Edición del Diario de Centro América del 08 de Marzo de 2023

Page 1

Reconocen avances del país en economía verde inclusiva

PartnershipforActionon GreenEconomy posiciona a Guatemala entre las 3 naciones con mayores índices de gobernanza ambiental. Lista, que evalúa a 20 Estados, también considera avances sociales y paridad de género, entre otros.

Página 3

Historias que inspiran y abren el camino

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy, DCA presenta a cuatro guatemaltecas destacadas que han superado paradigmas sociales.

Página 6

Cecilia Vicente Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023 No. 40,974 Luis Vargas
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt

Mingob impulsa formación de sus colaboradoras

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) organizaron talleres dirigidos a las colaboradoras de la mencionada cartera, durante los cuales fueron orientadas en diferentes temas.

La actividad se llevó a cabo en el Parque Enrique Gómez Carrillo, zona 1 capitalina, y tuvo como objetivo formar en la prevención de enfermedades y demás asuntos que pudieran afectar al sector femenino que labora en las dependencias del Mingob.

Los cursos fueron impartidos por representantes de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), así como por delegados de empresas privadas, que facilitaron aprendizajes relacionados con el cáncer de mama, salud y expresión.

Ejecutivo promueve

El titular de la cartera del Interior comentó que más de 7 mil mujeres forman parte de las filas de la PNC, lo que representa el 17 por ciento del total de personal que integra las fuerzas de seguridad.

“La igualdad de género es una realidad, lo que se refleja en que más ciudadanas se incorporan a las actividades de resguardo del país”, indicó el funcionario.

Asimismo, expresó que las acciones a cargo de las féminas en la protección de la ciudadanía constituyen un impacto importante para Guatemala.

7 mil mujeres integran las filas de las fuerzas de seguridad.

foro permanente de protección de féminas

Con el propósito de establecer un foro permanente que impulse acciones que redoblen la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las guatemaltecas, las secretarías presidenciales de la Mujer (Seprem) y de Planificación y Programación (Segeplan) lideraron un diálogo con organismos internacionales y líderes del sector privado.

El jefe de Estado instruyó la gestión del acercamiento con la cooperación, bajo el principio de complementariedad.

Las autoridades de Segeplan indicaron que el Gobierno ha invertido más de Q2300 millones, de 2020 a 2022, en la lucha contra el citado flagelo. El aporte para ese objetivo, en 2023, es de más de Q1 mil millones.

La Seprem expuso que existe voluntad de reforzar el trabajo del Estado en la erradicación del men cionado delito, brindar atención

con calidad a las víctimas y sobrevivientes, así como a quienes han sufrido daños colaterales.

Las funcionarias invitaron a la comunidad internacional, organizaciones sociales y al sector privado a sumarse a la tarea de combatir el problema, con aportes a los programas respectivos.

El Cuerpo Diplomático y cooperantes mostraron su disposición para que, en coordinación con el Gobierno, se trabaje y generen impactos positivos en la eliminación de la violencia de género.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cecilia Vicente Fotos: Norvin Mendoza Seprem y Segeplan lideraron el acercamiento, por instrucciones del Presidente.
Informa a la comunidad y organismos internacionales acciones impulsadas para evitar violencia de género.
Los cursos fueron impartidos por la UPCV y empresas invitadas, según lo informado. Gustavo Villagrán Redacción

Guatemala es una de las naciones que muestran mayores avances relacionados con la economía verde inclusiva y se ubica en la tercera posición, por detrás de Uruguay y Tailandia, según lo dio a conocer Ricardo Isea, representante de PartnershipforActiononGreenEconomy (PAGE, en inglés).

De acuerdo con Isea, el programa PAGE se implementa en 20 países, y añadió que los resultados preliminares también abarcan los indicadores sociales como el incremento de la escolaridad, el aumento de la esperanza de vida, el acceso a los servicios básicos, la mejora del ingreso y el avance en la paridad de género, así como aquellos con enfoque en el medioambiente y la reducción de la contaminación del aire.

