Edición del Diario de Centro América del 21 de septiembre del 2023

Page 1

Presidente pide más apoyo contra el cambio climático

En el marco de cumbre ambiental de la ONU, instó a impulsar hechos más contundentes para frenar las alteraciones meteorológicas y ante el Consejo de Seguridad volvió a condenar la invasión de Ucrania. Además, se reunió con directora de OIM.

Página 3

12 875 niños reciben más víveres

SOSEP realiza la séptima entrega de asistencia a pequeños de los Centros de Atención de Desarrollo Infantil, guarderías que velan por la atención integral de hijos de madres trabajadoras.

Página 4

Cortesía: PNC

Mingob contabiliza 69 narcopistas inhabilitadas

Pág. 2

Operativos combinados con el Ejército y el MP han permitido asestar fuertes golpes a las redes del narcotráfico.

Herbert García Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023 No. 41,108
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Cortesía SCSPR

Operativos permiten desmantelar 69 narcopistas

Trabajo

En un esfuerzo coordinado, la Policía Nacional Civil (PNC), Ejército de Guatemala y Ministerio Público (MP) han logrado desmantelar este año 12 pistas clandestinas de aterrizaje, con lo cual suman 69 las acciones que se han impulsado de 2020 a la fecha.

El titular de la cartera de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, resaltó que estos afanes han impedido que grupos criminales transnacionales utilicen estas rutas no autorizadas para introducir aeronaves ilegales en territorio nacional.

“El Gobierno de Guatemala, en estrecha coordinación entre el Mingob y el despacho de la Defensa Nacional (Mindef), reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, indicó el funcionario.

Barrientos explicó que el proceso de eliminación de estos sitios implica una meticulosa labor por parte de las fuerzas de seguridad, que incluyen excavaciones y explosiones controladas, con el

Esta labor antinarcótica y contra el crimen organizado forma parte de la política que prioriza el Organismo Ejecutivo.

Acciones reforzadas

En lo que va de 2023, las fuerzas combinadas de seguridad han aumentado los planes para deshabilitar puntos de aterrizaje. Estas se ubican, principalmente, en el norte y sur del país.

Destruidas en 2023

Tiquisate, Escuintla (1)

San Andrés Villa Seca, Retalhuleu (1)

Retalhuleu, Retalhuleu (1)

Cobán, Alta Verapaz (2)

Sayaxché, Petén (5)

La Libertad, Petén (1)

El Chal, Petén (1)

objetivo de prevenir el aterrizaje de aeronaves que transportan sustancias ilícitas.

Acciones combinadas

Recientemente, las autoridades informaron la reducción del

El alijo fue trasladado por la Unidad Aérea del Mingob a la capital para su almacenamiento y posterior incineración.

Aseguran droga hallada en Huehuetenango

La droga incautada el pasado martes en Huehuetenango asciende a 119 kilos de cocaína, valorados en Q12 226 268.25. Estos fueron asegurados por la Policía Nacional Civil (PNC) y trasladados a la zona 6 capitalina, para su resguardo y posterior destrucción.

La acción es resultado de los operativos interinstitucionales que se llevan a cabo en Huehuetenango y San Marcos, por parte de las fuerzas de la PNC y elementos del Ejército de Guatemala, a fin de contrarrestar las actividades delictivas en la región.

Los ilícitos fueron ubicados por agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), ocultos en la palangana del camión placas C-289BXP, abandonado en el parqueo de un hotel en la aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Inhabilitadas

2020-2023

El ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, informó que este decomiso es un logro de las operaciones que mantienen las fuerzas combinadas, especialmente en municipios que colindan con México.

Además de esta confiscación, las autoridades reportaron la detención de cinco personas por diversos delitos; una de ellas, en Ayutla, San Marcos, por transportar Q77 653.50, US $1089 y MX $550 en efectivo, sin un respaldo legal que amparara su procedencia.

92.6 por ciento en la cantidad de trazas ilegales que intentan ingresar en el país, gracias a los controles de la Unidad Aérea del Ministerio de Gobernación (Unagob) y la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG).

Según datos de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la PNC, en 2020 fueron detectados 41 vuelos ilícitos, mientras que a finales de agosto de 2023 el fenómeno se redujo a 3.

“Este trabajo es parte del esfuerzo que se efectúa desde el Mingob, con el apoyo de la cartera de la Defensa Nacional, con la finalidad de garantizar la tranquilidad de los connacionales que viven en límites del occidente del país”, señaló Barrientos.

Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Cortesía: PNC Mariano Macz
conjunto de la PNC, Ejército y MP fortalece la seguridad y la soberanía.
Fuente: Ejército de Guatemala Infografía: Sergio Espada
1 2 3 4 5 6 7 2020 2021 2022 2023 16 21 20 12 L mi t e s n o d e fi n d o s Diferendo territorial insular y marítimo pendiente de resolver. 1 4 5 6 7 2 3

El presidente Alejandro Giammattei instó a fortalecer la cooperación regional para atender la crisis climática. El llamado lo hizo el mandatario durante la Cumbre de Movilidad alusivo al tema, en Nueva York, Estados Unidos, donde se celebra el 78 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El jefe de Estado enfatizó que los países industrializados son los menos perjudicados con la emisión de gases de efecto invernadero. En cambio, las naciones con menos recursos son las más impactadas. Por ello, pidió a los miembros de la asamblea crear hechos contundentes para frenar la problemática.

El dignatario detalló que, derivado del cambio climático, los territorios damnificados son los del Caribe y Centroamérica, con fenómenos como lluvias, huracanes y sequías, entre otros.

“Todos juntos (el Caribe y el Istmo) generamos menos del 2 por ciento de gases de efecto invernadero, pero somos los que, siempre, debemos reconstruir nuestros pueblos”, señaló.

Asimismo, indicó que Guatemala ha impulsado acciones para reducir esta situación. Una de ellas es el seguro agrícola, que apoya a los campesinos que resultan dañados. Resaltó que, en su mayoría, perdían todas sus cosechas y eso los afectaba en su economía familiar.

Además, por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se brindan capacitaciones para evitar daños graves en los cultivos.

Estas acciones incluyen usar bien la tierra para tener productos por temporadas. Además, guardar el agua para la época de sequía y crear zanjas que evitan acumulación de lluvias.

Tráfico de personas

En una reunión bilateral con Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el gobernante abordó las principales causas de la migración irregular.

En ese sentido, ambos exploraron las alternativas para fortalecer la cooperación para continuar el abordaje del problema y ampliar las vías legales. Entre las acciones destacó el Programa de Movilidad Segura, que impulsa la promoción de un éxodo humano y ordenado en la región. Recordó que la migración está convirtiéndose en una necesidad de sobrevivencia, lo cual genera que el tejido social de los países se rompa.

Presidente llama a mejorar atención a crisis climática

Mandatario también condena tráfico ilegal de personas y pide frenar guerra en Ucrania.

Privilegiar la democracia

El presidente Alejandro Giammattei opinió ayer sobre la situación en Ucrania, durante el Debate Abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Presidente hizo un llamado a privilegiar la democracia, la resolución negociada y civilizada en el conflicto derivado de la invasión ilegal, injustificada y no provocada en el territorio soberano de Ucrania, por parte de la federación Rusa.

Giammattei lamentó la muerte de niños y civiles en el territorio afectado. “El grupo de amigos está dispuesto a apoyar la iniciativa en favor de una paz justa y todas las demás incitativas encaminadas a promover la concordia de conformidad con la carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General”, señaló.

“Hoy, subrayamos la importancia de enjuiciar a los perpetradores de los crímenes internacionales porque, al hacerlo, defendemos las mismas normas de las que depende nuestro sistema internacional, y esperamos que disuadamos a cualquier otro a cometer estas violaciones en el futuro”, concluyó.

