42 mil agentes resguardarán el orden durante elecciones





En el marco del 22 aniversario de la Coordinadora Nacional para Prevención de Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer (Conaprevi), el presidente Alejandro Giammattei participó ayer en una reunión de trabajo con la entidad, durante la cual resaltó las acciones que su administración impulsa para promover la seguridad de los sectores vulnerables.
“Para nosotros es prioridad dejar la institucionalidad perfectamente elaborada para que al próximo gobierno le sea fácil seguir trabajando en la erradicación de la violencia contra la mujer”, indicó el mandatario.
Entre los puntos que se abordaron durante la sesión se destaca la aprobación del reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Asimismo, la creación de acciones y es -
trategias para evitar la violencia, entre ellas la capacitación de agentes femeninas de la Policía Nacional Civil (PNC) que acompañen a las guatemaltecas víctimas de estos delitos.
Además, el viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito, Héctor Morales, en representación del Ministerio de Gobernación, resaltó el compromiso de la institución para continuar velando por el bienestar de las familias en el país.
Finalmente, el jefe de Estado expuso la importancia de crear e impulsar espacios para dialogar y abordar temas importantes como la erradicación de la violencia contra este sector de la sociedad.
Estudiantes recibieron consultas médicas, fármacos y atenciones por accidentes.
Luis Carrillo Redacciónaños cumplió la Conaprevi.
D22el 1 de enero al 15 de diciembre de 2022, el Ministerio de Educación (Mineduc) registró 1.03 millones de atenciones en salud a estudiantes del sector público, gracias al Seguro Médico Escolar.
Según datos de la cartera, en ese período se contabilizaron 1 033 579 servicios, que incluyen consultas médicas presenciales, telemedicina, entrega de fármacos hasta por Q300 mensuales y gastos funerarios.
La atención se prestó a niños y niñas que estudian preprimaria y primaria. El detalle refiere que en los 12 meses del año pasado se realizaron 7280 auxilios por accidentes y 278 servicios fúnebres en todo el territorio nacional.
Como parte del citado programa, los estudiantes también fueron asistidos médicamente por 18 enfermedades comunes, entre
es el monto mensual que se brinda para medicinas.
estas resfriado, infecciones, gastroenteritis, bronquitis, varicela, gastritis y Covid-19.
Para que los estudiantes sean atendidos, los padres de familia deben comunicarse al número telefónico 1523, con el fin de tener una consulta en telemedicina. Al llamar, deben proporcionar el código personal y la fecha de nacimiento del paciente, así como el Código Único de Identificación (CUI).
El menor será atendido por un médico, quien conocerá el caso y
prescribirá el tratamiento necesario. Si el profesional considera que debe realizar una evaluación presencial, se agenda una cita en una de las clínicas incluidas en el proyecto.
Los listados de farmacias, médicos y funerarias incluidos en el seguro se pueden encontrar en la página web del Mineduc.
Finalmente, se recordó que, para optar al beneficio, el único requisito es que los pequeños estén inscritos en el Sistema de Registros Educativos. Este proceso se hace durante la inscripción en el grado correspondiente.
Con el fin de coordinar acciones para garantizar la seguridad nacional durante las Elecciones Generales 2023, David Napoleón Barrientos, titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), presentó ayer el Plan Operativo 05-2023, que permitirá el despliegue de toda la fuerza policial.
“Durante el proceso Electoral 2023, desde el Mingob, a través de la Policía Nacional Civil (PNC), vamos a coordinar el despliegue de más de 42 mil agentes para el resguardo de los centros de votación y delegaciones electorales a nivel nacional”, indicó el funcionario.
Informó que las acciones previstas entraron en vigor ayer y se mantendrán hasta el 31 de diciembre, con el objetivo primordial de garantizar el orden y la seguridad pública durante los comicios generales.
De acuerdo con el ministro, el plan se enfocará en proteger la vida, integridad física, libre ejercicio de derechos ciudadanos y el
La estrategia cubrirá las 25 600 juntas electorales y los 3770 centros de votación en el ámbito nacional.
patrimonio de las personas. Todo, con estricto respeto a los derechos humanos y el ordenamiento jurídico. Agregó que también se llevarán a cabo “operativos aéreos,
la utilización de drones, dispositivos MI3 (tecnología para identificación de personas) y equipo de ciberseguridad para brindar mayor tranquilidad”.
La ceremonia protocolaria contó con la presencia de autoridades del Ministerio Público (MP) y de la cartera de la Defensa Nacional. Cada entidad pre -
Reforzar las acciones antinarcóticas y combatir el crimen organizado transnacional son los principales objetivos de los nuevos guías K9, que se graduaron ayer del Segundo Curso Intermedio Nacional e Internacional, impartido en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Rosa.
“Este curso permite contar con personal más capacitado, con lo cual se redoblarán los esfuerzos para la detección de drogas, papel moneda, armas y explosivos, así como para el rescate de personas”, explicó el viceministro Antinarcóticos del Ministerio de Go-
2han sido las ediciones del curso que permite contar con personal capacitado.
bernación, Fernando Rodas de León.
En total fueron 10 los graduandos: 6 agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC) 2 de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) y 2 representantes de la Policía Nacio -
Los nuevos guías caninos reforzarán la lucha antinarcótica y contra el crimen organizado en el país.
Napoleón Barrientos Ministro de Gobernaciónsentó a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sus planes de acción, estrategias, protocolos y logística para este año.
nal de Honduras. A estos especialistas se les entregó un diploma y un pin que los acredita como agentes guías K9, quienes se sumarán a las distintas actividades de seguridad y prevención que se realizan en sus delegaciones.
El proyecto recibe el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, por medio de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, en inglés). De esa cuenta, el embajador William Popp felicitó a los agentes y reiteró su compromiso de continuar ayudando en el combate del narcotráfico.
“Todos los recursos del Mingob van a ser empleados de acuerdo con las competencias de ley. El plan contempla enviar recurso humano, tecnológico y vehículos para garantizar la seguridad.”David
Iglesias cristianas se unen a jornada de 21 días de ayuno y oración por Guatemala.
Josselinne Santizo RedacciónLevántate Guate es el nombre de la iniciativa que, por tercer año consecutivo, impulsa la Iglesia cristiana evangélica en el país, la cual consiste en 21 días de ayuno y oración. En ese tiempo se buscará interceder ante Dios por un mejor país.