En el territorio nacional, la implementación y éxito del citado plan cuenta con el apoyo de los ministerios de Economía, de Ambiente y de Finanzas Públicas, así como de cinco organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) y de una agencia líder para asegurar la gestión y el monitoreo efectivo.

El tema se abordó en el primer día del Foro Nacional de Economía Verde Inclusiva que concluye hoy, y es un diálogo multisectorial sobre las condiciones propicias y ventanas de oportunidades de transición.

El evento contó con la participación de Ricardo Rapallo, delegado interino de la Oficina de coordinador Residente de la ONU en el país, quien resaltó la legislación y los instrumentos para la gobernanza ambiental.

Resaltan avances sobre gobernanza ambiental

Cumbre aborda libertad religiosa como derecho fundamental

El Presidente de la República participó ayer en el encuentro latinoamericano que se llevó a cabo en la sede de la Universidad Panamericana (Upana), zona 16 capitalina, donde se abordó la libertad de culto como un derecho fundamental.

La elección de credo “es una garantía para todas las personas, creyentes y no creyentes, y proteger esa facultad nos ayuda a construir la paz en nuestras naciones”, afirmó el mandatario durante su intervención.

También dijo que “Latinoamérica debe encontrar la forma pa-

ra proteger” esa prerrogativa humana de inclinarse por una creencia y apostar para “convivir en una sociedad de respeto por personas cuyas conductas, valores y convicciones son diferentes a las nuestras”.

El dignatario resaltó que su administración se ha distinguido por respetar los valores más arraigados de la sociedad y por la integración de la Mesa Multirreligiosa, cuya primera reunión dirigió el 26 de abril de 2022 ante representantes de 24 religiones.

Conmemoración

El encuentro se llevó a cabo en el marco del primer aniversario del

Día por la Vida y la Familia, que se celebra el 9 de marzo y que fue establecido por el Decreto 9-2022. Al respecto, el comisionado Presidencial para la Libertad Religiosa, Robin García, recordó que el año pasado el país fue nombrado como Capital Pro Vida de Iberoamérica. Guatemala necesita familias e instituciones “unidas, como equipos, porque así se hacen cosas mejores”, agregó. En el cónclave participaron más de 10 especialistas nacionales e internacionales. Además, expertos en derechos humanos y legisladores dieron a conocer los riesgos que existen en el continente para profesar una fe.

3 Nacionales
Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
El Gobierno reafirmó su compromiso de respetar y promover la independencia de culto. Rodrigo Pérez Redacción Mario León
País se ubica en tercera posición en desarrollo sostenible entre 20 naciones.
El foro es un diálogo nacional sobre el nuevo modelo económico.
Virginia Contreras Redacción Fotos: Luis Vargas

PNC mejora procesos de investigación

Gabinete Criminalístico imparte metodologías para identificación de evidencias.

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se capacitan en metodologías científicas y tecnológicas de recolección, análisis, proceso y almacenamiento de evidencia. Ello permitirá identificar a personas involucradas en algún crimen y mejorará la seguridad ciudadana.

En total, 24 uniformados reciben la instrucción en el aula virtual del Gabinete Criminalístico (Gacri), en la zona 6 capitalina, de acuerdo con lo indicado por las autoridades.

Actualmente, los elementos se orientan en la parte teórica y práctica relacionadas con el Sistema de Identificación de Huellas Dactilares y Palmares (AFIS), que se utiliza para el reconocimiento de marcas como tatuajes y cicatrices, entre otras.

Durante el curso, los policías aprenderán sobre la herramienta de clasificación Henry; dactilotecnia, revelado y levantado de huellas en escena del crimen; uso de dispositivos móviles MI3, y trabajo de laboratorio con reactivos químicos para procedimientos especiales en campo. La capacitación tendrá una duración de tres meses.

El Gacri cuenta con equipo especializado para las pesquisas.

Este personal se sumará a los 51 profesionales que laboran en las distintas delegaciones del citado Gabinete de la Subdirección de Investigación Criminal (SGIC), de la PNC, en el interior del país, a fin de reforzar las pesquisas en el ámbito nacional. Finalmente, las autoridades informaron que el 20 de este mes se tiene programado el inicio de otro curso, en el cual participarán 25 agentes de la SGIC.

