¡Mayor efectividad!

El ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, entregó motocicletas, automóviles y una grúa a la citada unidad de la Policía para redoblar los controles de vigilancia en las carreteras del país.
Página 3
Las autoridades recordaron la importancia de una cultura en la que prevalezca el respeto entre los ciudadanos.
Página 2
Durante la actual gestión de gobierno se efectuaron procesos de formación, talleres y conversatorios para promover los valores y la no violencia.
En el marco del 26 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, ayer se llevó a cabo un acto protocolario en el Palacio Nacional de la Cultura con el Cambio de la Rosa de la Paz, organizado por la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh).
La ceremonia central de la actividad estuvo a cargo del titular de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (Codisra), Carlos Arana Baltazar.
En el acto se entregó el Diploma de Mensajero de la Paz a Arana, quien también firmó el Libro de Oro del Palacio Nacional y agradeció al creador y a los ancestros por el fomento de los buenos valores.
“Una palabra con tan solo tres letras, pero con un significado amplio que se necesita la intervención de todos para su construcción de manera plena, por medio de diálogos y consensos”, expresó el funcionario.
Por su parte, Ramiro Alejandro Contreras, director ejecutivo de la Copadeh, indicó que la paz no es un estado absoluto, sino una construcción permanente, para lo cual todos están llamados a contribuir, como una responsabilidad compartida.
Contreras enfatizó los avances que se han logrado, como la legislación nacional, políticas públicas, programas y proyectos en los distintos organismos del Estado, aunado a la suma de acuerdos internacionales en la búsqueda de la paz.
El comisionado resaltó que una acción trascendental realizada por el presidente Alejandro Giammattei fue la creación de la Copadeh en 2020, con el propósito de reorientar las políticas del Organismo Ejecutivo hacia una cultura de paz ideal, basada en el respeto, promoción y protección de los derechos humanos para la resolución de los conflictos.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) reportó que el Registro Nacional de Artistas (Renart) contabiliza a 1429 personas dedicadas a diferentes ramas de entretenimiento.
Según información publicada por la AgenciaGuatemaltecadeNoticias, el Renart es una iniciativa del MCD que tiene como objetivo implementar estrategias y proyectos gubernamentales para su beneficio.
Quienes quieran formar parte del citado registro deben ejercer en ramas del arte como escénica, visual, cinematografía, música, literatura y ejecución de instrumentos autóctonos.
Con la herramienta se detallan las subramas de cada una de las categorías para especificar las aptitudes de cada artista. Asimismo, los artistas pueden pertenecer a más categorías, lo cual se incluye en el registro.
En detalle, el Renart especifica el departamento al cual pertenecen los artistas. Por ello, el MCD recordó que la inscripción se promovió durante 2021 en giras de trabajo por el territorio nacional.
La citada cartera impulsó el Renart para establecer la cantidad de artistas guatemaltecos y las ramas en las que se desenvuelven. Ello permite promover políticas públicas que incentiven el estudio y creatividad de las diferentes disciplinas.
Además, como parte de la iniciativa, al registrarse en el sistema se le asigna a cada persona un número único de artista. Con ello, se tiene acceso a los programas que el MCD implemente y constituye un documento que valida su trayectoria y carrera.
Quienes quieran pertenecer al Renart deben ejercer en las ramas escénica, visual y música, entre otras.
Departamento de Tránsito de la PNC mejora condiciones con motocicletas, automóviles y grúa.
Luis Carrillo RedacciónEl Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) fortaleció sus capacidades operativas con la adquisición de 17 motocicletas, 6 carros y 1 grúa, que mejorarán la movilidad del personal y la atención vial que la entidad brinda a la población.
David Napoleón Barrientos, titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), explicó que estas acciones se llevan a cabo en el marco del Eje de Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial, y se suman a los esfuerzos por brindar seguridad en el país.
“Estos vehículos estarán asignados para brindar atención vial en tramos carreteros específicos, identificados con mayor incidencia de accidentes (según el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito)”, comentó Barrientos.
Especificó que las unidades motorizadas serán destinadas a atender la CA-9 Norte y Sur, principal-
Además de las motos, se proporcionaron tres picops, dos microbuses, un carro y una grúa.
mente en el tramo que conduce de la capital a El Rancho, en San Agustín Acasaguastlán, El Progreso y, en dirección al Sur, hacia Escuintla. Asimismo, se dará mayor cobertura sobre la CA-1 Occidente, que lleva a Quetzaltenango y Quiché.
El ministro indicó que este es el primer lote de motocicletas que se entrega a la referida unidad. A finales de enero próximo se espera realizar una segunda adjudicación, para sumar otras 30 motos
al equipo operativo del Departamento de Tránsito.
Por su parte, Sara Bolaños, jefa del DT-PNC, explicó que actualmente solo se tenían dos motocicletas en la institución y que no se adquiría este tipo de equipo des-
de 2013. Por ello, resaltó el apoyo brindado por el Mingob.
“Agradecemos el compromiso de las autoridades por fortalecer las capacidades del personal de Tránsito. Estos automotores facilitarán la atención de seguridad en las carreteras y minimizarán los siniestros, que representan la segunda causa de muertes violentas en el país”, concluyó Bolaños.
Los esfuerzos del Gobierno por combatir la criminalidad en el país han dado resultados positivos. Durante 2022 se logró la desarticulación de 66 organizaciones criminales, como parte del trabajo que el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), mantiene contra el narcotráfico y otras estructuras delictivas.
extraditables fueron capturados por las fuerzas del orden.
El Presidente resaltó, además, que se consiguió la reducción de un 33 por ciento en los hechos delictivos y 30 por ciento en casos de personas lesionadas. “Seguiremos trabajando para disminuir la cantidad de fallecidos en hechos criminales en el país”, dijo el gobernante.
Desde la cartera del Interior, se han implementado planes operativos que guían el trabajo de las fuerzas policiales y dan resultados positivos en temas de seguridad.
El presidente Alejandro Giammattei destacó recientemente sobre ese logro. Asimismo, reafirmó el compromiso de su administración por garantizar la tranquilidad de la población.
El jefe del Estado también manifestó que la lucha frontal contra el
narcotráfico permitió el decomiso de droga valorada en más de Q2400 millones, y se logró la destrucción de 1206 toneladas métricas de precursores y sustancias químicas, así como la inutilización de 533 428 litros de sustancias ilícitas.