“No solamente estaremos orando en los templos y desde las redes sociales, sino que vamos a salir a las calles, comisarías, hospitales y centros carcelarios. Ese es nuestro llamado y nuestro compromiso”, dijo Marco Antonio Ruiz, miembro del equipo.
Añadió que lo que se persigue es involucrar a ciudadanos de los 340 municipios del país, con el propósito de que haya personas en toda la república elevando oraciones ante el Señor.
Dicho movimiento fue lanzado ayer y se realizará del 8 al 28 de enero. Durante los 21 días, integrantes de iglesias evangélicas tendrán tres oraciones diarias en los siguientes horarios: 6:00, 12:00 y 18:00.
60De acuerdo con los líderes del movimiento, contarán con una guía que estará disponible en la página de Facebook de las instituciones religiosas, donde se podrán unir familias, compañeros de trabajo o miembros de las congregaciones.
Informaron que después del 28 de enero, el 21 de cada mes, se convocará a jornadas de oración
en los horarios de 5:00, 12:00 y 18:00. Los organizadores exhortaron a pedir por las autoridades, la familia y por el arrepentimiento genuino, elementos claves que contemplan la cruzada.
El llamado es a creyentes católicos, evangélicos y de otras denominaciones, así como a quienes no profesan ninguna creencia espiritual, señaló Ruiz.
La Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan) realizó una jornada integral de salud y nutrición en Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, donde se atendió a familias de la localidad.
Durante la actividad se brindó atención médica general, controles de peso y talla infantil y se entregaron vitaminas a 100 niños, 60 adultos y 35 embarazadas, con el objetivo de prevenir la deficiencia de minerales y vitaminas y fortalecer el sistema inmunológico.
También, el personal del Área de Salud amplió información referente a los signos y señales de peligro a considerar durante el período de gestación, así como las bases de elaboración de un plan de emergencia familiar, que permita preparar a las familias en caso de posibles eventualidades.
Se informó que estas acciones forman parte de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), programa insignia del presidente Alejandro Giammattei, y están alineadas a la Estrategia Nacional de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento.
Adicionalmente, equipo de campo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) realizó una demostración de la adecuada preparación del Alimento Complementario Fortificado, Nutriniños.
Además, con apoyo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) se monitoreó la entrega de ese alimento a niños de entre 6 y 23 meses de edad.
niños, 60 adultos y 35 embarazadas recibieron vitaminas.
ministerios y asociaciones cristianas se han integrado a este movimiento.
Segeplan prepara plataforma electrónica para fortalecer la rendición de cuentas.
El Tercer Informe de Gobierno, que entregará el presidente Alejandro Giammattei al Congreso de la República el próximo 14 de enero, estará disponible en una página web para consulta ciudadana.
“Se están haciendo consolidados departamentales para que el documento sea mejor asimilado por la población y se trabaja en una plataforma, que va a ser una página web, porque el Presidente nos ha pedido que llegue a toda la población”, informó Luz Keila Vilchez, secretaria de Planificación.
En la herramienta digital se podrá conocer “qué se ha hecho, número de beneficiarios, montos invertidos y fotografías de todo lo realizado en 2022”, agregó la funcionaria.
Se comunicó que el informe ya está terminado y se encuentra en fase de impresión. “Se realizaron tres revisiones, incluyendo visitas ministeriales, para asegurar que los datos tengan medios de verificación y sean fiables y certeros”, explicó Vilchez.
Recordó que la Política General de Gobierno cuenta con 50 metas que responden a los pilares: Economía, Desarrollo Social, Gobernabilidad, Seguridad y Justicia;
El documento que se entregará a los legisladores contiene los logros alcanzados en 2022 por el Organismo Ejecutivo, informó Segeplan.
Estado fuerte, transparente y efectivo, y Relaciones con el mundo.
Todos ellos buscan impulsar el desarrollo económico y social del país y los avances en “estos pilares serán los que se estarán reportando”, agregó la ti-
tular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
El contenido abarca información de las políticas implementadas por 67 instituciones del Gobierno, como ministerios y secretarías.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) apoya la edificación de un centro de acopio que beneficiará a productores de café del caserío Asunción Chivoc, San Juan Sacatepéquez.
“La obra, que servirá para almacenar y procesar el grano, contará con un espacio de 85.49 metros cuadrados y permitirá a los integrantes de la Cooperativa Integral
Este tipo de establecimientos forman parte de la estrategia de dignificación académica.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), informó que la escuela bicentenario que se construye en La Libertad, Petén, registra avances del 30 por ciento.
De acuerdo con las autoridades, este centro educativo beneficiará a 2098 estudiantes del departamento.
Según el CIV, para primaria se contemplan 11 aulas, distribuidas en 2 niveles, 2 módulos de servicios sanitarios, 3 de gradas, 1 bodega y 1 rampa peatonal. También, incluye salón de computación, talleres y otros 12 salones en la segunda planta.
La UCEE también se encargó de la cocina, despensa y comedor, así como de la garita, juegos infantiles para preprimaria, arenero y canchas techadas, escenario y área de astas.
Agrícola Cafetaleros de San Juan R.L. (Ciacafe) reducir costos de almacenamiento y mejorar la productividad”, indicó la citada cartera por medio de un comunicado de prensa.
Se explicó que el despacho aludido entregó sacos de cemento, hierro, láminas y tubería, mientras que los integrantes de la cooperativa aportarán la mano de obra.
Con dicha acción, “se beneficiará directamente a 125 familias sanjuaneras, que evaluarán los rendimientos físicos del café y asegu-
rarán la producción para ampliar sus mercados”, se remarcó.
Según el MAGA, en el país existen más de 305 mil hectáreas sembradas del citado producto (2.8 por ciento del territorio nacional), que son cultivadas en 204 de los 340 municipios. Las familias productoras suman 125 mil y el 96.8 por ciento trabaja en pequeñas áreas, comunicó la Asociación Nacional de Café (Anacafé).
“Se realizaron tres revisiones, incluyendo visitas ministeriales, para asegurar que los datos tengan medios de verificación y sean fiables y certeros.”
Luz Keila Vilchez Encargada de Segeplan
La municipalidad indicó que los semáforos actuales datan de 1998.
