales se inyectarán Q1 901 812.
Por otro lado, en Escuintla el Gobierno destinará Q3568.17 millones en planes de beneficio para la población.
En este lugar, el Mineduc trasladará Q881.07 millones para proyectos de apoyo al ciclo escolar. Además, el Mides proyecta Q21.90 millones en planes como las becas medias, superior y artesano, así como en comedores y bono sociales.
El Ministerio de Trabajo destinará Q35 619 300 en el Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor (PAM), con los cuales se alcanzará a 1855 nuevos beneficiarios este año, en ese departamento.
Autoridades locales conocen montos de inversión para el desarrollo de ambos lugares.
Presidente constata avances de proyectos del MEM
Luis Vargas
Josselinne Santizo Redacción
Para conocer los avances de los proyectos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Presidente de la República sostuvo una reunión de trabajo con el jefe y vicetitulares de la mencionada cartera.
Los funcionarios presentaron al mandatario detalles del esfuerzo realizado en el sistema de transmisión eléctrica y las futuras inversiones en proyectos de beneficio social.
Además, informaron sobre los resultados en relación con la ampliación de la cobertura energéti-
mil hogares más contarán con servicio eléctrico próximamente.
ca en el país. “Estamos muy satisfechos porque al final de 2022 prácticamente cumplimos la meta que nos fijamos para todo el período gubernamental”, agregó el titular del MEM. En ese sentido, el funcionario afirmó que por medio del
60Instituto Nacional de Electrificación (INDE) se llevará el servicio a más familias.
Las autoridades también abordaron detalles sobre el avance de la agenda legislativa en materia de energía, que impulsa el Organismo Ejecutivo.
Se destaca la reforma a la Ley de Hidrocarburos, así como el avance de iniciativas a presentar en el Congreso de la República durante la actual administración.
El funcionario agregó que fue una reunión muy fructífera con el Presidente, quien pudo evaluar el trabajo del despacho y el de todo el equipo.
Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Las autoridades informaron los avances del trabajo del despacho y todo el equipo de la mencionada cartera.
El Ejecutivo anunció una serie de proyectos que beneficiará a miles de familias de los dos departamentos.
Cecilia Vicente
Orientan a productores en prevención de plaga
Rodrigo Pérez Redacción
Un intercambio de experiencias para prevenir el ingreso al territorio nacional del Fusarium R4T, hongo que afecta las plantaciones de banano y plátano, así como conocer cómo manejar la plaga se realizó ayer en Guatemala.
La actividad continuará hoy con un simulacro, en el cual se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos. El ejercicio tendrá lugar en la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), Bárcenas, Villa Nueva.
El beneficio llega directamente a los hogares consumidores de 1 a 125 kvh/ mes, según las autoridades.
Aporte a electricidad favorece a 14.3 millones de guatemaltecos
De 2020 a 2023 se han otorgado Q2134.5 millones para este programa.
Luis Carrillo Redacción
El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) brindó ayer, en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura, detalles de la inversión durante el presente gobierno al Aporte Social de la Tarifa Eléctrica.
El funcionario destacó que, de 2020 a 2023, se han otorgado Q2134.5 millones para el mencionado programa, el cual ha alcanzado a más de 14.3 millones de guatemaltecos, consumidores de energía eléctrica.
años hace que comenzó a proporcionarse la mencionada ayuda.
Refirió que en 2020 el aporte fue de Q630 millones, en 2021 fueron Q360 millones, para 2022 se invirtieron Q587.5 millones y en lo que va de 2023 son Q557 millones. Para este año se estima lle -
23gar a los Q1070.28 millones. En el presente período, los beneficiaros de esta ayuda serán 2 390 698 hogares en los rangos de consumo de 1 a 60, de 61 a 88 y de 89 a 125 kilovatios/hora al mes (kvh/mes), lo que representa 14 361 342 favorecidos en todo el territorio nacional.
“Este año, gracias al Decreto 1-2023, Ley de Fortalecimiento al Aporte Social de la Tarifa Eléctrica, el Congreso de la República aprobó un bloque extraordinario de aporte a los usuarios que van de 89 a 125 kvh/mes, quienes cuentan con un descuento de Q80 a Q95 directo a su factura”, según lo informado.
Apoyo histórico
La autoridad indicó que, en 23 años de vigencia de este aporte social, que se inició en 1999, se han entregado Q16 978.49 millones, que sumado a lo de 2023 alcanzaría un total de Q18 048.77 millones para este programa.
“Estos esfuerzos del Gobierno permiten brindar a los usuarios con mayores carencias un alivio en su economía. Desde el INDE estamos comprometidos a llevar este beneficio de manera directa e inmediata a los hogares guatemaltecos”, concluyó.
La orientación está dirigida al sector productivo, académico y público agrícola en la prevención de esta enfermedad y en los protocolos de actuación en caso entre al país, afirmó Raúl Rodas, director ejecutivo del Organismo Internacional y Regional de Seguridad Agropecuaria (Oirsa). En el encuentro de ayer, expertos de Taiwán, Costa Rica, Colombia, Oirsa y México disertaron sobre cómo prevenir y qué hacer en el manejo de la enfermedad.
Programas para evitar el mal en las fincas bananeras, cómo contener los brotes, medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo y la evaluación del suelo y desechos orgánicos para inactivar el hongo fueron tópicos abordados.
Importante y necesario
El ministro de Agricultura comentó que el citado fruto es uno de los principales productos de exportación nacional. Genera alrededor de 1.3 millones de empleos, por lo que es importante prepararse para evitar la enfermedad.
En 2022 las ventas de banano en el mercado internacional sumaron US $942 millones, de acuerdo con el Banco de Guatemala, mientras en enero del año en curso se registran US $74.1 millones, US $5.8 millones más que el mismo mes del año pasado.
Archivo
El foro y simulacro es organizado por el MAGA con el apoyo de Oirsa, Misión Técnica de Taiwán y Banco Interamericano de Desarrollo.
3 Nacionales
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
Mario León
Las autoridades impulsan la formación permanente de los elementos de la PNC.
Fuerzas especiales actualizan conocimientos
Luis Carrillo Redacción
La División de Fuerzas Especiales de Policía (Difep), de la Policía Nacional Civil (PNC), actualiza los saberes y habilidades de sus agentes. El objetivo es fortalecer y poner al día los conocimientos teóricos, prácticos y tácticos de los 1400 uniformados.
Los efectivos participan en un curso en la finca El Violón, Canalitos, zona 24 capitalina. Allí reciben formación integral en temas como seguridad ciudadana, uso de armamento y defensa personal, entre otros, anteponiendo el respeto a los derechos humanos como un eje transversal en su labor.
