
4 minute read
Aguacate, detonante para el desarrollo del país
luiS FeRnando teo.
Gerente comercial frutesaypresidente agritrade
Advertisement
productores guatemaltecos se han enfocado en lograr altas productividades de aguacate en sus fincas.
Por tanto, señaló Francisco, la verdadera riqueza humana se configura por la conjunción de una sólida identidad junto con la apertura a los demás, tal como se reconoce en la Constitución húngara, que se compromete a respetar tanto la libertad y cultura de otros pueblos
Siguió esa línea en su encuentro con el clero. Como fundamento, y raíz central de nuestra vida, hemos de mirar a Cristo: “Podemos mirar las tormentas que a veces azotan nuestro mundo, los cambios rápidos y continuos de la sociedad y la misma crisis de fe en Occidente con una mirada que no cede a la resignación y que no pierde de vista la centralidad de la Pascua: Cristo resucitado, centro de la historia, es el futuro”. También para no caer en el gran peligro de la mundanidad. Decir que Cristo es nuestro futuro no es decir que el futuro es Cristo.
Continuará...
Guatemala juega un papel muy importante en el mercado internacional del aguacate, ya que es el país origen de esta fruta. Gracias a nuestros materiales genéticos se pudo desarrollar la variedad Hass, que es la más demandada en el mundo. El desarrollo de la industria de aguacates ha generado muchos empleos directos e indirectos en cada eslabón de la cadena, desde la siembra, cosecha y aplicación de insumos agrícolas, pasando por la poscosecha en las plantas empacadoras de aguacate hasta su exportación.
No solo tratando de incrementar los rendimientos por hectárea, pero también mejorando calidades de exportación, lo que al final les permite tener mejores rendimientos de exportación en uno de los mercados más exigentes del mundo como los de Europa y Reino Unido.
Además, cada vez hay más capacitaciones y congresos nacionales enfocados en incrementar las productividades del aguacate en Guatemala.
La Facultad de Psicología, a través del Área de Psicología Organizacional, llevó a cabo una encuesta que recoge la opinión de 600 chilenos sobre la relación que tienen con la tecnología, cuyo principal resultado fue que el 77 por ciento de las personas siente afinidad con la tecnología y al mismo tiempo, un 70 por ciento desconfía de ella. Según Pablo Cea, investigador principal de este estudio, la desconfianza se produciría por “la divulgación descontrolada de nuestros datos personales, donde la aprehensión se confirma cuando te das cuenta de que la información que subiste al sistema no se puede borrar; o quizás adviertes que hay seguimiento de tu ubicación geográfica, o bien, detectas que el contenido de tus interacciones escritas o habladas se ha convertido en el tema central de un ataque de ciber-publicidad que invade tu espacio de privacidad”. Otro de los resultados que destaca esta investigación es que el 61 por ciento de las mujeres encuestadas teme que sus acciones sean controladas por dispositivos tecnológicos. “Más allá del reemplazo del humano en el ámbito laboral o de la distopía cinematográfica que refleja un mundo controlado por las máquinas, lo que no queremos ceder es la toma de decisiones, porque es parte de lo que percibimos esencial para nuestra libertad. Por ejemplo, aun cuando sabemos que una aplicación de rutas cuenta con información suficiente para ofrecernos la mejor opción para ir de un lugar a otro, muchas veces dudamos o no queremos obedecer”, comenta Pablo Cea. Por último, un 52 por ciento de los encuestados declara no sentir especial entusiasmo por el lanzamiento de nuevos dispositivos al mercado. En tanto, un 87 por ciento prefiere centrarse en la facilidad de uso de la tecnología, mientras que un 78 por ciento se enfoca en los aportes que puede entregar a la vida cotidiana. En este contexto, el 91 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años, la perciben como una herramienta que facilita la vida.
El 52 por ciento de los encuestados declara no sentir especial entusiasmo por el lanzamiento de nuevos dispositivos al mercado.
Gracias a que desde hace varios años se está desarrollando esta industria para la exportación, hay muchas personas especializándose en este producto, tecnificándose en varios aspectos como la siembra, la nutrición y la poscosecha, todo impulsado en gran parte por el crecimiento del sector. Cada vez hay fincas más tecnificadas que están poniendo esfuerzo y dedicación para alcanzar los altos estándares de calidad que requieren los mercados internacionales como es el mercado de Europa.
El III Congreso Nacional de Aguacate se realizará el próximo 15 y 16 de junio en el Hotel Casa Santo Domingo, en La Antigua Guatemala.
El Comité de Aguacate de Agexport ha enfocado sus esfuerzos, entre otras muchas cosas, en identificar las áreas de producción y rendimientos de las diferentes regiones productivas del país para saber en donde estamos parados como país y así poder saber qué pasos en concreto tomar para subir nuestras productividades como Guatemala y poder competir contra orígenes de muy alta productividad como Colombia, Chile, México, Perú y otros países que han logrado altos rendimientos en campo.
En los mercados internacionales, Guatemala juega un papel muy importante siendo un proveedor principal para Centroamérica y, desde hace algunos años, nuestra posición en el mercado europeo ha ido cogiendo más importancia, diferenciándonos por nuestra calidad de fruta y la calidad del servicio que le brindamos a nuestros clientes.
Desde que el VI Congreso Latinoamericano de Aguacate se realizó en La Antigua Guatemala, a finales del 2021, los
El III Congreso Nacional de Aguacate se realizará el próximo 15 y 16 de junio en el Hotel Casa Santo Domingo, en La Antigua Guatemala, y contará con la presencia de grandes e importantes expertos del aguacate de varias nacionalidades que compartirán sus conocimientos y experiencias en Guatemala y otros países en temas de irrigación, suelos, fisiología del árbol de aguacate, productividad, nutrición y mercados internacionales. El objetivo es aprender más sobre una variedad de temas muy importantes para el desarrollo del cultivo del aguacate. Para más información, se pueden comunicar con Ruth Estrada al 24223618 y al correo ruth.estrada@ agexport.org.gt dca.gob.gt
Virginia Contreras Redacción
El Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC), del Ministerio de Economía (Mineco), recibió el sello de carbono reducido por propiciar el ahorro de más de 7.8 millones de hojas de papel, al emitir comprobantes de manera electrónica, por medio de la aplicación Regicert dólar Q7.83 euro Q8.29 gasolina US $2.48 petróleo US $67.12 café US $185.93
El viceministro de Asuntos Registrales explicó que las acciones van encaminadas hacia la Política General de Gobierno 20202024, que en el pilar 4, Estado responsable, transparente y efectivo constituye el marco de referencia digital para los ministerios y dependencias del Organismo Ejecutivo.
El funcionario destacó que la app, lanzada en noviembre del año pasado, permite consultar la cantidad de credenciales de identificación electrónicas emitidas, así como el ahorro en términos de papel y del compuesto de carbono y oxígeno (CO2).