Ello provoca la pérdida de identidad y muchas personas caen en redes de trata y explotación sexual.

“De manera rotunda mi país condena esos delitos cometidos

por el crimen organizado. Los migrantes, por necesidad, tienen que sufrir para llegar a naciones donde sus sueños no se van a hacer realidad”, puntualizó.

Finalmente, se entrevistó con António Guterres, secretario general de la ONU, a quien reiteró la necesidad de reformar la institución, con el propósito de forta-

lecer, desde el multilateralismo, la respuesta a los desafíos globales como conflictos armados, cambio climático, prosperidad y desarrollo de los pueblos.

3 Nacionales
Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023
Fotos: Cortesía SCSPR
La jornada de ayer permitió a Giammattei exponer la posición del país en temas de interés mundial. En su conversación con Guterres, el dignatario insistió en la necesidad de reformar la institución multilateral.

Próximamente, se iniciará una serie de capacitaciones para personal clave acerca del uso de la información estadística, informó Sandy Recinos, a cargo de la Svet.

Mejoran respuesta ante delitos de explotación y trata

Presentan plataforma que agilizará acciones contra flagelos.

Con la finalidad de consolidar información procedente de entidades gubernamentales, ayer fue presentada la plataforma de datos del Sistema Estadístico Nacional acerca de Delitos de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Sinavet).

La iniciativa facilitará elaborar análisis estratégicos y objetivos acerca de los factores de riesgo, a fin de concentrar recursos financieros y humanos en zonas y grupos de población vulnerables a los citados flagelos que afectan a mujeres, niñas y migrantes.

La acción es impulsada por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), con el apoyo de la Asociación de Asistencia Técnica (TAP) de la Embajada de Canadá en Guatemala.

Sandy Recinos, encargada de Svet, detalló que la herramienta será alimentada con toda la información de las instituciones encargadas de la prevención, per-

12 875 menores reciben dotación de víveres

Josselinne Santizo Redacción

El Gobierno distribuye alimentos a 12 875 niños del programa Hogares Comunitarios, que impulsa la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP). Se trata de la séptima dotación del año, que garantiza la nutrición de los menores.

Estas entregas incluyen frutas, verduras, cereales, aceite, harinas, granos básicos, pastas y atol, todos indispensables para el buen desarrollo de los infantes.

De acuerdo con las autoridades de la SOSEP, la ayuda es repartida de forma mensual, con el fin de asegurar que la niñez del citado programa cuente con alimentos necesarios y pertinentes.

Los favorecidos pertenecen a los 528 Centros de Atención de Desarrollo Infantil (CADI) de Hogares Comunitarios, espacios que coordina la SOSEP. Los recin-

tos apoyan a niños y niñas menores de 7 años con planes que velan por la atención integral en nutrición, salud preventiva, desarrollo psicosocial y protección.

Además, se ofrece educación inicial y preprimaria, con el aval del Ministerio de Educación (Mineduc), con apoyo de las municipalidades y oenegés.

Jornada médica

Esta semana, la SOSEP, en coordinación con la cartera de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), llevó a cabo una jornada médica para niños beneficiarios de la iniciativa, en Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango. La actividad ofreció servicios como el control de peso y talla y aplicación de flúor a los menores.

De acuerdo con la secretaría, este tipo de coordinaciones es parte del apoyo que reciben los menores, para brindarles una mejor calidad de vida.

Llaman a utilizar y fomentar la lengua de señas

nes adscritas, según lo indicado en una conferencia de prensa.

El objetivo es consolidar información relativa a los delitos que atentan contra la niñez, adolescencia y mujeres.

2 entidades hicieron esfuerzos para lograr el proyecto.

secución y la investigación de los referidos delitos.

Recinos agregó que el objetivo principal es que, por medio del contenido en tiempo real de

la situación del país, pueda accionarse de manera inmediata en las localidades que demanden atención debido a estos fenómenos.

Philip Jakob, experto canadiense, destacó que el portal contribuirá y proporcionará un mejor análisis y seguimiento a la problemática.

“Subrayamos la importancia de cómo este instrumento reforzará el trabajo de todas las entidades, de advertir actos ilícitos, la atención y protección de las víctimas”, puntualizó Jakob.

El 23 de septiembre es el Día Nacional de la Lengua de Señas (Lensegua), por lo que el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) pidió fomentarla y utilizarla como parte de la inclusión.

Rubi Samayoa, de la Unidad de Lengua de Señas de la entidad, resaltó que en esta fecha se reconoce el cumplimiento del Decreto 03-2020, que establece esa forma de comunicación como idioma oficial de las personas sordas y sordociegas.

“Este es un medio en el que transmiten lo que sienten y sus necesidades. Es una manera de socializar, con movimientos corporales y gestos”, agregó. El mencionado consejo tiene cinco organizacio -

En la actividad participaron representantes de la Asociación de Sordos de Guatemala (Asorgua), Comité Pro-Ciegos y Sordos, Enseña y Asociación Civil no Lucrativa de Desarrollo, quienes hicieron referencia a los derechos de igualdad y no discriminación.

El Conadi instó a unirse, apoyar y proteger la identidad lingüística y diversidad cultural. En el marco de la conmemoración, anunciaron la segunda FeriadelaLensegua, la cual se llevará a cabo mañana en el Parque Erick Barrondo, de 10:00 a 13:00.

Según se informó, durante esta actividad alrededor de 25 organizaciones realizarán distintas exposiciones para dar a conocer la labor a su cargo para la enseñanza y promoción del idioma en el país.

4
Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023
Nacionales
Danilo Ramírez Fotos: Oscar Dávila Organizaciones reconocen el idioma oficial de las personas sordas y sordociegas. Giovanni Pérez Redacción

Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023

Afinan agenda 2030 en favor de la juventud

Los trabajos fueron presentados por alumnos de las universidades de San Carlos, Galileo, Rafael Landívar y del Valle de Guatemala.

Guatemala expone proyectos espaciales

Cinco proyectos relacionados con las ciencias astrales desarrollados en Guatemala fueron presentados por una delegación de 20 guatemaltecos, entre estudiantes y profesionales, en el primer Congreso Espacial Centroamericano (CEC), en San José, Costa Rica.

Una de las iniciativas dadas a conocer fue un motor de cohete cósmico que utiliza combustible sólido, realizado por el Programa

Aeroespacial Guatemalteco, que tiene como objetivo construir un arquetipo que pueda llegar a la órbita baja de la Tierra. La Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (Agice), por su parte, expuso acerca del prototipo de Rover lunar , vehículo inteligente que puede movilizarse por terrenos rocosos y superar diferentes obstáculos.

Con este aparato se harán tareas específicas, como experimentar en lava seca del volcán Pacaya para determinar su funcionamiento y posible aplicación en

futuras actividades celestes y de emergencias nacionales.

Otra iniciativa presentada fue un sistema de seguimiento satelital que surgió de un proyecto estudiantil de monitoreo a la Estación Espacial Internacional y los satélites NOAA, con simulaciones y equipo de bajo costo.

Ana Chan, secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, disertó en el panel acerca de El espacio para la humanidad: Desafíos políticos, oportunidades y opciones para las naciones aspirantes, en el que resaltó la conveniencia de fortalecer el sector aeroespacial en Centroamérica.

Guatemala participó, por medio del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), en un foro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para discutir y evaluar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, enfocada en el mencionado sector social.

En la actividad, celebrada en Nueva York, Estados Unidos, fue socializado el proyecto, liderado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), que profundizó en el diálogo acerca de las medidas de recuperación eficaces y equitativas en respuesta a los impactos de la pandemia del Covid-19.

