Salud mantiene acciones masivas contra el dengue
Suman 10.2 millones de plantas ilícitas erradicadas
Ministerio de Gobernación, con apoyo del Ejército, ha destruido sembrados de coca, marihuana y amapola, con lo que se ha contrarrestado la producción de narcóticos en el territorio.
Página 2
País
Página 4
La vigilancia y control de la enfermedad siguen siendo priorizados mediante operativos de fumigación y deschatarrización, monitoreo de casos y campañas de información en la república.
Página 3
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023 No. 41,109
Cortesía: Ejército de Guatemala
Cortesía: MSPAS
Danilo Ramírez
TU REVISTA Encuentra HOY
expone ante el mundo avances en materia de nutrición
Danilo Ramírez
Refuerzan formación de investigadores policiales
Luis Carrillo
El Ministerio de Gobernación (Mingob) impulsa acciones para mejorar las competencias y capacidades de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), en el marco del Eje de Educación, de la Estrategia de Transformación Policial (ETP).
En ese sentido, un grupo de 68 uniformados, incluyendo 12 mujeres, inició recientemente el Cuarto Curso Básico de Investigación Criminal, en la Escuela de Especialidades de Policía (Eepol), zona 6 capitalina.
Los elementos reciben instrucción por docentes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), en aspectos relacionados con pesquisas, criminalística, criminología y derechos humanos. La formación tendrá una duración de tres meses.
Por otra parte, 18 efectivos del Gabinete Criminalístico (Gacri), de la PNC, culminaron el Curso Avanzado Técnico Científico en Grafotecnia Foren-
Más de 10.2 millones de plantas ilícitas destruidas
Golpes propinados por las fuerzas de seguridad ascienden a Q670.1 millones.
Luis Carrillo Redacción
se. Este logro les facilitará identificar y analizar documentos, firmas o identidades fraudulentas con un alto nivel de pericia.
Ilsias García, jefe de la Eepol, resaltó que estos esfuerzos del Mingob y de la Policía, para elevar las capacidades de sus integrantes en el ámbito de la investigación criminal y la grafotecnia forense, son un paso esencial en la búsqueda de una fuerza más preparada y eficaz.
“Con estos programas de formación de alta calidad, se espera que los agentes estén mejor capacitados para abordar los desafíos en constante evolución que enfrentan en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades”, puntualizó la autoridad.
12 mujeres integran el grupo que inició el cuarto curso.
Elisis de Información Antinarcóti ca (SGAIA), de la Policía Nacio nal Civil (PNC), en coordinación con el Ejército de Guatemala, ha logrado la erradicación de más de 10.2 millones de plantas ilícitas en el territorio nacional.
Según un informe oficial, del 1 de enero hasta el 17 de septiembre de 2023, las autoridades han des truido 10 208 034 sembradíos ile gales. Entre estos, hay 8 014 553 ar bustos de coca, 1 526 086 de mari huana y 667 398 de amapola.
David Napoleón Barrientos, ti tular del Ministerio de Goberna ción (Mingob), informó que es tos resultados son fruto del traba jo interinstitucional de búsqueda, localización y erradicación que realiza la mencionada unidad de la PNC y elementos castrenses en puntos estratégicos. “Seguimos avanzando en el combate al narcotráfico”, enfatizó.
Uno de los operativos más recientes se llevó a cabo en la aldea Xepón Grande, Malacatancito, Huehuetenango. En este lugar, los agentes antinarcóticos procedieron a la eliminación de 2207
matas de marihuana con un valor aproximado de Q828 750. Por otro lado, en el área mon tañosa de la aldea Aguacate, Li vingston, Izabal, las fuerzas del orden destruyeron 17 460 ar bustos de coca, con un costo de Q174 600. “Estas acciones tienen un impacto significativo en la reducción de la producción de drogas
acerca de las consecuencias legales y las sanciones relacionadas con el cultivo y siembra de plantas utilizadas en la producción de drogas.
Habilitan el número 1599 para emergencias viales
Luis Carrillo Redacción
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) habilitó el número telefónico 1599, que opera las 24 horas y es un recurso para brindar apoyo a los usuarios de la vía pública en situaciones de emergencia vial y coordinar asistencia de manera inmediata.
Asimismo, se informó que esta línea no solo está destinada a atender incidentes del menciona-
do tipo, sino que ofrece la posibilidad de realizar denuncias anónimas y confidenciales relacionadas con actos ilegales o conductas inapropiadas por parte del personal del DT-PNC.
Marvin López, quien se desempeña como encargado del Centro de Monitoreo, destacó la versatilidad de esta forma de asistencia al público, que los usuarios pueden utilizarla para informar sobre una amplia gama de situaciones, desde accidentes hasta congestiones ve-
hiculares, bloqueos en las carreteras y fenómenos como derrumbes o socavamientos.
López enfatizó la importancia de utilizar el número 1599 con responsabilidad, e hizo un llamado a la población para que solo use este en casos de verdadera emergencia. “La emisión de avisos falsos no solo puede desviar recursos valiosos, sino que también retrasa la respuesta a quienes realmente necesitan ayuda urgente en las vías públicas”, indicó.
Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Norvin Mendoza
Redacción
Fuente: Mingob Infografía: Sergio Espada Avalúo Amapola Q16 684 950 Total Q670 113 830 Arbusto de coca Q80 320 130 Marihuana Q573 108 750
La habilitación de este recurso representa un avance significativo en la capacidad de respuesta del Departamento de Tránsito de la PNC.
Salud fortalece monitoreo y prevención de la enfermedad en el país.
El Gobierno ha redoblado los esfuerzos para contener el dengue en el país. El trabajo a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), incluye acciones de prevención, fumigación, monitoreo y orientación en las comunidades.
Según datos de la citada cartera, los departamentos con mayor incidencia de la enfermedad son Zacapa, Chiquimula y Suchitepéquez, donde las autoridades mantienen vigilancia permanente, al igual que otras zonas propensas a los contagios.
Entre otras labores, el personal sanitario realiza encuestas entomológicas, búsqueda de casos, nebulización, deschatarrización, promoción y educación en comunidades, así como aplicación de larvicidas.
Walter Lemus, de la Unidad de Vectores del MSPAS, expresó que las actividades realizadas impiden la multiplicación de insectos infectados y la contaminación
Intensifican acciones para detener avance del dengue
La cartera de Salud recomendó a la ciudadanía seguir las recomendaciones para prevenir la dolencia.
de ambientes en los cuales viven los pobladores y desarrollan sus actividades.
La Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo reportó que hay 20 137 casos. De estos, 17 182 no presentan riesgo y 2833 son de alarma. Además, se reportan 42 pacientes graves, de los cuales 34 fallecieron.
Recomendaciones
El Organismo Ejecutivo instó a la población a mantener medidas como lavado periódico de pilas y áreas para guardar agua, voltear y cubrir recipientes como llantas, macetas y botellas para evitar estancamientos, además de descartar enseres sin uso, que puedan almacenar la lluvia.
Si algún miembro de la familia o del lugar de trabajo presenta fiebre, vómitos, dolor intenso abdominal o sangrado, debe consultar inmediatamente con el médico.
Formación a salubristas impacta en 6 millones de habitantes
ciará a residentes de los departamentos intervenidos.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha capacitado a 1500 trabajadores que apoyan acciones educativas y de nutrición, en el marco de la iniciativa Crecer Sano. Se informó que ello beneficiará a más de 6 millones de habitantes.
Según la cartera, entre los instruidos hay nutricionistas, técnicos en salud rural, auxiliares de enfermería, enfermeros, educadores, trabajadores sociales y asistentes técnicos, entre otros, que benefi-
Los lugares favorecidos son Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Alta Verapaz, Quiché y Chiquimula. Las orientaciones contemplan un proceso de asistencia técnica, teórica y práctica, con lo cual se mejoran las capacidades de estos colaboradores.
De acuerdo con información oficial, esta tarea comenzó en 2021, cuando fue implementada la estrategia para la comunicación y educación en salud. Desde entonces, las autoridades han con-
tinuado los talleres regionales, locales y distritales para llegar a más regiones.
El programa Crecer Sano es un proyecto del Gobierno de Guatemala. Tiene como objetivo reducir los factores de riesgo para la desnutrición crónica y se enfoca en los primeros 1 mil días de vida.
En ese sentido, junto a diversas instituciones se crean condiciones que permiten llegar a las comunidades más lejanas, para fortalecer la atención sanitaria primaria y promover buenas prácticas y comportamientos, que redunden en más niños sanos.
3 Nacionales
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Cortesía: MSPAS
Danilo Ramírez
El proyecto busca mejorar la atención de salud y nutrición en diversas regiones del país.
Josselinne Santizo Redacción
Giovanni Pérez Redacción
3 departamentos son los más propensos al padecimiento.
Gobierno garantiza nutrición de niños en edad escolar
Presidente reafirma acciones a favor de la seguridad alimentaria.
El mencionado fruto de Salcajá se caracteriza por una pulpa firme, amarilla, con mucha dulzura.
Melocotón guatemalteco se abre mercado en México
Guatemala formalizó la primera exportación de melocotones de la variedad Salcajá, cultivados en el occidente del país, con destino a la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.
El primer envío “consta de 75 quintales y se prevén otros más en lo que resta del año hasta finalizar la cosecha”, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
5 mil quintales se proyecta enviar al vecino país en 2024.
El PAE es uno de los programas insignia del Gobierno para combatir la desnutrición en el país.
El presidente Alejandro Giammattei reafirmó el compromiso del Gobierno con el impulso de acciones que benefician a la niñez vulnerable a la desnutrición, entre ellas el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
“Guatemala está firmemente comprometida con la promoción de la seguridad alimentaria y el objetivo de hambre cero, que forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aseguró el jefe de Estado, en el marco del reciente 78 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su intervención, dijo que se ha aumentado el presupuesto para el mencionado plan y fortalecido la Ley de Alimentación Escolar, que tiene como objetivo asegurar la nutrición de los niños, niñas y adolescentes.
Durante 2022, estos esfuerzos beneficiaron a 2.6 millones de estudiantes de centros educativos públicos en todo el país.
El jefe de Estado también promovió la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, para erradicar el hambre.
5primaria, básicos y diversificado, según datos oficiales.
son los niveles de estudio a los que pertenecen los beneficiarios del PAE.
Actualmente, el PAE llega a más de 3.1 millones de alumnos de la etapa inicial, preprimaria,
En lo que va del presente año, las autoridades han distribuido seis dotaciones de víveres a la citada población. La meta es entregar siete, de acuerdo con lo informado.
Para ello, el Minfin ha desembolsado Q3172.4 millones. La comida ha llegado a 36 074 establecimientos públicos de los 22 departamentos del país.
La oficialización de este logro fue hecha en la planta de Frutagru, en San Cristóbal, Totonicapán, en un evento en el que participó el viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Víctor Hugo Guzmán. “Para 2024, la proyección es enviar al vecino país más de 5 mil quintales, lo que representa alrededor de US $3.5 millones”, dijo Juan Hernández, vicepresidente de la junta directiva de Frutagru.
Según los integrantes de la Asociación Nacional de Productores Frutales y Deciduos, el proceso de admisibilidad para este melocotón, hacia las ciudades fronterizas de México, representa una valiosa oportunidad de mercado para productores del occidente de Guatemala y permite el intercambio comercial con la región.
“Hoy podemos decir misión cumplida, porque este es un tema no solo de Gobierno sino de país. Ahora, el siguiente paso es incluir a cultivadores de Totonicapán y lograr que este fruto llegue a otros estados de México”, resaltó el viceministro Guzmán.
4 Nacionales Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Cortesía: SCSPR
Fotos: Cortesía MAGA
Mariano Macz
Rodrigo Pérez Redacción
El objetivo del MAGA es apoyar que el fruto llegue a otros estados de la vecina nación.
Josselinne Santizo Redacción
En total, 334 940 árboles han sembrado soldados del Ejército de Guatemala en distintos puntos del país. La meta por lograr este año es de 350 mil. Con ello, la entidad militar apoya una cultura forestal, la conservación y recuperación de los bosques.
La institución castrense impulsa la labor en varios departamentos, por medio de un trabajo coordinado entre centros educativos e instituciones encargadas del cuidado de los recursos naturales.
Según el vocero de la entidad, Rubén Téllez, la mencionada cantidad plantada hasta el 19 de septiembre fue posible gracias a 298 operaciones. En las tareas participan niños, jóvenes y adultos, quienes son concienciados acerca de la importancia de cuidar el medioambiente y los bosques.
Las autoridades detallaron que también han sembrado 47 280 plántulas de mangle, correspondientes a 12 clases.
