Guatemala, jueves 28 de septiembre de 2023

No. 41,113
Guatemala, jueves 28 de septiembre de 2023
No. 41,113
Ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, destacó que en las últimas tres semanas los actos delictivos cayeron “a cero” en las comunidades cercanas a México, lo que ha garantizado la gobernabilidad en la región y tranquilidad de la población.
Página 3
Presidente atiende petición de revisar la metodología, con lo cual se retoma el traspaso, que se limitará a reuniones sectoriales, cuando confirmen quiénes participarán en estos encuentros.
Página 2
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), liderado por el presidente Alejandro Giammattei, tiene previsto celebrar hoy su cuarta y última reunión ordinaria del año, en el Palacio Nacional de la Cultura. En la cita se espera que se aprueben los proyectos de desarrollo de 2024, que ascienden a Q3900 millones. El encuentro preparatorio se realizó ayer, en el que participaron representantes del Gobierno, alcaldes, pueblos mayas y garífuna y de sociedad civil. El evento fue dirigido por el secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Álvaro Díaz.
“Siendo la última cita, deberán quedar confirmadas las inversiones para el año entrante”, afirmó el funcionario. Recordó que las 2600 obras aprobadas serán ejecutadas en 2024.
De acuerdo con las autoridades, el presupuesto está enfocado en cubrir necesidades como agua y saneamiento, drenajes, salud, educación y rehabilitación de carreteras, entre otros.
En la jornada se conoció la información correspondiente al estado de proyectos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y propuesta de iniciativas del próximo año. También, el Plan de Acción Nacional del Decenio Internacional de los Idiomas Indígenas.
Durante un mensaje a la nación, el jefe de Estado Alejandro Giammattei informó que tras una petición enviada por el gobernante electo se decidió reanudar el proceso de transición 2023-2024.
“He respondido un oficio enviado por el mandatario electo Bernardo Arévalo, el pasado 21 de septiembre, en el cual manifiesta su deseo de retomar el proceso de transición que él mismo suspendió”, expresó el jefe de Estado.
Agregó que, pese a que ambos habían acordado utilizar la metodología, sistematizada y trasparente que trabajó el Gobierno desde principios del año, determinó anunciarle al pueblo de Guatemala “que retomamos el traspaso de mando con la mecánica planteada por el nuevo binomio, que está limitada a reuniones sectoriales”.
Giammattei resaltó que los encuentros se efectuarán después de que reciban los datos personales de quienes coordinarán los equipos que se entrevistarán con ministros y secretarios. Avisó que luego de obtener la información, se elaborará el cronograma para la entrega de datos.
Virginia Contreras Redacción
De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), al 31 de agosto, el patrimonio del Fondo para la Protección del Ahorro (Fopa) asciende a Q9755.5 millones, lo que refleja estabilidad y confianza.
Así lo dio a conocer el gerente general del banco central, Vinicio Cáceres, quien añadió que la entidad a la que pertenece cumple con su función de mantener invertidos y disponibles dichos recursos, así
como protegerlos conforme a los términos que refiere la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
Las cifras se dieron a conocer en conferencia de prensa, en donde el presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, informó que la Junta Monetaria (JM), por unanimidad, decidió mantener en 5 por ciento el nivel de la tasa de interés líder, con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna.
En el ámbito nacional, resaltó que la mayoría de indicadores
de la actividad económica siguen con un comportamiento acorde con la proyección de crecimiento económico para 2023 y 2024 (entre 2.5 y 4.5 por ciento).
Asimismo, recordó que la inflación en agosto se redujo en 4.47 por ciento, como resultado de los aumentos graduales en la tasa de interés líder.
En un mensaje a la nación, el dignatario pidió que se informe quiénes participarán en los encuentros con ministros y secretarios.
El dignatario reiteró su compromiso de seguir informando sobre todo el desarrollo de las sesiones, a efecto de que prevalezca la transparencia y, a la vez, se documentó este momento histórico.
Asimismo, recalcó que se encuentra comprometido con entregar el cargo el próximo 14 de enero, tal como lo establece la Constitución Política de Guatemala.
Se entregó información detallada
El Presidente señaló que la transición inició a principios del año en curso, con el fin de entregar información detallada del avance del país. Igualmente, comentó que debido a situaciones ajenas al Organismo Ejecutivo el proceso fue interrumpido.
Como parte del proyecto, el Gobierno compartió una plataforma digital y trasladó 53 carpetas institucionales a las autoridades recién electas, para evitar que empezaran de cero sus labores.
Estos esfuerzos conjuntos refuerzan el compromiso del Gobierno de Guatemala de mantener la paz y la estabilidad en la región.
Fuerzas combinadas continúan acciones de seguridad en frontera con México.
Luis Carrillo RedacciónEn las últimas semanas y en respuesta conjunta a posibles amenazas de seguridad, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala llevan a cabo una serie de actuaciones en áreas fronterizas de San Marcos y Huehuetenango, lo que ha permitido una disminución significativa de la incidencia criminal en la región, garantizando la gobernabilidad y tranquilidad de la población. Ayer, estas acciones se ampliaron a Petén.
“Desde hace tres semanas, la criminalidad en estos lugares ha llegado a cero, no ha habido violencia y la presencia de efectivos ha generado confianza en la ciudadanía”, comentó en una entrevista radial el ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos.
El funcionario explicó que no se ha detectado presencia de grupos mexicanos vinculados con el narcotráfico. No obstante, los operativos interinstitucionales de pre-
Barrientos Ministro de Gobernación
vención continuarán el tiempo que sea necesario, con el objetivo de mantener la paz en áreas críticas.
Los planes se han centrado en las localidades de Ayutla y Tacaná, San Marcos, así como en La Democracia y La Mesilla, Huehuetenango. Además, la PNC reportó ayer presencia en áreas limítrofes de Las Cruces y La Libertad, Petén.
Como parte de la estrategia se han movilizado cerca de 2 mil
efectivos de las fuerzas combinadas, implementado patrullajes en áreas de difícil acceso y establecido puestos de control y registro en puntos y carreteras estratégicas. También, se hacen sobrevuelos con el apoyo de cuatro helicópteros de la Unidad Aérea del Ministerio de Gobernación (Unagob).
Se recordó que esta semana la viceministra Antinarcóticos del Mingob, Dana Barillas; el titular de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica de la PNC, Helver Beltetón, y el jefe del Estado Mayor, William López Chay, supervisaron la labores.