El adiestramiento lo reciben elementos de las unidades de Reacción Inmediata Lobos Gril, de Operaciones Antipandillas, de Búsqueda y Rescate y del Grupo de Acción Rápida. Todas, con misiones específicas que coadyuven a reducir los índices de criminalidad en zonas rojas.
La actualización es fundamental para garantizar la seguridad ciudadana y prevenir la delincuencia. Los agentes de la Difep son expertos en situaciones de alto riesgo y emergencias. Están altamente capacitados para actuar en cualquier circunstancia.
4 unidades de la Policía refuerzan los protocolos de acción.
Febrero registra descenso en la incidencia criminal
Acciones de los entes de seguridad tienen resultados positivos en el territorio nacional.
Los proyectos beneficiarán a miles de familias de los citados lugares.
CIV mejora caminos del departamento de Guatemala
Las autoridades trabajan en el mejoramiento de tres tramos carreteros que conectan la capital con comunidades del norte del departamento de Guatemala, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). Las acciones las ejecutan la Dirección General de Caminos (DGC) y el Fondo Social de Solidaridad (FSS).
Luis Carrillo Redacción
El trabajo del Ministerio de Gobernación (Mingob) a favor de la seguridad ciudadana, por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), permitió una reducción significativa en la incidencia criminal en febrero de este año, en comparación con enero pasado.
Según el informe más reciente de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic) del Mingob, durante el mes pasado se registraron 1222 hechos delincuenciales, mientras que en enero fueron 1441. Solo en homicidios se observó una reducción del 28.46 por ciento, pues en el primer lapso se contabilizaron 260 y en el segundo, 186.
El reporte también detalla que durante el segundo mes del año se logró la captura de 3825 sospechosos por diversos delitos, entre ellos uno con fines de extradición por narcotráfico. Esto representa 5.62 por ciento más de aprehensiones que en enero, cuando fueron 3610.
Otras acciones
En cuanto a hechos de investigación, fueron ejecutados 819
estructuras fueron desarticuladas durante el mes citado.
allanamientos. Las acciones impactaron a 12 estructuras y permitieron la localización de 631 menores y 351 adultos mayores que habían sido reportados como desaparecidos.
Por otra parte, las autoridades llevaron a cabo 1149 operativos antinarcóticos, 380 inspecciones con elementos caninos, 1121 revisiones de contenedores y la investigación de 228 casos relacionados con estos ilícitos.
De igual manera, se impulsaron acciones de prevención de la violencia y el delito, entre ellas patrullajes en centros educativos, que forman parte del programa Escuelas Seguras, además de capacitaciones a la sociedad civil y escolar, así como la conformación de comisiones comunitarias y juntas de enseñanza para la prevención de la violencia.
Según la DGC, entre las vías a remodelar está la principal rural y Ruta Departamental-GUA-15, de San José Nacahuil, aldea Tres Sabanas, en San Pedro Ayampuc. Los trabajos se realizarán en 10.30 kilómetros de longitud.
El FSS mejora la Ruta Departamental-GUA-12, en Chuarrancho, específicamente desde el km 74 al 79, entre aldea San Bernardo y el puente La Canoa.
Además, la DGC informó que interviene la Ruta Departamental-GUA-04, entre San Rafael Las Flores y San Antonio Las Flores, Chinautla.
Los proyectos contemplan mejoras en la superficie existente, la modificación al alineamiento horizontal y vertical, cambio en la sección típica, drenaje menor, cunetas y tuberías transversales.
entidades de la citada cartera están a cargo de los trabajos.
4 Nacionales Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
Archivo
La cartera del Interior continúa firme en los planes que permiten brindar tranquilidad a la población guatemalteca.
12
Cortesía: CIV
Josselinne Santizo Redacción
2
Herbert García
Norvin Mendoza
Medio millón de plantas de distintas especies de árboles produce en Petén el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio de la Dirección de Recursos Naturales y Agroturismo, las cuales serán entregadas a trabajadores forestales de esa región.
Los 500 mil arbustos están en viveros de la citada cartera. Entre ellos hay especies de cedro, caoba, Santa María y rosul, las cuales serán donadas a campesinos organizados de Las Cruces, San Luis, Poptún, Flores y Melchor de Mencos, detalló la institución en su página web.
La iniciativa busca mejorar la producción de las plantas leñosas que son fundamentales para la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de la región, así como la recuperación del paisaje verde, según la información.
Más aportes
Los beneficiarios también recibirán herramientas como carretas, palas, piochas, azadones, machetes, limas, rastrillos, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.
“Estos instrumentos de trabajo son utilizados para tareas de limpieza en los viveros, traslado de sustrato, llenado de bolsas, fertilización y producción de las plantas”, remarcó el MAGA.
La temporada de calor es propicia para iniciar con el cultivo de árboles, los cuales son trasplantados a su destino final antes del inicio de la época lluvio -
Entregarán 500 mil árboles
para mejorar producción forestal
Aporte llegará a Las Cruces, San Luis, Poptún, Flores y Melchor de Mencos, Petén.
Se considera relevante el aporte de los pueblos indígenas en estas iniciativas.
Impulsan la ciencia y tecnología inclusiva
Con el propósito de crear alianzas que impulsen la inclusión de sectores en vulnerabilidad, autoridades de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) sostuvieron un diálogo con funcionarios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Durante la actividad virtual, los representantes de Senacyt presentaron a delegados de la OIM la estrategia que favorece la integración de mujeres y pueblos indígenas en el ámbito científico.
sa para que tengan un óptimo desarrollo, explicó la cartera. Con estas acciones, se busca recuperar importantes extensiones de terreno en el mencionado departamento, el más grande del país.
5municipios serán favorecidos con el aporte anunciado por el MAGA.
La reunión fue organizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en concordancia con el lema de la Organización de las Naciones Unidas: Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género. Se resaltó que el acceso a las ciencias de información y comunicación puede hacer la diferencia para mejorar las condiciones de vida de las féminas y niñas, principalmente cuando contribuyen a su desarrollo.
Niñeras aprenden sobre inteligencia emocional
Una capacitación para desarrollar habilidades de atención, uso y administración de las emociones fue impartida a un grupo de niñeras que forman parte de un diplomado a cargo del Departamento de Regulación de Centros de Cuidado Infantil Diario (DRCCID), informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
En la jornada participaron 52 cuidadoras, 43 de forma presencial y 9 de manera virtual, de los
7
son los departamentos de donde provienen las capacitadas.
departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepéquez, Izabal, Jutiapa y Santa Rosa, detalló la institución. Durante el taller, las vigi-
lantes de la primera infancia fortalecieron sus conocimientos para, entre otras cosas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva y resolver conflictos.