En seguimiento a la iniciativa, la cartera de la Defensa promueve capacitaciones para los soldados y planifica tareas que contribuyan al alcance de la meta.
Estas actividades ayudan a restaurar los espacios destruidos por desastres naturales y los efectos causados por la mano del hombre; es un método efectivo para mejorar la situación ecológica, se indicó.
La entidad militar aprovecha la temporada lluviosa, pues es propicia para realizar estas jornadas. Es una época adecuada, ya que la tierra tiene abundante agua, lo que facilita que las plantas sobrevivan, informó la institución.
Ejército, cerca de alcanzar meta de reforestación
Brigadas, comandos y reservas apoyan las plantaciones.
La iniciativa también busca establecer un instituto especializado.
Crean tratamiento para enfermedades degenerativas
Con el propósito de facilitar una solución al tratamiento de artrosis y lesiones tendinosas, estudiantes y docentes de medicina del Centro Universitario de Occidente (Cunoc), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), elaboraron la Iniciativa Guatemalteca Ortobiología y Rehabilitación (Igobir).
La propuesta funciona mediante el uso de ortobiológicos con la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP), que ha demostrado su eficacia en la regeneración de tejido.
Por su aporte a la sociedad, Igobir ganó el Premio Nacional de Innovación (PNI) 2023, en la categoría de gestión pública, dado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).
actividades han facilitado la siembra de semillas de mangle.
Ariadna Cifuentes, fundadora del Laboratorio de Anatomía Humana y docente del Programa de Medicina Familiar del Cunoc, indicó que el citado proyecto aborda los problemas tendinosos y artrosis de diferentes articulaciones, que es una condición que afecta a muchos guatemaltecos y que presentan barreras significativas en el acceso a procedimientos efectivos.
Atienden a 204 migrantes interceptados en EE. UU.
Cortesía: Minex
Personal del Consulado de Guatemala en Del Río, Texas, Estados Unidos, asiste a 204 connacionales detenidos por la Patrulla Fronteriza en Eagle Pass, cuando ingresaban de manera irregular.
“Como parte de las acciones, se trabaja en verificar el estado de salud, identidad de cada uno de los guatemaltecos y de facilitarles la comunicación con sus familiares en su país” y EE. UU., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
18 de septiembre fueron detenidos los guatemaltecos.
Además, se les apoya en su proceso migratorio, ya sea el retorno pronto y seguro al territorio nacional o la reunificación con sus familiares, según cada caso, se explicó.
“Mientras tanto, se les da ayuda psicosocial y orientación consular y migratoria, velando por que cuenten con asistencia médica y de servicios básicos. La misión también lleva a cabo comunicación y cooperación constante con autoridades locales migratorias, así como en la búsqueda de familiares de los migrantes rescatados”, agregó la Cancillería. El Gobierno, por medio de la citada cartera, continuará dando seguimiento al incremento de flujo de migrantes en el sector de Eagle Pass.
5
Nacionales
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Cortesía: Senacyt
Danilo Ramírez
El Ejecutivo refrendó su compromiso de velar por la seguridad y bienestar de los connacionales en el exterior.
12
Rodrigo Pérez Redacción
Wendi Villagrán Redacción
La tarea se realiza con prioridad en áreas afectadas por fenómenos naturales.
Josselinne Santizo Redacción
Nacionales
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Guatemala, entre las naciones donde más ha bajado la inflación
Números que hacen diferencia
Nuestro país es una de las naciones del continente donde más ha bajado el precio de los productos y servicios, según el informe El Financiamiento de una transición sostenible: inversiónparacreceryenfrentar el cambio climático, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado recientemente.
“La reducción de la inflación ha sido generalizada a lo largo de la región. En junio de 2023, un total de 26 países informan una tasa menor a la del cierre de 2022. Las mayores reducciones son las registradas en Chile, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras y Trinidad y Tobago donde esta presenta caídas de más de 4 puntos porcentuales”, según el estudio.
Mientras, el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, señaló en una columna de opinión publicada en el diario oficial el 13 de septiembre pasado que esta, tal como se había anticipado, se ha venido desacelerando desde su máximo en febrero de este año y retornó a niveles consistentes con la meta inflacionaria.
“En su última lectura, correspondiente a agosto, se situó en 4.47 por ciento y estimamos que permanecerá dentro de la meta en
El documento de la comisión evidencia la buena posición de nuestra nación en dos indicadores fundamentales.
Deuda externa Porcentajes en relación con el PIB de los Estados
lo que resta de 2023 y 2024”, remarcó Ricci. El reporte también proyecta que el crecimiento del
Fuente: Informe sobre Financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, elaborado por la Cepal.
producto interno bruto (PIB) nacional será de 3.4 por ciento al final de este período, lo que nos pone
en segundo lugar del Istmo (empatados con Honduras) y solo debajo de Costa Rica. La investiga-
ción agrega que Guatemala posee una de las deudas públicas más bajas de América Latina y el Caribe.
El Taller de Evaluación Socioeconómica y Ecológica de los Proyectos de Inversión Pública, con la incorporación de elementos de reducción de riesgo de desastres y adaptación sostenible al cambio climático, fue impartido a personal de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) por expertos de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal).
En la actividad participaron especialistas de la Dirección de Pre Inversión y delegados departamentales que trabajan en los territorios. El evento buscaba fortalecer la capacidad técnica de los formuladores y evaluadores de iniciativas del sector público, aseguró Segeplan. La evaluación socioeconómica sirve para mejorar la opinión técnica emitida para determinar los
alcances de los programas o impactos que generan en la población y la economía, se explicó. Durante la capacitación, los especialistas de la Cepal expusieron los procesos e indicadores que se deben implementar en la valorización socioeconómica y ecológica de los proyectos.
El objetivo fue fortalecer la capacidad técnica de los formuladores y evaluadores de proyectos.
6
Argentina Brasil Panamá Costa Rica Colombia Ecuador Uruguay El Salvador América Latina Honduras República Dominicana Nicaragua México Chile Perú Paraguay Guatemala 84.7 72.9 62.1 63.8 58.5 59.7 53.1 54 51.4 53.3 45.5 44.2 40.8 38 30.8 32.1 29.1 85.4 73 59.4 58.2 57.1 56.9 53.3 51.6 49.5 48.5 44.3 40.9 39.5 36.2 30.5 30.3 26.2 Diciembre
Marzo 2023 País
22
1 2 3 4 5 1. 2. 3. 4. 5. Costa Rica Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador 3.8 3.4 3.4 2.4 2.1 Nación Crecimiento 2023
Infografía: Sergio Espada
Imparten taller sobre evaluación socioeconómica e inversión pública
Cepal proyecta crecimiento del PIB nacional en 3.4 por ciento.