Los golpes
Entre los resultados más recientes se registra la aprehensión de Gerson Adiel Guox Sapón, de 24 años, quien fue interceptado a bordo del picop placas P-529JJH, transportando MX $380 mil en efectivo. Además, se han efectuado capturas y decomisos de dinero, drogas y armas.
El acuerdo suscrito por Barrientos garantiza la continuación del trabajo de las asociaciones que combaten la violencia de género.
El Ministerio de Gobernación (Mingob) suscribió ayer convenios de cooperación financiera con representantes de seis asociaciones que abordan la violencia contra las féminas, con el fin de asegurar que continuarán su labor y trabajarán de manera articulada con los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus).
Las firmas se realizaron con las asociaciones: Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM), Nuevos Horizontes (ANH), Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (Asogen), de Justicia de Alta Verapaz (Asojav), Mujeres Luqueñas para el Desarrollo Integral (Amludi) y Mujeres Transformando el Mundo (MTM).
El ministro de la cartera del Interior, David Napoleón Barrientos, recordó que apoyar a las víctimas de violencia ha sido prioridad del presidente Alejandro Giammattei, por lo que se han creado una serie de programas en diversas entidades del Organismo Ejecutivo.
“Logramos dejar anotados estos esfuerzos para la tran -
6asociaciones firmaron los convenios con la cartera del Interior.
sición con las nuevas autoridades, para que continúen el apoyo”, resaltó el funcionario. Por su parte, las representantes de las citadas entidades agradecieron el esfuerzo y la voluntad política de la actual gestión, que facilita el acompañamiento oportuno de sus trabajos y apoyos.
Cortesía: Mingob
“Las operaciones se realizan con apoyo del Ejército y de la Unagob, con el objetivo de prevenir el ingreso de organizaciones criminales.”
Miles de guatemaltecos se acercaron ayer al Parque de la Industria, zona 9 de la ciudad capital, con la finalidad de optar por una oportunidad laboral, durante la Segunda Feria de Empleo Nacional, organizada por el Ministerio de Trabajo (Mintrab).
El evento tiene como objetivo ser un medio de intermediación, que facilite la comunicación entre oferta y demanda del mercado. El evento garantiza a los interesados aplicar a puestos adecuados para su perfil y a los empleadores encontrar el talento humano que fortalezca su productividad y competitividad.
Rafael Rodríguez, titular del Mintrab, señaló que las más de 150 compañías que participan ofrecerán 15 mil plazas, en distintas categorías. Además, informó que esta edición se extenderá a los 22 departamentos del país.
De acuerdo con autoridades del Servicio Nacional de Empleo (SNE), entre los espacios disponibles hay para administradores, publicistas, analistas financieros, contadores, bodegueros, caje -
Además de aplicar a cargos, los interesados tendrán la oportunidad de capacitarse para enfrentar entrevistas o hacer CV.
22 departamentos de la nación abarcará esta edición de oportunidades laborales.
ros, cocineros, ventas, mecánicos, mensajeros, entre otras. También, habrá capacitaciones de orientación, las cuales serán conducidas por expertos en la materia y proporcionarán consejos sobre la elaboración del currículum vitae y sobre cómo presentarse a una entrevista. La segunda edición de esta feria continuará hoy en la capital, Chimaltenango, Chiquimula, San Marcos, Santa Rosa y Baja Verapaz. Concluirá mañana en El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Petén y Sololá.
Los interesados en participar y optar a las plazas necesitan realizar un prerregistro en la plataforma del SNE o a través del portal electrónico TuEmpleo: https:// tuempleo.mintrabajo.gob.gt/.
En total, 291 elementos de instituciones de primera respuesta se encuentran desplegados en apoyo a personas damnificadas por la emergencia ocurrida en el asentamiento Dios es Fiel, zona 7 capitalina, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
“La Secretaría Ejecutiva de la Conred y el Sistema Conred desarrollan acciones para responder al incidente ocasionado por la crecida del río El Naranjo, que afectó vidas y propiedades”, señaló la entidad por medio de un comunicado.
Entre las acciones que se coordinan bajo la estructura
16
grupos especializados apoyan las labores de rescate y salvamento.
del Sistema de Comando de Incidentes se resalta la búsqueda y localización, operativos que están a cargo de 16 grupos especializados.
Asimismo, continúa la evaluación de daños, análisis de necesidades y entrega de ayuda humanitaria a cargo del Comando Unificado Integrado, que suma ex -
pertos de las instituciones que integran el Sistema de la Conred. De momento, la Coordinadora reporta 11 viviendas destruidas, 24 en riesgo, 9 desaparecidos y 9 fallecidos, así como 19 albergados.
Las entidades que participan en estas tareas son: Cuerpo de Bomberos Municipales, Batallón Humanitario de Rescate, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Ejército de Guatemala, Bomberos Municipales de Chinautla y Mixco, Cruz Roja Guatemalteca, Policía Nacional Civil, Municipalidad de Guatemala y K-SAR Guatemala. Además, se cuenta con 7 perros adiestrados. Las autoridades solicitan a la población no interferir en las acciones de búsqueda y rescate, a fin de evitar mayores pérdidas.
Más de 150 empresas abren sus puertas a talentos de todo el país.
Se conmemora el Día Mundial del Turismo con reflexión sobre su relevancia.
Rodrigo Pérez RedacciónEn el Marco del Día Mundial del Turismo, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, remarcó la importancia de este sector para el desarrollo socioeconómico. “Guatemala posee una gran oferta turística internacionalmente reconocida que se consolida en nuestra invaluable cultura y riqueza natural, siendo motor eco -
1.8 millones de
nómico y reflejo de identidad. ¡Bienvenidos a nuestro país!”, afirmó en sus redes sociales.
El mensaje lo acompañó con un video en el que
se observan algunos de los principales atractivos nacionales. En este contexto, autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) encabezaron un evento en el cual se reflexionó sobre el impacto positivo en la economía nacional.
La directora del Inguat, Anayansy Rodríguez, dijo que “la recuperación total del sector es una realidad concreta que anunciamos y celebramos”, porque así lo evidencian las cifras hasta agosto pasado.
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) fue reconocida por segundo año consecutivo por la Comisión Presidencial Contra la Corrupción (CPCC), por su compromiso con la Ley de Acceso a la Información Pública. Dicho reconocimiento se otorgó tras la supervisión de los Portales Web, realiza-
da por la Secretaría de Acceso a la Información del Procurador de Derechos Humanos, en conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Fue distinguida por su destacado cumplimiento en cuanto a la divulgación de este servicio a la población, así como por su postura institucional en el fortalecimiento de la transparencia gubernamental.