Mineduc entregará 12 mil becas este año

El Ministerio de Educación (Mineduc) continúa la facilitación de programas a favor de estudiantes, lo que garantiza un equitativo y adecuado proceso de enseñanza en las poblaciones vulnerables.

Para este año, la mencionada cartera contempla entregar 12 mil becas de inglés a alumnos del sector público. Se trata de una de las iniciativas del Estado en busca de mejores oportunidades de desarrollo.

3 incentivos llegarán este año a alumnos necesitados.

Según las autoridades, “aprender el mencionado idioma puede ser una habilidad valiosa para la población estudiantil, ya que mejora su acceso al empleo”.

Por medio de un comunicado, el Mineduc informó que también otorgarán bolsas de ayuda a 49 127 adolescentes y jóvenes que cursan el nivel medio. Consiste en un aporte económico de Q150 mensuales, el cual llega a alumnos de escasos recursos, quienes pueden utilizar el dinero en la compra de materiales utilizados para realizar tareas.

Adicionalmente, el aludido despacho otorgará 2668 becas especiales, una subvención que cubre a estudiantes con discapacidad, entre otros casos.

El nosocomio ofrece consulta general, vacunación, control de embarazo y del recién nacido.

Modernizan servicios de salud

Más de 14 mil guatemaltecos serán beneficiados con atención primaria y espacios dignos, luego de las mejoras llevadas a cabo en el puesto de salud de Choval, Cobán, Alta Verapaz, en el marco del programa Crecer Sano.

Según información oficial, 25 comunidades serán impactadas de manera positiva con la modernización del centro asistencial, que también cuenta con equipo renovado y personal capacitado.

El remozamiento, el cual asciende a Q837 100, incluyó el cambio de techo, repello de paredes, colocación de ventanas, puertas y tanque elevado con su bomba hidroneumática, así como construcción de drenajes, instalación de sistema eléctrico e implementación de un salón para actividades educativas y centro de acopio para desechos hospitalarios.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el puesto también fue dotado de equipo médico-quirúrgico, clínico, antropométrico, frigorífico y mobiliario, valorado en Q27 647.66.

El aporte dirigido a estudiantes de escasos recursos contribuye a su éxito académico.

4 Nacionales Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
Cortesía: MSPAS Fotos: Mario León Mario León Josselinne Santizo Redacción

El taller duró cinco días, en las modalidades presencial e híbrida.

Salubristas se instruyen en temas de discapacidad

Colaboradores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) participaron en la segunda capacitación a profesionales de los hospitales nacionales en temas de inclusión.

La actividad fue en seguimiento al Acuerdo Ministerial 214-2022, el cual establece la creación de una comisión intrainstitucional que se encargará de implementar el Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad.

La iniciativa es coordinada por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), el MSPAS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Clarivel Castillo, presidenta del Conadi, exhortó a los profesionales a formar parte del avance de la temática aludida y responder a las observaciones y recomendaciones de expertos en relación con el cumplimiento de la convención sobre derechos de la mencionada población.

En el taller participaron especialistas de Fisioterapia, Psicología y Trabajo Social, por ser quienes integrarán la Junta Evaluadora para la Certificación respectiva.

Mejoran la seguridad en los hospitales

Entregan herramientas que garantizan la salvaguarda del personal y pacientes.

Durante el evento se realizó un taller de formación dirigido a los colaboradores.

UPCV se suma a campaña

Corazón Azul

La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), del Ministerio de Gobernación (Mingob) se sumó a la campaña Corazón Azul , impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para visibilizar el problema del tráfico de personas.

Se cuenta con especialistas que supervisan los protocolos de prevención.

La Unidad de Gestión de Riesgo, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), entregó tres documentos, los cuales contienen instrucciones que orientan acciones de seguridad en los hospitales del país.

“Compartimos a los centros asistenciales las herramientas de resguardo ante emergencias y desastres, de contextos de violencia y de inclusión de personas con discapacidad para la gestión de riesgos”, informaron autoridades de la mencionada dependencia del MSPAS.