Participaron líderes y representantes de diversos países como Brasil, República Dominicana, Honduras, Chile, Costa Rica y Ecuador, que

7 representaciones de países participaron en la actividad. son miembros de la OIJ y articulan cooperación para la referida población. Autoridades de Conjuve reafirmaron su compromiso de mejorar las condiciones económicas, académicas, políticas y de participación de los jóvenes guatemaltecos, mediante alianzas con otras instituciones de gobierno.

En ese sentido, en el país se promueven espacios recreativos y de aprendizaje, como becas, recursos para redoblar capacidades y habilidades que potencian el futuro de este sector.

Presentan producciones en idiomas autóctonos

de todas las comunidades educativas por medio de la web del Mineduc.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó una serie de documentales culturales y segmentos educativos producidos por comunidades lingüísticas en idiomas Tz’utujil, Chuj, Sakapulteco, Xinka y Garífuna.

Claudia Ruíz, ministra de Educación, indicó que las producciones se pondrán a disposición

“Este valioso recurso permite la valoración de los idiomas nacionales, lo cual incidirá en la creación de una conciencia cultural lingüística y permitirá valorar elementos importantes de nuestra identidad”, puntualizó.

Ruíz informó que se ponen a disposición de los ciudadanos 360 segmentos educativos y 40 culturales, así como 15 diccionarios digitales ilustrados.

La elaboración del material estuvo a cargo del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, del Mineduc, y se hizo con fondos propios y de la cooperación internacional, en especial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con la cartera, a estas acciones se suma la profesionalización de 17 700 docentes bilingües del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep/d), quienes cubren 17 comunidades lingüísticas.

5
Nacionales
Cortesía: Conjuve Herbert García Cortesía: Senacyt La ministra Ruíz informó que el material llegará a todos los colaboradores del Mineduc. Josselinne Santizo Redacción El Gobierno guatemalteco coordina acciones interinstitucionales en favor de la juventud.
Evento celebrado en Costa Rica buscó potenciar el ecosistema, la ciencia y tecnología.

Nacionales

Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023

Alzhéimer, cómo tratarlo y prevenirlo

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzhéimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994, a raíz de la necesidad de concienciar acerca del incremento de casos. Se caracteriza por la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resalta que afecta a personas mayores de 65 años, con pérdida de la memoria, fallas en la expresión y comunicación, así como desorganización en su vida cotidiana, entre otros.

Factores de riesgo

No modificables

Edad

Raza

Mujeres

Modificables (sí es posible prevenir)

Enfermedades cardiometabólicas

Hipertensión

Diabetes mellitus

Colesterol

Triglicéridos altos

Fumadores activos

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas

Golpes severos o traumas de cráneo

Puede ser tratado con

Fármacos para combatir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

No farmacológico, que involucra a psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapistas ocupacionales o neurorrehabilitadores

Síntomas principales

10 por ciento de adultos mayores presentan problemas significativos.

2. Conductuales

Cambio de humor

Irritabilidad

Apatía

Problemas de sueño

Alucinaciones

Delirios

Episodios de agitación o agresividad

Otros datos

Se divide en tres etapas (leve, moderado y severo)

65 años es la fase de riesgo

1 de 3 pacientes de esta edad lo padece en Guatemala

Llaman a vacunarse contra el neumococo

vicio se puede encontrar en los diferentes puestos y centros del sistema sanitario.

1. Cognitivos

Pérdida de memoria a corto y largo plazo

Disminución de capacidad de aprendizaje

No resolver problemas o tareas previamente aprendidas

Desorientación en tiempo y espacio

Un llamado para acudir a los centros de atención para vacunarse contra neumococo (Stretococcus pneumoniae), realizaron médicos del Hospital Roosevelt.

Nancy Sandoval, internista del mencionado nosocomio, explicó que se trata de una bacteria que ocasiona infecciones, algunas graves, en muchas partes del cuerpo. Este mal es responsable de la neumonía, meningitis bacteriana, otitis media y sinusitis.

La médica afirmó que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ofre -

El Hospital Roosevelt mantiene activa la inmunización respectiva.

ce el biológico respectivo a los grupos de riesgo, mayores de dos años en adelante. Este ser-

También, lo otorga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Solo es necesario presentar la boleta de referencia firmada por el galeno, la cual deber describir diagnóstico y el historial del paciente.

Las personas más vulnerables son aquellas que padecen enfermedades como problemas graves del bazo, males crónicos respiratorios, dolencias cardíacas y renales, hepáticas, diabetes tipo 1 y 2, así como leucemia, linfoma y mieloma múltiple, VHI, entre otras.

Prevención

Actividad física moderada, con 30 minutos diarios

Ejercicio mental por medio de lectura, juegos de mesa, crucigramas o sopa de letras

Alimentación balanceada que contenga Omega 3

Mantener las enfermedades metabólicas controladas

Fuente: MSPAS/OMS

Promueven donar sangre para salvar a bebés

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) realizó una jornada de donación de sangre a beneficio de pacientes pediátricos del Hospital de Gineco Obstetricia, organizada por el Sistema Médico de Clínicas de Empresas. Con estas acciones, el IGSS promueve ese aporte con el objetivo de salvar a bebés. La actividad tuvo lugar en la empresa Syngenta, donde el médico Jesús Galindo resaltó la importancia de estos espacios.

De acuerdo con el Seguro Social, cada mes, 80 recién nacidos reciben transfusiones del vital líquido en el nosocomio.

La jornada contó con el apoyo de la Facultad de Odontología, de la Universidad Panamericana.

“Invitamos a todos los que proyectan una responsabilidad social para que se sumen a las empresas que han decidido facilitar el regalo de donar y salvar vidas”, manifestó Aracelly Castillo, coordinadora de dicho sistema.

6
Danilo Ramírez Cortesía: MSD Giovanni Pérez / Texto Erickson HIdalgo, Sergio Espada / Infografía Giovanni Pérez Redacción Gustavo Villagrán Redacción

Los 52 binomios K-9 activos están conformados por un elemento policial y un agente canino. Tienen entrenamiento para desempeñar una labor frontal contra la narcoactividad y el crimen organizado.

Sus acciones han dado resultados significativos, que reflejan el compromiso del Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob), para reforzar la seguridad pública.

Del 1 de enero al 17 de septiembre de este año, dichos equipos han acompañado el trabajo de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC). Se han visto involucrados en resultados positivos como decomisos de drogas y objetos ilícitos, además de la desarticulación de organizaciones criminales.

Según el jefe de la SGAIA, Helver Beltetón Moscoso, las incautaciones de estupefacientes, dinero y bienes, además de la erradicación de plantaciones ilegales, ascienden aproximadamente a Q1 852 610 879.27. Se calcula que el 60 por ciento de este resultado ha sido por el trabajo ejecutado por los binomios.

“La labor de estos equipos contribuye al fortalecimiento de las estrategias y planes operativos destinados a garantizar la protección de la ciudadanía, la gobernabilidad, el orden público y la seguridad del país”, aseguró Beltetón Moscoso.

Estas parejas efectúan una labor catalogada fundamental en el desarrollo de operativos estratégicos en edificios públicos, zonas fronterizas, aeropuertos, puertos, centros carcelarios y bodegas de importación y exportación.

El apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la Embajada de Estados Unidos, ha sido primordial para la formación

Binomios K-9 apoyan estrategias de seguridad

diversas metodologías y técnicas durante las fases en que se divide el curso. “En el proceso de formación de los futuros canes policías, no se tiene contacto directo con las sustancias dañinas”, resaltó.