El Instituto Nacional de Bosques (Inab) informó que en 2023 se han desarrollado 4321 proyectos forestales en el denominado Corredor Seco, con una inversión de más de Q61 millones, lo cual coadyuva al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del área.
Las acciones se efectúan mediante los programas de Incentivos para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y de fomento para establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y Protección de Bosques en Guatemala (Probosque).
Asimismo, se realizan en cumplimiento con los Decretos Legislativos 51-2010 Ley de Pinpep y 2-2015 de Probosque. Ambas iniciativas se ubican en su mayoría en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén.
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) desembolsa los pagos mensuales para favorecer a poseedores o propietarios individuales, empresas forestales y proyectos municipales, que cumplan con compro-
El trabajo de Inab es fundamental para restaurar tierras degradadas y generar mayor producción.
misos adquiridos para la recuperación, protección y manejo de la cobertura boscosa.
mil familias favorecidas con incentivos forestales.
Mario Salazar, director de Desarrollo Forestal de Inab, recordó que los aportes han beneficiado a más de 20 mil familias durante este año, en forma directa e indirecta, y se han generado más de 9 mil empleos en el área rural para fortalecer la economía local.
Entre 2022 y 2023, el Ministerio de Educación (Mineduc), con apoyo de la cooperación internacional, ha habilitado 21 entornos virtuales de aprendizaje en distintos puntos del país, lo que ha facilitado el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de formación. Claudia Ruíz, titular de la cartera, indicó que estos es-
pacios tienen como fin apoyar a los niños y jóvenes en su desarrollo académico, por medio de herramientas tecnológicas que garanticen la calidad educativa.
“Los entornos se encuentran institucionalizados en el Plan Operativo del Mineduc y hemos trabajado para habilitarlos en puntos estratégicos, principalmente donde hay mayor índice de población migrante”, enfatizó la funcionaria.
Agregó que, en estos sitios, la población estudiantil encontrará modalidades flexibles para conocer el manejo de las plataformas virtuales, completar tareas y diseñar rutas de aprendizaje.
También, señaló que entre las previsiones ministeriales está abrir más espacios informáticos y beneficiar a más alumnos.
“Estamos por iniciar, con fondos del Mineduc, otros 10 entornos de aprendizaje”, apuntó.
También, detalló que las labores son enfocadas en el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales, empleo de bosque natural con fines de producción y protección, que colaboran con la política de seguridad alimentaria y reducen el índice de deforestación en el territorio nacional.
Con la finalidad de desarrollar acciones de prevención, control y persecución de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, la Coalición Regional Contra la Trata (Corett) suscribió una Carta de Entendimiento con las organizaciones Justice Education Society y A21 Latam, durante su III reunión Plenaria, efectuada en Panamá.
La alianza fue firmada por Sandy Recinos, presidenta de Corett y encargada de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), para establecer colaboración que permita la articulación y coordinación de esfuerzos enfocados en consolidar el abordaje de las transgresiones, pues se busca fortalecer por medio de asistencia técnica a cada uno de los comités, coaliciones, consejos y demás instancias a cargo del abordaje de los citados flagelos en los países que integran la Corett.
En la actividad, los países reafirmaron su compromiso de continuar su trabajo unificado y trasnacional para robustecer el combate de los referidos delitos en la región, con acciones estratégicas y asistencia a víctimas y sobrevivientes.
Asimismo, Guatemala presentó los retos y desafíos como país, su planteamiento multidimensional con enfoque en derechos humanos y las prácticas innovadoras que se han implementado desde Svet como prioridad del Estado guatemalteco para sensibilizar a la población, así como capacitaciones tanto al sector público como privado.
Redacción DCA
Alrededor del mundo, la violencia se origina por diversas circunstancias y afecta a la sociedad en general. Por ello, desde 2007, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra cada 2 de octubre el Día Internacional de la No Violencia, que se conmemora en honor del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, pionero de la filosofía de la no violencia. Ante esta fecha especial, autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y de la Policía Nacional Civil (PNC) se enfocan en fortalecer la formación de los nuevos agentes, así como generar una convivencia pacífica.
Estas acciones se basan en el Eje Educación de la Estrategia de Transformación policial, que busca mejorar la percepción ciudadana hacia las fuerzas de seguridad e incrementar la confianza para la cultura de denuncia. El trabajo desarrollado en 2023 por el personal de la Subdirección General de Prevención del Delito de la PNC ha permitido el refuerzo de la educación y capacitación a 46 mil efectivos, quienes han replicado los conocimientos con otros compañeros y la ciudadanía en prevención de la violencia.
El subdirector de Estudios y Doctrina de la PNC, Wilson Pineda, manifiesta que, por muchos años, en Guatemala y América Latina hablar de la Policía podría significar una percepción negativa. Sin embargo, esa imagen ha cambiado en el transcurso de los años, donde la profesionalización es una de las premisas indispensables para la labor policial. Se resalta el respeto a los derechos humanos en todos los procedimientos que aplica la fuerza pública.
“Ahora es imposible que una estrategia se ejecute sin un protocolo que rija paso a paso la actuación de un policía bajo los preceptos del respeto a los derechos humanos y
a la ley”, afirma Pineda. Hoy, con el conocimiento y prácticas de los protocolos de actuación policial, planes y proyectos, las fuerzas de seguridad deben actuar con transparencia y enfocar la defensa de los derechos humanos como elemento inherente a su trabajo.
Planes
Las acciones en seguridad se han desarrollado con base al Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, al Plan Nacional de Seguridad, a la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala, a la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito 2014-2034, a la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito 2017-2027, y a la Política General de Gobierno 2020-2024.
Las autoridades indicaron que el personal policial ha atendido por medio de sus acciones institucionales y específicamente en el Eje de Prevención Escolar a 667 902 estudiantes.
Asimismo, en el Eje de Prevención Comunitaria se han formado 320 526 padres de familia, vecinos y maestros. En tanto, en el Eje de Capacitaciones y Actualización Permanente fueron capacitados 46 669 agentes policiales.
• Con información del Mingob.
Wilson Pineda Subdirector de Estudios y Doctrina de la“Es imposible que una estrategia se ejecute sin que un policía actúe bajo los preceptos del respeto a los derechos humanos y a la ley.”