Rodrigo Pérez Redacción
Rodrigo Pérez Redacción
Cortesía: Segeplan
Parlamentarios esperan realizar más entregas de reconocimientos a jóvenes artistas que merecen recibir estos incentivos.
Impulsan campaña a favor de niñez y adolescencia
Giovanni Pérez Redacción
La Comisión del Menor y de la Familia del Congreso se reunió con Octavio Enríquez, gerente de Incidencia de la entidad Save The Children, y con un grupo de niños del área ixil de Quiché, con el objetivo de continuar con la campaña Generación Esperanza.
La iniciativa se ejecuta en varios departamentos del país desde 2022, diseñada para promover el bienestar de los menores. Por ello, los participantes manifestaron la necesidad de redoblar las acciones y medidas institucionales en beneficio de esta población.
En ese sentido, los integrantes de la mencionada sala coincidieron en que es importante continuar con el impulso de programas para atender a la niñez y adolescencia, vulnerables a diferentes fenómenos como la pobreza y migración.
Por otra parte, la Comisión de Juventud ofreció una visita guiada en el Congreso a integrantes de la Asociación de Jóvenes Artistas por la Justicia Social.
Como parte de la actividad, los legisladores entregaron reconocimientos a 50 destacados, provenientes de Huehuetenango, Alta Verapaz, Chimaltenango, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Guatemala.
Ley contribuye a establecer relaciones internacionales
Pleno del Congreso de la República aprueba Decreto 11-2023.
También, procederán a la elección de un suplente del período actual, en sustitución de Ever Pérez Arriaza, quien falleció.
Se inicia proceso de elección de relatores
La Comisión de Derechos Humanos publicó esta semana la convocatoria a profesionales que deseen postularse para ocupar los cargos de relatores titulares y suplentes de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, para el período 2024-2029. Los requisitos los establece el Decreto 40-2010, entre los cuales están ser guatemalteco de origen, mayor de edad, profesional universitario y colegiado activo de cualquiera de las ciencias humanas, sociales, jurídicas, de la salud física y mental, entre otros afines al puesto. Además, experiencia mínima de cuatro años en el campo de derechos humanos, administración de justicia, garantías fundamentales de personas privadas de libertad, protección de la niñez y adolescencia.
son los departamentos de donde provienen los homenajeados.
Durante la decimonovena Sesión Ordinaria Adicional, el Pleno del Congreso de la República aprobó una ley y avanzó en la lectura de otras propuestas a favor de los guatemaltecos.
6La mencionada norma avalada es el Decreto 11-2023, que ratifica el Protocolo como enmienda del Convenio Firmado en París el 22 de noviembre de 1928, sobre Exposiciones Internacionales.
De acuerdo con los parlamentarios, esta legislación contribuye a establecer las relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, re-
de octubre de 1928 fue firmado el citado convenio en París.
glas y prácticas internacionales, con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y libertad.
Además, el respeto y defensa de los derechos humanos, así como el fortalecimiento de los aspectos democráticos e instituciones externas que garanticen el beneficio mutuo y equitativo a los gobiernos.
El convenio de 1928 tiene como objetivo regular las ex-
22posiciones internacionales, especialmente su reconocimiento, registro, características, frecuencia, organización y participación en estas actividades.
Más iniciativas
De igual manera, durante la Sesión Plenaria, los diputados conocieron en primer debate otras propuestas como la 6278, que plantea reformar el Decreto 9-2022, que declara el 9 de marzo de cada año como Día por la Vida y la Familia. Asimismo, remitieron iniciativas a las comisiones legislativas correspondientes; entre ellas, la 6281, que impulsa la ley temporal para la facilitación de la locomoción en el departamento de Guatemala, que fue remitida a la Sala de Gobernación.
Durante el proceso de elección, la sala legislativa elaborará una nómina de candidatos que deberá remitir al Pleno del Congreso, para que la instancia lleve a cabo la elección final, proceso que se pretende concluir en la primera semana de diciembre.
Según se informó, la convocatoria aclara que los expedientes deben cumplir con lo requerido para ser evaluados; de lo contrario, serán excluidos. Los interesados tienen hasta hoy para presentar la documentación requerida, junto a un formulario de participación.
3
titulares e igual número de suplentes integran la citada oficina.
2023 7
Guatemala, viernes 22 de septiembre de
Legislativo
Cortesía: Congreso de la República
Cortesía: Congreso de la República
Cortesía: Inguat
Giovanni Pérez Redacción
La propuesta aprobada estimula las exposiciones artísticas y culturales de las naciones.
Giovanni Pérez Redacción
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Coyuntura y disCapaCidad
Las políticas sanitarias siguen llegando a todos
En las últimas semanas, el Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Salud Pública, no solo ha continuado con las medidas sanitarias de beneficio general, sino que, en la mayoría de casos, las ha fortalecido.
Como parte de la Política General de Gobierno 2020-2024, específicamente, en el eje de Estado Responsable, Transparente y Efectivo, el Gobierno administra las instituciones públicas con el claro interés de ponerlas al servicio de los ciudadanos, en especial, de quienes habían carecido de atenciones mínimas para la consecución de una vida digna.
Las políticas que en ese sentido se han creado e implementado desde los diversos ministerios y secretarías del Estado llevan alivio y esperanza a quienes atraviesan por complicaciones médicas. Conviene recordar que la administración del presidente Alejandro Giammattei se centró en el remozamiento de hospitales y en la ampliación de la red sanitaria, la que ha sido fortalecida con equipo y, en particular, con especialistas en distintas disciplinas de las ciencias médicas.