“Se utilizan elementos que simulan el olor de una determinada droga para que aprendan a relacionarlo con la búsqueda de un juguete entregado para la detección del mismo. Este método es considerado un juego, porque el perro, al llegar al área de trabajo, no busca ilícitos sino un premio (juguete)”, puntualizó el instructor.

Entrenamiento

mentos de la PNC y de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).

Se instruye en temas relacionados con los cuidados, entrenamientos y alimentación de los perros policías, además de la enseñanza sobre la manera adecuada para efectuar la inspección de inmuebles o áreas con posibles ilícitos.

La fase avanzada conlleva la realización de prácticas de incursiones en inmuebles para que los guías y sus compañeros caninos conozcan los procedimientos de ingreso seguro.

de nuevos conjuntos y redoblar la vigilancia en el ámbito nacional.

Especialización

La formación que reciben se imparte en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Ro-

sa, por instructores altamente capacitados. La formación dura 90 días.

El Curso Intermedio Nacional e Internacional para Guía Canino tiene tres fases y es denominado así todo el proceso de enseñanza, donde se fortalecen los conocimientos, capacidades y destrezas de los ele-

De carácter simultáneo, los ejemplares adquieren habilidades para la detección de drogas, explosivos, papel moneda, armas de fuego, celulares y dispositivos electrónicos.

El instructor K-9 de la SGAIA, Carlos Luarte, dijo que se utilizan

Esta acción se desarrolla posterior a corroborar que fue retomado el control del lugar por parte de equipos de avanzada, para que los K-9 realicen la búsqueda de posibles ilícitos de forma segura. Después del adiestramiento, los binomios conviven en áreas cercanas a la laguna El Pino, ubicada a poca distancia de la ECEC. Estas caminatas no solo refuerzan los lazos entre las futuras parejas K-9, sino que permiten a los canes disfrutar de su entorno y el desarrollo de sus habilidades olfativas. • Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023 Redacción DCA
Estos equipos afianzan ambiente seguro y de confianza para la población.
Los guías y sus perros están preparados para enfrentar desafíos en sus respectivas áreas de especialización. Más del 60 por ciento de los ilícitos incautados es resultado
del trabajo realizado por estas parejas.
Fotos: Cortesía Mingob

Presidente habla claro y firmemente en ONU

Estado, gobiErno y administración pública

Gestión por resultados y gestión municipal (III)

Esto supone un giro importante en la manera tradicional de gestionar el municipio y, por lo tanto, requiere una voluntad política explícita de las autoridades municipales para ser abanderadas del cambio y para ejercer el poder de influencia en todos los vecinos del municipio y en las entidades públicas allí presentes para se involucren en el logro de los resultados del desarrollo municipal.

Para lograr este cambio, es necesario efectuar un proceso de desarrollo intelectual estructurado en los integrantes del Concejo Municipal para formular objetivos realistas que mediante estrategias innovadoras permitan la consecución de los resultados que efectivamente mejoren las condiciones de vida de la población.

da para todos. Para ello, no solo deben tener una visión clara del municipio que esperan construir sino contar con el personal idóneo para diseñar y ejecutar la estrategia que les permita avanzar en este futuro.

En una apretada agenda de trabajo, que incluyó su disertación ante el Consejo de Seguridad, el presidente Alejandro Giammattei se pronunció de manera clara y firme en torno a problemas que afectan la tranquilidad mundial y planteó soluciones que permitirán alcanzar estados de bienestar más altos e inclusivos. Respecto a la agresión rusa contra Ucrania, el mandatario volvió a demandar que se privilegie la democracia, así como la solución negociada y civilizada de los conflictos, sobre todo porque las guerras tienen impactos directos e injustos contra civiles, en especial niños y mujeres.

“Hoy subrayamos la importancia de enjuiciar a los perpetradores de los crímenes internacionales porque, al hacerlo, defendemos las normas de las que depende nuestro sistema internacional, además de que esperamos disuadir a cualquier otro a cometer estas violaciones”, demandó.

Con la misma claridad, el jefe de Estado abordó la situación ambiental derivada de los efectos del cambio climático. En este sentido, hizo ver la necesidad de que las naciones más desarrolladas y que generan mayores índices de contaminación aporten más para la solución de lo que se ha convertido en una crisis que ha ocasionado desastres y muertes, principalmente, en Centroamérica y el Caribe.

“El Caribe y el Istmo generamos, en conjunto, menos del 2 por ciento de gases de efecto invernadero, pero somos los que, siempre, debemos reconstruir nuestros pueblos”, recordó.

Deben tener una visión clara del municipio que esperan construir.

Deben utilizar la planificación estratégica de modo que se tracen metas más realistas, se aclaren las responsabilidades y se logren acuerdos en torno a la visión futura del municipio y sobre las estrategias que deben aplicarse para lograr los resultados, con el fin de que estas generen cambios positivos y sostenibles en las condiciones de vida de la población. Para lograr el avance en la generación de cambio, es necesario realizar el seguimiento y la evaluación que permitan determinar los logros y resultados alcanzados en cada etapa del desarrollo municipal.

La gira de trabajo incluyó entrevistas con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y con la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Amy Pope, a quienes hizo algunas reflexiones. Al jefe del ente multilateral le insistió sobre la conveniencia de que la institución se renueve y actualice, con el fin de que pueda afrontar con más solvencia desafíos globales como los conflictos armados, el cambio climático y garantizar la prosperidad y desarrollo de los pueblos, mientras que a Pope la encomió a seguir la defensa de quienes abandonan hogares y patrias por sueños que se convierten en pesadillas.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

En este sentido, es necesario que las municipalidades planifiquen con mayor precisión los resultados tangibles que esperan lograr en el desarrollo del municipio para identificar, formular, y ejecutar los programas y proyectos que contribuyan a generar los cambios deseados en torno a mejores servicios municipales, mayores oportunidades de trabajo y emprendimiento para los vecinos y mejor calidad de vi-

Por lo tanto, en su cultura organizacional, se requiere del compromiso explícito del Concejo Municipal para liderar la aplicación de la gestión por resultados en cada una de sus fases y de todo el personal de la municipalidad para hacer efectivo el logro de los resultados del desarrollo municipal.

Finalmente, la gestión municipal basada en resultados requiere que los alcaldes, actuando como gerentes de la municipalidad, analicen de forma permanente el grado en que los resultados previstos tienen una probabilidad razonable de lograrse.

En El Salvador informan que se aumentó el precio de los registros sanitarios, análisis y auditorías a productos médicos y similares. En Honduras resaltan la emergencia que se vive en la parte sur de ese país.

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
Editorial
„
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
6-72
1.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle
zona
Redacción (PBX): 2305-8800.
Lic. Francisco LeaL asesor de Gerencia fleal@inap.gob.gt

colaboración

11-S y el renacer de la mirada crítica en Hollywood (III)

Yla lista continúa en un mosaico de reflexiones críticas sobre el sistema bancario mundial (The International, 2009), la falsa justificación de la invasión de Irak (Green Zone, 2010), la corrupción de los procesos internos en los partidos políticos (Los idus de marzo, 2011), el cuestionamiento del estatus moral de los Estados Unidos en la geopolítica global (La noche más oscura, 2012) y la cultura de compenetración entre la empresa privada y los representantes públicos en Washington, D.C. (Miss Sloane, 2016). Temas persistentes de fondo. Aunque esta “nueva ola” del thriller político de Hollywood pa-

colaboración

rece haberse aquietado en los últimos años –o quizá desplazado, en parte, al ámbito de las series–, los temas de fondo que han explorado persisten en el tiempo.

Pocos géneros han revivido con tanto acierto la honda preocupación kafkiana sobre la posibilidad de la acción efectiva del individuo en la sociedad moderna, burocratizada e hipermediatizada; a la que se añade el escepticismo acerca de la posibilidad de descubrir o revelar la verdad que organizaciones políticas y económicas tratan de oscurecer.