PNCEn la actualidad, los efectivos trabajan en el fortalecimiento de la transparencia y el respeto de los derechos humanos. 46 mil agentes de la PNC han recibido formación en prevención.
Qué es la política social? es una rama de la Política que se ocupa de detectar los problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la población.
También, se puede decir que la política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
La política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados.
Política Social nació a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social de Derecho, como intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para impedir las injusticias que el modelo del Estado liberal, sin intervención estatal, había generado. Se considera que la
mayoría de las acciones protectoras de la política social nació en la Alemania del canciller Otto Von Bismarck. Allí, al igual que en otras zonas, estas políticas aparecieron como una manera de corregir algunas de las consecuencias de la aparición del liberalismo, que disparó las desigualdades sociales. Desde aquella época las políticas sociales se han definido como aquellas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas en cada país. A pesar de que anteriormente existía este tipo de legislaciones, es entonces cuando comenzaron a realizarse planes específicos para ello. Algunos expertos afirman que se trata de una intervención estatal, a nivel macro, con la intención de conseguir una mayor justicia social. Es también una manera de mantener la paz dentro de cada territorio, ya que la existencia de grupos de población en condiciones de pobreza suele desembocar en tensiones y revueltas. Este tipo de política está ligado a los llamados Estados del bienestar, aunque el desarrollo no es el mismo en cada país. Así, existen muchas diferencias entre las prestaciones ofrecidas en, por ejemplo, los países nórdicos europeos, y las que los ciudadanos disfrutan en naciones más liberales económicamente, como los Estados Unidos.
Ante las manifestaciones de poder que los cárteles de la droga han realizado en los últimos días en México, en especial en cercanías con comunidades guatemaltecas, la administración del presidente Alejandro Giammattei reaccionó y definió un dispositivo que, luego de implementado, ha mantenido la gobernabilidad en el territorio y ahuyentado a los grupos criminales. Un buen resumen de los alcances de los operativos lo hizo recientemente el encargado del Ministerio de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, cuando declaró a una radioemisora local: “Desde hace tres semanas, la criminalidad en estos lugares ha llegado a cero, no ha habido violencia y la presencia de efectivos ha generado confianza en la ciudadanía”. Este éxito tiene muchos significados e importancias. Por ejemplo, permite que los comunitarios desarrollen sus actividades productivas, profesionales, académicas, deportivas, culturales, familiares, etcétera, con la confianza que ofrece un territorio seguro y protegido por fuerzas del Estado. Además, se envía un mensaje claro y contundente a los inversionistas extranjeros, quienes observan que el país es una oportunidad inigualable para la ampliación de sus empresas e iniciativas.
Sin embargo, el recado más trascendente lo reciben las mafias, porque reconfirman que el Organismo Ejecutivo no se detendrá ni escatimará esfuerzos para mantener el control y alejar a los delincuentes del territorio nacional y, sobre todo, de los connacionales.
De momento, las intervenciones de las instituciones combinadas de seguridad se han centrado en las localidades de Ayutla y Tacaná, San Marcos, así como en La Democracia y La Mesilla, Huehuetenango y, ayer, llegaron a Las Cruces y La Libertad, Petén. Como anticipó el ministro Barrientos, los 2 mil efectivos de la PNC y Ejército se mantendrán en los lugares el tiempo que sea necesario, porque la misión es muy simple: servir y proteger a los compatriotas.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador informan que hay seis soldados implicados en la violación de una menor. En Honduras titulan que el Congreso Nacional lleva un mes sin sesionar con tal de no elegir fiscal general.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González
parte de la opinión pública que ahora convierten a Irulegi en el auténtico sancta sanctorum de lo vascónico fue “menos brusca y más compleja de lo que se pensaba”.
hoy con la onu
Cuando va a cumplirse un año de la presentación en sociedad de la mano de Irulegi, esta vuelve a la palestra mediática. El Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra incoa la declaración de la pieza como Bien de Interés Cultural, la mayor categoría de protección legal para un objeto arqueológico.
Efectivamente, como se afirma en la documentación preparada al efecto, la pieza es “única para la Historia de Navarra” y demuestra que los vascones hicieron un “uso de la escritura, si no extensivo, sí, al menos, no despreciable”.
Casi a la par, la Sociedad de Ciencias Aranzadi presenta los resultados de la campaña de excavaciones más larga de cuantas se han celebrado en el oppidum de Irulegi.
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que el momento de destrucción del poblado fue en los años 70 del siglo I a. C.
En la nota de prensa facilitada por Aranzadi, se insiste en que los hallazgos con productos, técnicas constructivas e importaciones netamente romanas en un contexto urbanístico indígena, demuestran que la romanización de los vascones, durante tanto tiempo negada por esa
colaboración
En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que en el momento de destrucción del poblado, en los años 70 del siglo I a. C., “los vascones están viendo qué supone Roma y quieren entrar en esa órbita”, y se apunta, incluso, que los vascones, en la guerra que se cobró la destrucción de este enclave, “formaban parte de un bando”, bien el del rebelde Sertorio, bien el del romano Pompeyo.
El mismo día de la rueda de prensa de presentación de esas conclusiones, celebrábamos en el marco del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra una mesa redonda sobre la “controversia vascónica” con especialistas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de nuestra Universidad.
En ella hablamos sobre la recepción social de lo que en los últimos años la investigación viene afirmando –y también discutiendo, pues así se escribe la Historia– sobre los vascones.
Continuará...
Hasta hace medio siglo, las dunas de Viña del Mar y Concón fueron un lugar olvidado. Gigantes masas de arena que constituían una frontera natural hacia el desarrollo inmobiliario y que servían de atracción para algunos visitantes que se interesaban en imaginar cómo era caminar en el desierto.
Hasta hace medio siglo, las dunas de Viña del Mar y Concón fueron un lugar olvidado. Gigantes masas de arena que constituían una frontera natural hacia el desarrollo inmobiliario y que servían de atracción para algunos visitantes que se interesaban en imaginar cómo era caminar en el desierto.
El viaje habitual era bajarse en la avenida Edmundo Eluchans y recorrer la extensa duna hasta la bajada que daba a la playa los Lilenes para tomar la micro de regreso rumbo a Viña, después de haberse sacado la arena de los pies.
Mis primeros recuerdos relacionados con ellas son de niño, yendo a recorrerlas, caminando sin un destino.