“Es complicado conocerse a uno mismo. A veces puede ser incómodo, pero es necesario para mejorar la salud mental y emocional, especialmente cuando se está al cuidado de infantes”, indicó el psicólogo Juan Francisco Molina, quien impartió el curso. La SBS, por medio del DRCCID, es la única institución en el ámbito nacional autorizada para certificar niñeras.
Cortesía: SBS
5 Nacionales
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 Cortesía: SCSPR
Cortesía: MAGA
La actividad contó con participantes de Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepéquez, Izabal, Jutiapa, Santa Rosa y Guatemala.
Rodrigo Pérez Redacción
La distribución de las plantas agroforestales permitirá recuperar importantes extensiones de terreno en el mencionado departamento.
Rodrigo Pérez Redacción
Wendi Villagrán Redacción
Capacitan a docentes en cuidado de menores
Wendi Villagrán Redacción
La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) y el Ministerio de Educación (Mineduc) capacitaron a más de 450 docentes en temas de previsión de agresiones en la población escolar.
Bajo ese enfoque, se efectuó el taller denominado Herramientas para la prevención de los delitos de Violencia, Explotación y Trata (VET) para Niños y Adolescentes, con énfasis en el uso de las nuevas tecnologías.
La actividad tuvo lugar en Esquipulas, Chiquimula, en la cual participaron educadores del sector público y privado. Durante el taller, las autoridades reiteraron la importancia del gremio magis-
terial en la protección de la niñez y adolescencia. Existen transgresiones de seducción y chantaje sexual en línea, las cuales están regulados en el Decreto 11-2022 que reformó el Código Penal, en relación con delitos contra la población infantil, agregaron los funcionarios.
Las alianzas estratégicas son importantes para proteger a la niñez guatemalteca.
La ocasión fue aprovechada para presentar la campaña Meconecto sin clavos, la cual fomenta el uso de internet seguro, a fin de
Elaboran Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica
Reducir la emisión de los gases de efecto invernadero y el uso de combustible fósil (gasolina) son los puntos que incluye el estudio para la creación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, la cual elaborará el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con apoyo interinstitucional.
De acuerdo con lo informado en la citada cartera, esta semana hubo una reunión en la que participaron expertos del MARN, los despachos de Comunicaciones, de Finanzas, de Energía y Minas, así como de universidades y del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).
Se trata de un esfuerzo conjunto para trazar una ruta que contenga todos los requerimien-
Con el proyecto se busca reducir el uso de vehículos de gasolina.
tos que necesita Guatemala en el tema de transición energética, de acuerdo con lo indicado.
Dolores Barrientos, del PNUMA para México y Guatemala, expresó que el proyecto es un paso importante para la agenda ambiental, tomando en cuenta que el sector de transpor-
te es uno de los que más contribuye con la emisión de gases de efecto invernadero.
“Esta es una solución tecnológica de movilidad eléctrica para enfrentar el problema del cambio climático. Existen buenas perspectivas para el país”, puntualizó Barrientos.
que la niñez acceda a contenido en las diversas plataformas, sin riesgo a ser víctima de algún flagelo. Existe una guía con recomenda -
ciones para pedir ayuda a padres, maestros o un adulto de confianza al momento de que un infante se vea amenazado.
Entregan guía para el manejo de cuencas hidrográficas
Luis Vargas
En busca de mejorar la gestión integral del recurso hídrico y las aguas residuales, las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) recibieron la Guía para la elaboración de un plan de manejo de cuencas El documento fue elaborado por expertos del proyecto Crew+, el cual pertenece al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y es financiado por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Según lo informado, el objetivo del documento es fortalecer las capacidades del personal gubernamental y municipal en el manejo del recurso hídrico, así como elaborar planes para las 38 cuencas.
El documento será de gran ayuda para el saneamiento de los ríos.
La guía aporta lineamientos técnicos y procesos que orientan y acompañan a los profesionales y comunidades en la protección de los ríos, lo que facilitará las acciones de intervención desde el MARN y las comunas. La guía es oportuna en el marco de los esfuerzos del Gobierno por sanear el río Motagua.
Crew+ cuenta con un componente de innovaciones tecnológicas de gestión integrada del agua, talleres y capacitaciones.
6 Nacionales Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
Cortesía: Svet
Danilo Ramírez
Gustavo Villagrán Redacción
Gustavo Villagrán Redacción
Svet y Mineduc unen esfuerzos para proteger a niños y adolescentes.
Para conocer la guía de protección a menores, escanee el siguiente QR:
Modernizan y fortalecen funcionamiento del CHN
Congreso aprobó reformas a la Ley Orgánica del citado banco.
El Congreso de la República aprobó el Decreto 7-2023, Reformas a la Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), que moderniza y fortalece a la referida institución, a fin de brindar más y mejores servicios a los guatemaltecos.
Con estos cambios, el CHN ofrecerá tasas de interés más bajas y mayor tiempo de amortización. Además, eleva el capital autorizado a manejar por el citado ente, hasta Q5 mil millones, para equipararse con otros del sistema.
Asimismo, podrá autorizar operaciones de fideicomisos, fondos de garantías y especiales, entre otros, según la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Legislativo 19-2002 y su reglamento.
De acuerdo con el Organismo Legislativo, el objetivo de esta medida es fortalecer al CHN como la única instancia bancaria pública en Guatemala, a fin de responder a los retos en los próximos años, con la capacidad de enfrentar el crecimiento sostenido de los indicadores de gestión institucional.
El Crédito Hipotecario Nacional fue creado por el Decreto Gubernativo 1040 y luego regulado por el 25-79. Es una organización financiera del Estado, descentralizada y autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para ad -
quirir derechos y contraer obligaciones. Desde el inicio de sus actividades ha jugado un papel importante en el financiamiento de las diversas actividades productivas del país y ha contribuido de manera vigorosa en el desarrollo económico.
Analizan iniciativas de educación, ciencia y tecnología
Giovanni Pérez Redacción
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso analizó distintas iniciativas de ley, de las cuales los diputados elaboraron varios borradores de dictámenes, sujetos a modificaciones, antes de ser presentados en Dirección Legislativa. Las propuestas pendientes de recibir aval son
la 5937 y 5648. La primera regula los centros de cuidado infantil para su fundamento legal, con el cual los planteles brinden un servicio de calidad, y que atiendan a niños desde los 2 meses hasta los 4 años.
Mientras, la segunda propone una ley de espectáculos públicos, que tiene como finalidad dictar las normas para el libre ejercicio de los derechos culturales de la población.
El proyecto de ley también establece acciones para asegurar la integridad, comodidad y seguridad de los espectadores, fomento y estímulo de las actividades artísticas y culturales con calidad.
Además, la sala analizó el proyecto 6164, que propone una ley de tecnologías de la información y las comunicaciones. Los parlamentarios acordaron emitir un dictamen desfavorable.