Los espectadores de Syriana recordarán sin duda la trágica impotencia y la punzante ironía de su final.

Los espectadores de Syriana recordarán sin duda la trágica impotencia y la punzante ironía de su final. En las pantallas de Hollywood tras el 11-S y la “guerra contra el terror”, como ya sucedió casi medio siglo antes, el viaje del héroe se torna un laberinto sin salida.

Taylor Swift y la poesía

Desde las resonantes cuerdas de una lira hasta los ritmos pegajosos del pop, la música y la poesía han estado históricamente entrelazadas. En el paisaje sonoro contemporáneo, Taylor Swift ha logrado establecerse en esta genealogía poético-musical, trascendiendo las barreras lingüísticas y culturales para llegar a ser escuchada en todo el mundo. Aunque indudablemente cuenta con una campaña publicitaria envidiable, es un error pensar que su impacto mundial se limita solo al marketing. La potencia de su obra radica en cómo logra reflejar poéticamente experiencias universales con las que su audiencia se identifica. Como señaló Octavio Paz, la poesía es una expresión histórica de la cultura a través de la cual tomamos consciencia de nuestra experiencia humana. Taylor Swift, con su poesía, ha reafirmado este legado. Una crítica recurrente hacia Swift es que las letras de sus canciones giran en torno al amor. Pero al pensar en las primeras epopeyas poéticas, La Ilíada y La Odisea, nos damos cuenta de que el amor ha sido un tema primordial desde los inicios de la literatura. En La Ilíada, el amor fraternal y la camaradería en el campo de batalla son centrales, mientras que en La Odisea, el amor y la lealtad de Odiseo hacia su hogar y su familia lo impulsan a enfrentar innumerables desafíos en su retorno a Ítaca.La Divina Comedia de Dante, por otro lado, nos sumerge en un viaje en el que el amor divino

Este apego a la temática del amor, arraigado en la historia literaria, encuentra en Taylor Swift una contemporánea representante.

y humano se entrelazan y guían al protagonista en su travesía hasta el más allá. Mientras que más cercano a nuestro contexto latinoamericano, Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz reflejan las múltiples dimensiones y complejidades del amor en sus trabajos poéticos. Este apego a la temática del amor, arraigado en la historia literaria, encuentra en Taylor Swift una contemporánea representante. Con cada acorde y verso, Taylor Swift revive esta tradición milenaria. Por ejemplo, Love Story resucita el romance prohibido de Romeo y Julieta de William Shakespeare. En The Lakes, hay ecos de la rica imaginería del poeta romántico Samuel Coleridge. All Too Well juega con imágenes evocadoras sobre una relación amorosa del pasado en la que la propia Taylor Swift hace referencia al poema 20 de Pablo Neruda. Y en su álbum Evermore, Swift dialoga con la introspección de Emily Dickinson y la narrativa atmosférica de Daphne du Maurier. La esencia del lirismo de Taylor Swift reside en su capacidad para destilar complejidades emocionales y experiencias humanas en géneros musicales contemporáneos. Escuchar a Taylor Swift puede ser una invitación a un redescubrimiento y revalorización de la poesía a través de una lente contemporánea. Esta perspectiva puede estimular a las nuevas generaciones a acercarse a otras obras de la literatura universal con las que Swift entra en diálogo con su música. La inclusión de Taylor Swift en el discurso académico sobre poesía no es una concesión a la cultura popular, sino un reconocimiento de su capacidad para participar y continuar una tradición poética que ha moldeado nuestra cultura global durante milenios.

hoy con la onU

En un mundo que se esfuerza por abrazar la diversidad y la inclusión, en la Semana Internacional de las Personas Sordas, que se conmemora el 23 de septiembre, se alza como una semana de especial relevancia. Con el lema de la ONU para el año 2023, La lengua de señas nos une, este día no solo nos insta a reconocer y respetar la comunidad sorda, sino que también nos recuerda la poderosa función que desempeña la lengua de señas en la comunicación y a su acceso a la información, permitiendo la comprensión mutua de ambos mundos, resaltando lo importante que es fomentar la lengua materna de las personas sordas y el rol que desempeñan los intérpretes profesionales de la lengua de señas dentro de la comunidad.

La lengua de señas es una manifestación única de la cultura y la comunicación de la comunidad sorda en todo el mundo. A pesar de sus múltiples variaciones, estas lenguas comparten un propósito común: Servir como un puente entre las personas y las culturas, que se ha observado a lo largo de su evolución que es una lengua comprensible, noble y accesible para todos.

2020, con la Ley de la Lengua de Señas 03-2020. Pero la falta de reconocimiento oficial ha llevado a la exclusión de servicios de interpretación y a la limitada disponibilidad de educación en lengua de señas. El lema de La Lengua de señas nos une hace un llamado urgente a cambiar esta situación, destacando la igualdad de importancia de la lengua de señas en comparación con otros idiomas.

La Agenda 2030 de la ONU, con su lema No dejar a nadie atrás, busca garantizar que todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, discapacidad u otras características, tengan igualdad de oportunidades y acceso a los recursos necesarios para una vida plena.

Esperanzas que unen fortalezas.

Sin embargo, la comunidad de personas sordas se ha enfrentado durante mucho tiempo a diferentes tipos de barreras, pero la que más predominan son las barreras actitudinales que se manifiestan a través de prejuicios, estereotipos y la falta de conocimiento sobre la cultura y las necesidades de las personas sordas, lo que conduce a la discriminación y la exclusión, que han limitado su plena participación en la sociedad.

Acaba de concluir la cumbre de desarrollo sostenible 2023, existe preocupación por acercarnos al 2030 y no lograr los 17 ODS. Vale la pena unir voluntades. Espero que el ODS 10 sea una realidad, reduciendo desigualdades.

El lema de este año, La lengua de señas nos une, resalta la importancia de reconocer que la comunicación no debe ser un obstáculo, sino un vínculo que une a las personas.

Es crucial comprender que la lengua de señas no son simples gestos o movimientos de manos; son idiomas completos, con una riqueza en expresión, con gramática, estructuración y vocabulario propios. Estas lenguas a nivel mundial desempeñan un papel esencial en la vida de las personas sordas, siendo una parte fundamental de su identidad y una herramienta vital para su participación en la sociedad.

A pesar de su importancia, la lengua de señas ha sido históricamente marginada en muchas partes del mundo. La comunidad de personas sordas de Guatemala hizo una gestión importante en

En esta semana Internacional de las personas sordas, es crucial reflexionar sobre el progreso logrado y recordar que aún queda mucho por hacer. La lengua de señas nos une nos recuerda que la comunicación es un derecho fundamental que no debe verse limitado por la discapacidad auditiva.

En un mundo donde la diversidad es nuestra mayor fortaleza, la comunidad de personas sordas nos ofrece una lección valiosa sobre la importancia de superar las barreras actitudinales y construir un futuro de igualdad y respeto para todos.

En este camino hacia la inclusión, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 10, actúan como faros que nos guían hacia un mundo donde la diversidad sea celebrada y donde verdaderamente “nadie sea dejado atrás”.