Un largo e infructuoso proceso, porque la sensación de la arena en los dedos y en la cabeza no se acababa hasta que uno terminaba en la ducha. Luego, los retos por dejar el piso con arena y la difícil tarea de deshacerse de ella con una escoba. Ya más grande, las dunas se transformaron en lugar apreciado para juntarse con los amigos a corretear y hacer una fogata. En esa época, la verdad es que no había mayor conciencia sobre el medioambiente y pocos se cuestionaban si eso hacía daño o no. Lo común era que las personas botaran las botellas y las latas en la misma duna, sin preocuparse de llevar la basura.
Mikaela Christiansson especialistaenlaCoordinaciónparaelDesarrollo (SARC),Oficinadela Coordinación residente mikaela.christiansson@un.org
El multilingüismo es un valor fundamental de la Organización de las Naciones Unidas. Además de favorecer el diálogo, la tolerancia y el entendimiento, el multilingüismo es un prerrequisito para la participación efectiva de todas las personas en las decisiones que les afectan. El multilingüismo es una prioridad del Secretario General de la ONU, António Guterres, a fin de promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo.
La lengua de señas es uno de los idiomas que requieren dicha promoción y protección. Más de 300 diferentes versiones de lengua de señas son utilizadas por 70 millones de personas sordas en todo el mundo. En Guatemala, según cifras del Comité ProCiegos y Sordos, hay alrededor de 250 mil personas con algún grado de discapacidad auditiva, quienes, en muchos casos, se comunican utilizando la lengua de señas.
llo, uso y fomento de la lengua de señas nacional. Esta Ley reconoce el derecho de todas las personas sordas a acceder a la enseñanza en lengua de señas y exhorta al Estado a asegurar la accesibilidad de las campañas de comunicación e información social, entre otros a través de la interpretación en lengua de señas.
Como resultado de la aprobación de esta Ley, hay interpretación en lengua de señas en las transmisiones de diversos medios de comunicación y canales oficiales.
Mis primeros recuerdos relacionados con ellas son de niño, yendo a recorrerlas, caminando sin un destino, con los zapatos y los calcetines en la mano para avanzar más rápido, confiando en que no iba a encontrarme con un vidrio enterrado. Ahí se podía saltar, correr y lanzarse de cabeza confiado en la amortiguación de la arena.
Eran los mismos años en que tampoco había un control sobre los vehículos con doble tracción que se internaban en la duna por un camino que ya estaba marcado y al que se frecuentaba los fines de semana. Sin ningún control de los carabineros, los jeeperos probaban sus habilidades y la potencia de sus Vitaras o Troppers que por esos años estaban de moda.
Continuará...
La lengua de señas nacional en el contexto del multilingüismo y de la diversidad lingüística.
Estoy convencida de que la comprensión y sensibilización resulta clave para seguir logrando más avances en términos de la comunicación y el diálogo con las personas que utilizan lenguas de señas. En lo personal, desde la infancia se me inculcó la importancia de los idiomas. No podría trabajar en el Sistema de las Naciones Unidas, ni podría escribir estos párrafos, si no fuera multilingüe. En los últimos dos años he tenido la oportunidad de profundizar en el entendimiento de los derechos de las personas con discapacidad, específicamente sobre los principios de la comunicación inclusiva y accesible.
En 2017, la Asamblea General de la ONU proclamó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, en reconocimiento a la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.
Cada año se celebra este día por parte de las comunidades de personas sordas, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, en todo el mundo, para concienciar sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas. Esta celebración también está alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual indica que las lenguas de señas son iguales a las lenguas habladas y que los Estados parte se comprometen a reconocer, aceptar y promover el uso de las lenguas de señas.
Guatemala, como Estado miembro de dicha Convención, aprobó en 2020 la Ley de Lengua de Señas de Guatemala (Decreto 3-2020) para regular el reconocimiento, desarro-
Sin embargo, no fue sino cuando empecé a aprender la lengua de señas que nació en mí una comprensión muy distinta de estos principios. Entendí que las lenguas de señas son estructuralmente distintas de las lenguas habladas. Aprendí a comunicarme no solo con palabras, sino también a través de la expresión facial y el lenguaje corporal. Comprendí que la terminología y la estructura de las frases no importan, sino que lo central siempre debe ser el poder transmitir una idea en la forma más apta para el destinatario.
En ese sentido, la comunicación inclusiva –incluyendo la interpretación en lengua de señas– resulta clave para que todas las personas puedan participar, en línea con el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”. Aunque debemos promover la diversidad y la inclusión todos los días, el Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad idónea para sensibilizar sobre la importancia de la lengua de señas, en beneficio de las personas sordas y de la comunidad en general.
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.86
euro Q8.25 gasolina US $2.55 petróleo US $93.68 café US $148.75
El 24 de octubre, en el hotel Camino Real se realizará el Primer SummitdeEnergíaRenovable, evento que busca fortalecer el sector e impulsar planes de expansión para promover la sostenibilidad y el desarrollo del país.
Según lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), Rudolf Jacobs, la actividad abordará la Política Energética, que surgió en 2008, lo que generó un nuevo abastecimiento y reducción de tarifas; además, se estableció la meta de alcanzar un 80 por ciento.
“En la actualidad se encuentra entre el 65 y 70 por ciento de la matriz solar, geotérmica, hidroeléctrica y eólica, lo que demanda el crecimiento del parque hasta alcanzar lo fijado”, indicó el ejecutivo. Otro tema central será la atracción de inversión, agregó Jacobs, para lo cual se deberá crear la planificación y las bases de licitación.
La cumbre contará con alrededor de 400 participantes y se ofrecerán charlas
Encuentro reunirá a líderes y actores clave de la industria.
con oradores nacionales e internacionales y paneles foros. Asimismo, se plantearán diversas temáticas como la trascendencia energética a partir del uso de fuentes de generación renovable, la competitividad e independencia energética, así como propuestas concretas para fortalecer la generación y transmisión de energía en Guatemala.
Será el punto de encuentro de líderes y actores clave de la industria y en la cual se compartirán conocimientos, experiencias y mejores prácticas que permitirán impulsar el sector eléctrico hacia un futuro más sostenible, afirmaron los organizadores. Para obtener más información sobre el proceso de registro y participación, puede consultar el sitio web www.ager.org.gt
La Antigua Guatemala fue la sede del Intercambio de Experiencias interinstitucionales, Financieras y de Cooperativismo para el uso de las Remesas, en el cual se presentaron los avances del Proyecto Guatemala Crece (GuateCrece).