Asimismo, se capturaron 40 extraditables; 27 de ellos, por hechos relacionados con la narcoactividad y 13, por otros delitos.
Giammattei manifestó que, en 120 municipios, la tercera parte del territorio nacional, se reportaron cero homicidios. Según expresó, esto es el resultado del fortalecimiento de acciones en puntos priorizados.
El dignatario afirmó que se mantienen las operaciones de seguridad que se impulsan desde la cartera del Interior, con acciones policiales como patrullajes a pie, en autopatrullas y motocicletas en el ámbito nacional.
“Después de nueve años hemos vuelto a dotar al Departamento de Tránsito de la PNC de equipo móvil para mejorar la seguridad vial y reducir hechos de tránsito en el país.”Ministro
de Gobernación.
El Gobierno ejecutó una serie de actividades dirigidas a combatir la desnutrición crónica en 7 departamentos priorizados. De esa cuenta, este año, más de 6 millones de habitantes de 139 municipios fueron beneficiados con el trabajo interinstitucional.
Entre las acciones están los servicios de salud que llegaron a los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Sololá, Alta Verapaz, San Marcos, Totonicapán y Chiquimula, como parte de las operaciones integrales para la disminución del citado padecimiento, informó el Ejecutivo en un comunicado de prensa.
Se incluye equipamiento médico y mobiliario, mejoras en la infraestructura sanitaria, entrega de vehículos de 2 y 4 ruedas, filtros de agua, de material educativo, así como formación y capacitación de recurso humano. Con ello se favorece el abordaje de los factores de riesgo de la desnutrición crónica.
Según lo indicado, la mencionada labor estuvo a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio del programa Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala, préstamo BIRF 8730GT del Banco Mundial.
La población tiene ahora acceso a 18 puestos de salud remozados y se trabaja en 21 más, que están en fase final. Hay 37 proyectos aprobados para la construcción de más de las unidades sanitarias aludidas, de un total de 90 planificadas.
Además, los favorecidos de los 7 departamentos en los que se ha hecho la inversión, ahora tienen acceso a servicios con nuevo
Población recibe mejoras en servicios de salud para combatir la desnutrición.
equipo clínico, quirúrgico, antropométrico, frigorífico y mobiliario, en los que hay una inversión de Q17 900 864.36.
A fin de fortalecer el combate a la desnutrición, en el que participan el MSPAS, el Ministerio de
Desarrollo Social y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se entregaron 57 picops, 2 microbuses y 797 motocicletas para personal de los lugares de intervención, con una inversión de más de Q27 millones.
Durante esta semana, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) benefició a 2325 familias jalapanecas con la acreditación monetaria del programa Bono Social, por la cantidad de Q300 para cada núcleo, que corresponde a la última transferencia de este año.
Se informó que la asistencia financiera se facilita de forma periódica, por medio de la Transferencia Monetaria Condicionada (TMC), principalmente a las madres o titulares de hogares registrados que viven en condición de pobreza o pobreza extrema.
El Mides prioriza los hogares donde viven menores de 0 a 15 años, así como mujeres embarazadas. Deben cumplir el requisito de corresponsabilidad para recibir el apoyo de los subprogramas Bono Salud o Educación.
Los citados subproyectos tienen como objetivo incentivar la asistencia de la niñez favorecida a los servicios de salud y de educación. Esto contribuye al desarrollo integral de la niñez y juventud. Asimismo, se enfoca en la prevención de la desnutrición.
Leonel López, director de Asistencia Social del Mides, destacó que el programa es completo, ya que atiende a menores
desde 0 meses. Agregó que con el apoyo para el área académica abarca la inscripción hasta la culminación del ciclo escolar. Ello ha permitido disminuir la deserción escolar.
El funcionario destacó que Guatemala ha demostrado que tiene un sistema de protección social robusto en el ámbito regional, al atender las necesidades de la población.
“Este acompañamiento del niño, desde el vientre de la madre hasta su adolescencia, cambia el proceso de transformación de su realidad, desde la condición de pobreza hasta la integración social”, afirmó López.
El Ejército de Guatemala informó que la labor que efectúan las unidades militares en apoyo a la enseñanza concluyó este año con la entrega de 7295 pupitres. Las tareas se reanudarán el próximo 5 de enero.
Las autoridades indicaron que el objetivo de las accciones es continuar apoyando la distribución de estos insumos necesarios para fortalecer el proceso de formación de la niñez, quienes, de acuerdo con lo previsto, regresarán a las aulas de manera pesencial el próximo ciclo lectivo.
Se informó que, como parte de las acciones que contribuyen a generar un ambiente adecuado para los educandos del sector público, desde el 25 de noviembre el Ejército apoyó el proceso logístico de carga, traslado y entrega de 68 258 escritorios.
Asimismo, la distribución de 576 cátedras con silla, 961 mesas bipersonales escolares, 784 mesas hexagonales escolares, 516 organizadores y 689 pizarras a las direcciones departamentales de Educación.
La entrega se basa en la planificación elaborada por el Ministerio de Educación, responsable de identificar los establecimientos educativos que tienen necesidad del mobiliario.
A la fecha, ya se distribuyeron 3310 pupitres, 35 cátedras, 32 organizadores, 44 pizarrones, 70 mesas bipersonales y 49 mesas hexagonales en el departamento de Guatemala. Además, 2760 escritorios fueron llevados a Huehuetenango y 1225 a El Progreso.
El sistema de salud pública en el ámbito nacional permanece en Alerta Roja Institucional por las fiestas de fin de año, con la finalidad de garantizar las acciones de prevención, vigilancia y servicio a la población.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resaltó que este nivel de alerta permite la detección temprana y tratamiento oportuno ante incidentes u otros factores que expongan a la población más vulnerables como los niños, adultos mayores y enfermos crónicos. La medida estará vigente del 22 de diciembre y hasta el 2 de enero de 2023, pero puede variar su condición de conformidad con las circunstancias que se presenten en el territorio nacional.
Desde el Hospital General San Juan de Dios se notificó que se han activado los protocolos establecidos en todos sus servicios y se mantiene la vigilancia epidemiológica para la atención de intoxicaciones, quemaduras, incidentes de tránsito, hechos de violencia y traumas, entre otros.