9 Opiniones
Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023
Un grito de unidad en el silencio
El
Melissa Vicepresidenta de la asociación Nacional de interpretes para sordos y sordociegos (andisysc) y Consultora oNu, dormelpar@gmail.com alejaNDro MartíNez académico de la Facultad de artes liberales

Compradores internacionales se dan cita en Manufexport 2023

En la undécima edición de la feria minorista Manufexport 2023, en el hotel Casa Santo Domingo, en La Antigua Guatemala, el presidente del comité organizador, César Vettorazzi, dio a conocer que se esperan más de 2500 citas de negocios en dos días con el fin de lograr alrededor de US $25 millones, meta propuesta como punto de partida. Por ello, siete sectores comerciales presentan su oferta exportable desde ayer, en donde se exhiben más de 100 mil artículos entre plásticos, alimentos y bebidas, cosméticos, así como de limpieza para

el hogar, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

El evento, además, reúne a más de 200 compradores de 14 países, entre los que destacan Estados Unidos, Centro -

américa, República Dominicana, Sudamérica, México, Canadá y Francia, así como a 150 expositores internacionales.

Conferencias presenciales y virtuales, paneles de dis-

cusión y rueda de negocios se efectúan en el citado evento, que en esta ocasión cuenta con la adición del pabellón Pharma, que contiene medicamentos, vitaminas y suplementos dietéticos naturales, rubro que para mayo de 2023 registró un total de exportaciones de US $152 millones, con un crecimiento del 6 por ciento a más de 35 mercados estratégicos.

La actividad, que finaliza hoy, está dirigida a distribuidoras, supermercados, minimercados y tiendas por departamento de artículos elaborados en el país y El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Cortesía: Agexport

Actividad industrial destaca en el primer semestre

El evento está dirigido a distribuidoras, supermercados y minimercados.

Más de US $1.1 millardos en exportaciones aportó el sector de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año, lo que significó un crecimiento del 1.2 por ciento comparado con el mismo período en el año anterior.

Así lo dio a conocer la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), en el último reporte económico y sectorial, donde afirmó que las referidas cifras posicionaron a la industria como el principal exportador nacional por cinco semestres consecutivos.

Además, informó que se colocó como la primera actividad industrial con el 46.3 por ciento del producto interno bruto industrial, con un valor de mercado de alrededor de US $6.2 millardos.

De acuerdo con la CGAB, se observaron 53 destinos de envíos al exterior, en donde el 45.3 por ciento fueron para Centroamérica, principal socio comercial. Por otro lado, las importaciones evidenciaron mayor dinamismo con un incremento del 13.2 por ciento en relación con los primeros seis meses de 2022.

Datos de la citada institución refieren de que hay más de 2200 empresas de ese rubro, genera 100 mil empleos directos y tiene 17 millones de consumidores.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt gasolina US $2.61 petróleo US $90.28 café US $158.65 dólar Q7.86 euro Q8.41
Virginia Contreras Redacción El sector cuenta con 53 destinos de envíos al exterior.
Siete sectores comerciales presentan su oferta exportable desde ayer.
Virginia Contreras Redacción
“Se estima alcanzar alrededor de US $25 millones en ventas ” César Vettorazzi Presidente del Comité Organizador de Manufexport

Fortalecen prevención del trabajo infantil

El Comité Departamental para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Codepeti) realizó una jornada de información para niños, adolescentes y padres de familia en los mercados, terminales de buses y centros educativos de Chiquimula.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil se define como toda labor que impide a los niños, niñas y adolescentes ejecutar sus derechos o desarrollar una infancia plena.

En ese sentido, las entidades que conforman la Codepeti, durante la visita a los referidos si-

tios, les hicieron saber a los pobladores sobre las prohibiciones en torno al tema como la utilización, reclutamiento u oferta de menores para actividades ilícitas o para la prostitución.

Además, se enfatizó que no se consideran trabajo infantil las tareas que son adecuadas para su edad y grado de madurez como labores ligeras que se hacen dentro del hogar que no representan peligro. También, hicieron un llamado a denunciar si se sabe de algún niño en esta condición, a los telefónos 5001-1783, al 110 de la PNC o al 1555.

Además, se pueden interponer denuncias de forma anónima en http://cicelti.mp.gob.gt/ • Con información de AGN/K. Peralta

Realizan sexto pago de incentivos forestales

Huehuetenango DCA

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (Inab), efectuó el sexto pago que corresponde a los programas forestales.

Se trata del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y el Programa de Incentivos para el Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala (Probosque).

Para el Pinpep se entregaron Q2.4 millones en beneficio de los poseedores y propietarios de 408 proyectos en una exten-

Efectúan simulacro de evacuación por sismo

La actividad contó con el apoyo de las Reservas Militares del Ejército de Guatemala.

Recomendaciones

El Colegio Integral Sololateco realizó el primer simulacro de evacuación por sismo, recientemente, donde de manera ordenada, 192 alumnos del nivel diversificado se dirigieron a las zonas de seguridad internas del establecimiento, bajo las instrucciones de los docentes, quienes los guiaron durante la actividad.

La directora del establecimiento, Elsa Sánchez Soto, coordinó con los Bomberos Voluntarios de la 34 Compañía y Reservas Militares, para fortalecer el conocimiento de los estudiantes.

Las autoridades educativas resaltaron el papel de los maestros, quienes fomentaron la serenidad y

alumnos del nivel diversificado participaron.

estuvieron pendientes de reducir las vulnerabilidades al momento de la evacuación.

Luis Chopén, director de los socorristas, expresó que “nuestro objetivo es apoyar a los establecimientos y exhortar a la comunidad a fortalecer cada comisión para reforzar la cultura de gestión de riesgos”.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recuerda a la población guatemalteca la importancia de estar preparada en caso de sismos, con el fin de reducir riesgos y construir resiliencia.

Por ello, se debe tener listo el plan familiar de respuesta, la mochila de las 72 horas por cada integrante de la familia, preparar un kit de emergencia, así como mantenerse informado de las indicaciones de las autoridades locales.

Es fundamental guardar la calma para llevar a cabo de mejor manera las tareas descritas en el plan familiar de respuesta. Asimismo, colocarse en alguna de las esquinas de la casa y cubrirse la cabeza. • Con información de AGN/ Mario Guzmán

Los beneficiarios han cumplido con las obligaciones de conservar y proteger los bosques.

sión de 90.77 hectáreas; mientras que para Probosque se entregaron Q2.6 millones a propietarios de 178 proyectos que abarcan 939.39 hectáreas, con lo que el Minfin brinda el apoyo necesario. • Con información de AGN/Ximena Alvarado

@diariodeca Diario de Centro América Departamentales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
Cortesía: AGN Los delegados repartieron trifoliares informativos. Cortesía: AGN
192
Chiquimula DCA Sololá DCA Cortesía: AGN Jóvenes reservistas apoyaron en la actividad.

Cooperación Triangular de Unión Europea visita el país

Participarán en evento donde se dará a conocer herramienta para la planificación económica.

Rodrigo Pérez Redacción

der al desarrollo inclusivo y sostenible”, informó el Ministerio de Economía (Mineco).

na delegación de representantes de la Cooperación Triangular de la Unión Europea, América Latina y el Caribe se encuentra en el país, y durante su estadía, que concluirá mañana, visitará el Instituto Nacional de Estadística (INE), lugar en el que se realizará el encuentro Adelante 2.En esta oportunidad, agregó, a través del INE, se dará a conocer el proyecto del Directorio Nacional Estadístico de Empresas (Dinese), herramienta generada como fuente confiable de datos empresariales con varios fines, que incluye la planificación económica, análisis de mercado y rectificación de empresas según sus ingresos, entre otros.

Este último es un programa del Viejo Continente, “cuyo objetivo es constituir una alianza para compartir conocimientos y experiencias de distintos socios con el fin de crear soluciones para respon-

Antecedentes y participantes

De 2018 a 2019 se realizó el plan Adelante 1 en Uruguay, para identificar brechas y oportunida-

Japón da a conocer su cultura en Xela

Una actividad cultural, de manera presencial y virtual, llevó a cabo la Embajada de Japón en el Centro Universitario de Occidente (Cunoc), en Quetzaltenango, para exponer su cultura.