En la actividad participaron representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La iniciativa busca asesorar a los beneficiarios de los envíos de dinero del extranjero, guiarlos para el ahorro de esos ingresos económicos a fin de que puedan invertir en emprendimientos propios y así mejorar su situación económica, sin necesidad de salir del país, indicó el representante residente de JICA en Guatemala, Tsukamito Akihiro.
Por su parte, el técnico de Inacop, Víctor López, dio a conocer los resultados del referido programa en las comunidades a las que se les ha brindado apoyo. También, resaltó el aporte y las experiencias que han sido de vital importancia para los asociados desde que se inició el proyecto en 2022 hasta la fecha.
Más de 200 postulaciones se recibieron al cierre del proceso para optar al cargo de presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), las que posteriormente conformarán la nómina de seis candidatos que se prevé presentar el próximo 13 de octubre.
Al momento se realizan las entrevistas y evaluaciones del uni-
verso de aspirantes bajo la más estricta confidencialidad, en donde se buscan “las habilidades, la experiencia, el conocimiento y el liderazgo que permitan al BCIE enfrentar con integridad y ética los desafíos exigidos por el nuevo enfoque estratégico que los órganos de gobierno de la institución decidan implementar”.
El pasado 26 de junio se anunció, a través de las redes sociales y los medios de comunicación, el inicio de la convocatoria para aquellos ciudadanos que cum-
plieran con los requisitos y el perfil correspondiente en los países fundadores del banco. El cierre del proceso fue el 15 de septiembre. En los últimos tres años, el BCIE ha destinado recursos por un total de US $84.5 millones a más de 2 mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el territorio nacional, por medio de iniciativas que apoyan su desarrollo, informó la citada institución financiera. El actual titular, Dante Mossi, finalizará su período el 30 de noviembre.
Cortesía: BCIE Virginia Contreras Redacción Rubelsy Pimentel Redacción Seis candidatos se presentarán el próximo 13 de octubre.Evento busca fortalecer e impulsar planes de expansión.
Jalapa
Redacción
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) desplegó una iniciativa de fortalecimiento de capacidades en Monjas, Jalapa, para la prevención del dengue, para lo cual reforzó el apoyo a la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (Comred).
Durante la reunión de formación se abordaron temas críticos relacionados con el manejo y administración de albergues y se ofreció una capacitación sobre matafuegos, su normativa y uso adecuado.
Además, los participantes adquirieron conocimientos sobre la disposición de recursos, atención a
afectados y coordinación con otras entidades de ayuda.
“En situaciones de emergencia, contar con personal capacitado en el uso de extintores puede marcar la diferencia entre salvar vidas y proteger propiedades o enfrentar una tragedia. Estamos comprometidos en empoderar a la comunidad de Monjas con esta valiosa información”, expuso Cristian Estrada, de Conred Jalapa.
crisis, donde la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) desempeñó un papel fundamental al proporcionar información vital sobre cómo establecer y gestionar estos sitios temporales de manera eficiente.
Miembros de Comred y otros participantes expresaron su agradecimiento a la Conred y destacaron la importancia de adquirir estos conocimientos.
María González
Residente local
En el encuentro, también se abordó el manejo y administración de albergues en tiempos de
Huehuetenango
Redacción
Representantes del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) dieron a conocer las actividades que han realizado en Huehuetenango, durante agosto y septiembre, en beneficio del sector turístico de la región. Resalta la ejecución de una feria alimentaria, festivales del jocón y embutidos originarios del departamento, así como capacitaciones sobre sostenibilidad que han sido replicadas en los diferentes municipios.
En el marco del Día Mundial del Turismo, el Inguat colocó un
quiosco de información en la Plaza de Armas para promocionar los mejores lugares a visitar. Estas acciones permiten fortalecer al sector y con esto al desarrollo económico del territorio huehueteco, el cual cuenta con variados atractivos.
El Inguat se ha consolidado como el ente rector para la coordinación de las acciones planteadas en el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025, cuyo objetivo es consolidar la reactivación económica y social de Guatemala, a fin de contribuir a generar una mejor competitividad en el ámbito internacional. • Con información de AGN/Ximena Alvarado
María González, residente local, compartió: “Es reconfortante saber que estamos mejorando nuestra preparación para enfrentar situaciones de emergencia. Ahora, siento que estamos más seguros y listos para proteger a nuestras familias y vecinos”. La Conred reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo las capacidades de las comunidades locales en todo el país.
• Con información de AGN
“Es reconfortante saber que estamos mejorando nuestra preparación.”La Asociación Nacional de Bomberos de Guatemala (Asonbomd) lideró parte de la jornada. Cortesía: AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
La comitiva nipona recorrió el intensivo, laboratorio y consulta externa, creados gracias a la asistencia brindada.
La Embajada de México en Guatemala realizó el Conversatorio 175 años de Aniversario de Relaciones Diplomáticas , en conmemoración de esta efeméride, donde participaron los historiadores Miguel Álvarez Arévalo, Aníbal Chajón Flores, Fernando González Davison, Ángel Valdés Estrada y Mario Vázquez Olivera.
Algunas anécdotas contadas fueron sobre el origen de ambas naciones, cómo se desarrolló su independencia y el intercambio de arte, cultura y comercio, entre otros.
Además, informaron acerca de la edición de un libro histórico-académico, que analizará el inicio de sus relaciones diplomáticas y que será presentado próximamente.
En el marco del 78º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas llevado a cabo recientemente en Nueva York, Estados Unidos, el canciller Mario Búcaro sostuvo encuentros bilaterales con homólogos de varias naciones para fortalecer las relaciones del país con el orbe.
De esa cuenta, con su par de Serbia, Ivica Dacic, suscribieron un acuerdo para suprimir visas a los portadores de pasaportes ordinarios con el fin de facilitar los viajes entre ambas naciones.
Con los ministros de Relaciones Exteriores de Angola y Togo, Tete António y Robert Dussey, respectivamente, firmó documentos que formalizan las relaciones diplomáticas.
Lo anterior abre la puerta para ampliar diálogos bilaterales y multilaterales en tópicos como, por ejemplo, comercio, desarrollo y cooperación, así como suscribir acuerdos de mutuo interés.
En el encuentro con el secretario de Relaciones con los Estados de la Santa Sede, monseñor Paul Richard Gallagher, se externó la preocupación por la situación de Ucrania ante la invasión rusa.