En nuestro país, hay un grupo de personas que por medio de señas, por años han demandado las mismas oportunidades en igualdad de condiciones, como lo indica la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento adoptado por el Estado de Guatemala. En su articulado hace referencia a los derechos fundamentales de toda persona con esta condición, dentro de estos destaca la igualdad y la no discriminación. Ante ello, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) incidió ante el Congreso de la República la aprobación del Decreto 03-2020, ley que reconoce y aprueba la Lengua de Señas de Guatemala como el medio de comunicación propia de las personas sordas y sordociegas; además, rige el cumplimiento al derecho a la comunicación a través de la inclusión de intérprete de lengua de señas. Este Decreto también declara el 23 de septiembre como el Día Nacional de la Lengua de Señas, en es-
te 2023, se cumple el tercer año de conmemoración y de promover la inclusión de las personas sordas, que según la Unidad de Lengua de Señas del Conadi viven cerca de 361 mil guatemaltecos con alguna dificultad para escuchar. Para este año, se promueve el lema Lengua de Señas, mi identidad con el objetivo de resaltar el reconocimiento del uso y fomento de la Lensegua como el idioma oficial de la comunidad sorda.
En este 2023, se cumple el tercer año de conmemoración y de promover la inclusión de las personas sordas. Cerca de 361 mil guatemaltecos con alguna dificultad para escuchar.
Como compromiso social, todos y todas deberíamos aprender la lengua de señas para poder comunicarnos con las personas sordas que sin duda también tienen mucho que darnos a conocer. No obstante, mientras aprendemos la lengua de señas, también podemos interesarnos por conocer a esta población que forman parte de la comunidad e informarlos sobre los programas de inclusión.
El Conadi hace el llamado para que todos nos unamos en apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas, y como ente coordinador y asesor en la temática de discapacidad promueve la inclusión de todas las personas con discapacidad en la sociedad.
Además de las políticas diseñadas para la mejor atención de los connacionales, se han enfrentado con éxito situaciones surgidas de emergencias naturales e imprevistas como son los desastres por inundaciones o la crisis generada por el Covid-19.
Recientemente, la cartera respectiva atiende un aumento de contagios de dengue mediante la labor de brigadas que se encargan de realizar operativos de fumigación, deschatarrización y monitoreo de contagios en todo el territorio nacional.
Gracias a esta oportuna intervención, se detuvo la proliferación de la enfermedad y se atendieron oportunamente los casos de poco riesgo y aquellos que implicaron atenciones médicas más complicadas u hospitalizaciones.
Como siempre, la respuesta va acompañada de campañas de información, con el objetivo de que los hogares sean el primer frente de cuidado y prevención de sus familias.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador titulan que se cerrará el consejo de migrantes y el Gobierno tomará los fondos. En Panamá, el Ministerio de Educación sustenta su presupuesto para 2024.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Diagramación: Mauro González Casa
Opiniones 8
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
¡Lengua de Señas, mi identidad!
Consejo editorial Conadi
Editorial
Gestión para el desarrollo
Equidad y gestión de riesgo a desastres
Referirse a la gestión de riesgo en un país como Guatemala, con una alta vulnerabilidad y propensión a la manifestación de múltiples amenazas, hace imprescindible iniciar con una reflexión respecto a la gobernanza de la problemática, dados los escenarios y capacidades, que tienen las instituciones públicas en general, de anticiparse, responder y recuperarse.
El Plan Nacional de Desarrollo
K´atun Nuestra Guatemala 2032 plantea una serie de desafíos vinculados con debilidades institucionales, escasez de recursos y capacidades necesarias para abordar la gestión de riesgo en el antes, durante y después de la ocurrencia de un evento natural, socio natural o antrópico. Al igual que con la equidad, considera la gestión de riesgo como un elemento transversal, que permite construir capacidades de resiliencia en las instituciones y en especial en la sociedad. El propósito es generar conocimiento, identificar intervenciones y asignar recursos para abordar las causas y efectos de los fenómenos de manera integral, en la lógica que la equidad entre hombres y mujeres, así como la gestión de riesgo, deben ser asumidos como funciones del desarrollo. Para el Estado y sus institucio-
El propósito es generar conocimiento, identificar intervenciones y asignar recursos.
nes, la incorporación de esta noción en los procesos con los que se conducen el país y el desarrollo representan un enorme desafío en materia de la incorporación de acciones, medidas y normativas en el conjunto de políticas públicas, así como en los procesos institucionales previstos para la planificación, programación, presupuesto e inversión; de manera que las brechas de inequidad se puedan establecer y focalizar de manera cualitativa y cuantitativa, en los instrumentos y mecanismos políticos, técnicos y sociales, para una buena coordinación de las intervenciones públicas. Ello redundará en la generación de capacidades de resiliencia de las niñas, jóvenes, mujeres adultas y adultas mayores y por su condición de ubicación, cultura y condiciones económicas. Implica introducir cambios para contar con las mismas opciones y facilidades de acceso al bienestar de todas las personas, reconociendo que las mujeres, adolescentes y niñas rurales o ubicadas en zonas urbano-marginales, indígenas o con algún tipo de discapacidad, son el grupo que presenta mayor vulnerabilidad. Desde el enfoque de sostenibilidad, promovemos condiciones que le permitan a la sociedad, la familia y las mujeres en particular, el despliegue al máximo de su potencial, propiciando una vida productiva y creativa de acuerdo con sus intereses y necesidades.
ColaboraCión
¿Cómo incorporar bebidas fortificadas en tu desayuno? (I)
COLABORACIÓN ediLdA cAstrOverde Líder de nutrición, salud y Bienestar de nestlé centroamérica
El desayuno, esa primera comida del día, desempeña un papel crítico en tu salud al activar el metabolismo, estimular las funciones cerebrales y proporcionar energía. No obstante, lograr una alimentación que satisfaga todas las necesidades nutricionales diarias puede parecer un desafío abrumador. Para abordar este reto, puedes aprovechar las bebidas y alimentos fortificados que enriquecen tu dieta con vitaminas y minerales esenciales.
En esta línea, presentamos algunas opciones para incorporar bebidas fortificadas en tu desayuno:Cereal rico en fibra con bebida fortificada y frutos rojos: disfruta de una porción de cereal rica en fibra acompañada de una bebida fortificada y una porción de fruta, como frutos rojos, que son ricos en antioxidantes. Avena con bebida fortificada y fruta fresca: prepara una porción de avena con una be-
bida fortificada y adorna con rebanadas de fruta fresca. Panqueques de harina de avena con bebida fortificada y banano: deléitate con unos deliciosos panqueques hechos con harina de avena, acompañados de bebida fortificada y banano. Batido energético con bebida fortificada y frutas frescas: opta por un batido que combine bebida fortificada con frutas frescas. Esta opción es rápida, deliciosa y te brinda una forma efectiva de ingerir vitaminas y minerales mientras disfrutas de las bondades de las frutas.