Los acuerdos servirán para impulsar iniciativas de bienestar de la ciudadanía.
Propuestas buscan avalar convenios con el BID y BIRF
Giovanni Pérez Redacción
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República emitió dictamen favorable a tres iniciativas de ley que permitirán la firma de convenios con los bancos Interamericano de Desarrollo (BID), Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), así como Mundial (BM).
Durante una reunión entre los diputados que integran la citada sala y representantes de las entidades financieras mencionadas, los funcionarios analizaron la propuesta 6190, que propone un convenio con el BM sobre políticas de desarrollo de respuesta y recuperación.
Otro de los proyectos es el 6197, convenio con el BID para la mejora de la calidad de gasto social. Además, la comisión analizó la iniciativa 6173, que propone fondos para la ejecución de programas de in-
3son las entidades internacionales que otorgarán apoyo.
fraestructura de electrificación rural.
El acuerdo entre Guatemala y el BID, por un monto de US $120 millones, sería para que el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) realice proyectos de energía en comunidades de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Petén. Además, los convenios que establecen las iniciativas 6190 y 6197 con el BIRF y el BID, respectivamente, serán utilizados para políticas de desarrollo de respuesta y recuperación, ante emergencias y mejorar la calidad del gasto social.
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023 7 Legislativo
Cortesía: Congreso
Cortesía: Congreso
Danilo Ramírez
Los diputados elaboraron borradores de dictámenes, sujetos a modificaciones.
Giovanni Pérez Redacción
El Decreto actualiza la normativa del banco, después de más de cuatro décadas de su creación.
Totonicapán también es favorecido con planes de desarrollo
Redacción
La prosperidad también se consolidó en Totonicapán. El Gobierno impulsó acciones el año pasado que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de miles de familias del mencionado departamento. Los programas impactaron en los hogares más necesitados, especialmente en aquellos que carecían de servicios básicos.
De esa cuenta, los proyectos implementados en la citada localidad se enfocaron en salud, infraestructura y educación, así como en agua y saneamiento, entre otros.
El presupuesto destinado para los consejos de desarrollo del lugar aludido también contribuyó a combatir la desnutrición en la niñez y a prevenir la muerte materna y neonatal.
Además, las acciones del Ejecutivo se enfocaron en mejorar la seguridad ciudadana, por medio de actividades de prevención de la violencia ejecutadas en coordinación con la comunidad.
Los adultos mayores, además, fueron favorecidos con planes de apoyo e integrales, que garantizan su alimentación, bienestar en salud e insumos para su movilidad.
Los ministerios de Estado realizaron actividades en Totonicapán, que contribuyeron a robustecer la economía, el desarrollo agrícola y a conservar el medioambiente.
Como parte de lo ejecutado durante 2022, miles de comunitarios fueron favorecidos con créditos y subsidios para el arrendamiento de tierras. Con ello, el Ejecutivo garantiza la certeza jurídica a la población que durante años estuvo al margen de ese derecho. De esa manera, los fondos entregados por el Ejecutivo a los diferentes consejos de desarrollo y municipalidades se traducen en prosperidad para los guatemaltecos, quienes ahora gozan de más servicios básicos. De igual manera, se resalta la transparencia en el uso de los fondos públicos.
8 Nacionales Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
DCA
9 Nacionales
Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
San José Chacayá y su oficina municipal de discapacidad
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de San José Chacayá, Sololá, dio apertura a su Oficina Municipal de Discapacidad (OMD), acción que refleja el trabajo de promoción e incidencia de los promotores de la Política Nacional de Discapacidad del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) y la buena voluntad política de las autoridades ediles de turno. La OMD de San José Chacayá se convierte en la oficina número 7 del departamento y la 112 a escala nacional. Le anteceden las oficinas de Sololá, Panajachel, Santa María Visitación, San Andrés Semetabaj, Santa Lucía Utatlán y la primera Dirección Municipal en San Marcos La Laguna.
La función de una oficina con estas características es coordinar e incidir para la inclusión de las personas con discapacidad.
tos de Naciones Unidas en materia de Discapacidad. En la actualidad, algunas OMD´s promueven la realización de censos locales, desarrollo de proyectos de infraestructura desde las orientaciones del diseño universal, promoción del empleo digno y emprendimientos, entrega de equipos de apoyo como sillas de ruedas, muletas y bastones y la realización de campañas de toma de conciencia. Clarivel Castillo, presidenta del Conadi, participó en el acto de apertura de la OMD, junto al alcalde de la localidad Luis Florencio García Chuta y el Concejo. Asimismo, asistieron Edgar Tzun y Verónica Molina, directivos del Conadi.
Subsidio que alivia e impulsa el desarrollo
La inversión en el desarrollo social es, sin lugar a dudas, la máxima expresión de solidaridad y compromiso que tiene un gobierno con sus ciudadanos; sobre todo, cuando factores externos impactan la economía de miles de familias que perdieron trabajos o sienten los efectos inflacionarios que trajo consigo la invasión de Rusia a Ucrania.
Los vientos desfavorables causados por este enfrentamiento bélico, más los recortes en los sistemas de producción o el encarecimiento de los productos que generaron las medidas restrictivas que debieron aplicarse para enfrentar el Covid-19, han tenido repercusiones sin precedentes. En el caso de Guatemala, estas dificultades se visualizaron como oportunidades para asistir a los connacionales mediante medidas y programas innovadores, pensados y realizados con un solo objetivo: ayudar a los guatemaltecos.
En este sentido, el actual jefe de Estado ordenó el impulso de una serie de acciones en busca de atender las demandas comunitarias. Una de ellas tuvo que ver con ampliar el número de beneficiados del Aporte Social de la Tarifa Eléctrica, con el fin de llegar a más hogares afectados por los incrementos en los precios de los combustibles.
De esa cuenta, la actual administración, por medio del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), ha invertido Q2134.5 millones para respaldar a 14.3 millones de ciudadanos, quienes corrían el riesgo de perder un servicio vital. Paralelos a este programa, se crearon varios que llegaron directamente a los bolsillos de los más necesitados. Las Transferencias Monetarias Condicionadas, un proyecto que fue ejemplo en América Latina, fue otra medida paliativa, así como los esfuerzos para llevar alimentos y medicinas a los más necesitados.
Ningún gobierno en el mundo se salva de padecer emergencias como la del coronavirus o la del enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, pero los pueblos sí pueden ver una luz de esperanza cuando sus dirigentes se ponen en sus zapatos y se atreven a hacer los cambios pertinentes y correctos.