De acuerdo con la aludida cartera, no se descartan peligros en las instalaciones médicas por fenómenos naturales, condiciones de vulnerabilidad o hechos provocados.

profesionales participaron en la formación.

Entre los nosocomios que ya implementan los protocolos están los de Tiquisate y la cabecera departamental de Escuintla; Barillas, San Pedro Necta y la ciudad de Huehuetenango; San Benito y Melchor de Mencos, en Petén; Amistad Japón-Guatemala y Eliza

El objetivo es estar preparados y reaccionar de manera adecuada en caso de emergencias.

Para la supervisión del uso de estos insumos está certificado personal del MSPAS, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de la Cruz Roja Guatemalteca y de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

El Estado de Guatemala se adhirió a la citada iniciativa desde 2016, por medio de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata (Svet), con lo cual asume el compromiso de luchar contra el mencionado flagelo.

El pacto rechaza cualquier forma de vejámenes, promueve la información y compartir conocimientos con la familia, comunidad y el lugar de trabajo en relación con la prevención del aludido delito.

Asimismo, resalta la importancia de no ser partícipe de actividades relacionadas directa o indirectamente con la explotación sexual, laboral u otros sometimientos que afecten la dignidad de las personas.

Otro tema que destaca la campaña es la solidaridad con las víctimas, mediante apoyo u orientación y denuncia.

centros asistenciales se sumaron a la herramienta.

Martínez, en Puerto Barrios, Izabal, y Hellen Lossi de Laugerud, Cobán, Alta Verapaz.

En el caso de la Evaluación Rápida del Nivel de Preparación de los Establecimientos de Salud en Contexto de Violencia, fue implementada en 2018, debido a los incidentes ocurridos en el Hospital General San Juan de Dios.

años hace que Guatemala se adhirió a la iniciativa.

5 Nacionales
Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023 Cortesía: UPCV
Cortesía: CONADI
Fotos: cortesía MSPAS Wendi Villagrán Redacción
7
70
Giovanni Pérez Redacción
10

Mujeres que inspiran a romper barreras y lograr metas

Las guatemaltecas ejercen un papel importante en el desarrollo del país. Representan el 51.5 por ciento de la población, según el censo respectivo de 2018. Se es -

Castañeda

tima que 3.5 millones de ellas viven en el área rural, donde son parte fundamental en las acciones que buscan el bienestar de las comunidades.

Las mujeres han roto barreras en el ámbito profesional, comercial, artístico y político, para convertirse en lideresas al superar paradigmas sociales.

Sufrió un accidente de tránsito mientras conducía su motocicleta. Tras colisionar con otro vehículo, perdió el brazo derecho. Pese a los momentos difíciles y de mucha tensión, se interesó por el equipo de la Asociación Guatemalteca de Futbol para Amputados (Aguafa), con el que socializó durante una sesión de rehabilitación.

“Llegaron en un momento de mi vida en la cual estaba desanimada, y al conocerlos, renací”, refiere. Con un buen desempeño en el cuadro obtuvo el puesto de portera titular y capitana. Bajo su mando, la selección de Aguafa logró el cuarto lugar en un campeonato centroamericano. “Practiquen deporte, no se desanimen”, aconseja.

Engracia Ruiz de Melgar

Superar los miedos

Tiene nueve años de trabajar como conductora en el Transmetro. Desde que vio los buses articulados se propuso manejar uno. Al principio se sintió nerviosa, pero logró superar sus miedos. “Quisiera decir a otras mujeres que son capaces, que pueden lograr lo que se propongan y poner en marcha sus sueños”, indica. Mientras conduce, Castellanos envía un mensaje a más connacionales: “Pueden incursionar en campos que hasta hace poco tiempo se creían solo para hombres”.

Lidvet Castellanos Uniendo al país

Zelaya

Trabaja en el área de artesanías en el Mercado Central, zona 1 capitalina. A sus 93 años, dirige un negocio que durante casi cinco décadas ha sido el sostén de su familia.

“Me satisface que con mi labor impulso la de otros”, comenta, mientras ordena

su mercadería en el local. Con sus ventas promueve la actividad artesanal de diferentes regiones del país. La emprendedora tiene una lista larga de clientes, lo cual la enorgullece, ya que desde hace mucho tiempo es un referente en el citado comercio.