Los asistentes pudieron llevarse su nombre escrito en japonés y probarse el Happi, traje tradicional, y fotografiarse con él, de acuerdo con información publicada en la cuenta en Facebook de la representación diplomática.

También, se impartieron talleres de manga, para aprender a dibujar la caricatura japonesa, y de papiroflexia origami; es decir, el arte de doblar papel y crear figuras.

Además, hubo demostraciones de karate y la proyección de la película PopInQ, una cinta animada

des de mejora en igualdad de género y contar con una línea de base para desarrollar planes de acción con relación a este aspecto. En el marco de las actividades previstas como parte de Adelante 2, se espera la presencia de representantes de cámaras empresariales, Banco de Guatemala, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Superintendencia de Administración Tributaria y de los ministerios de Trabajo y Economía. También, de la Asociación de Exportadores de Guatemala, Programa Nacional de Competitividad en el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la iniciativa privada de Guatemala, entre otros.

Guatemala y nación árabe abordan temas de interés

Rodrigo Pérez Redacción

Autoridades de la Embajada de Guatemala en Emiratos Árabes

Unidos sostuvieron un encuentro con el viceministro de Industria y Minas de Arabia Saudita,

informó la sede diplomática nacional en sus redes sociales. “Se discutieron las diferentes oportunidades relacionadas con la industria en ambos países, misiones comerciales y la participación en eventos relacionados”, se detalló.

Los asistentes a la velada cultural pudieron llevarse su nombre escrito en japonés.

para niños y adolescentes. Sumado a ello, se dictó una conferencia sobre la historia y la evolución del anime en la nación oriental.

“Gracias por la cálida recepción de los queridos estudiantes, catedráticos y ciudadanos quetzaltecos quienes participaron y se divirtieron en cada actividad. Fue un

día muy alegre y esperamos poder seguir compartiendo nuestras actividades con los guatemaltecos”, indicó la citada Embajada. Los que no pudieron participar en los talleres de manga y anime, pueden ver el video grabado en la cuenta oficial en Facebook de la misión japonesa en Guatemala.

12
@diariodeca Mundo Diplomático
a 2019 se desarrolló el proyecto Adelante 1.
Rodrigo Pérez Redacción U Cortesía: Mineco Cortesía: Embajada de Japón Cortesía: Minex

Voelin,

ganador de un premio Estela, narra su historia

El artista detalla datos de su vida, que son fundamentales para la carrera.

Luego de varias ediciones en que su nombre aparecía entre los nominados en distintas categorías, pero sin obtener ningún galardón, Chritophe Voelin no miró hacia atrás y, con su mezcla de ritmos latinos y europeos, conquistó su primer Premio Estela. En una convivencia, el cantante nacional detalló parte de su vida, sentimientos y sueños que pronto alcanzará.

¿Qué es la música para ti?

“Es mi motor en donde yo pude decir muchas cosas durante la adolescencia. Desde pequeño, mis padres siempre me inculcaron el amor al arte, pero más aún el amor a Guatemala; por eso, mi objetivo es llevar siempre mis producciones a un punto donde el nombre del país protagonice”.

¿Qué te inspira?

“A veces nosotros quisiéramos decir muchas cosas, pero las palabras se quedan cortas. Cuando lo dices, puede que la otra persona lo tome a mal o no lo entienda, y por ello para mí escribir es una terapia, es una forma psicológica, ya que por este medio exteriorizo todas las emociones que a veces tengo adentro. Mi inspiración nace de vivencias del día a día”.

¿Cuál fue tu primera experiencia frente a un público?

“En un jaripeo en Puerto Barrios, lugar donde pasé mi adolescencia, canté por primera vez De qué manera te olvido, de Vicente Fernández. Mi mamá, quien amaba cantar también, me dijo que tenía que ser una ranchera por el lugar y evento en el que estábamos, por lo que luego interpreté El Rey”

¿A qué edad empezaste a escribir?

“A partir de los 11 años comencé a escribir, pero fue a los 14 que lancé mi primera canción, que se tituló Adiós, una carta de escape debido al bullyng que yo sufrí durante esa edad”.

¿Cuál es tu próximo proyecto?

“Aunque no puedo revelar fecha, a finales de septiembre se viene mi nuevo disco, Catarsis, con

12 canciones inéditas, y es para mí muy importante lanzarlo en el mes patrio, agradeciéndole a este país el ser que yo soy, y el haberme dado el regalo más lindo que es mi mamá”.

¿Cómo nació Quitarme la culpa?

“Este tema surgió al querer descargar un poco de culpa. Cuando una relación es tóxica, ambos son responsables, no solo una persona. En un momento en vivencias

que tuve personales o de terceros en mi entorno, yo observaba que los reclamos deterioraban mucho la relación”.

¿Cómo se sintió obtener el premio?

“Yo estaba pensando más en el show de Premios Estela que en mi nominación, ya en otras ocasiones me habían nominado y nunca había ganado. Para mí, el estar allí era como estar en los Grammys, y quería hacerlo bien”.

“Cuando dijeron mi nombre, yo no estaba preparado, no tenía ni siquiera un discurso, pero sí tenía que agradecer a tres factores importantes: el primero, a Dios; a mi Cosmos, que son mi club de fanes, y el tercero, a mi madre que está en el cielo, ya que ella ha sido parte fundamental de esto”. Voelin agradeció a todos los seguidores que han brindado apoyo, y detalló que a futuro se vienen colaboraciones con artistas internacionales.

Rubelsy Pimentel Redacción Rubelsy Pimentel Chritophe se profesionalizó musicalmente en Europa, creando una fusión musical única. El guatemalteco reconoció que el premio está dedicado a su mamá, quien lo apoyó al inicio de su carrera. @diariodeca
Cultura
13
Diario
diariodecentroamerica dca.gob.gt

Las giras de latinos también hacen historia

El hambre por la música en español en vivo ha superado los pronósticos más optimistas, y a la par de gigantes como Taylor Swift, Beyoncé y los hermanos Jonas, las giras de artistas latinos están haciendo historia en cuanto a público e ingresos.

Promotores de Alejandro Sanz, Carlos Vives, Yahritza y Su Esencia, Fonseca y Becky G aseguraron que sigue en aumento la demanda por dichos espectáculos en estadios.

La empresa Live Nation registró en junio el trimestre más sólido de su historia con la ayuda de intérpretes como el colombiano Feid, quien agotó en 14 horas las entradas para su primera gira por Estados Unidos.

“Cuando miras los Top 10 de todas las giras, los artistas de música en español están ahí. Presentes en todo el mundo, superando a muchos cantantes (de habla inglesa) incluso en Suramérica, región que genera muchos ingresos”, dijo Hans Schafer, vicepresidente de Giras Latinas de Live Nation.

Un récord tras otro

En el mes que lleva con su gira Mañana será bonito, la colom-

biana Karol G ha roto un récord tras otro.

Primero fue en California, donde la Bichota ofreció dos presentaciones en Pasadena. Cada noche atrajo unos 80 mil seguidores, con ganancias de más de US $25 millones.

Además, fue la primera artista latina en llenar el Levi’s Stadium en Santa Clara, con más de 45 mil fanes. También agotó las entradas de sus dos conciertos en el MetLife de Nueva Jersey la primera vez que una latina lo logra, con más de

70 mil asistentes por espectáculo. El líder en ingresos en sus conciertos había sido históricamente Luis Miguel. Cada vez que el Sol de México sale de gira, se coloca en la cima de los registros de asistencia y ganancias.

En su nuevo show lleva 10 conciertos en Buenos Aires en los que reunió a 110 mil personas, y otros 10 en Chile.