En Centroamérica
La función de una oficina con estas características es coordinar e incidir para la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en los planes, programas, proyectos de desarrollo municipal para mejorar la calidad de vida de referida población. La creación de las mismas ha sido valorada como una acción reivindicativa por parte del Comité de Exper-
Castillo, en su discurso, resaltó que la OMD recién creada cuenta con el apoyo del Conadi para realizar acciones que promuevan la inclusión y atención a las personas con discapacidad y sus familias. De acuerdo con la Encuesta en Discapacidad realizada en el 2016, la mayor parte de personas con discapacidad están ubicadas a escala departamental. Es por ello importante destacar el objetivo del Conadi, respecto a la implementación de oficinas de esta modalidad en las 340 municipalidades del país, que beneficiarán a la población con discapacidad de los cuatro pueblos: maya, garífuna, xinka y mestizo.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Opiniones 10 @diariodeca
Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
La Prensa, de Honduras, resalta la reacción de Taiwán ante la opción del Gobierno hondureño de afianzarse con China. En La Nación, de Costa Rica, informan que los diputados promueven una iniciativa que afecta a la caja única.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Coyuntura y disCapaCidad Consejo editorial Conadi Editorial
colaboración
Un futuro digital equitativo (I)
COLABORACIÓN
Superar la inequidad digital requiere transitar un camino que comienza con cerrar la brecha de género en ese terreno, planteó ONU Mujeres al iniciarse los trabajos de la 67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67, en inglés), que acoge la organización mundial.
La diferencia absoluta entre el número de hombres y mujeres en línea ha aumentado en la práctica en 20 millones desde 2019.
La brecha digital “se ha convertido en la nueva cara de la desigualdad de género, agravada por el retroceso contra las mujeres y las niñas que vemos en el mundo de hoy”, dijo Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, la agencia dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las féminas. La primera conquista que plantea la entidad en un documento ante la CSW67, cerrar todas las brechas en materia de acceso y competencias digitales, se justifica porque “con una vida diaria cada vez más digitalizada, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar todavía más rezagadas a las mujeres y a las niñas”.
A pesar de que los esfuerzos para cerrar estas brechas han logrado mejoras en los índices de paridad de género, la diferencia absoluta entre el número de hombres y mujeres en línea ha aumenta-
colaboración
do en la práctica en 20 millones desde 2019. El tema prioritario de la CSW67 es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, que se asimila al lema del este año del Día Internacional de la Mujer, que se celebró el miércoles 8 de marzo: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. Hoy, 63 por ciento de las mujeres tiene acceso a internet, versus 69 por ciento en el caso de los hombres, y las mujeres tienen 12 por ciento menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia. Esos promedios globales “no cuentan toda la historia”, pues factores como la etnia, la edad, la discapacidad, el estatus socioeconómico y el lugar de residencia determinan el acceso de las mujeres a los medios digitales y su uso. Grupos marginados, como las mujeres de más edad, las que viven en zonas rurales y las mujeres con discapacidad, se enfrentan a barreras de conectividad más acusadas. A pesar de que 76 por ciento de la población de los países menos desarrollados tiene cobertura de banda ancha móvil, solo 25 por ciento está en línea y los hombres tienen 52 por ciento más de probabilidades de contarse en esa minoría de personas conectadas.
Continuará...
Capitalismo constitucional
sistema educativo rígido, segregado y controlado por el gobierno central a una educación gratuita, autónoma e inclusiva.
colaboración
Coleccionista y mecenas (I)
Ángel J. gómez montoro Presidente del Patronato del museo Universidad de navarra
Lo contrario también aplica. En su libro La Tiranía de los Expertos (2014), William Easterly, uno de los 100 economistas más influyentes del mundo, explica que la pobreza y la desigualdad son el resultado de barreras legales que dificultan o impiden el espíritu emprendedor de las personas.
Los ingresos de los colegios dependerían del número de alumnos que obtuvieran.
La abolición de la propiedad privada significa atacar el derecho del ser humano a disponer de su persona, del fruto de su creatividad empresarial y de su libre uso. Es sustituir la voluntad de los individuos libres por la voluntad de quienes los mandan. Esta es una de las razones por las que el socialismo como abolición de los derechos de propiedad privada es un lastre para el crecimiento económico y el desarrollo (Merriam-Webster, 2023).
El capitalismo constitucional implica cambiar la mentalidad y pasar de dar poder al Estado y a los políticos a dar poder al pueblo. En el ámbito de la educación escolar, por ejemplo, sería pasar de un
Los ingresos de los colegios dependerían del número de alumnos que obtuvieran (subvención a la demanda, también conocido como sistema de voucher), fomentando la competencia de proyectos educativos y la orientación de los currículos a las demandas del mercado laboral en un círculo virtuoso. De hecho, los mejores sistemas educativos del mundo, como Estonia, Finlandia o Suecia, se apoyan en esta lógica.
Que el nuevo proceso constitucional sea positivo para los chilenos (es decir, que conduzca a un crecimiento y desarrollo económico sano y sostenido a largo plazo) depende de un sistema económico que facilite el emprendimiento, el ahorro y la inversión bajo el principio de no agresión. Es hora de poner fin a la hipocresía y avanzar hacia el capitalismo constitucional. Como dijo el economista Ludwig von Mises, “todo el mundo, por muy fanático que sea en difamar y combatir el capitalismo, le rinde implícitamente homenaje al demandar apasionadamente sus productos”.
María Josefa Huarte fue la tercera de los cuatro hijos que tuvieron don Félix Huarte Goñi y doña Adriana Beaumont Galduroz. Don Félix, de orígenes modestos, se hizo a sí mismo y, aunque le hubiera gustado ser arquitecto, realizó estudios de delineante después de asistir a las escuelas municipales de Pamplona. Pronto montó su propia empresa, se trasladó a Madrid y allí consiguió desarrollar una exitosa carrera profesional. Doña Adriana, dedicada a las tareas del hogar, fue su perfecta compañera. En palabras de María Josefa, si su padre tenía un carácter fuerte, su madre era, toda ella, “equilibrio constante”. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Jesús, Juan, María Josefa y Felipe. Don Félix fue un hombre emprendedor, lleno de energía, con espíritu de modernidad, compromiso social y un gran amor a Navarra que tuvo múltiples manifestaciones, tanto en el ámbito cultural -apoyo a jóvenes artistas, al Orfeón Pamplonés, al Conservatorio de Pamplona…como en los proyectos de industrialización que llevó a cabo desde la Vicepresidencia de la Diputación Foral. Sus hijos heredaron muchos de esos rasgos, si bien cada uno los orientó de acuerdo con su personalidad y sus intereses. No deja de asombrar su capacidad para impulsar empresas culturales de carácter vanguardista: apoyaron a artistas como Oteiza, Chillida, Palazuelo, Balerdi o Sistiaga; a músicos como Antonio Baciero o Luis de Pablo; realizaron encargos a arquitectos de renombre como Sainz de Oiza, Corrales y Molezún, Fernando Redón o Rafael Moneo. Crearon o impulsaron empresas como H Muebles, volcada en diseños de vanguardia (uno de cuyos concursos fue ganado por una silla presentada por un joven Rafael Moneo); X Films, productora centrada en proyectos experimentales; el Grupo Alea que bajo la dirección de Luis de Pablo impulsó la investigación musical, Ediciones Alfaguara o la revista Nueva Forma. Y promovieron los Encuentros de Pamplona de 1972, cuyo quincuagési-
mo aniversario acaba de conmemorarse. El hecho de que María Josefa fuera la única hija, rodeada de varones, podía haberla llevado a ser la consentida de la familia pero, en realidad, estimuló en ella un sentido competitivo y un afán de independencia. De gran sensibilidad, se sintió en su juventud atraída por la danza, una actividad que se vio truncada por una grave enfermedad. El foco cambió entonces a las artes plásticas. En esos momentos su hermano Juan estaba ya muy comprometido con el mundo del arte y, en particular, con el impulso de jóvenes artistas. De su mano, María Josefa tuvo los primeros contactos con algunos de ellos como Oteiza, Chillida o Basterretxea. También por Juan conoció a Santiago Amón, un encuentro que sería muy importante en su formación artística, hasta entonces más bien autodidacta.