Los nosocomios del país cuentan con protocolos específicos para estas fechas.
22tantes deberán presentar su Documento Personal de Identificación (DPI) y mantener las medidas de bioseguridad por el Covid-19.
Las carreras serán impartidas en las escuelas Politécnica, Naval de Guatemala y Militar de Aviación, se indicó.
El Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) aprobó recientemente un nuevo plan de estudios para las escuelas de formación de oficiales del Ejército de Guatemala, incluyendo nueve especializaciones universitarias con la intención de incrementar el nivel de profesionalización de los cadetes.
Además de recibir instrucción militar y académica para obtener el título de Oficial del Ejército de Guatemala, con el grado de Subteniente, se implementarán las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Construcción.
Además, Licenciatura en Administración de Recursos, Licenciatura y Administración de Telecomunicaciones, Licenciatura en Administración y Gerencia de Servicios de Salud, Técnico en Ciencia y Tecnología del Deporte, Ingeniería Náutica con Especialidad en Navegación, Ingeniería Náutica con Especialidad en Cartografía e Ingeniería Administrativa con Especialidad en Aeronáutica.
de diciembre comenzó la medida en todo el sistema hospitalario.
Asimismo, se detalló que para el 31 de diciembre se habilitará un horario especial de visitas, de 10:00 a 17:00, en los encamamientos de medicina, traumatología y cirugía. Para ingresar, los visi-
Por su parte, el Hospital Roosevelt también aplicará procedimientos especiales para la atención de emergencias que puedan presentarse. En cuanto al centro asistencial de Amatitlán, se informó que las áreas de encamamiento y emergencias estarán funcionando de manera regular, mientras que los sectores de administración y consulta externa no atenderán hoy ni el 2 de enero, retomando las actividades el 3 del próximo mes.
Estas carreras serán impartidas a partir del ciclo lectivo 2023 en las escuelas Politécnica, Naval de Guatemala y Militar de Aviación. Los estudios estarán avalados por la universidad Galileo, mediante un convenio que se suscribirá para ese efecto.
El Mindef destacó que estas acciones contribuyen a generar un cúmulo de conocimientos específicos en los cadetes, para que enriquezcan su desempeño en cada una de sus especializaciones.
Se trabaja de manera coordinada a fin de que los niños cuenten con las herramientas necesarias para su formación.Luis Vargas
Programas forestales generaron 22 796 empleos en área rural.
Los proyectos forestales fueron un bastión importante este año para la economía rural, especialmente en las áreas más vulnerables, donde se generaron 22 796 fuente de trabajo.
La iniciativa, impulsada con equidad de género, evitó la deforestación en grandes extensiones territoriales, informó Rony Granados, gerente del Instituto Nacional de Bosques (Inab).
Granados explicó que el Programa de Incentivos para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra con Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y la Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Ma -
Las iniciativas de protección de los bosques evitaron la deforestación y permitieron fuentes de empleo en el área rural.
Gerente del Inab
nejo, Producción y Protección de Bosques de Guatemala (ProBosques) permitieron evitar la deforestación de cerca de 240 mil hectáreas.
Además, contribuyeron en la recuperación, mantenimien-
to y manejo sostenible de 40 653 proyectos, equivalentes a 270 634.30 hectáreas, inyectando a la economía rural Q575 909 062.11.
El funcionario recordó que a principios de diciembre se efectuó el noveno y último pa-
go de estos incentivos que favorecieron especialmente a poseedores y/o propietarios individuales, empresas forestales y proyectos municipales. El mayor número de iniciativas se registró en Petén, Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché.
Granados sostuvo que el Inab estimuló 22 479 proyectos en municipios con vulnerabilidad en la seguridad alimentaria y nutricional. De estos, 13 254 fueron en municipios del Corredor Seco y 30 686, donde existe pobreza y pobreza extrema.
El entrevistado dijo que este año se logró fijar 14.19 millones de toneladas de carbono en las áreas con incentivos. También se recuperaron 27 052.84 hectáreas, por medio de plantaciones, sistemas agroforestales y restauración forestal, entre otros resultados.
El 27 de septiembre de 2024 es la fecha límite para la regularización ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de todo proyecto, obra, industria o actividades ya existentes, que no hayan cumplido con la gestión del instrumento ambiental correctivo, informó la citada cartera.
La disposición responde al Acuerdo Gubernativo Número 298-2022, que contiene las reformas al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental 137-2016.
Anteriormente, el plazo límite para la regularización era el 16 de diciembre de 2022, sin embargo, luego de un análisis técnico y legal fue prorrogado para que todos los guatemaltecos cumplan con el Artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68-86.
El nuevo plazo fue autorizado “debido al incremento en la presentación de solicitudes de instrumentos correctivos para regularización ante el MARN, por lo que se consideró necesario ampliar el plazo”, según una nota del mencionado despacho.
Las reformas publicadas en el diario oficial remarcan la importancia de acudir al Ministerio aludido a presentar el instrumento ambiental que corresponda a cada categoría, toda vez que los proyectos, obras, actividades o industria a las que refiere la norma no tengan una denuncia o se haya resuelto el proceso incidental.
El Artículo 123 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental 137-2016 fue modificado, para facilitar el trámite a todos aquellos proyectos aprobados antes de la vigencia del reglamento, a fin de que obtengan la licencia ambiental.
Se reiteró la fecha indicada anteriormente para entregar el permiso respectivo, cumpliendo con los requisitos determinados por la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales.
Se remarca la importancia de acudir al MARN a presentar el instrumento ambiental.
“Los programas de protección evitaron la deforestación en importantes áreas verdes del país y aportaron a la economía familiar.”
La aprobación este año de cinco nuevas normas patentiza el compromiso del Congreso de la República con las necesidades de la población, para que esta tenga acceso a una justicia pronta y cumplida.
Así lo indica una nota de prensa publicada por el Legislativo, en la cual se da a conocer que uno de estos es el Decreto 11-2022, que contiene reformas al Decreto 1773, Código Penal, en relación con los delitos cibernéticos cometidos contra la niñez y adolescencia.