La cantante tiene una gran trayectoria en la música nacional. En las recientes semanas ha logrado la atención de medios internacionales tras su participación en el Festival Viña del Mar, en Chile. Con el tema Como Pueda conquistó al público de la Quinta Vergara y obtuvo la Gaviota de Plata.

Zelaya ha financiado sus proyectos y es un referente artístico de nuestro país, así como un ejemplo de perseverancia. “No nos cansemos de soñar en grande, de tomar las oportunidades. No tengamos pena de probar, porque solo así se abren puertas”, afirma la cantante.

6 Nacionales Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
Cecilia Vicente y Danilo Ramírez Redacción y fotografías
Un homenaje al sector femenino que lucha cada día por su bienestar y el de la nación.
Karla
La capitana del equipo Pasión por el trabajo
Stephanie

BID apoya en la protección de la salud

Priorizan agua potable y servicios de saneamiento para el desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de apoyar al Gobierno de Guatemala en proteger la salud de los habitantes, garantizar una mejor calidad de vida y productividad, ha coordinado con el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) financiamientos para mejorar y brindar servicios de agua potable y de saneamiento, fundamentales para el desarrollo.

Es importante tener en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 94 por ciento de la población tiene disponibilidad de agua potable. No obstante, aún existen varios retos para reducir la brecha existente entre las áreas rurales y urbanas del país; por ello, el BID, a petición del Gobierno, generó una inversión de US $100 millones, para el Programa de Agua Potable y Saneamiento pa ra el Desarrollo Humano, Fase I (GU-L1039 y GU-X1005), de los cuales US $50 mi llones fueron donados por el Gobierno español a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, y los otros US $50 millones, un préstamo suscrito con la citada entidad financiera.

El Minfin explicó que dicho programa se encuentra en su etapa final, con un avance que abarca casi 70 por cada cien de los beneficiarios, y se espera dar cobertura completa a finales de 2023, ejecutado por el Instituto de Fomento Municipal (Infom) y, en total, favorecerá a aproximadamente 200 mil pobladores de 13 departamentos.

La cartera del Tesoro recalcó que disponer de los referidos servicios es fundamental para promover un crecimiento inclusivo, fortalecer el capital humano y mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. Al cuidar la salud de la niñez, se reducen las inasistencias a la escuela, aumenta la capa-

cidad de aprendizaje, el desarrollo psicomotor y el crecimiento, y en el caso de los adultos, permite que accedan a más oportunidades de empleo y mayores ingresos.

Por otro lado, disponer de esta asistencia crea oportunidades

para desarrollar actividades productivas, como la atracción de turismo, así como actividades de recreación, especialmente para mujeres y niños, quienes suelen ser los más afectados por la falta de estos servicios.

Pilares de la intervención

w 38 proyectos de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico rural en Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán.

w 42 trabajos de dotación de aljibes y letrinas a comunidades rurales en Chiquimula, Alta Verapaz y Baja Verapaz.

w Agua potable, drenajes y saneamiento básico para comunidades rurales y periurbanas en Baja Verapaz y Quiché.

Además, desde el punto de vista ambiental, la falta de saneamiento genera impactos negativos sobre la biodiversidad y la seguridad de las fuentes de agua para uso humano, productivo y ecológico.

• Con información del Minfin

w Mejoramiento integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en 6 cabeceras municipales urbanas de San Marcos (San Marcos, Esquipulas Palo Gordo, San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Pablo y San José El Rodeo).

Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023 7 Finanzas
Fotos: cortesía Minfin San José El Rodeo.
DCA
Redacción Sara Amelia Gabriel, beneficiaria directa del proyecto en el Caserío Ramazzini, San José El Rodeo, San Marcos. San Pablo 2.

Baja Verapaz fue beneficiado con proyectos sociales

El Gobierno implementó acciones el año pasado que favorecieron a las comunidades de Baja Verapaz. Miles de familias necesitadas fueron impactadas con los programas sociales ejecutados con recursos proporcionados a los diferentes consejos de desarrollo, con el fin de consolidar el bienestar de la población.