No deja de asombrar su capacidad para impulsar empresas culturales de carácter vanguardista.
María Josefa se había casado en 1971 con Javier Vidal Sario, un ingeniero que fue no solo el compañero de una larga vida sino también su cómplice en las actividades en que ella volcará sus energías: el cuidado de niños sin hogar y el arte contemporáneo. Para ayudar a niños en situación de riesgo funda en 1971, con la ayuda de doña Adriana, la Asociación Navarra Nuevo Futuro, desde la que impulsará la creación de hogares de acogida, no solo en España sino también en países en los que existían graves conflictos bélicos: Colombia, Honduras, Croacia... No se limitó a buscar los fondos y desarrollar los proyectos, sino que ella misma se desplazó a esos lugares sin importarle los riesgos que no pocas veces ello conllevaba. Su interés por el arte se concretó en la formación de su magnífica colección, centrada en el expresionismo abstracto español, una apuesta admirable si se piensa en el contexto español de la época pero que respondía perfectamente a una búsqueda de espiritualidad unida a un sentimiento religioso muy arraigado. Se trata de una colección no muy amplia -47 pinturas y esculturas de 18 artistas- pero exquisita y muy personal. Su trato directo con los artistas y la visita a numerosos museos internacionales -con ocasión, muchas veces, de los viajes de negocios de Javier, al que ella acompañaba- fueron refinando una sensibilidad que era ya innata.
11 Opiniones Guatemala,
17 de marzo de 2023
viernes
Continuará...
Víctor esPinosa investigador Faro UDD
agencia internacional De noticias inter Press serVice (iPs) ipsnoticias.net
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.80
euro Q8.19
gasolina US $2.50 petróleo US $68.35 café US $179.85
Se incrementan exportaciones a Taiwán
Virginia Contreras Redacción
En el marco del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y la República de China (Taiwán) se efectuó el lanzamiento de una Rueda de Negocios, en donde el embajador de la nación asiática, Li-Jey Tsao, destacó que en 2022 se dio un total de US $145 millones en las exportaciones nacionales con un aumento del 59 por ciento, en comparación con el año anterior.
El diplomático también detalló que hubo un incremento de 32 por ciento de las importaciones,
Viaje con seguridad vial
Los guatemaltecos estamos a las puertas del descanso de Semana Santa, unos con el fervor de participar en los eventos católicos y otros dispuestos a aprovechar para salir, desconectarse y convivir con la familia, movilizándose en vehículos; para ello, deben tomar en cuenta que la seguridad vial es indispensable.
Ayer abrió Rueda de Negocios en un hotel capitalino.
y resaltó que la estructura económica de ambos países es complementaria. “Guatemala goza de recursos naturales y materias primas para exportación, mientras que Taiwán produce mercancía para maquinarías, lo que puede ayudar a agilizar la producción en el país”, resaltó.
En el evento participaron unos 30 empresarios y se ofrecieron mercancías como autopar-
tes, maquinaria, ferretería, electrónicos, equipo de seguridad industrial y artículos para el hogar, muebles para interior y exterior, entre otros.
También asistieron las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco), quienes valoraron el apoyo recibido por parte de Taiwán en la promoción de las transacciones comerciales internacionales, así como los esfuer-
zos realizados en atracción de inversión extranjera directa.
Asimismo, señalaron que ha sido un aliado en el desarrollo del ecosistema emprendedor y del crecimiento económico de la mujer en el país. Por otro lado, se dio a conocer la estrategia de nearshoring: Guatemala para el Mundo, Despegue de la Economía 2023, que tiene como respaldo el plan Guatemala no se detiene, como esfuerzo público privado.
A decir de la entidad, el referido plan ha sido la punta de lanza para favorecer el clima comercial y la competitividad a escala nacional y exposición internacional.
Mineco promueve trabajo artesanal femenino
La empresa Cemaco hace el recordatorio que tomar un viaje conlleva riesgos, especialmente cuando es largo y pueden encontrarse obstáculos, por lo que es importante contar con equipo básico de seguridad como conos de emergencia, chaleco de color llamativo para visualización lejana, bandera vial y embudos para verter líquidos en un recipiente.
Así como triquet y triángulos de seguridad, en caso de pinchar neumáticos; cables para corriente, pues la batería puede descargarse, y si se conduce de noche, las luces son fundamentales para avisar a otros pilotos que deben bajar velocidad y cambiar de carril. Pero ante todo, antes de emprender el viaje, no olvide los documentos del vehículo, licencia de conducir, datos del seguro y, finalmente, que el automóvil esté en óptimas condiciones, para lo cual se aconseja visitar al mecánico con antelación.
Para mayor información puede ingresar a https:// www.cemaco.com.
Más de 100 mujeres fueron atendidas en la gira de trabajo realizada por los programas de Sello Blanco y Formalización del Ministerio de Economía (Mineco) en Jutiapa, Chiquimula y Zacapa, en donde también participaron delegados de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
Virginia Contreras Redacción
Según se dio a conocer, las féminas se dedican a elaborar productos artesanales con potencial de recibir el distintivo, que es una estrategia de visibilidad para dar a conocer, promocionar y destacar el trabajo que llevan a cabo las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes). En Jutiapa, se trabajó en Yupiltepeque, en donde se presentaron las ventajas de obtener la citada insignia y de que las féminas estén representadas en la Asociación Municipal de Mujeres Yupanas Activas (Ammya).