La institución fomenta el conocimiento científico y tecnológico en el país.
Con el objetivo de facilitar la movilidad vial, la Municipalidad de Guatemala tiene planificado cambiar e incrementar el sistema de semáforos, los cuales serán monitoreados con un software inteligente.
Alessandra Gallio, concejal II, indicó que se aumentará la cantidad de señales de 400 a 511. El centro de control se ubicará en zona 12 de la ciudad capital, donde de 10 a 15 personas se encargarán del monitoreo del tránsito.
Gallio destacó que con la implementación busca reducir el tiempo de viaje, así como los tiempos de espera en las intersecciones. Además, se pretende disminuir accidentes, el ahorro de combustible y de emisiones de gases, componente importante para cuidar el ambiente.
“Habrá diferentes tipos de semáforos que darán prioridad al peatón, bicicletas, transmetro y vehículos”, afirmó la concejal. Se indicó que el proyecto se realizará en 18 fases. La adjudicación está programada para mayo de 2023. Dicho plan cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Otro logro comunicado por Óscar Trejo, encargado de actividades de la institución, es el apoyo económico ofrecido a 27 eventos científicos y tecnológicos.
minarios, talleres, innovaciones, etcétera, cuyo objetivo sea la difusión de la ciencia y la tecnología.
El objetivo del consorcio es generar cambios de comportamiento individual, institucional y social.
La encargada de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), Sandy Recinos, participó en el lanzamiento del Consorcio de organizaciones para la atención de niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, el cual está integrado por la entidad citada, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Se indicó que el objetivo del citado consorcio es facilitar servicios especializados al sector social indicado. Además, las acciones de la iniciativa se encuentran alineadas a la política pública contra la violencia sexual en Guatemala.
El programa de popularización de la ciencia, innovación y tecnología (ComunicaCTi) permitió incrementar en 19 por ciento el registro del Directorio Nacional de Investigadores (DNI), se conoció de manera oficial.
94De acuerdo con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) ahora existen 3855 investigadores, que promueven los conocimientos en todo el país.
millones de quetzales implicará la inversión que permitirá agilizar el tránsito en la ciudad.
Se conoció que también creció un 11 por ciento el Directorio Nacional de Entidades científicas (DNE), que ahora suman 692.
Óscar Trejo, encargado de actividades de difusión del referido
programa, consideró que otro logro alcanzado fue apoyar económicamente la gestión de 27 eventos científico-tecnológicos.
Según el funcionario, las actividades que aplican en este concepto son congresos, olimpiadas, se-
“El objetivo de la Senacyt es promover estos conocimientos con actividades que lleguen a todo el país, con el fin de que niños y adultos se interesen por esta temática”, enfatizó Trejo, quien agregó que “estos resultados son gracias a las visitas territoriales que hemos realizado”.
Se recordó que bajo esta línea de financiamiento se apoyó el proyecto de elaboración del libro en idioma q´eqchi´ Vistazo a un nuevo mundo: La ciencia, el cual se presentó en Alta Verapaz.
La Senacyt busca generar materiales en varios idiomas mayas, lo que le permitirá acercar el conocimiento a todos los guatemaltecos.
Carlos Carrera, representante de Unicef, indicó que el proyecto está dirigido a promover cambios de comportamiento individuales, institucionales y sociales. El plan priorizará los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Escuintla.
El proyecto pretende alcanzar a 100 mil personas mediante el apoyo de organizaciones sociales.
mil personas busca alcanzar la recién creada institución de servicio.
“El objetivo de la Senacyt es promover estos conocimientos con activades que lleguen a todo el país.”
Óscar Trejo
A cargo de ComunicaCTiWendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción
En la primera reunión ordinaria del año, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República dictaminó a favor de la ampliación del apoyo económico a la energía eléctrica. La iniciativa, que avaló la sala referida, pretende prorrogar por seis meses el aporte a los usuarios que consumen hasta 125 kilovatios hora.
Según información publicada en la página web del Organismo Legislativo, luego de analizar la propuesta los diputados dieron su visto bueno para que el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) otorgue la asistencia para la contratación del servicio.
En la reunión de la referida sala participaron el ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel, el presidente de la citada Comisión, Cándido Leal, así como otros parlamentarios.
“Tuvimos nuestra primera reunión de trabajo del año, en la que conocimos y aprobamos la iniciativa de ley que busca ampliar el aporte social de la tarifa de energía eléctrica por seis meses”, expresó el congresista.
El proyecto que conoció la sala legislativa fue presentado el 30 de noviembre pasado por Shirley Rivera, presidenta del Parlamento.
La propuesta también pretende que el Estado garantice los recursos financieros para ofrecer el beneficio de enero a junio de 2023, en especial a los hogares que consumen de 89 a 125 kilovatios por hora.
El ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez Pellecer, valoró el apoyo legislativo que tuvo en 2022, particularmente en la emisión de leyes que permitieron mejorar e incrementar la contratación de personal.
Según citan las redes sociales del Congreso, Rodríguez resaltó la aprobación del Decreto 10-2022, Ley para el Fomento del Trabajo Marino Mercante Guatemalteco en el Extranjero.
De acuerdo con la fuente, el funcionario consideró que la normativa fortalece y vela por los derechos de los connacionales que laboran en el sector marino en el ámbito internacional, por lo que mostró su satisfacción con la referida aprobación.
“La ley entró en vigencia el 2 de mayo de 2022. Su objetivo es resguardar la vida y velar por los derechos laborales y humanos de las personas que trabajan en buques de propiedad privada”, expresó el ministro.
Además, facilita la generación de plazas temporales en buques, cruceros y mercantes extranjeros, en puestos técnicos, de atención al cliente, meseros, conserjería y otros.
de mayo de 2022 cobró vigencia
mercante.
más de 2.2 millones de familias guatemaltecas”.
Melvin Ernesto Quijivix Vega, presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), destacó la aprobación de la ley que permitió subsidiar el pago de la energía eléctrica, la cual fue aprobada por el Parlamento en 2022.
En entrevista que divulgó el Congreso, el funcionario afirmó que “la normativa se convirtió en un apoyo importante para
Agrega que la citada ley originó una ampliación en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2022 por Q90 millones, los cuales fueron proveídos por recursos del Estado, sin requerir préstamos.