Entre los proyectos se mencionan los de educación, por medio de programas de apoyo como becas, seguro y alimentación escolar. También, planes para mejorar la seguridad ciudadana en la región. Asimismo, iniciativas relacionadas con agua y saneamiento, además de infraestructura vial.

El aporte orientado desde la Presidencia de la República, de igual manera, llegó a la población vulnerable a la pobreza y pobreza extrema como los adultos mayores, quienes recibieron incentivos económicos en reconocimiento a su contribución, durante sus años de esfuerzo, en diferentes ámbitos productivos.

Los programas de salud son indispensables para la ciudadanía. Por ello, los pobladores del aludido departamento se beneficiaron con acciones a cargo del ministerio respectivo, las cuales han mejorado las condiciones sanitarias de los bajaverapacenses.

El Ejecutivo no se olvidó de las familias carentes de tierra. Por ello, las entidades competentes entregaron créditos y subsidios para el arrendamiento de propiedades. Esto les da certeza a los poseedores de inmuebles, quienes sin temor han redoblado sus actividades agrícolas.

Con estos y otros programas, el Gobierno garantiza el bienestar de los guatemaltecos. Los aportes citados también se replican en el resto de departamentos, ya que el propósito es que todo el país avance en su desarrollo.

8 Nacionales Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
9 Nacionales
Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023

Coyuntura y disCapaCidad

País asume la vanguardia en la economía verde

La distinción de Partnership for Action on Green Economy (Asociación para la Acción en Economía Verde -PAGE, en inglés-) viene a culminar una serie de reconocimientos que la economía nacional ha recibido en los últimos meses. El citado registro incluye el cumplimiento de variantes que merecen ser valoradas y apreciadas.

Día

de la Mujer, por la igualdad y la equidad

Una serie de hechos protagonizados por mujeres a lo largo de la historia, en la búsqueda de trato humanitario, igualdad y equidad, para obtener mejores condiciones laborales, participación ciudadana y en la vida política y pública, influyeron en el establecimiento de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha instituida el 8 de marzo de 1975 por la Organización de Naciones Unidas.

En este día marco, las mujeres en condición de discapacidad, continúan su lucha para demandar el derecho a la igualdad y equidad. Este sector ha manifestado en diferentes oportunidades las barreras que afrontan para acceder a la educación, a programas de salud integral, justicia; a la vez, visibilizar la vulneración al derecho de comunicación, al no contar con información accesible en lengua de señas, en sistema braille u otro sistema.

sos de mujeres y niñas víctimas de abusos, objeto de esterilización forzada, abortos coercitivos y otras formas de tratamientos anticonceptivos no consentidos.

En primera instancia es preciso referir que PAGE ubicó a Guatemala entre las tres primeras naciones, de las 22 evaluadas, que reflejan mayores desarrollos en la gobernanza ambiental y financiera. En este punto vale anotar que nos compararon con Perú, Argentina, Brasil, Sudáfrica e India, entre otros.

Además, los factores revisados trascienden lo monetario e incluyen aspectos sociales de trascendencia como el incremento de la escolaridad, el aumento de la esperanza de vida, el acceso a servicios básicos, la mejora del ingreso y el avance en la paridad de género. De igual manera, la Asociación toma en cuenta la defensa del medioambiente y la reducción de la contaminación.

En este punto conviene afirmar que los progresos observados por la institución internacional no son producto de la improvisación o de la suerte; al contrario, reflejan el trabajo constante y silencioso de todo un Organismo Ejecutivo que se ha ocupado de atender y defender a las comunidades, sobre todo a las más olvidadas y alejadas de las políticas de Estado.

Es importante reflexionar sobre los avances respecto a la Agenda Estratégica.

En el marco del Día de la Mujer, es importante reflexionar sobre los avances respecto a la Agenda Estratégica para el abordaje de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad, elaborada en respuesta a las observaciones del Comité de Expertos para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento articulado por la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).

Resulta útil recordar que la iniciativa en mención recibe el apoyo de por lo menos cinco entidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los cuales el Gobierno está comprometido.