El calcio, un mineral esencial para el crecimiento y la fortaleza ósea, desempeña un papel crucial en la contracción muscular.
Las bebidas vegetales Nature’s Heart, enriquecidas con vitaminas D, A y calcio, representan una excelente alternativa para aquellos que buscan alimentos saludables para incorporar en sus comidas o meriendas. Como ventaja adicional, estas bebidas son libres de lactosa, soya, colesterol y bajas en sodio.
El calcio, un mineral esencial para el crecimiento y la fortaleza ósea, desempeña un papel crucial en la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la transmisión de impulsos nerviosos.
Continuará...
ComuniCaCión al día
Historia de la comunicación en las organizaciones
PAtriciA OrAntes ALArcón patricia.orantes @gmail.com
La segunda mitad del siglo XX ha sido, con toda certeza, la etapa en la historia de la humanidad que mayores cambios ha experimentado, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, y con profundas repercusiones en la sociedad mundial. El comienzo del nuevo siglo aceleró los cambios y los avances tecnológicos (Rebeil, 2006).
Asimismo, refiere que precisamente al despuntar la segunda mitad del siglo pasado, la comunicación aparece como una disciplina que empieza a ser tomada en cuenta en las organizaciones, aunque de forma muy incipiente, ya que sería a partir de la década de los años setenta cuando se le adopta de forma definitiva, sobre todo en Norteamérica.
Rebeil expone que, en el caso de México, algunos de los más grandes e importantes corporativos (transnacionales), replican los diseños estructurales de sus oficinas matrices, donde vieron al comunicador en un rol de hacedor de medios y organizador de múltiples eventos, sin que necesariamente toda esta actividad estuviera concatenada a un esfuerzo estratégico a través de la que se apoyara formalmente los objetivos de negocio de la organización.
ra informarse de todo lo que ocurre en la empresa; por lo que la comunicación es un elemento central del entorno.
En este sentido, la comunicación permite coordinar las acciones, transmitir información para la toma de decisiones y distribuir las actividades resultantes entre los que deberán ejecutarlas. Por lo tanto, la ineficiencia organizacional es redefinida como ineficiencia comunicativa.
Es la visión integral la que permite al comunicador tener una mayor comprensión de los procesos de cambio y apoya el logro de las metas de la comunicación en una entidad.
De acuerdo con Rebeil, en el entorno exterior es en el que se da una enorme cantidad de variaciones, la capacidad de comunicar el cambio ha sido definida como un atributo esencial en el liderazgo de las organizaciones. La alta dirección de las empresas ha comprendido que los cambios se generan, en primera instancia, a través de los ejecutivos y entender el rol que estos deben capacitarse y actualizarse de manera permanente, y entender la función que deben desempeñar como comunicadores. Las relaciones públicas en las organizaciones o empresas se ocupan de las relaciones de una institución, holding o colectivo determinado, con sus distintos públicos, para la visibilidad y consecución de unos objetivos previamente fijados las relaciones públicas, por tanto, son una parte indispensable en la dirección de cualquier entidad que se precie (Barquero, 2010).
La riqueza de los medios utilizados determinaba en muchos casos el buen hacer comunicativo.
Por otra parte, la globalización ha dado paso a una revolución en las comunicaciones y en la forma de comunicarse, lo que ha significado profundos cambios en la vida de las empresas. Las comunicaciones se han orientado cada vez más a los mercados, a los clientes y a la atención que le dan a estos, así como a las comunidades con las que tienen relaciones que no son necesariamente negocios.
Esto también es abordado por Rodríguez y Opazo (2009, Pág. 14), ya que en el mundo globalizado actual resulta fundamental contar con múltiples medios pa-
Durante la última década del siglo XXI, la comunicación se ha logrado establecer como un elemento crítico de los proyectos de cambio que surgen en las organizaciones, que suelen ser de gran complejidad y decisivos para la consecución de los objetivos trazados, lo cual explica por qué en la actualidad la importancia de la comunicación en las organizaciones va en aumento, al ser apoyada en su instrumentación.
Al hablar de la evolución que ha experimentado la comunicación organizacional en las últimas décadas, se atribuyó una importancia especial al hecho de que el especialista en comunicación debe continuar su cambio al pasar de un rol reactivo a otro estratégico.
9 Opiniones
22 de septiembre de 2023
Guatemala, viernes
AnA LeticiA AguiLAr theissen secretaria Presidencial de la Mujer informacion@seprem.gob.gt
dólar Q7.86
euro Q8.33
dca.gob.gt
“Pasaremos de Q60 millardos en 2020 a casi Q100 millardos en 2024, en recaudación tributaria”, afirmó el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, y agregó que en cuatro años ese rubro ha tenido un crecimiento del 57.5 por ciento, cifras que derivan de la buena relación entre la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el sector privado, aunado a la modernización del ente fiscal.
gasolina US $2.62
petróleo US $89.63
café US $155.02
Recaudación subió 57.5 por ciento en 4 años
Sobre el crecimiento económico, el titular del Banguat afirmó que se prevé que sea de 3.5 por ciento; en cuanto al ingreso por concepto de remesas, indicó que será de US $21 927 millones y un cierre de US $1720 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), indicador macroeconómico que ha sido progresivo en los últimos años, en el que sobresalió 2021 con US $3461.8 millones.
La facilitación de servicios para cumplimiento voluntario de contribuyentes y pago de impuestos de la SAT, presenta una diversidad de herramientas puestas a disposición de la población tal como el portal Declaraguate, la Agencia virtual, la FEL, Registro Tributario Unificado (RTU), Solvencia Fiscal Automática, cita controlada, entre otros, lo que brinda a los interesados opciones rápidas y seguras para estar al día con sus responsabilidades.
1720
La buena perspectiva fue compartida por el funcionario durante el evento Perspectivaseconómicas2024paraGuatemala, organi-
zado por la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (Camex), efectuado ayer en un hotel capitalino.
millones de dólares se estima el cierre de la IED.
La SAT también ha evidenciado que cambios en la Intendencia de Fiscalización han contribuido a que en cuatro meses se haya recaudado lo que antes lograba en dos años. Como ejemplo, citó que el monto del primer cuatrimestre de 2023 es la suma de 2018 y 2019.