Además del apoyo en esta materia, los congresistas también aprobaron decretos que facilitaron respaldos monetarios para la compra de gasolinas súper y regular, diésel y gas propano.
Buscan ampliar por seis meses el beneficio económico a consumidores.Los beneficios en el pago de la ley llegaron, principalmente, a áreas rurales de Chimaltenango, Zacapa, Jalapa y Jutiapa. La normativa consolida la defensa de los derechos de los guatemaltecos que se desempeñan en el extranjero. Giovanni Pérez Redacción
“El Gobierno trasladaría alrededor de Q197 millones al INDE para financiar el apoyo social.”
Cándido Leal Presidente de la ComisiónGiovanni Pérez Redacción
la ley del marinoGiovanni Pérez Redacción
“La normativa se convirtió en un apoyo importante para más de 2.2 millones de familias.”
Melvin Quijivix Presidente del Inde
El Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), es el encargado de garantizar el orden público. Redoblar la seguridad es importante en coyunturas que ameritan elevar la alerta de prevención. Comprometidos con ello, las autoridades del Mingob establecen logísticas para fortalecer el servicio en fechas importantes, en las que aumenta la movilidad de personas. Recientemente se cumplió con la tarea de resguardo de la ciudadanía en el marco de las fiestas de fin de año.
Próximamente, el Tribunal Supremo Electoral hará la convocatoria para las elecciones generales. Para ello, es importante la coordinación con las entidades que resguardan el orden, a fin de prevenir incidentes.
En diciembre del 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 4 de enero como el Día Mundial del Braille, con el propósito de generar conciencia sobre su importancia como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual. La fecha fue elegida por el natalicio del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809, en Francia.
El alfabeto braille consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados en tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. Entre las acciones que se realizan para promover la enseñanza/aprendizaje del sistema braille, el Conadi suscribió una Carta de Entendimiento con el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), con el objetivo de incluir dentro de los programas de alfabetización a personas con discapacidad.
sual, enseñando a través de dicho método. Asimismo, la Comisión de Seguimiento del Tratado de Marrakech del Conadi continúa realizando incidencia para accesibilizar textos en tinta mediante la implementación de formatos accesibles, como el sistema braille y formatos audibles, y así responder a los compromisos adoptados por el país a través de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En Guatemala, se cuenta con bibliotecas braille; una de ellas está ubicada en la Biblioteca Nacional de Guatemala.
En Guatemala, se cuenta con bibliotecas braille; una de ellas está ubicada en la Biblioteca Nacional de Guatemala y otra en la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala. Espacios educativos-culturales, que conservan y difunden una colección organizada de recursos bibliográficos, informativos y didácticos, impresos en sistema braille, soportes de audio y digital.
En esa línea y con el fin de garantizar la seguridad nacional durante los comicios, las autoridades de la cartera del Interior presentaron ayer el Plan Operativo 05-2023.
Ya se coordinó el despliegue de más de 42 mil agentes para el resguardo de los centros de votación y delegaciones electorales en todo el país. Las acciones entraron en vigor ayer y se mantendrán hasta el 31 de diciembre próximo.
El plan se enfocará en proteger la vida, integridad, libre ejercicio de los derechos y el patrimonio de los ciudadanos, con estricto respeto a las garantías fundamentales y al ordenamiento jurídico.
Se llevarán a cabo operativos aéreos, la utilización de drones, dispositivos MI3 (tecnología para identificación de personas) y equipo de ciberseguridad para brindar mayor tranquilidad.
Con ello, las fuerzas de seguridad garantizan el orden y la seguridad pública. Esta estrategia lleva tranquilidad a los guatemaltecos que ejercerán su derecho al voto, pues contarán con todos los recursos con que cuenta la PNC para su protección.
El programa fue dirigido a personas con discapacidad vi-
Se tiene conocimiento de que más del 90 por ciento de los libros que se publican en el mundo, no son accesibles para los 300 millones de personas ciegas o con dificultades para acceder al texto impreso. El acceso a documentación en braille es bajo en países en desarrollo y con bajos ingresos, en donde menos de un 1 por ciento de estos se encuentran disponibles y se desconoce cuántas personas ciegas tienen conocimiento del referido sistema.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Honduras destacan que en el sector empresarial llaman al Gobierno a priorizar el empleo y la educación. En Costa Rica informan que los bancos proyectan que el crédito crecerá de manera moderada debido a las altas tasas y al tipo de cambio.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Es bueno ver que existe una preocupación y que hay una inversión que funciona”, enfatiza. Un día, mientras Magdalena conversaba con su compañera Pía Alarcón sobre las distintas cosas que estaba aprendiendo en el centro como, por ejemplo, la capacitación en primeros auxilios psicológicos, herramienta que sirve para calmar a una persona que sufra alguna crisis de ansiedad; además del uso de la tecnología como instrumento para medir niveles de ansiedad y otros tipos de sintomatologías, ambas llegaron a la conclusión de que podrían hacer algo juntas cuando llegaran a Chile. Pero ninguna tenía muy claro cómo ni cuándo aplicarlo.
Las habilidades obtenidas durante su práctica profesional no fueron las únicas herramientas que utilizó para crear su emprendimiento.
cil encontrar trabajo. Entonces, en vez de tomarlo como una frustración, con Pía nos hicimos el hábito de juntarnos todas las mañanas para formar los cimientos de nuestro emprendimiento y enfocarlo en mejorar la salud mental de los trabajadores”, comenta Magdalena Blaitt, quien junto a su socia concretaron la idea a mediados de ese mismo año bajo el nombre “4wellbeing” que, a través del proyecto “Prebien”, ofrece servicios de Prevención de Salud Mental relacionadas a la detección de ansiedad, depresión y diversas sintomatologías que podrían desencadenar en un eventual suicidio.
“Volvimos a Chile en febrero de 2020; en marzo, defendí mi tesis, y después comenzó la pandemia. En ese momento dije: ‘Chuta, ¿qué hago?’. Estaba recién titulada, con ganas de trabajar, pero era difí-
La alumni destaca que las habilidades obtenidas durante su práctica profesional no fueron las únicas herramientas que utilizó para crear su emprendimiento, ya que durante su etapa como alumna de la UDD aprovechó al máximo los ramos de emprendimiento y liderazgo, además de su participación en los programas Incuba y Acelera. “Fueron los motores que me impulsaron y que de alguna manera me enseñaron que lo podía hacer”, concluye.
ra acercar a las partes a una mesa de negociación, quizás a lo largo del invierno.