Finalmente y para dimensionar el tema, es preciso referir lo expresado por el secretario general de la ONU, António Guterres, cuando se refirió al proyecto: “La economía verde es el futuro. Fomenta la prosperidad, crea trabajo decente, aborda las causas profundas de los conflictos y contribuye al pleno disfrute de todos los derechos humanos, no solo civiles y políticos, sino económicos, sociales y culturales”.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Otro de los temas que remarcan las mujeres con discapacidad es el derecho a la salud sexual y reproductiva, el que cuenta con observaciones y recomendaciones por el Comité de Expertos de Naciones Unidas, donde se manifiesta preocupación por los ca-

La agenda tiene como objetivo fomentar y promover la inclusión de las mujeres y niñas con discapacidad de los cuatro pueblos, maya, garífuna, xinka y mestizo a través de las políticas, planes y proyectos de gobierno. El proceso de incidencia de incorporación de la agenda en la institucionalidad pública, ha favorecido en el establecimiento de direcciones municipales de la mujer y Oficinas municipales de discapacidad que promueven a la mujer con y sin discapacidad en los planes de desarrollo.

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 10
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt En El Salvador destacan en su portada la crisis que se vive en Nicaragua ante la disolución de gremiales empresariales. En Honduras informan acerca de la ola de violencia que conmociona a Comayagua.
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Consejo editorial Conadi Editorial

Día de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer celebramos los logros de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida y en todos los rincones del mundo. Pero también reconocemos los enormes obstáculos a los que se enfrentan: desde injusticias estructurales, marginación y violencia hasta el efecto dominó de las crisis, que les afecta en primer lugar y en mayor medida, pasando por la negación de su autonomía personal y de sus derechos sobre su cuerpo y su vida.

La discriminación de género perjudica a todos: mujeres, niñas, hombres y niños.

El Día Internacional de la Mujer es un llamamiento a la acción.

Un llamamiento para estar al lado de las mujeres que reivindican sus derechos fundamentales a un gran costo personal. Es una oportunidad para reforzar la protección contra la explotación y los abusos sexuales, así como para impulsar la plena participación y el liderazgo de las mujeres. El tema de este año hace hincapié en la ne-

cesidad de utilizar la tecnología y la innovación para impulsar la igualdad de género.

La tecnología puede ampliar las vías de acceso a la educación y las oportunidades para las mujeres y las niñas. Pero también puede utilizarse para exacerbar el abuso y el odio. Hoy en día, las mujeres representan menos de un tercio de la fuerza de trabajo en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Cuando las mujeres están infrarrepresentadas en el desarrollo de nuevas tecnologías, la discriminación puede introducirse desde el principio. Por eso, debemos cerrar la brecha digital y aumentar la representación de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Se calcula que, en la última década, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado en 1 billón de dólares aproximadamente el producto interno bruto de los países de ingreso bajo y mediano, una pérdida que podría llegar a los 1.5 billones en 2025 si no se toman medidas. Invertir en las mujeres eleva a todas las personas, comunidades y países.

Sobre enfermedades raras, terapia génica e inversión (II)

administración de genes y el desarrollo de nuevas terapias basadas en ácidos nucleicos y tecnologías de ingeniería genómica. Además, la investigación biomédica y tecnológica desarrollada en los últimos años ha abierto la puerta a nuevas estrategias de terapia génica.

Trabajemos juntos a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, dondequiera que estén.

Las mujeres y su rol en la seguridad alimentaria y nutricional

Todos los días, las mujeres nos enfrentamos a una sociedad machista cuya raíz está en problemas profundos de desigualdad, discriminación, exclusión por etnia y por sexo; ante ello, es necesario cerrar esas brechas de inequidad y trabajar por el reconocimiento y ejercicio efectivo de nuestros derechos y obligaciones.

Debemos cerrar la brecha digital y aumentar la representación de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Las mujeres juegan un rol esencial en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975. Esta es una oportunidad para revindicar nuestros derechos humanos en cuanto a la lucha por la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, facilitar oportunidades en salud, educación, trabajo, seguridad, alimentación adecuada, estudio y el derecho a ocupar posiciones de responsabilidad política y de toma de decisiones en la sociedad para fortalecer considerablemente las iniciativas que permitan reducir la pobreza y pobreza extrema, principalmente en las mujeres indígenas y del área rural.