En la nueva normativa se toman en cuenta los avances tecnológicos que conllevan significativos riesgos para la referida población, respecto a su integridad, libertad e identidad sexual. Entre otras modificaciones, se agregó el Artículo 190 Bis al Código Penal, para tipificar el delito de seducción por el uso de las tecnologías de información a niños, niñas y adolescentes, con penas de 6 a 12 años de prisión a quienes utilicen cualquier ardid, engaño, argucia, presión o
amenaza para contactar a un menor o por una tercera persona, con la finalidad de que le envíe material con contenido sexual o pornográfico.
La otra ley aprobada es el Decreto 12-2022, que contiene reformas al Decreto 152011, Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos en el Organismo Judicial.
Con ello se busca fomentar que las partes en los procesos judiciales sean notificadas por los medios electrónicos que hayan registrado previamente, lo que a su vez contribuye con la celeridad en las causas judiciales que se llevan a cabo en el territorio nacional.
De igual manera, el Pleno aprobó el Decreto 13-2022, Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales, que establece una normativa que permite el uso de la tecnología electrónica en cualquier proceso judicial, ya sea contencioso o voluntario, además, utiliza las normas legales vigentes del país para que por medios digitales se dé el seguimiento al conocimiento, desarrollo, persecución, juzgamiento y ejecución de los juicios legales en forma ágil y efectiva.
En respaldo a iniciativas presentadas por el Ejecutivo para apoyar la economía familiar, el Congreso de la República aprobó este año varias leyes que favorecen a los guatemaltecos.
En 2022, los diputados demostraron que el bolsillo de los ciudadanos es y será prioridad en la agenda de trabajo. Por ello respaldaron decretos enfocados en la reducción del precio del gas propano, combustible y energía eléctrica para consumidores de hasta 125 kilovatios hora, informó el Orga-
nismo Legislativo en una nota de prensa.
Este año se vivieron secuelas de la emergencia sanitaria del Covid-19, además del encarecimiento de los productos y servicios, debido al impacto del alza internacional de los precios de hidrocarburos y sus derivados, por el conflicto geopolítico en Europa.
El apoyo económico en la compra de gas propano se ha extendido por más de un año, pues la medida inició en noviembre de 2021 por medio del Decreto 15-2021.
En 2022 fue aprobado de urgencia nacional el Decreto 552022, que por quinta vez reformó
la Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano, la que beneficiará a más de 1.9 millones de familias con descuento de Q8 en la compra de cilindros de 10 libras; Q16 a los de 20; Q20 a los de 25, y Q28 al de 35 libras. Con la nueva reforma, el apoyo se extiende hasta finales de enero de 2023.
Los legisladores también aprobaron varios decretos para proteger la economía de los consumidores de diésel y gasolina regular, con la finalidad de reducir el impacto en los precios en la canasta básica por el aumento de combustibles y sus derivados en el ámbito internacional.
toledo guatemalaparatodos @gmail.com
El mundo se despedirá en pocas horas del 2022 y dará la bienvenida a un nuevo año, ocasión para que cada persona o entidad desde sus espacios de participación y gestión realice un balance de las metas planteadas para el año que se despide. Que replantee todas aquellas que no fueron alcanzadas y que revise el grado de avance de las que sí experimentaron algún grado de cumplimiento, un ejercicio que permitirá un sano juicio, porque se podrá con base en la experiencia superar las dificultades que limitaron los objetivos previstos.
apoyo de la Christian Blinden Mision (CBM).
Es solo el punto de partida para procurar el fortalecimiento de varias acciones que realiza el Tribunal Supremo Electoral y otras que deban impulsarse a futuro. Así como el proyecto Maya Quetzal, que la Asociación Danesa de Personas con Discapacidad realiza con organizaciones del sector.
Redoblar las acciones de seguridad en las carreteras es importante para el Gobierno. Existen algunas rutas con mayor incidencia en los hechos viales, lo que requiere un adecuado tratamiento.
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) es el encargado de los operativos en los caminos. El trabajo también se coordina con otras instancias públicas afines.
Para esa labor, el DT-PNC requiere de equipo y medios que permitan el desplazamiento ágil y realizar una actividad más eficiente. Hay que recordar que el parque vehicular crece cada vez más y, consecuentemente, la circulación en las carreteras del país.
En ese sentido, las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) también han enfocado las gestiones en la adquisición de nuevo transporte para los agentes encargados de vigilar en los caminos.
Para fortalecer las capacidades operativas del mencionado Departamento de la PNC, ayer fueron entregados 17 motocicletas, 6 carros y 1 grúa a la citada institución. Con estos autos se agilizará el traslado del personal en las diferentes vías.
David Napoleón Barrientos, titular del (Mingob), explicó que estas acciones se enmarcan en el Eje de Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial, y se suman a los esfuerzos por brindar un resguardo adecuado a la ciudadanía.
Los vehículos estarán asignados a prestar servicio en la CA-9 Norte y Sur, en el tramo de la capital a El Rancho, en San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, y hacia el Sur, en Escuintla. También se dará cobertura sobre la CA-1 Occidente, entre Quetzaltenango y Quiché.
Se busca elaborar una guía de inclusión de personas con discapacidad en el proceso electoral.
Para el caso del movimiento nacional de personas con discapacidad, entre las acciones que marcaron historia en el 2023, se pueden referir tres hechos que seguramente tendrán seguimiento. Ante el proceso electoral 2023, tres organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis) se unieron en un consorcio de organizaciones de la sociedad civil.
Se busca elaborar una guía de inclusión de personas con discapacidad en el proceso electoral, iniciativa que encontró el
Otro de los temas es la iniciativa: Fortalecimiento de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, para su Inclusión en los Planes de Respuesta en la Gestión Integral del Riesgo en Salud. Proyecto que promovió la revisión y análisis de la normativa nacional en esta materia, el desarrollo de una estrategia para la territorialización de las acciones de país; y la formulación de módulos de capacitación para el empoderamiento del sector, un esfuerzo que contó con el apoyo de la OPS/OMS.
Los tres proyectos son ejecutados desde las organizaciones de la sociedad civil, iniciativa que potencia sus capacidades técnicas y administrativas para gestionar y ejecutar proyectos de otros organismos internacionales. Además de ello, significan experiencias que visibilizan a las personas con discapacidad, como los expertos idóneos para el abordaje de asuntos de su interés.
Esta no es la única buena noticia, ya que a finales de enero próximo se espera realizar una segunda adjudicación, para sumar otras 30 motos al equipo operativo del Departamento de Tránsito.