Crearán directorio estadístico de empresas
Redacción
En el foro empresarial con la cooperación triangular de la ventana Adelante 2, la gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Brenda Miranda, indicó que se realizó un intercambio de experiencias con sus homólogos en Uruguay y República Dominicana y, además, se contó con la asistencia de España, como el cooperante princi-
Se realizó un intercambio de experiencias con Uruguay y República Dominicana.
pal, en la búsqueda de la creación de un directorio de medición de estadísticas empresariales con indicadores de género.
Se prevé que la herramienta incluya la planificación económica, análisis de mercado y rectificación de comercios según sus ingresos, entre otros. Con ello, se pretende actualizar y mantener la cobertura de los registros de las compañías y establecimientos para generar reportes en función de las necesidades técnicas
y las demandas de información que se presenten.
La ventana Adelante 2 es un programa de la Unión Europea, cuyo objetivo es contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, por medio de intervenciones que respondan a las tendencias más modernas de la cooperación triangular, una alianza para compartir conocimientos y crear soluciones para un desarrollo inclusivo y sostenible.
Económicas 10
Indicadores: Monedas:
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Mario León
Virginia Contreras
Banguat prevé un crecimiento económico de 3.5 por ciento.
Virginia Contreras Redacción
Mario León
González Ricci dijo que la SAT facilita las herramientas para cumplir con las obligaciones tributarias.
UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial
La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).
El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.
Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población
creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.
“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.
Estados Unidos y China exploran posible reunión
Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.
La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte mercado sumergido.
Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.
Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.
Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.
Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de
este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.
Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia),
una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.
El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.
Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.
Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.
EFE
UU. EFE
EFE
Los Ángeles
EE.
Naciones Unidas
Se retoma el debate sobre la dolarización
EFE EFE
Antony Blinken, secretario de Estado.
Población
ejemplo de resiliencia.
EFE
es
11
@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt
Grupo Caramelo dice adiós a los escenarios
La legendaria banda nacional Grupo Caramelo estará de regreso en el escenario para un último show, con el cual los miembros dirán adiós al público que siempre los apoyó.
La agrupación indicó que el sábado 23 de septiembre se efectuará el concierto de despedida en el que además celebrarán sus 50 años de creación, y el cual será al aire libre en el parque central de Mixco, en donde toda una generación podrá despedirse de la orquesta que brindó diferentes presentaciones en el ámbito nacional y puso a cientos de personas a bailar.
“Después de 30 años decidimos reunirnos, para un único espectáculo como despedida y cierre del grupo; agradecemos a todos los que se han sumado a esta causa”, detalló Adán Borrayo, guitarrista y voces de la banda.
Reconocen a estudio guatemalteco en los LAD Awards
Antara Studio fue reconocido como Mejor Estudio por País en los Latin American Design Awards (LAD Awards) por su proyecto para la empresa Codifica. Se alzó como un emblema del diseño, educación y tecnología.
La banda cumple 50 años este mes y se despedirá oficialmente de los escenarios.
Isabel Méndez, fundadora y directora creativa del lugar, expresó: “Me siento agradecida por este premio que nos pone frente a los ojos del mundo. Esta es una manera de presentar las capacidades que tenemos y llevar el talento de nuestro equipo guatemalteco internacionalmente”.
Los proyectos son calificados por un grupo interna-
cional de expertos en cada una de las categorías. Para la clasificación digital, los jueces eran de Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.
El proyecto ganador
Este año, el estudio guatemalteco participó en el concurso con el diseño de imagen de marca y diseño web para Codifica, una compañía que busca que los menores aprendan programación por medio de clases interactivas que fomentan la creatividad, desarrollo de pensamiento crítico y computacional e impulsan la habilidad para resolver problemas. El proceso de creación duró seis meses.
Sígalos en: www.antara.studio o Instagram antara.studio
Cultura 12
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Rubelsy Pimentel Cultura
Fotos: Cortesía de la empresa
Rubelsy Pimentel
Narcy Vásquez Cultura
“Quiero ser un ejemplo para los jóvenes diseñadores en Guatemala. No solo demostrarles que hay mucho talento en nuestro país, sino también que al trabajar en equipo se logran cosas increíbles.”
Isabel Méndez Directora creativa del estudio
eL gaL ardón valora diseños con propósito y valor, y este año, Antara Studio resaltó por su diseño innovador y creativo.
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Colombia domina en las nominaciones de los Latin Grammy 2023
Este país buscará su hegemonía en los primeros Latin Grammy que saldrán de Estados Unidos, para celebrarse en España el próximo 16 de noviembre.
Los
13 Cultura
Agencia EFE Fuente:Elaboración propia
más nominados
otros nominados Canción del año A ciegas Paula Arenas De adentro pa afuera Camilo Décimo cuarto Andrés Cepeda Acróstico Shakira Amigos Pablo Alborán Ft. María Becerra De todas las flores Natalia Lafourcade Ella baila sola Eslabón Armado y Peso Pluma Si tú me quieres Fonseca y Juan Luis Guerra TQG Karol G Ft. Shakira Un X100to Grupo Frontera Ft. Bad Bunny Play Ricky Martin Eadda9223 Fito Paez Escalona nunca se había grabado así Carlos Vives
Los
7 1 1 2 3 NASA Camilo y Alejandro Sanz Ojos Marrones Lasso Shakira: Bzrp music sessions,Vol. 53 Bizarrap Ft. Shakira 5 6 7 8 9 10 4 2 3 Vida cotidiana Juanes Mañana será bonito Karol G De todas las flores Natalia Lafourcade 5 6 7 8 9 10 4 6
5 Pablo
5
5 5
Los colombianos Shakira, Karol G y Camilo, con siete nominaciones cada uno, son los artistas con más opciones de premio en los Latin Grammy 2023.
María Becerra
Alborán
Natalia Lafourcade
Grabación del año No es que te extrañe Christina Aguilera Carretera y manta Pablo Alborán Déjame llorarte Paula Arenas Ft. Jesús Navarro Shakira: Bzrp music sessions, Vol. 53 Bizarrap Ft. Shakira
tú me quieres Fonseca y Juan Luis Guerra Mientras me curo del cora Karol G De todas las flores Natalia Lafourcade Ojos marrones Lasso La fórmula Maluma y Marc Anthony Despechá Rosalía Correcaminos Alejandro Sanz Ft. Danny Ocean 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 1
Si
Trabajo, trabajo y más trabajo es una de las constantes de la entrenadora, timonel de la Azul y Blanco.