Por otra parte, Rusia podría estar tratando de alargar el conflicto para introducir una brecha entre Ucrania y un bloque occidental que le apoya, pero en el que aparecen algunas fisuras, como ha quedado probado durante las negociaciones para acordar un tope al precio del gas ruso, y que podría ceder a la fatiga, ante el negativo impacto que la guerra está teniendo en sus economías. Tal vez Putin aprovecharía el invierno para preparar una nueva ofensiva sobre Kiev que le permitiera proclamar la victoria rusa en la guerra, aunque esta opción parece ahora mismo poco probable.
China es la potencia más beneficiada por el conflicto y las sanciones económicas.
¿Una salida negociada? Una visión optimista señala a una alineación hacia una salida negociada o, como mínimo, hacia un alto el fuego estable. La recuperación de la iniciativa en el campo de batalla, aunque tímida, le sirve a Rusia para reponerse del desprestigio de haberse visto en la tesitura de tener que ceder terreno ante el empuje de las armas ucranianas. Ucrania no parece que consiga penetrar más allá de las líneas alcanzadas en noviembre. Europa sufre las consecuencias económicas de la guerra; incluso el presidente Biden insta en privado a Zelenski a dar muestras de estar dispuesto a negociar directamente con Putin. Todo ello podría servir pa-
Un segundo foco de atención para 2023, relacionado con el anterior, se centra en el Indo-Pacífico. No puede decirse que la guerra se ajuste plenamente a la conveniencia de los intereses de Beijing, pero sí puede argumentarse que China es la potencia más beneficiada por el conflicto y las sanciones económicas: hace a Rusia más dependiente política y económicamente de ella. Desgasta militar y económicamente a Occidente, especialmente a Europa; permite a China obtener información de primera mano sobre capacidades militares convencionales occidentales y mantiene a la OTAN (y, por lo tanto, a Estados Unidos) pendiente y atada al conflicto.
En estas condiciones, durante 2023 convendría no perder de vista la situación en el Mar del Sur de China y, sobre todo, en el Estrecho de Taiwán y en la isla del mismo nombre, donde cabe esperar repuntes de la tensión con una China que ve cada vez más cerca el día en que Taipéi vuelva bajo el control de la República Popular. La guerra de Ucrania se aproxima a su primer aniversario y su desenlace sigue sin verse claro. La posibilidad de que el conflicto se cronifique y siga vivo, más o menos enquistado por algunos años, es real y ambas partes se preparan para ello. La de una salida negociada se abre paso tímidamente. Para que se haga realidad, es preciso una acción internacional coordinada que ejerza su influencia sobre los contendientes, que proponga una solución aceptable a ambas partes.
Desde el inicio de la época de la globalización, particularmente desde la entrada en vigor del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, las economías del mundo se han ido especializando y destacando; cada una de ellas, en aquellos sectores y desarrollo para los que tienen ventajas competitivas y comparativas. Una característica de esa especialización es que los países atraen y desarrollan capacidades para la investigación e innovación y también la capacidad para el control y gestión de calidad en esos sectores para los que tienen una ventaja. De tal forma que, si un país o región se especializa en una actividad, generalmente encontraremos laboratorios con avanzada tecnología que realizan la investigación y el control de calidad de ese tipo de productos en esa región. En Guatemala, un alto porcentaje de los laboratorios presta servicios a la cadena agroalimentaria. Contamos con laboratorios muy especializados que sirven al sector agrícola y al sector de alimentos. Sus servicios les permiten a estos sectores obtener información para mejorar constantemente sus procesos y productividad. Por ejemplo, recientemente, se pudo hacer el estudio de suelos del país en las regiones con potencial de producción para el cacao y determinar que estos están libres, o con niveles inferiores a los límites establecidos, para poder producir cacao libre de cadmio para la Unión Europea.
Contamos con laboratorios muy especializados que sirven al sector agrícola.
Para el sector de alimentos, el cual genera el 18 por ciento del valor de las exportaciones totales de Guatemala, los laboratorios prestan los servicios que permiten cumplir con requisitos de los mercados más exigentes alrededor del mundo. Por ejemplo, los controles que solicita la ley FSMA de Estados Unidos para los productores de alimentos, los análisis de presencia de toxinas o alérgenos en alimentos para Japón y otros destinos, como el caso de las exportaciones de café, granos o harinas; o los controles de
residuos de plaguicidas o antibióticos en alimentos destinados a Europa. En Guatemala se encuentra el único laboratorio de la región Centroamericana que ha sido reconocido para hacer los análisis de enfermedades cuarentenadas en México para exportar camarón a ese mercado. Otros servicios que se realizan incluyen los análisis para redactar los etiquetados nutricionales, tablas de contenido calórico de los alimentos, y otros datos que requieren diferentes mercados para autorizar las importaciones. El sector textil, primer lugar en el PIB industrial del país, cuenta con dos laboratorios internacionales ubicados en Guatemala, que prestan los servicios para el control de calidad de la materia prima y para el control de las características requeridas de las prendas de vestir, tales como color, resistencia, reacción a los diferentes detergentes y otras pruebas muy específicas del sector. También se hacen las pruebas de seguridad especiales para artículos infantiles o pruebas de inflamabilidad en textiles que deben estar en áreas seguras en caso de incendio, así como otras pruebas que sirven en la investigación de procesos para mejorar la calidad y la seguridad de los artículos que producimos. Otro sector importante es el de salud, incluyendo aquellos que le prestan servicios al sector farmacéutico. Estos se dedican a realizar investigación médica y que incluso colabora en investigaciones a nivel regional desde Guatemala. Desde aquí se apoya con laboratorios clínicos especializados que le dan seguimiento al paciente y generan información útil para las conclusiones de la investigación. Esta capacidad es muy valiosa para superar hitos de salud que afectan a la población. Existen otros casos en los que los laboratorios constantemente colaboran para que la industria mantenga su nivel competitivo y pueda superar las barreras de los mercados de exportación. Si deseamos abrir nuevas oportunidades de negocio para los emprendedores, es importante mantener y fomentar el desarrollo de la infraestructura de calidad, la investigación aplicada y las competencias científicas de los jóvenes guatemaltecos.