En El Salvador informan que entra en vigencia la reforma a las pensiones, aprobada recientemente. En Costa Rica dan a conocer que, según la ministra de Educación, leer y escribir será obligatorio para segundo primaria.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
les y todos los productos recién cortados; quesos frescos curados y semicurados; huevos de cáscara; mantequilla de nueces; algunas categorías de mariscos y ensaladas ready to eat.
El 4 de enero del 2011, el presidente Obama decretó la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos FSMA de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, en inglés), con el fin principal de garantizar que los alimentos que se desplazan en dicho país sean inocuos, generando así prevención frente a la contaminación, en lugar de una reacción ante el problema ya establecido. Con la Ley FSMA, se integraron nuevos reglamentos encaminados a la prevención y reacción frente a problemas que se presenten en la inocuidad de los alimentos, de aplicación a empresas en EE. UU. y también en el extranjero interesadas en ingresar en dicho país. Bajo FSMA, se encuentran una serie de normas o secciones entre las que resalta la 204, la cual propone requisitos adicionales de mantenimiento de registros de trazabilidad de los alimentos. Dicha norma final está diseñada para ayudar a identificar, de manera más expedita, a los alimentos contaminados y poderlos eliminar más fácilmente del mercado. Lo anterior contribuirá, de cierta forma, a disminuir las enfermedades y/o muertes provocadas por alimentos. Para lograr el anterior objetivo descrito, la FDA ha elaborado una lista de alimentos que necesitan registros; además, brinda instrucciones acerca del almacenamiento de dicha información.
Es natural que las normativas y leyes se modifiquen en los distintos países.
¿Cuáles son los productos que están sujetos a la regla o sección 204 de la Ley FSMA o Lista de Trazabilidad (FTL, por sus siglas en inglés). La mayor parte de frutas y verduras; todas las verduras de hojas verdes; melones; brotes, pepinos, tomates, pimientos, hierbas frescas, frutas de árboles tropica-
Para las empresas guatemaltecas que cultivan, envían, empacan, fabrican o comercializan algunos de los productos arriba indicados en la Lista de Trazabilidad o FTL, deberán conservar los registros históricos de todos los procesos, aplicaciones y actividades relacionadas con la línea de producción. Ello, en papel original, electrónico o copias auténticas (que puedan leerse claramente y conservarse para evitar el desgaste o pérdida de ellas). La finalidad es brindar registros de trazabilidad a la FDA, a más tardar, 24 horas luego de que la agencia mencionada emita la solicitud, relacionada con una amenaza para la salud pública. Ahora bien, es necesario contemplar que la norma aquí tratada (también conocida como norma 204 de FSMA) entrará en vigor en enero de 2023. Con ello, la FDA brindará a las empresas un tiempo de dos años para cumplir; ello implica que tendrán hasta 2025 para el 100 por ciento del cumplimiento. Es necesario recordar los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales revelan que, cada año, a nivel mundial, los alimentos contaminados ocasionan 600 millones de casos de enfermedades causadas por estos y, con ello, 420 mil muertes. Por lo cual, es natural que las normativas y leyes se modifiquen en los distintos países, con el afán de prevenir este tipo de problemas de inocuidad y evitar, en la medida de lo posible, impactar a la salud de los consumidores. Sin embargo, a pesar de que en 2025 toda compañía deba estar cumpliendo por completo con la regla 204, es altamente aconsejable que las empresas guatemaltecas del tipo de alimentos impactados que exporten o planifiquen exportar a los EE. UU. se preparen con tiempo, considerando contar con la correcta trazabilidad. Todo esto, con miras a continuar haciendo de Guatemala un país exportador.
Recuerdo que fue en febrero de 2004 cuando llegué a la sala de redacción de un mautino que ya no existe a efectuar la prueba para redactar una nota informativa. Ese fue el primer paso que di para incorporarme a mi carrera profesional como comunicadora social.
En marzo de ese mismo año, me incorporé a un equipo de periodistas profesionales con una gran trayectoria en el periodismo. De ellos, aprendí a buscar la información, a cuestionar a las fuentes y sobre todo a encontrar el enfoque noticioso de cada nota.
El primer día en la redacción fue memorable, el ir a reportear fue ese primer contacto en frío con la fuente; en este caso, gubernamental. Tengo grabado en mi memoria cuando la editora de la sección me cuestionó sobre el boletín repartido en la conferencia de prensa y al no tener más respuesta que la información allí contenida, tuve que llamar al vocero para aclarar esas dudas, venciendo el nerviosismo y el miedo a preguntar.
de breves de 300 a 500 caracteres hasta reportajes de dos páginas (5 mil caracteres), empleando el manual de estilo del periódico, buscando siempre destacar datos o estadísticas con numeralia o recuadros destacando una frase, esto con la finalidad de agilizar la lectura y hacer el texto más comprensible.
El tiempo que laboré allí fue uno de los más significativos en mi carrera como comunicadora porque me dio muchas herramientas y competencias como la de la investigación, análisis, síntesis y redacción periodística o de cualquier texto.
El siguiente escalón en esta carrera de comunicadora fue el desempeñarme como relacionista pública en una reconocida agencia de comunicación, donde aprendí el manejo de cuentas corporativas y el entregar resultados de acuerdo con la estrategia o plan diseñado para cada uno de los clientes.
Esta profesión requiere habilidades orales y escritas, pero es vital el autocontrol y la búsqueda de soluciones ante los imprevistos, aprendiendo a lidiar con situaciones.
Entre los aprendizajes de esta etapa están el establecer relaciones a largo plazo tanto con los clientes como con los periodistas, conocer cuáles son sus intereses y establecer una comunicación asertiva como base de las relaciones interpersonales.
Según David Reyero, “no solo fracasan los individuos sino también las culturas que los nutren. Existe una indudable raíz cultural en muchas psicopatías, por lo que el estudio de la cultura puede ser un interesante campo de investigación para disciplinas como la psiquiatría”.
En nuestros días, los vacíos educativos en la familia y en la escuela posibilitan el adoctrinamiento ideológico de los hijos. Pueden ser presa fácil de ideologías políticas y contraculturales, como la cultura de la muerte, el ecologismo radical y el animalismo antiespecista. De los educadores actuales se espera que no se li-
miten a impartir instrucción sin cultura; también que favorezcan que las nuevas generaciones reciban herencias culturales valiosas que ayuden a prevenir y superar el impacto de las subculturas. Esto último implica desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y el amor a la verdad. Son cualidades especialmente necesarias en la sociedad del conocimiento.