Llega al país
The Greatness Fit Fest
procedentes de México, Colombia, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
La apuesta por el futbol femenino
Desde hoy, mañana y el domingo, en las instalaciones del Parque de la Industria, en la zona 9 capitalina, se desarrollará la edición 2023 del festival de CrossFit en Guatemala que más atrae al público.
Por segundo año consecutivo, The Greatness Fit Fest será una competencia CrossFit Licensed Event que le da una distinción diferente a esta actividad.
Como ya es costumbre, en esta edición se contará con la participación de atletas nacionales e internacionales,
Las entradas para presenciar este evento se pueden adquirir en http://thegreatnessfitfest. com/ o en taquilla los días que dura la contienda.
Los primeros dos lugares de las categorías élite masculina y femenina obtendrán un boleto para participar en la primera edición de Wodapalooza LATAM CUP 2024 en Miami, Florida, Estados Unidos.
Este año, se contará por primera vez con las categorías de intermedios y máster scalado, además de élite, RX, scalado y máster 35-40.
Cortesía: The Greatness
Una nueva cara y procesos en cuatro categorías es lo que se persigue en la aventura donde está la costarricense Karla Alemán, quien hace nueve meses tomó la dirección del futbol guatemalteco femenino y al momento lleva 14 ciclos de trabajo.
Sonriente, serena y confiada, habló de la actualidad y los cambios que han hecho en la estructura del balompié de mujeres, que por mandato de la FIFA se tiene que apoyar en nuestro país.
“La Federación y su presidente, Gerardo Paiz, le ha apostado a un proyecto de futbol femenino de largo plazo. Hasta este momento hemos preparado las selecciones Sub-20 y Sub-17, que acaba de competir, y la Sub-15, que comenzó el 11 de septiembre y es dirigida por Gloria Aguilar, una exjugadora de la Selección Nacional y que ya tuvo a la Sub-20”, dijo la entrevistada.
Sin quitarle la mirada a sus seleccionadas, quienes se entrenan de lleno, mantiene el hilo de la conversación.
“Creo que aquí se está apoyando muy fuerte al futbol femenino, pero
sobre todo pensando en la inversión. Las casas no se construyen del techo para la base, sino que primero se hacen buenos cimientos. Estas chicas de 12, 13 y 14 años van a ser nuestras jugadoras en diez años y ahí veremos los resultados de este trabajo. No hay nada instantáneo”, añadió.
“Trabajamos para ganar. Entendemos que no se logra en ocasiones, pero eso no quiere decir de ninguna manera que traicionemos el com promiso de defender a la Bi color y a más de 17 millones de guatemaltecos”, agregó la entrenadora.
Segura y sin temblores; confiada en el trabajo que está haciendo y en sus juga doras, las que, según ella, tie nen la capacidad y la calidad de hacer bien las cosas, aunque también pide que la afi ción, las empresas y la industria apo yen en lo que les corresponde.
“Esto es un tema de tiempo, in-
versión, constancia y, sobre todo, de entender que no es solo competir contra once, sino contra la infraestructura y atletas de países que tienen más años de estar invirtiendo en el balompié de damas. Las selecciones son una consecuencia de los torneos locales de la Liga Nacional”, argumentó la costarricense. Alemán fue presentada en enero; no obstante, su primera participación oficial con Guatemala fue en los Juegos Centroamericanos y del Cari
Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Durante las distintas pruebas, los deportistas medirán su capacidad física.
Norvin Mendoza Redacción
Karla Alemán tiene una meta definida con Guatemala y es darles vitalidad a las selecciones nacionales.
Karla Alemán, entrenadora de la selección mayor y coordinadora de las menores, está segura de que puede haber un cambio.
Herbert García Alvarado Texto y fotos
Fotos: Herbert García
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Los partidos de futbol de más de 100 minutos
Estos juegos se están volviendo cada vez más comunes en las competiciones de todo el mundo, debido a la reposición del tiempo perdido. España es el país, entre las grandes ligas europeas, que más añade
Encuentros de liga nacional, en curso o de la última temporada Duración
La Liga española es la competición en la que los árbitros añaden más tiempo de descuento entre las cinco grandes europeas (una media de 13'03''), por delante de la Premier League inglesa (11'46'') y la Serie A
Serie A (Italia)
Una reacción a tiempo en la segunda parte evitó el fracaso del Liverpool contra el Lask Linz, en Austria, donde remontó gracias al uruguayo Darwin Núñez, el colombiano Luis Díaz y el egipcio Mohammed Salah para iniciar con un triunfo (1-3) la Liga Europa.
El cuadro de Jürgen Klopp, habitual de la Liga de Campeones, ha asimilado su participación en el segundo torneo continental. Le costó al conjunto inglés, que se encontró con el marcador en contra al cuarto de hora.
El Liverpool domina el Grupo E, que completan el Royale Union Saint Gilioise y el Toulouse. • Redacción deportes, EFE
Núñez y Díaz salvan al Liverpool Testificarán en la causa contra Rubiales
El juez de la Audiencia Nacional que investiga al expresidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales, por presunta agresión sexual y coacciones a la jugadora Jenni Hermoso, ha citado a declarar como testigos a cuatro directivos de la institución. El magistrado Francisco de Jorge interrogará al director de Mercadeo, Rubén Rivera; a la jefa de Prensa de la selección femenina, Patricia Pérez; al director de Integridad, Miguel García Caba, y al director de la selección masculina, Albert Luque, informaron fuentes jurídicas.• Madrid, EFE
15 Deportes
Agencia EFE Fuente: CIES Football Observatory
promedio del juego (minutos) No. de partidos 106:52 Primera División (Arabia Saudí) 105:40 Qatar Stars League (Qatar) 105:00 Pro League (Emiratos Árabes Unidos) 104:20 103:03 102:52 102:48 102:17 101:46 101:07 101:04 100:28 100:21 100:20 100:20 99:28 99:05 98:49
Liga (Portugal) LaLiga (España)
División (Chile)
League
Primeira
Primera
Brasileirão (Brasil) Liga MX (México) Premier
(Inglaterra)
Süper Lig (Turquía)
League
Primera A (Colombia) Primera Daivisión (Argentina) MLS (EE. UU.)
Ligue 1 (Francia) Bundesliga (Alemania) Liga Pro (Ecuador) Pro
(Bélgica)
italiana
35 18 14 36 39 180 217 61 39 9 30 36 26 160 45 320 391 419
(11'04'').
EFE EFE
E-856-2023