En comparación con 2021, el monto de las operaciones bajó en 36.3 por ciento.
mismo, detalló 21 informes por extinción de dominio que sumaron Q89.91 millones.
La Intendencia de Verificación Especial (IVE) adscrita a la Superintendencia de Bancos (Sib) recibió un total de 5575 reportes de transacciones sospechosas (RTS) en 2022.
Aunque en 2021 fueron detectadas 5473 de esas operaciones, en lo que respecta al monto, la IVE consignó que la cifra pasó de Q6134.0 millones en el referido período a Q3906.8 millones en 2022, lo que equivale a una baja del 36.3 por ciento.
De acuerdo con el más reciente análisis de transacciones financieras de la Sib, el año pasado, además, se impusieron 252 denuncias y ampliaciones, y se vinculó a 2393 personas en los referidos hechos. Asi-
La información obtenida proviene de entidades bancarias, casas de cambio, sociedades financieras, aseguradoras, inmobiliarias, cooperativas y joyerías, entidades obligadas por la Ley contra el Lavado de Dinero y Otros Activos a remitir los reportes detectados en sus negocios.
También deben cumplir con este requerimiento las empresas dedicadas a la compraventa de artículos de arte y antigüedades, vehículos automotores y blindajes, así como los contadores públicos y auditores.
Entre las funciones de la citada intendencia se encuentran requerir o recibir de las personas obligadas toda la información relacionada con las transacciones financieras, comerciales o de negocios que puedan tener vinculación con las operaciones de origen ilícito de actividades delictivas.
Entre el 26 de diciembre y el 1 de enero de 2023, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) registró la llegada de 1.5 millones de visitantes a distintos destinos en el país.
Según datos de la institución, los viajeros generaron una derrama económica de Q1595.4 millones, y destacó que los lugares más visitados fueron La Antigua Guatemala, con 31 por ciento; Retalhuleu, 21 por ciento; Quetzaltenango, 17 por ciento; las playas del Pacífico y Atitlán, 8 por ciento; Izabal, 6 por ciento; mientras que Esquipulas, Petén y las Verapaces con 3 por ciento.
Asimismo, la institución indicó que se implementaron diversas acciones para promover el turismo inter-
no como la estrategia Guatemala es nuestra tierra, que es una oportunidad para demostrar que el país cuenta con espacios para disfrutar de diferentes actividades y gastronomía propias de la época.
También se logró un flujo positivo de turismo interno con la campaña Expovacaciones, sin dejar de mencionar que la marca país Guatemala, asombrosa e imparable permitió identificar el territorio nacional más allá de las fronteras.
Las autoridades de la citada entidad dieron a conocer que las fiestas de fin de año son la ocasión para disfrutar en familia, con amigos nacionales y extranjeros, por lo que con la difusión hicieron el llamado a los diferentes públicos a visitar los destinos y atractivos turísticos que ofrece el territorio nacional.
informes por extinción de dominio reportó la intendencia.
21Además, analizar los datos obtenidos a fin de confirmar la existencia de transacciones dudosas, así como operaciones o patrones de lavado de dinero u otros activos. De igual forma, elaborar y mantener los registros y estadísticas necesarias para el desarrollo de sus funciones.
Con Francisco ante el ataúd de Benedicto XVI, acaba la era de los dos papas.
Con la imagen de Francisco frente al féretro de su predecesor, Benedicto XVI, tras el funeral, concluyó la época de los dos papas, en la que después de un primer momento de sorpresa se consiguió un importante equilibrio entre las dos áreas de la Iglesia, una más progresista y la otra, conservadora.
El féretro con los restos mortales del papa emérito Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) fue trasladado desde la plaza de San Pedro, donde se expuso para la misa, a las Grutas Vaticanas, donde fue enterrado en la tumba que perteneció a San Juan Pablo II.
El ataúd fue llevado por 12 sediarios, los portadores de las antiguas sillas gestatorias, y los fieles en la plaza de San Pedro saludaron con un fuerte aplauso.
Antes de entrar en la basílica, el papa Francisco que presidió el funeral se detuvo de pie algunos minutos delante del féretro y puso su mano sobre él.
Los cerca de 130 cardenales que asistieron al funeral también entraron en la basílica para el sa-
ludo final mientras sonaban las campanas de San Pedro.
La caja de ciprés fue encajada en otra de zinc de cuatro milímetros de espesor, a su vez empotrada en otra de madera de olmo barnizada.
Sobre esta última colocaron un sencillo crucifijo, el escudo del pontífice difunto y una discreta lápida, en la que está escrito en latín el nombre del papa y las fechas de su nacimiento y muerte.
tadounidense, Jill Biden, a las 16:00 (22:00 GMT), para una charla privada.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tendrá un encuentro bilateral con el mandatario estadounidense Joe Biden, el próximo lunes, y otro el miércoles con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que albergará México.
El canciller Marcelo Ebrard expuso ayer que Biden llegará a la capital mexicana el próximo 9 de enero a las 13:00 (19:00 GMT), mientras que Trudeau arribará a las 14:30 (20:30 GMT).
López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, recibirán en el Palacio Nacional a Biden y la primera dama es -
Las primeras damas partirán porque traen una agenda propia, mientras que ambos mandatarios tendrán un encuentro privado tras el que habrá una reunión bilateral con delegaciones de Estados Unidos y México.
De parte de EE. UU., también estarán el secretario de Estado, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, entre otros.
Mientras que del lado mexicano participarán también el canciller Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; la
secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño.
Después de este encuentro, Trudeau llegaría al Palacio Nacional para una cena trilateral.
La reunión oficial entre los tres mandatarios será el martes en el Palacio Nacional a partir de las 11:30 (19:30 GMT) y hasta cerca de las 15:00 (21:00 GMT), cuando habría un mensaje conjunto a medios, después del que Biden volvería a Estados Unidos.
Los diversos géneros musicales invadirán la finca El Jocotillo para bailar y cantar en el Empire Music Festival 2023.