En nuestros días, los vacíos educativos en la familia y en la escuela posibilitan el adoctrinamiento ideológico de los hijos.
En la película El club de los poetas muertos, Robin Williams da vida al profesor idóneo para desarrollarlas, a contracorriente de una enseñanza tradicional centrada más en la transmisión de conocimientos que en la orientación del proceso de aprender. Uno de sus mensajes es el siguiente: “Libera tu mente. Usa tu imaginación. Di lo primero que se te ocurra, aunque sean tonterías”. Son las palabras con las que el profesor Keating intentaba liberar la creatividad e ingenio de cada uno de sus alumnos.
Ese día también aprendí a redactar empleando las 6W del periodismo: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, respondiendo cada una de estas preguntas en un párrafo. Fue precisamente en ese momento donde me di cuenta que la teoría distaba mucho de la práctica, es decir, lo visto en la universidad no era ni cercano a la forma de escribir en un periódico con una línea editorial definida y de mucho prestigio.
Tuve la suerte y la bendición de trabajar con dos grandes mentoras que con mucha paciencia me enseñaron a ser más precisa y concisa al momento de redactar, así como a titular de manera correcta cada una de las notas publicadas. El firmar una nota es de gran responsabilidad tanto para el periodista como para el equipo editorial, ya que se informa a la población de manera objetiva. Aprendí a redactar notas des -
Fue una etapa interesante donde apliqué las lecciones de periodismo, como las técnicas de redacción, el titular con una frase contundente y explicativa, así como el hilvanar cada uno de los párrafos, priorizando la información de las más importante al cierre.
Puedo decir que el mayor aprendizaje puesto en marcha fue el desarrollar textos con enfoque noticioso, de utilidad para el periodismo y de beneficio para el lector.
Han pasado más de 15 años desde que conocí y laboré en aquella grandiosa redacción (donde todo el equipo laboraba con una meta en común, informar a los guatemaltecos) en las que he combinado tanto el periodismo con las relaciones públicas, especialmente el relacionamiento con los medios de comunicación. Sin duda, elegí una carrera polifacética.
Agradezco por estas oportunidades de crecimiento profesional y personal.
Los viajes forman parte de las actividades de fin de año y, entre la lista de los destinos internos más visitados por su misticismo, aventura y diversas culturas, se encuentran Quetzaltenango, Petén, Puerto Barrios y Retalhuleu.
Según estadísticas del Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), en diciembre del año anterior, el sector hotelero del primer lugar citado tuvo una ocupación de 15 856 visitantes; el segundo, 15 759; el tercero, 11 453, y el cuarto, 5546.
A 206 kilómetros al noroeste de la capital, en un valle montañoso en el Altiplano occidental, se encuentra Quetzaltenango. El Inguat propone siete lugares para conocer; entre estos, las Fuentes Georginas, Parque Kum Kum, volcán y laguna Chicabal, así como los volcanes Santa María y Santiaguito.
Petén es un atractivo de gran interés para los aventureros debido a su riqueza natural y arqueológica. Se sitúa al norte del país a 506 kilómetros de la capital. La ciudad del Mundo Maya ofrece decenas de edificios prehispánicos, pirámides, estelas, monumentos tallados y altares para conocer en el Parque Nacional Tikal.
Por su parte, Puerto Barrios, Izabal, se localiza en la bahía de Amatique, a 300 kilómetros de la capital. Destaca por sus playas, clima cálido, actividades al aire libre y gastronomía. Por otro lado, 187 kilómetros separan a Retalhuleu de la ciudad. En ese lugar se puede visitar el sitio arqueológico Tak’alik Ab’aj y los parques de atracciones Dino Park y Xetulul, entre otros.
Para llegar a los citados sitios existen diversas opciones por vía aérea; una de las cuales es TAG Airlines, que ofrece sus servicios para trasladar a nacionales y extranjeros a Quetzaltenango por US $136, Petén por US $299 que incluye vuelo y guía a Tikal, Puerto Barrios por US $152 y Retalhuleu por US $126.
Empresas de Estados Unidos y los países de la Unión Europea (UE), destinos de exportación relevantes para Guatemala, son expuestos a nuevas demandas de consumidores más conscientes, que buscan impactar de forma positiva al medioambiente con sus decisiones de compra.
De acuerdo con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), los temas relacionados con el cuidado del planeta y el bienestar de las personas se han puesto de manifiesto en muchos
campos, en los cuales el comercio no es la excepción.
En ese sentido, destacó que desde los gobiernos se han impulsado nuevas regulaciones para asegurar que los bienes y servicios que se producen o importan cumplan con los más altos estándares ambientales y laborales.
A ese respecto, la gerente de Sostenibilidad Empresarial, Yolanda Mayora, indicó que desde la citada organización han generado información estratégica sobre tendencias del mercado que incorporan atributos de sostenibilidad, análisis sobre la evolución de las normativas de comercio, ca-
pacitación a los exportadores sobre los nuevos conceptos que impactan los mercados y la incorporación de buenas prácticas.
En agosto, el Foro Económico Mundial (FEM) anunció una iniciativa que apoyará al sector privado de los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, en aplicar el marco de métricas ambientales, sociales y de gobernanza, y a mejorar los informes y divulgaciones, a fin de optimizar las condiciones socioeconómicas locales y la resiliencia ambiental de esas naciones.
En el año que está por concluir, líderes políticos, artistas y deportistas sobresalieron en la tabla de influyentes.
UU. EFELíderes políticos como Zelenski, Putin, Biden o Gabriel Boric; artistas como Andrew Garfield, Zendaya o Adele, y deportistas como Nadal y Alcaraz figuran entre los 100 personajes más influyentes de 2022, según la revista Time; pero también hay que incluir a la reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre y al mandatario Lula da Silva, que vuelve a la Presidencia de Brasil.
En definitiva, en el campo político comparten el apartado los gobernantes de Ucrania, Volodímir Zelensky, y el de Rusia, Vladímir Putin; aunque cabe resaltar al jefe de Estado chileno Gabriel Boric, mientras que el fallecimiento de la legendaria Isabel II se volvió tendencia en las redes sociales.