Mientras que en Chiquimula, se visitó Esquipulas y Camotán; en tanto, en Zacapa llegaron a Huité y Usumatlán.
Durante la jornada, las empresarias y artesanas conocieron la oferta de servicios que presta el Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme y se efectuaron vinculaciones con proyectos como licencias y registros sanitarios, innovación artesanal y Mi pueblo, mi producto
Cortesía: Cemaco
Es importante contar con un equipo de seguridad vehicular.
Mariano Macz
Gustavo Villagrán Redacción
Norvin Mendoza
Se ofrece una amplia gama de productos innovadores.
Unas 150 artesanas fueron informadas. Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Arman atuendos en el primer reto de The Fashion Games
Durante la primera semana de marzo inició la competencia The Fashion Games de Oakland, con el reto 1 denominado Classy On A Budget.
Los fashionistas crearon conjuntos sin salirse del presupuesto asignado de Q1900 en una tarjeta de G&T Continental, que también incluyera una gorra de la marca New Era, asignada al inicio del reto como parte de los accesorios esenciales.
Todos los atuendos se exponen en el showroom ubicado en el tercer nivel de Oakland y está abierto al público. Cada look también fue filmado durante su proceso de composición para seleccionar al ganador de este reto, que lo definen los jueces y principalmente por la cantidad de votos que reciba cada uno.
Si desea mirar el desarrollo de los próximos retos y votar por su atuendo favorito, se estará transmitiendo en las redes sociales de @oaklandmallgt y también a través de la página oficial de la competencia www.oaklandmall.com.gt/thefashiongames.
Hábiles puntadas de Ada Colocho en Apis Ferrugo
Ada Colocho se apodera del Espacio Osmosis para exponer Apis Ferrugo, una colección elaborada con la técnica manual-artesanal, laboriosa y lenta de la impresión de textiles, mayormente de fibra natural de algodón, lino o seda, para la realización de collages textiles.
En el texto curatorial se cita que mediante la investigación, observación y práctica de procesos variados, valiéndose de múltiples piezas de hierro, que generan óxido, la artista imprime en tela. En el proceso toma en cuenta fenómenos naturales como las fases de la luna, las estaciones del año, el clima, la temperatura, los cuales inciden en los resultados. Este estudio lo ha desarrollado durante aproximadamente una década.
La creadora ha bordado con técnicas convencionales desde una edad temprana. Durante los últimos diez años estudió, experimentó y practicó sus propios me-
dios, técnicas de bordado a mano como el stumpwork, trapunto y bordados en 3D y appliqué. “El singular enfoque artístico de Ada Colocho le permite trascender los medios y cultivar una historia única. Su excepcional pericia en el bordado artístico
y sus conocimientos de bordado, grabado y procesos autoinventados le permiten combinar hábilmente diversas técnicas para lograr creaciones singularmente cautivadoras”, expresó Waseem Syed, curador de la muestra.
Dato
La exposición estará abierta al público hasta el 28 de abril, en Espacio Osmosis, ubicado en 4ª. avenida 16-34 zona 14, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas; sábado, previa cita.
Cortesía: Ana Sofía Lorenzi
Marisol Vásquez Cultura
Marisol Vásquez Cultura
@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Las obras de la artista guatemalteca combinan el bordado, grabado y dibujo.
Fotos: cortesía de Osmosis
Se exhiben bordadoS a mano para crear collages textiles en los lienzos.
Acerquémonos, lo nuevo de Francisco Orantes
a nueva producción musical del cantante cristiano guatemalteco Francisco Orantes fue grabada en Monterrey, Nuevo León, México. En ella incluye ocho sencillos y su lanzamiento oficial será el 17 de marzo, por todas las plataformas digitales. Los videos se filmaron en una finca ubicada en Chimaltenango.
“Desde hace mucho tiempo quería grabar un disco de músi-
Lca norteña, que estuviera lleno de cantos alegres para el pueblo de Dios. Con este pretendo que mis hermanos en Cristo, cuando la escuchen, se llenen del gozo del Espíritu Santo”, mencionó.
Orantes ha escrito más de 500 cantos cristianos, entre sus más reconocidos: Necesito de ti, Hoy soy feliz, Espera en Jehová, Fortaléceme Señor, Bendito sea Jesús y más. Entre algunos de los solistas cristianos que han interpretado su música están: Paulino Bernal, Ricardo Mejía, Verónica Leal,
ChatGPt también habla de Cine
Hace unos días, el periodista Gabriel Arana le realizó una indagadora e incisiva entrevista a la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT acerca de qué tan humana y lógica es esa plataforma. La publicó en el medio digital Gonzo Gonzo (estás invitado a buscarla).
Al leerla me surgió la idea: En las últimas semanas, a Chat GPT la han ametrallado con preguntas sobre existencia humana, política y religión, entre otros temas polémicos de conversación. Así que, ¿será que también habla de cine?
Les presento, de manera íntegra y sin edición, mi conversación con esta herramienta acerca de lo que dice la inteligencia artificial de lo mejor y peor del cine, así como su opinión de los cinéfilos presumidos.
¿ChatGPT, cuál es la mejor película de la historia?
Viernes
Ciudad de Guatemala
Yuri, Maribel Castañeda, Esther González.
Asimismo, ha tenido éxito al cantar música cristiana infantil en Latinoamérica con los sencillos El patito Juan, El conejito, La hormiga mentirosa, El canto del grillo, Pajarito canta, El ratón samaritano, por mencionar algunos.
Obtuvo el premio de Mejor álbum y Mejor canción infantil del año otorgado por Radio Nueva Vida, en Los Ángeles, California, y ganó el galardón a la Mejor canción infantil en la Expo 2004.
AgendA cuAresmAl
Actividades cuarto fin de semana de cuaresma del 17 al 19 de marzo 2023
15: 00 - 20:00 Velación de las imagenes infantiles de la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria.
La Antigua Guatemala
8:00 - 24:00 Velación de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, Santa Ana.
Sábado 17:00 Cortejo procesional de la Jornada de Reconciliación con Jesús Nazareno del Rescate.
Domingo
Ciudad de Guatemala
12:45 – 22:00 Procesión de Jesús Redentor del Mundo y Virgen de Dolores, Parroquia Santísima Trinidad, El Gallito, zonas 3 y 1.
8:00 – 12:00 Procesión de Jesús Nazareno Justo Juez y Virgen de Dolores, Rectoría San Miguel Capuchinas, zona 1.
La Antigua Guatemala
10:00 – 23:00 Procesión de las Consagradas Imágenes de Jesús Nazareno de Santa Ana y Santísima Virgen de Dolores.