Los fanáticos de este reconocido festival escucharán a sus artistas favoritos el 28, 29 y 30 de abril. Estos son algunos que se presentarán: Alan Walker, Bomba Estéreo, Jowell & Randy, Lost Frequencies, Mora, Nicky Romero, Nicole Moudaber, PanPot, Tainy, Umek, Alok, Alvaro
Díaz, Atmozfears, Cazzu, Charles D, Christian Smith. Por Guatemala estarán: Ale Q, Camila Orantes, Viento en Contra y Pako Rodríguez.
Ya puede adquirir sus boletos en la página oficial https://empiremusicfestival.com/ en la sección de tickets, donde también encontrará más información. Recientemente, la App PedidosYa publicó sus precios especiales: camping Q237 y renta de carpa Q356; 2 day pass Q869, 3 day pass Q1264; 2 day pass VIP Q2252 y 3 day pass VIP Q2805.
Un galardón que se dará a los compositores, constructores, formadores, ejecutores e intérpretes de música en el instrumento nacional.
El co mité o rganizador evaluará las propuestas y decidirá a quiénes se premiará.
Marisol Vásquez CulturaEl público bailará con Bomba Estéreo, Jowell & Randy, Cazzu, Tainy, Umek, Alok y más.
El Ministerio de Cultura y Deportes convoca a instituciones, asociaciones artísticas, culturales, académicas, educativas, oficiales y privadas, agrupaciones de marimba, que no sean servidores públicos o contratistas de la institución, para proponer candidatos al Premio por Trayectoria y Aportes al Desarrollo de la Obra Musical en Marim -
ba 2023. Recibirán expedientes en el correo premiosalartistaguatemalteco@mcd.gob.gt hasta el 10 de enero a las 17:00 horas.
Las entidades académicas, conservatorios, colectivos artísticos, municipalidades, organizaciones no gubernamentales, gobernaciones departamentales, casas de la cultura, conjuntos marimbísticos oficiales y privados podrán proponer a los homenajeados.
El premio en cada una de sus categorías consistirá en una pla-
queta, Q10 mil para cada ganador en las categorías: 1. Trayectoria, aporte y desarrollo como artista de marimba; 2. Trayectoria, aporte y desarrollo como constructores de marimbas y 3. Trayectoria, aporte y desarrollo como formadores de marimbistas. Para más información de los requisitos, descargar las bases en https://bit.ly/ PremioMarimba2023
El acto de premiación se celebrará en la víspera del Día de la Marimba y será entregado por la cartera de Cultura y Deportes.
Calendario de actividades del Museo Miraflores
11 de enero
Open class de danza
Impartido por Ríos Dance. Pregunte en sus redes sociales por los horarios. Las clases son para niños a partir de los tres años.
21 de enero
Open class de robótica
Impartido por Smarty Club 10:30 horas
Cupo limitado
Open Class de pintura
Impartido por Galería Ríos
En horarios de clase 14, 21 y 28 de enero
Recorrido con personajes y taller de barro
15:00 y 15:30 horas Costo Q35
Sábado y domingo, a partir del 14 de enero Manos a la arena Área de excavación infantil De 10:00 a 17:00 horas Costo Q20
Rincón de lectura
De 10:00 a 17:00 horas
El costo está incluido en área de excavación
Recorridos guiados
De martes a domingo 15:00 horas
Para mayor información, en Facebook e Instagram @museomiraflores o en su sitio web museomiraflores.org.gt
Top-10 Todos son estadounidenses
Aretha Franklin. Ahora, el Top-10 incluye a varias mujeres.
El Top-10 de 2008 incluía a una sola mujer, Aretha Franklin, quien en dicha ocasión también alcanzó el primer lugar.
Ahora, en 2023, el registro incluyó a otras cuatro mujeres, en detrimento de nombres como los de Elvis Presley, John Lennon o Bob Dylan, desplazados a otros lugares.
El esperadísimo (por lo menos para mí) nuevo filme del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu ya está en Netflix. Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (2021) trata acerca de un reconocido periodista y documentalista mexicano Silverio Gacho (el alter ego de Iñárritu), quien alcanza la cima de su carrera en los Estados Unidos, y regresa después de mucho tiempo a su país natal para conectar con sus raíces.
Aunque lo más llamativo de este largometraje es su espectacular contenido visual, para esta columna me atrevo a compartir algunas de las frases que siguen dando vueltas en mi mente, con ideas y opiniones que van desde el nacionalismo, el crimen organizado, los estados de ánimo y la identidad, entre otros tópicos. ¡Así que, comencemos!
Acerca de hechos históricos: “Solo los mexicanos somos capaces de convertir una vergonzosa derrota en una victoria mítica”.
México: “México no es un país, sino un pinche estado mental”.
Valorar cosas: “Sí valoro cosas, pero no las mismas que tú. Y sí, me cuestan mucho, aun ahora que comparto mis sentimientos, algo que quieres que haga más, me cuesta mucho, pero lo hago. Pero como no son los sentimientos que esperas, no son ciertos”.
Enfoque: “No creo nada hasta que lo veo. Pero un documentalista no debe creer o no creer. Solo necesita mirar y saber dónde enfocar”.
Crimen organizado: “Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión, y ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros no le tememos a la muerte, ustedes se mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados, ustedes tienen calibre .38. Nosotros estamos al ataque, ustedes a la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo, nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos han transformado en super stars del crimen, nosotros los tenemos de payasos”.
La memoria: “La memoria carece de verdad, solo tiene convicción emocional”.
Los medios de comunicación en la actualidad: “Me río de tu nacionalismo chato, provinciano, patriotero. De verte al servicio de la industria de la humillación pública y el linchamiento digital, de esos clics que nos dicen qué tenemos que creer, el nuevo gran negocio de las corporaciones”.
La depresión: “La depresión es la enfermedad de los burgueses, hija del ocio. Nosotros no tenemos tiempo para estar tristes”.
Rocío Dúrcal España
Mercedes Sosa Argentina
Marc Anthony Ascendencia puertorriqueña
Juan Gabriel México Rosalía España
Y la tristeza: “¡Solo estoy triste! Y eso está bien. Sentirse triste es bueno para ti a veces. Pero siempre quieres arreglar las cosas, explicarlas. Algunas cosas simplemente son lo que son”.