Hace un año, la población mundial desconocía quién era Zelenski, que llevaba poco más un año en la Presidencia de Ucrania. Antes, el mandatario era un actor muy popular por haber interpretado el papel de un profesor que se convertía, de modo accidental, en gobernante del país.
Y así pasó casi en la vida real, cuando la productora lo convenció para presentar su candidatura, sin trayectoria política, y ahora se ha convertido en símbolo de resistencia.
Y si se habla de íconos, aparece en lo más destacado el astro del tenis, el mallorquín Rafael Nadal, ganador del Abierto de Australia y Roland Garros, el tenista masculino con más Grand Slams obtenidos, al que se suma el joven murciano Carlos Alcaraz,
vencedor del Abierto de Estados Unidos y que termina el año como número 1 en el ranquin mundial.
En cuanto a artistas, destacan el estadounidense Will Smith, ganador del Óscar por King Richard, su compatriota Zendaya, actriz atemporal que se atreve con todo desde la trilogía de Spider-
Man a series de televisión como Euphori , que le ha reportado ya dos premios Emmy a mejor actriz, junto a consagrados como Andrew Garfield o Keanu Reeves y dos incombustibles íconos de la música, la inglesa Adele y la estadounidense Mary J. Brige, reina del hip-hop soul.
El pintor, dibujante y grafitero René Castañeda muestra sus obras en una gran avenida, donde es admirado.
En el Paseo de la Sexta Avenida de la zona 1, desde hace aproximadamente 7 años, el artista guatemalteco se rodea de las personas que admiran sus creaciones. Al ritmo de la música y con sus instrumentos forma curvas, líneas y colores. Ha dibujado y pintado montañas, lunas, dragones, unicornios, paisajes, a Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Ro naldinho, entre otros; con la ayuda de los espráis, pinceles, el papel, la esponja y más.
El equipo costarricense de Los Pollos Hermanos se coronó campeón de este torneo de videojuegos.
Esta competición convocó a 370 jugadores y se llevó adelante de manera exclusiva para toda Centroamérica. En esta segunda edición de la Copa SYFY Games Takis ganaron LosPollos Hermanos, de Costa Rica. La organización cita: “Gracias a la colaboración entre SYFY, Takis, y un exhaustivo plan de comunicación que reunió TV, redes sociales, medios adicionales, exteriores e influencers, este certamen ha adquirido relevancia y reconocimiento en la región, lo que fortalece su posicionamiento en el universo de los videojuegos”.
La final se vivió intensamente entre los costarricenses y DOODZ, de Honduras, en una reñida competición que se definió en cinco encuentros en los cuales los hermanos se alzaron con el triunfo.
Puede volver a ver cada una de las etapas del concurso a través del canal oficial de YouTube de SYFY Latinoamérica: https://www.youtube. com/@syfyla
René no nombra sus cuadros ni los define; expresa que solo pinta porque le gusta, lo que se imagina al momento, así se dejar llevar por sus pensamientos y sus hábiles ma nos para crear. También, tra baja con diversas técnicas como la aerografía y el realismo “definir un par es muy aburrido”, remarca.
Comienza pintando a los 10 años, relata que con el tiempo ha mejorado y aprendido de muchas personas varias técni-
cas, también en los talleres, en la calle, al viajar y con la tecnología. “Todos tenemos un talento, pero debemos estudiar para mejorar”, apunta.
Pronto llegará a Guatemala Dessa Talent, que realizará un casting para formar parte del programa Las aventuras de don Esteban. El talk show es presentado por Stephane Camguilhem, en el cual entrevista a personalidades del mundo del espectáculo en lugares paradisíacos de Honduras. Entre bromas, dinámicas y actividades extremas, muestra el lado desconocido de los artistas. Esta serie de televisión se ha
presentado en Colombia, Honduras y ahora desean conocer el talento del país para su próxima temporada.
Para la primera, que se lanzó en noviembre pasado, participaron: Fabián Ríos, Johanna Fadul, Yuri Vargas, Jencarlos Canela, Majo Vargas, Aileen Gómez, Mariela Rodríguez y Mariela Gómez. “Mis amigos y familiares siempre me decían que escribiera un libro de mi vida para motivar a la gente a viajar; entonces, decidí hacer un reality show de televisión para mostrarle al mun-
do lo hermosa que es la gente y así promover Honduras, que me recibió con los brazos abiertos desde el primer día que llegué”, expresó el presentador.
Es un emprendedor, filántropo francés-español que reside en Miami, Estados Unidos. Habla tres idiomas y creó la empresa Dessa Talent. Para más información del casting y sus requisitos en las redes sociales @dessatalent y @lasaventurasdedonesteban.
Un programa en el que la camaradería y aventura se unirán.Foto cortesía de Dessa Talent
“
El arte a veces es como la música, usted escucha un género o una canción que está en otro idioma, que a veces no entiende, pero le gusta y lo repite ”
René Castañeda
Las exposiciones de esculturas en relieve y plástica también contaron con un lugar especial.
Las muestras de arte, exposiciones en galerías, ferias del libro, desfiles de moda, entre otras, son parte importante para exhibir el talento nacional y extranjero.
Durante 2022 hubo grandes manifestaciones artísticas y aniversarios que se remarcaron, como por ejemplo el centenario del natalicio de Dagoberto Vásquez,
que fue aprovechado para resaltar sus obras.
La Feria Internacional del libro en Guatemala es otra de las actividades que fue posible realizarla de manera presencial, y en la cual participa la Tipografía Nacional. El invitado de honor fue la República de Corea, por lo que se observaron vestuarios propios de ese país, muestras de taekwondo, gastronomía coreana, así como festivales de K-pop.
Lectura, fotografía y pintura fueron algunas de las exposiciones que se ofrecieron al público en general.
El andarín guatemalteco Érick Bernabé Barrondo, único medallista olímpico del país, sabe que es momento de cerrar un ciclo, pero que con las 12 campanadas del 31 a la medianoche se abrirá uno nuevo y, con este, una oportunidad para buscar nuevos éxitos en la marcha atlética.
El deportista viene de imponer una nueva marca en la semana previa a la Navidad, pero no dentro de la actividad atlética, sino en el ámbito humanitario, pues luego de 12 años de servir a las comunidades cercanas a San Cristóbal Verapaz y la aldea Chiyuc, de donde es originario, Barrondo entregó el regalo número 50 mil de esta loable labor social que lleva a cabo.