Encuentro entre Ing-wen y Reyes forma parte de gira de trabajo.
La mandataria de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-wen, sostuvo un encuentro con el ministro de la Defensa Nacional (MDN), Henry Reyes, durante una gira de trabajo que realiza el jefe militar en ese país.
La comitiva nipona recorrió el intensivo, laboratorio y consulta externa, creados gracias a la asistencia brindada.
Mientras que con el canciller de Guyana, Hugh Hilton Todd, refrendaron su disposición de vigorizar las positivos y dinámicos vínculos de amistad entre los dos estados. Asimismo, renovar e impulsar temas en materia económica, comercial, turismo e inversión.
En tanto que con el canciller de Letonia, Krišjanis Karinš, rubri-
caron un memorando de entendimiento sobre consultas políticas que permitirá el seguimiento a asuntos bilaterales.
Los diplomáticos subrayaron el importante momento que atraviesa el intercambio comercial y destacaron la cooperación institucional a nivel parlamentario.
“La visita de Reyes a Taiwán es para tener una comprensión sobre el terreno del desarrollo independiente de la defensa de la nación asiática, lo que ayudará a que los dos Estados profundicen la cooperación y asociación en diversos campos”, informó el MDN.
La presidenta destacó que los intercambios militares son una parte importante de la colaboración entre los dos países y que esta se destaca por el envío mutuo de oficiales para entrenar y cultivar talentos.
Una comisión de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) efectuó en fecha reciente una visita al Hospital de Referencia Nacional de Enfermedades Respiratorias, el cual ha apoyado en el marco de las relaciones bilaterales.
Enrique Gordillo, gerente administrativo y financiero del nosocomio, recordó que en 2021 la agencia planteó la creación de dos módulos de cuidados intensivos y la aplicación de la telemedicina para brindar un tratamiento adecuado a pacientes en estado leve y crítico.
“Esto dio inicio con una asesoría y posteriormente se concretó con la implementación de la Unidad de Cuidados Intensi-
vos con el fortalecimiento en telemedicina. La donación incluyó, además, equipo industrial y médico y remozamiento”, agregó el profesional.
JICA, se indicó, tiene contemplado realizar una donación importante en materia de equipamiento, y el tema fue abordado hace algunas semanas con autoridades del centro asistencial.
Canciller sostiene encuentro con homólogos para abordar temas de interés común.Amplias jornadas de reuniones sostuvo con sus pares el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Búcaro. Rodrigo Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción
ción y letra son dedicadas a su mamá.
Youseff Issa es un cantante guatemalteco de ópera que se ha preparado bajo la formación de la maestra Angélica Rosa. En estos días lanza Quédate conmigo, un tema del género operacchi, creado por ambos.
El intérprete mezcla, bajo la dirección de Juanfer Herrera, la ópera junto al mariachi, lo que marca su propio estilo. La can-
El videoclip se filmó en la Finca Bohemia, bajo la dirección de Javier Borrayo, con un elenco profesional; varios de ellos, alumnos y exalumnos de Angélica Rosa producciones y la agencia Alto Impacto. Para conocer más su propuesta musical, visítelo en sus redes sociales IG Youseff Issa YT QUÉDATECONMIGOvideo oficial.
La obra teatral que fusiona la magia de El Mago de Oz con la música de la legendaria banda de rock homónima estará en función el domingo 22 de octubre, a las 16:00 en el Teatro Lux, ubicado en 11 calle 5-36, zona 1. Adquiera sus entradas con cualquier tarjeta de débito o crédito en eventos.socialtickets.org, @socialticketsgt o en transferencia vía WhatsApp al 3346-4975 (válido solo septiembre para sus descuentos).
Son más de 15 artistas en escena, efectos especiales y música en vivo, que rinden tributo a una de las bandas consagradas más reconocidas del heavy me-
tal y rock en español. La historia gira alrededor de cuando Dorothy, una niña de Kansas vuela hasta la mágica tierra de Oz y derrota a una malvada bruja. En esta aventura se cruza con terribles enemigos e inolvidables amigos en su camino de vuelta a casa.
Diario de Centro AméricaCon el objetivo de promover, dar a conocer y posicionar sus productos filatélicos, Correos de Guatemala efectuará una promoción los próximos 28 y 29 de septiembre en Quetzaltenango.
La Ciudad de los Altos será sede de la actividad Llevamos los Embajadores de papel a tu región, que tendrá a bien dar a conocer las actividades que realiza la institución de servicios en
la actualidad, además de mostrar qué es la filatelia, la afición de coleccionar sellos postales, por lo que diferentes emisiones históricas estarán expuestas durante el evento y los visitantes podrán observar y adquirirlos. La exhibición estará ubicada en el frontispicio de la Municipalidad de Xela, a partir de las 10:00 a 17:00 el primer día, mientras que el segundo será de 9:00 a 13:00.
Propios y turistas también podrán realizar compras de los productos que están actualmente en circulación y ediciones especiales como la Serie del Bi-
centenario y la del 175 Aniversario de Relaciones Diplomáticas Guatemala – México; todas, con un código QR que dirige a la reseña histórica que está plasmada en las ediciones.
“Estamos ejecutando un plan de promoción. Estén pendientes de las publicaciones de nuestras redes, ya que próximamente visitaremos otros lugares de la República, en donde daremos a conocer los servicios que actualmente presta Correos y la filatelia de Guatemala, por supuesto”, detalló Ziomara de León, coordinadora del departamento de Filatelia, Arte y Cultura.
Guatemala, jueves 28 de septiembre de 2023
Cortesía de su página oficial
Narcy Vásquez CulturaLa 4ª. edición de los Premios Monitor Latino Music Awards llega por primera vez a Guatemala, el 26 de octubre, a partir de las 18:00, en el Expo Center de Tikal Futura, con la presencia de invitados internacionales. Las entradas son limitadas y se adquirirán en estaciones de radio y programas de televisión. La premiación se transmitirá en más de 16 países.
Se comunicó que la lista de los nominados de las diez categorías la encuentra en MonitorLatinoMusicAwards. com y sus redes sociales. Darán cuatro reconocimientos especiales, que son algunas de las sorpresas durante las dos horas y media de la gala. Asimismo, se reconocerá a las marimbas orquestas guatemaltecas.
a rtistas de gran trayectoria se presentarán a la premiación.