La demanda ha sido tal que ya ha anunciado nuevas fechas para 2024. Su gira actual finalizaba este año en Estados Unidos.

Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es

ANTONIO TEJEDA FONSECA (1908-1966)

Este artista antigüeño empieza a hacerse visible hacia 1928 en las Exposiciones Nacionales organizadas por la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas, bajo la dirección de Humberto Garavito (1897-1970). A la par de artistas como Enrique de León Cabrera (1915-1996), Valentín Abascal (1908-1981) o Jaime Arimany (1908-1995), entre otros varios, le dieron cuerpo a la corriente paisajista y al retrato indigenista.

Hacia 1930, algunas fuentes sugieren que fue un poco antes, se da a conocer el grupo Triama conformado con los primeros apellidos de los artistas Tejeda, Ovidio Rodas Corzo (1906-1955), Rigoberto Iglesias, Arimany, Fernando Murúa (otros registros indican que fue su hermano Óscar – 1898-1980) y Hilary Arathoon (1909-1982). De Fernando Murúa no hay mayores datos.

Este grupo organizó diversidad de exposiciones con diferentes tipos de registros relacionados a lo etnográfico, geográfico y lo tipológico. De allí que durante los años 20 y 30, floreció una expresión artística relacionada con lo guatemalteco y sus gentes. Registros que en el presente representan una referencia que ayuda a los investigadores en el entendimiento de la evolución de la indumentaria y objetos del interior de la República.

Tejeda Fonseca trabajó como dibujante en la Institución Carnegie de Washington entrando en contacto con diversas obras de arte de origen prehispánico. Entre múltiples trabajos de este género destaca la copia a escala de los murales de Bonampak, de los cuales hay algunos trabajos en colecciones particulares, y los murales de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Y ya que se habla de murales, existe un tríptico de grandes proporciones y un particular colorido, en la sede del Ministerio público de la 8 avenida y 11 calle zona 1.

En 1960 expuso con otros pintores, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, trabajos tomados del natural en Tikal. Estos artistas: Salvador Saravia (1908-1989), Carmen de Pettersen (1900-1991), Miguel Ángel Ríos (1914-1991), Luis Álvarez (1917-2012) y Garavito pusieron especial empeño en esas obras. Hace poco, en la exposición de Pettersen en el Museo Ixchel, se reunieron algunas de ellas y de verdad eran sorprendentes por el colorido y la maestría con la que fueron confeccionadas.

Su contacto con los sitios arqueológicos y la cercanía con artistas más jóvenes como Guillermo Grajeda Mena, quien reformuló su manera de expresarse a través de los registros que hacía con Tejeda en las excavaciones, condicionó la apreciación de síntesis en la Generación del 40. Las obras de muchos de esos protagonistas se inclinaron por una tipología particular tanto en pintura como en escultura. También abstrajeron del color y las propuestas precolombinas una forma de abstracción geométrica.

En la ENAP, fue profesor de Paisaje y Pintura Representativa y su director entre 1946 y 1947. También, fue el primer director del Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.

14
Cultura
Guatemala, jueves 21 de septiembre de 2023
TU REVISTA
en 1928, el artistas empezó a divulgar su obra.
ENCUENTRA MAÑANA
EFE
Redacción
EFE
Cortesía: Guillermo Monsanto
Influyente a través de sus registros arqueológicos.

Bellingham salva al Madrid

Unión Berlín complicó más de lo esperado a los merengues.

Cuando un debutante en la Liga de Campeones como el Unión Berlín daba al Real Madrid su primer aviso de la temporada y el empuje blanco, con más alma que futbol, moría entre remates a los postes y paradas de Ronnow, en la última acción del tiempo añadido un cañonazo de Fede Valverde quedó muerto para que la bendiciónde Jude Bellingham se extendiera en su estreno europeo en el Santiago Bernabéu.

No fue el día, pero a buen seguro que llegará, porque Carlo Ancelotti anda falto de recursos ofensivos para cambiar el rumbo de partidos como el que se le presentó en el primer paso en la Liga de Campeones. Un Real Madrid sin alma en la primera parte y desbocado en la segunda hasta encontrar el premio en el último suspiro en su trigésimo remate. Cuando la impotencia se reflejaba en Joselu, se puso el disfraz de salvador Bellingham cuando su influencia en el juego se había rebajado.

El balance del primer acto fue un aviso. Un disparo a puerta, un testarazo tempranero de Joselu, y ocho remates a la nada de un Real Madrid falto de profundidad por las bandas contra una defensa de cinco y un equipo rocoso como el Unión Berlín, el menos goleado de

Resultados

Ayer

Real Madrid-Unión Berlín 1-0

Galatasaray-Copenhague 2-2

Bayern Múnich-Man. United 4-3

Benfica-Salzburgo 0-2

Braga-Nápoli 1-2

Arsenal-PSV 4-0

Sevilla-Lens 1-1

Real Sociedad-Inter 1-1

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

El inglés Bellingham marcó el tanto de la diferencia en el cuarto minuto de añadido.

la pasada Bundesliga, que se parapetó como fórmula para puntuar. Faltó fluidez en el juego madridista. Sin engrasar bien la pareja Tchouaméni-Camavinga, con Luka Modric partiendo de interior derecho, pero con tendencia natural a ir hacia dentro y chocar con Bellingham. No encontró el inglés su sitio en su estreno europeo en el Santiago Bernabéu. Ni

el Real Madrid el juego adecuado para imponerse. Sin el agitador Vinicius, al que extrañó más que nunca el Real Madrid, ya solo quedaba la opción Rodrygo. Lo intentó con movilidad, pero sin acierto y tras los dos testarazos iniciales de Joselu, la impotencia se fue apoderando del equipo blanco. Una falta a la nada de Alaba, un disparo lejano a la grada de Tchouaméni y la ansiedad representada en Nacho. Con tantas ganas de demostrar que se precipitó con un tiro tan lejano como incomprensible y una conducción en carrera excesiva que le tapó espacios para acabar lanzando un pase que se perdió sin receptor. Se marchaba el partido y Ancelotti miraba al banquillo y no encontraba ningún delantero del que tirar. La entrada de Kroos y la de Fede Valverde, la final de Brahim y Fran García, aumentaban el impulso de su equipo. Joselu volvía a estar cerca del gol con un remate que acarició el palo, Rodrygo perdonaba ante el lamento del Bernabéu que explotaba en la última acción del partido. La rompió Valverde desde la frontal, el balón rebotó en rivales para caer en bandeja de oro a Bellingham, que prolongó su sueño de madridista.

Anuncian regreso de la carrera San Martín

Después de tres años de ausencia regresará la carrera San Martín, en su décima edición, para conmemorar el 25 aniversario de la Fundación Margarita Tejada y sus programas para las personas con síndrome de Down.

El objetivo, en esta oportunidad, es reunir de nuevo a las fa-

milias guatemaltecas en una de las pruebas más consentidas, por lo cual se espera la participación de al menos 6500 corredores, en las distancias de 5 y 10 kilómetros. La prueba se llevará a cabo

Los organizadores presentaron las playeras que se entregarán a los participantes.

el domingo 19 de noviembre en la Plaza Bandera, en el Obelisco, a partir de las 7:00, para hacer el circuito América-Reforma en los recorridos mencionados.

El valor del número es de Q125 y estarán disponibles en todas las tiendas San Martín de la Ciudad de Guatemala. Para compras en línea, en https://carrera.sanmartinbakery.com, a partir del 30 de septiembre.

Deportes
15
Max S. Pérez Redacción Cortesía: San Martín
EFE Fotos: EFE
Madrid Carlo Ancelotti dijo que espera contar con Vinicius para el derbi.
E-855-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.