“Estas donaciones las he hecho por 12 años, antes de ganar incluso la medalla olímpica, y el entregar el regalo 50 mil fue un momento de mucha paz para mí, porque sé que le estoy sirviendo a mi país y que puedan tener un plato de comida en su mesa para Navidad es una gran satisfacción. Agradezco a quienes nos ayudan con parte del patrocinio, y el trato es que si ellos dan una fruta yo compro otra igual”, recalcó el deportista.
Para el guatemalteco, este año tuvo sus momentos positivos, como lo fue establecer el récord nacional de 35 kilómetros en una prueba internacional como la de Dudince, Eslovaquia, donde se dan cita los mejores competidores de su especialidad.
“Siento que me fue bien este año. Empecé a entrenarme yo solo y, aunque quizá no tuve la oportunidad de competir mucho, pero
cha de 50 kilómetros a 35, y es algo a lo que se deben acoplar los deportistas.
“El que hayan reducido la distancia de 50 a 35 kilómetros afectó en el sentido de que ya teníamos la costumbre de entrenar para ese recorrido Yo trato de mantener siempre un trabajo de fondo mayor, aunque el paso es más acelerado por ser un tramo más corto. Lo positivo es que me permite competir tanto en esa prueba como en la de 20 kilómetros”, señaló el plusmarquista nacional, quien aspira a ganar doble medalla en las próximas justas del ciclo olímpico.
La actividad para la marcha guatemalteca empezará el 22 de enero, cuando se corra el Campeonato Nacional.
“Tenemos en 2023 el Campeonato Nacional, el Panamericano, que será en Nicaragua, Campeonato del Mundo, que entiendo será en Roma, y después, los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, y Panamericanos en Santiago de Chile”, agregó.
El deportista chapín asegura que las fiestas de fin de año prefiere pasarlas en familia y, aunque no es su costumbre, compartió sus deseos para el año venidero.
las pruebas que se hicieron sí fueron buenas. Gané el Campeonato Nacional, que cada vez cuesta más, y los 35 km de Dudince, que fue un nuevo récord nacional, y se pulió el trabajo en lo físico y técnico”, explicó Barrondo.
“La importancia de competir en pruebas internacionales es que los jueces se acostum-
bran a verlo a uno y también la evolución que uno lleva en el trabajo, mientras que de este lado del mundo no tenemos esa posibilidad”, externó el atleta, quien además indicó que la temporada 2023 ya comenzó.
La Federación Internacional de Atletismo modificó la distancia de fondo de la mar-
“Entre mis deseos está que el deporte tome un buen rumbo, porque así los niños vuelven a tener la ilusión de sus héroes y se animan a entrar en el alto rendimiento. A título personal, poder aportarle a Guatemala medallas tanto en los Juegos Centroamericanos y del Caribe como en los Panamericanos”, concluyó el medallista olímpico en Londres 2012.
Portugal, el país donde el futbol es rey, empieza a mirar con ilusión hacia las canchas de la élite mundial del baloncesto, Estados Unidos, donde ahora está Neemias Queta, su nuevo héroe y el primer portugués en la NBA.
Se informó que Queta, pívot de 23 años, hizo historia para su país
El basquetbolista busca ser protagonista y brillar junto a estrechas de esa disciplina en EE. UU.
al ser seleccionado en el draft universitario de 2021 por los Sacramento Kings y, desde entonces, ha jugado en su filial de la G League, los Stockton Kings.
De acuerdo con lo indicado, el luso ha conseguido minutos esta temporada en el equipo californiano y recientemente logró 10 puntos y 3 rebotes en la victoria de Sacramento sobre los Los Angeles Lakers de la superestrella LeBron
James. Tras el partido, Neemias Queta hizo declaraciones a una cadena estadounidense y dejó un mensaje para Portugal en su idioma: “Tengo muchas ganas de poder seguir creciendo y mostraros mi valor. Estamos juntos, gracias”.
Así se comienza a escribir otra historia para el deporte portugués, que, con Queta, comienza la exportación de talentos hacia EE. UU.
Nació en Tres Corazones, Minas Gerais, Brasil, el 23 de octubre de 1940 y se mudó a San Pablo para jugar con el Santos FC, lugar donde Edson Arantes do Nascimento, Pelé, falleció ayer, 29 de diciembre de 2022, a la edad de 82 años, y deja un inmenso legado en el deporte de sus amores: el futbol.
De clubes, solo jugó en dos: su eterno Santos y el Cosmos, de Nueva York. Su pasión siempre fue la verdeamarelha de Brasil, aquella que le prometió a su padre haría campeona del Mundo y lo consiguió tres veces.
Tenía solo 15 años cuando debutó con el Santos en el futbol de su país, el 7 de septiembre de 1956, se desempeñaba como delantero y le dio otro significado al uso del dorsal 10. Anotó un total de 1283 goles en torneos de liga y, además de ser considerado el Rey del Futbol, también llegó a ser el mejor pagado en su momento, a pesar de que por situaciones ajenas a él nunca pudo llegar al balompié europeo.
Su legado en cifras lo presentamos en la siguiente ilustración.
23 de octubre 1940
Dos Corazones, Minas Gerais, Brasil
Estatura: 1.73 m
Debut: 7 de septiembre de 1956, con el Santos FC (amistoso)
Dorsal: 10
Retiro: 1 de octubre de 1977 con el Cosmos, de Nueva York
En clubes
Partidos oficiales: 680 Partidos no oficiales: 475 Total con clubes: 1155
Con la Selección Partidos oficiales: 77 Partidos no oficiales: 19 Total con Selección: 96
Participaciones internacionales: 91
Gol 1000
El 19 de noviembre de 1969, a las 23:11, en su partido 909, Pelé anotó el que hasta hoy se celebra como el gol 1000 del astro brasileño en el cobro de un penal del Santos contra el Vasco da Gama. No obstante, una compañía que investigó los goles identificó años después el gol 1000 en un partido anterior.
Partidos con tres o más goles: 87
Más goles anotados en un partido de clubes: 8
Más goles en la final de la Copa del Mundo: 3 (empatado con Geoff Hurst y Zinedine Zidane)
Campeón mundial más joven: 17 años
Bicampeón mundial más joven: 21 años