“Guatemala se vestirá de fiesta y vivirá toda una experiencia musical. Es una velada que podrán disfrutar desde la comodidad de su casa. Tenemos a más de 40 artistas en lista que desfilarán en la alfombra roja y serán galardonados en las diversas categorías”, explica
Germán González, presidente de E- Max Group. El productor guatemalteco de la actividad, Billy Muñoz, dice que se mostrará lo mejor del país no solo en lo musical, sino también las bellezas naturales, culturales, gastronómicas y arquitectónicas.
Cada cierto tiempo aparece en el horizonte un artista cuya obra resalta por las características de excelencia que las precede. Este es, sin lugar a duda, el caso de Jiddu Quiñonez quien, en relativo poco tiempo, ha ascendido positivamente en el escenario creativo de Guatemala.
Aunque no es el único autor que maneja las técnicas académicas impecablemente y que también pertenezca a un puñado de creadores que trabajan el hiperrealismo con maestría, hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva. Se podría pensar que, en la pintura, per se, o sea en el pigmento, habita su musa. Esto, porque que posee la capacidad de darle vida y humanidad a sus creaciones.
Quiñonez entró al universo cultural tempranamente en una de las mejores academias de arte del país: la Escuela Municipal de Pintura de Guatemala con apenas ocho años. Más adelante, en 2015, continúa sus estudios a la prestigiosa Escuela Nacional de Artes Plásticas. Debido a su excelencia imparte en esta última, desde 2022, los cursos de Pintura I, II y III además de Paisaje I y II. Presencia, que, como se pudo notar en la más reciente exposición de estudiantes, ha sido de gran beneficio. Entre las técnicas que domina se localizan principalmente el óleo, que de alguna manera es la base para sus transparencias, acrílico y lápiz, entre otras. En la actualidad es un exponente cuya obra se exhibe en las más importantes salas de arte como la Fundación Rozas-Botrán, el Museo de Miraflores, Museo Ixchel del Traje Indígena, El Attico y la Sala Nacional Enrique Acuña Orantes, solo para mencionar algunas de las más visibles.
se ntimiento, cotidianidad y rigurosidad académica.
También es importante señalar que su reseña de vida fue incluida el libro Centenario de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla / 1920 -2022 lo que garantiza ya una sólida presencia en la historia de las artes de Guatemala.
La pintura de Jiddu Quiñonez posee características humanistas, ya lo resalté, debido a la calidez que le otorga a sus retratados. La profundidad con la que estudia sus motivos y el modo en que los sublima denotan la sensibilidad con la que son creados. Hay sentimiento, cotidianidad y al mismo tiempo rigurosidad académica. Una mezcla difícil de solventar ya que sus trabajos exudan contemporaneidad. De la obra que le conozco, son los personajes de su entorno los que le dan vida contundente a su expresión.
Su dibujo, solo conozco expresiones zoomórficas, está definido por un delicado claro oscuro con gradaciones bien logradas. El crayón pastel se funde y es definido por las sombras. Los lápices de colores también están cargados de sutilezas.
Este artista promete mucho y muy bueno. Su personalidad afable les suma mucho a sus relaciones. En lo personal lo percibo como un hombre posible, de corazón alegre y humilde. No hay ninguna duda de que será un gran maestro.
Hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva.
El Real Madrid volvió a la senda de la victoria contra la UD Las Palmas (2-0), en un partido que pareció que se le atascaba en la primera mitad por la falta de puntería (hasta 17 disparos sin gol), pero que finalizó de forma plácida con el tanto de Joselu Mato, en el minuto 54, que doblaba la ventaja del logrado por Brahim Díaz justo antes del medio tiempo.
Solo dos días de descanso después de la dolorosa derrota 3-1 en el derbi contra el Atlético de Madrid, pero dio tiempo a que la crítica respecto a la concentración defensiva de sus jugadores por parte de Carlo Ancelotti calara en el vestuario.
Luego de encajar 5 goles en los 11 minutos iniciales de primeras y segundas partes en los 7 choques precedentes, contra Las Palmas, el problema no estuvo en un apartado defensivo en el que Kepa Arrizabalaga apenas tuvo que intervenir y la única mala noticia fue la lesión muscular en el abductor derecho del austríaco David Alaba, que deja a Ancelotti con solo dos centrales (Antonio Rüdiger y Nacho Fernández) para afrontar 3 cotejos en los próximos 7 días antes del parón.
El debe del Real Madrid volvió a estar en la parcela ofensiva, donde acusó de nuevo la falta de tino. Hasta 18 disparos, 8 de ellos a puerta, necesitaron los jugadores madridistas para inaugurar el marcador de un encuentro del que fue el dominador absoluto.
Ocasiones claras en una primera mitad en las que el guardameta visitante, Álvaro Vallés, firmó una gran noche en un escenario pletórico, y se convirtió en el primer acto en el portero con más paradas de LaLiga EA Sports. Haciendo gala de una gran colocación y rapidez, el cancerbero amargó la noche a unos Rodrygo Goes y Joselu Mato, que atraviesan momentos de dificultad de cara a puerta.
El Torneo Nacional de Dorado Derby, organizado por la Asociación Nacional de Pesca Deportiva (ANDP), disputó su cuarta y última fecha para coronar a Grand Slam entre otros 20 pesqueros que partieron desde Marina Pez Vela en el puerto San José, Escuintla.
Los nuevos monarcas tam-
Cortesía: ANPD bién fueron los ganadores de la fecha, conjunto integrado por Rafael Buonafina y Álvaro Rodríguez, con un total de 57.8 libras en su cuenta.
El segundo lugar fue para Tactical I, de José Martín y Andrés José García, quienes se agenciaron un pesaje de 52.4 lb. La tercera posición la obtuvieron Aventurados, de Carlos Alberto Solórzano y Raúl Pimentel, con 43.6 libras sumadas.
Pufa, de Mario Ovalle y André Anleú, ocupó la cuarta casilla con 40.5 lb, y Jota Ele, de John y Jor-
ge Luis García, cerró el Top-5 con 32.8 en su haber.
Tactical se llevó el premio al ejemplar de mayor peso, al sacar de las aguas del Pacífico guatemalteco un dorado de 28.1 libras.
Grand Slam acumuló 245.9 libras a lo largo del campeonato, lo cual le dio el título para la presente temporada. Los monarcas junto a Aventurados se clasificaron para representar al país en el 29 Torneo Internacional de Dorado, en Bahía del Sol, El Salvador, del 2 al 5 de noviembre próximos.