Mientras tanto, respetado lector, como el mismo filme lo dice: “La gente viene y va. Las ideas son lo que queda”. Para este nuevo año, le deseo salud y un buen puñado de ideas que le convengan.
Han sido muchos los técnicos internacionales que han logrado dejar huella a través de los años dentro de la Liga Nacional de Futbol de Guatemala (LNFG), pero únicamente cuatro mexicanos han conseguido subir al podio de campeón en los torneos cortos. Entre los aztecas ganadores resalta Roberto Montoya, quien recientemente llevó a Cobán Imperial a conseguir una nueva corona.
“Este título significa mucho para mí; ya lo había buscado, lo intenté una vez y no se me dio (Antigua GFC Apertura 2019). Ahora, estoy frente a este proyecto donde me dieron una gran oportunidad. Para mi desarrollo profesional, es muy importante y por ello lo valoro mucho. Como entrenador, tengo metas y objetivos y creo que ahora cumplí un propósito que
me tracé y el sueño de levantar la Copa”, detalló el estratega.
“Mi familia siempre me ha apoyado, y ahora, en esta tercera final, estuvieron presentes en el estadio para brindarme su ánimo; eso, definitivamente, es algo muy importante. Este trofeo se lo dedico a ellos”, añadió el capacitador, quien pasó las fiestas de fin de año en México.
“Fue un momento muy emotivo e impresionante ver cómo la gente se desbordaba por los jugadores, con muestras de agradecimiento, ya que la afición sufrió bastante debido a muchos años de frustración”, resaltó, en referencia a la llegada a Cobán junto a los campeones y la Copa.
El azteca habló también sobre cómo se preparan los príncipes azules para su participación en la próxima Liga Concacaf: “Estamos emocionados por el título. El tema internacional es importante para cualquier equipo, y bueno, ahora que Cobán había pasado mucho tiempo sin ser campeón, tiene un premio más y es participar en la Copa Centroamericana. Ya veremos cómo será la dinámica y logística. Estoy contento porque este escenario sirve para que los jugadores, el club y yo, como entrenador, nos mostremos dentro de una vitrina”, expuso el artífice del segundo título cobanero.
Montoya llegó a Guatemala para formar parte del cuerpo técnico de Antigua GFC, para el Torneo Clausura 2018, cuando fungió como segundo entrenador junto a su colega y compatriota Antonio Torres Servín. Con dicho club llegó a su primera final nacional. Luego de la salida de Torres, después de obtener el cuarto campeonato panzaverde, Montoya tomó la batuta del equipo y lo clasificó a su primera final como director técnico en el país, durante su primer torneo, en el que obtuvo el subcampeonato contra Municipal.
Francisco Arredondo asciende posiciones en el Rally Dakar 2023.
Max S. Pérez RedacciónAyer, el piloto guatemalteco Francisco Arredondo registró la que hasta ahora ha sido su mejor jornada en el Dakar 2023, pues durante la quinta etapa del recorrido ocupó el puesto 57 para ubicarse en el lugar 44 de la categoría Rally 2, y 74 de la general en motocicletas.
Ahora, con el ánimo recuperado, el piloto del BAS World KTM Racing Team-Puma Energy Rally Team ha escalado constantemente en las posiciones, al lograr muy buenos tiempos, demostrar su pericia en el desierto y sobre todo en las partes de las áreas abiertas con interminables dunas.
El inicio tuvo pequeñas dunas rodeadas de hierba, para luego dar paso a grandes espacios plagados completamente de arena. Fue una jornada para los especialistas en slalom y los expertos en arena blanca. Con todo ello, el guatemalteco, quien compite con su motocicleta KTM 450, finalizó la jornada en el puesto 57 de Rally 2, con un tiempo de 6:00:46 horas, a 1:33:18 horas del ganador del día, el francés Adrien van Beveren.
Jornada 6
Hoy, el guatemalteco enfrentará con el optimismo que lo caracteriza y fuerzas renovadas la etapa 6, la más larga del Dakar 2023, la cual tiene programado un recorrido total de 877 kilómetros, de los cuales 467 son de especial cronometrada.
El Colegio de Ingenieros de Guatemala dio a conocer el regreso de la tradicional Carrera del Ingeniero 12K, la cual se llevará a cabo este domingo y estará dedicada a todas las víctimas del Covid-19.
La 39 edición tendrá categorías masculinas y femeninas de libre, máster, ingenieros A, B y C, esposas de los colegiados activos, otros profesionales, personas con discapacidad visual y estudiantes, con premios que irán desde Q200 a Q2 mil.
Silvio Antonio Orozco, presidente de la Junta Directiva del Colegio, comentó que luego de
un año de suspensión por tema de salud en el país, regresan con el ánimo de promover el deporte y dedicar esta edición a la memoria de los ingenieros que fallecieron por la pandemia.
El punto de partida de la carrera será desde las instalaciones del Colegio de Ingenieros, a partir de las 8:00.
La inscripción tiene un costo de Q75, que incluye un kit con playera conmemorativa para los participantes.
Para inscribirse al evento deportivo de estos profesionales, deberán comunicarse al 22182600 o durante la Expo Run, que se llevará a cabo hoy y mañana en las instalaciones del ente profesional.
Darren Woodson, tres veces campeón del Super Bowl, y Dwight Freeney, con un título, destacaron ayer entre los 15 finalistas que aspiran a ingresar en el Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional en 2023.
Darren Woodson, leyenda de los Dallas Cowboys, con los que fue monarca en los Súper Tazones
XXVII, XXVIII y XXX, es uno de los favoritos para ingresar en el recinto que reconoce a los elementos históricos de la NFL desde 1963.
Woodson pasó sus 12 años de carrera en el equipo de la estrella solitaria, con el que fue seleccionado cinco veces al Pro Bowl, además de ser el máximo tacleador en la historia de la franquicia.
Otro de los favoritos es el exapoyador Dwight Freeney, de los
Indianapolis Colts, uno de los cazadores de quarterbacks más efectivos de la NFL entre el 2002 y 2017, período que abarcó su carrera en la que consiguió 125.5 capturas.
Los elegidos para ingresar en el Salón de la Fama en 2023, que está ubicado en Canton, Ohio, serán seleccionados por un panel de 49 votantes, miembros del recinto, y sus nombres se revelarán el próximo 9 de febrero.