Esa es una pregunta muy subjetiva y depende mucho del gusto personal de cada persona. Existen muchos filmes largometrajes considerados clásicos y excepcionales por diferentes razones, como su impacto cultural, su innovación técnica, su influencia en la industria cinematográfica, entre otros aspectos. Sin embargo, en términos generales, algunos de los filmes largometrajes que han sido ampliamente reconocidos como los mejores de la historia son: El ciudadano Kane (1941), El Padrino (1972), Casablanca (1942), Lo que el viento se llevó (1939), La lista de Schindler (1993), Psicosis (1960), 2001: Una odisea del espacio (1968) y Apocalypse Now (1979).
¿Y cuál crees que es la peor película de la historia?
Hay muchas películas que han sido consideradas como las peores de la historia del cine, y la respuesta a esta pregunta también puede ser subjetiva. Sin embargo, una cinta que a menudo es considerada como una de las peores de la historia es The Room de Tommy Wiseau, estrenada en 2003.
The Room es conocida por su pobre calidad de producción, diálogos torpes y trama incoherente, y se ha ganado un culto de seguidores por su mala calidad y escenas ridículas. Otros rodajes que también han sido considerados como algunos de las peores incluyen Plan 9 del espacio exterior (1959) y Batman y Robin (1997), entre otras.
Es importante tener en cuenta que muchas películas que inicialmente fueron consideradas como malas han ganado un estatus de culto a lo largo del tiempo, debido a su singularidad o extravagancia.
¿Conoces el término “cinéfilo mamador”?
No estoy familiarizado con el término “cinéfilo mamador”. Si me das más contexto o información sobre lo que significa, puedo intentar ayudarte a entenderlo. El término se refiere a los cinéfilos que les gusta y hablan acerca de cine de autor, pero odian el cine comercial.
Entiendo. El término “cinéfilo mamador” parece ser un término peyorativo utilizado para describir a aquellos que aprecian principalmente el cine de autor y desprecian el cine comercial. Sin embargo, es importante recordar que cada persona tiene sus propias preferencias y gustos, y no hay una forma “correcta” o “incorrecta” de apreciar el
14 Cultura Guatemala, viernes 17 de marzo de 2023
cine.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala. DaviD Lepe lepedavid@yahoo.com Rewind me
A ChatGPT la han ametrallado con preguntas sobre existencia humana, política y religión.
Tommy Wiseau escribe, dirige y protagoniza The Room
Cortesía: David Lepe
Cortesía del cantante
Marisol Vásquez Redacción
esTe n uevo disco lo grabó en México.
Ohtani fue valioso tanto desde en el montículo como en la caja de bateo.
Japón vence a Italia y espera en semifinales
Redacción Deportes
Por quinta vez consecutiva, la selección de Japón jugará las semifinales del Clásico Mundial de Beisbol, luego de vencer ayer por 3-9 a Italia en el partido de cuartos que se disputó en Tokio.
Japón ha sido campeón en dos ocasiones en este certamen: en 2006, cuando derrotó 10-6 a Cuba; y en 2009, al ganarle 5-3 a Corea del Sur.
Shohei Ohtani, pícher y bateador de los Angelinos, lideró a Japón en el juego sobre Italia, al lanzar 4.2 entradas, en los que permitió 2 imparables, le anotaron 2 carreras y logró ponchar a 5. Además, en ofensiva Ohtani conectó un indiscutible y anotó una carrera.
Japón se dispone a viajar a Miami (EE. UU.), en donde se medirá el lunes en semis con México o Puerto Rico, en el LoanDepot Park, por un cupo en la final del certamen.
Piloto guatemalteco
firma con el campeón italiano
Integrará las filas del VSR para la temporada 2023 del GT Sprint.
Max S. Pérez Redacción
Mateo Llarena ha dado un nuevo paso en su evolución y por tercer año consecutivo correrá el Campeonato Italiano GT, luego de que firmó contrato con el actual campeón de la categoría, Vincenzo Sospiri Racing (VSR).
Las buenas actuaciones de Llarena no han pasado por alto entre los equipos más prestigiosos que compiten en el certamen italiano de automovilismo GT; prueba de ello es que para esta temporada el nacional fue llamado a las filas del monarca para luchar por el título de la temporada Sprint, que empezará el próximo 7 de mayo. Y es que la integración del chapín como piloto del prestigioso equipo viene respaldada por los 3 podios en 4 fechas, logrados en la temporada 2022 corriendo para Imperiale Racing, que al término del certamen finalizó en el tercer puesto de la clasificación. El nacional ocupó el lugar cinco de la general, además de ser uno de los finalistas del Lamborghini Young Driver Program, uno diseñado para el desarrollo de conductores más prestigiosos del mundo.
“Estoy en uno de los mejores momentos de mi carrera, trabajando mano a mano con un multicampeón italiano y con todo el apoyo de Lamborghini Squadra Corse. Es realmente una oportunidad increíble”, comentó Llarena, al momento de unirse a su nueva escuadra.
Para esta temporada, compartirá asiento con el belga Baptiste Moulin, actual monarca italiano GT Endurance Pro Am. Con ello, el equipo garantiza una pareja ga-
nadora y muy competitiva para el próximo certamen. El dúo estará al mando de un poderoso Lamborghini Huracán GT3 EVO 2 de última generación, con el numeral 19, el cual fue presentado recientemente en la sede del equipo en Forli, Italia.
Los otros dos autos del cuadro serán conducidos por Edoardo Liberati y Mattia Michelotto (63) y Riccardo Cazzaniga y Artem Petrov (60).
Patrocinador de la Fedefut beneficiará a una fundación
La Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut) anunció a DoradoBet, empresa líder en Latinoamérica dedicada a los pronósticos deportivos, como su nuevo patrocinador oficial para las selecciones de futbol, la cual favorecerá a la Fundación Pediátrica Guatemalteca.
Dicha organización, que recibirá un porcentaje de los aportes que ingresen a la compañía, pro-
4
años de temporalidad tiene el nuevo patrocinio.
mueve la salud desde hace 33 años por medio de servicios médicos en distintas especialidades como ginecología, obstetricia, pediatría y medicina general, rehabilitación, psicología y un programa de inclu-
sión escolar. Representantes de la Fedefut expresaron que les complace que existan empresas nacionales e internacionales que crean en el deporte del país, y aseguraron que los recursos serán invertidos a favor del balompié nacional.
Por su parte, José Osorio, gerente general de DoradoBet Guatemala, concluyó que contribuirán al deporte guatemalteco y que el patrocinio incluye a las selecciones de futbol femenino que tienen un crecimiento importante y significativo.
@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Fotos: cortesía Mateo Llarena
Giovanni Pérez Redacción
Herbert García
Anuncian nueva marca que apoyará a las selecciones de futbol en el país.
El nacional ya probó el vehículo que pilotará este año.
EFE
EFE
E-274-2023