Las mujeres debemos participar e incidir en los diferentes ámbitos de la sociedad, que se nos generen espacios de diálogo, que se nos faciliten acciones concretas para acceder a servicios básicos como educación y

salud con calidad, empleos dignos, alimentación adecuada y sostenible.

Es importante promover y reconocer el rol de la mujer en la agricultura y en otros ámbitos para que los planes, proyectos y programas de Estado respeten la diversidad étnica y cultural, orientada hacia la incorporación del enfoque de género y al empoderamiento integral de acuerdo al contexto cultural y lingüístico. Esto permitirá que sean facilitadoras, generadoras y constructoras de un país sin hambre.

Y es que las mujeres juegan un rol esencial en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, así como en la producción, disponibilidad y acceso de alimentos. Son clave en el desarrollo de prácticas de consumo adecuadas para su mayor aprovechamiento porque usualmente controlan el presupuesto del hogar destinado a la alimentación; por otro lado, las mujeres que generan ingresos formales, invierten más en la alimentación y nutrición familiar.

El cambio de comportamiento en mujeres y hombres es crucial para transmitir hábitos de higiene y salud para promover el desarrollo integral de las mujeres, como sujetas de derechos, necesarios para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

La Sesan reafirma su compromiso de trabajo conjunto con mujeres, adolescentes y niñas para seguir promoviendo acciones y coadyuvar en el combate a la malnutrición y reducir las brechas de desigualdad.

Estas enfermedades podrán beneficiarse de la transferencia de genes al hígado utilizando AAV.

De esta estrategia también se benefician enfermedades genéticas asociadas a deficiencias de proteínas secretadas a la circulación sanguínea, como la hemofilia, causada por la incapacidad del hígado para producir factores de coagulación de la sangre. En este sentido, la FDA ha aprobado recientemente la primera terapia génica para la hemofilia B y está a punto de aprobarse otra para la hemofilia A.

Además de la hemofilia, la terapia génica ha demostrado su eficacia terapéutica en estudios preclínicos de varias indicaciones metabólicas hepáticas genéticas, como la hipercolesterolemia familiar, el síndrome de Crigler-Najjar, la enfermedad de Wilson, la porfiria aguda intermitente, la tirosinemia, la fenilcetonuria, las enfermedades del ciclo de la urea, o la colestasis intrahepática familiar progresiva, entre otras. En consecuencia, el número de ensayos clínicos para los trastornos hepáticos genéticos aumenta continuamente, y muchos de ellos han arrojado resultados prometedores en los pacientes.

En un principio consistía únicamente en corregir genes defectuosos para tratar enfermedades. Sin embargo, poco a poco ha ido evolucionando hacia otros enfoques, como el silenciamiento de genes y la modificación precisa del genoma celular.

El desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9 -la navaja suiza de la edición génica- es uno de los avances científicos más emocionantes y prometedores de la última década.

El tratamiento de las enfermedades raras mediante terapia génica ya es una realidad, pero es preciso resolver algunos problemas de seguridad y toxicidad para lograr su administración de forma estandarizada.

A pesar de los resultados obtenidos hasta la fecha con la terapia génica, sigue habiendo innumerables dificultades para trasladar a la clínica la investigación en este campo. Los enfoques novedosos que implican el suministro de material genético a las células o la manipulación del ADN genómico exigen una gran cautela y una evaluación cuidadosa de todos los posibles efectos antes de su aprobación.

Para el desarrollo de la terapia génica ha sido fundamental el avance en el conocimiento de las causas genéticas de las enfermedades, la mejora de los sistemas de

El tratamiento de las enfermedades raras mediante terapia génica ya es una realidad, pero es preciso resolver algunos problemas de seguridad y toxicidad para lograr su administración de forma estandarizada. Hoy es un día para sensibilizarnos con las enfermedades raras, pero también para reclamar más inversión en investigación y lograr que los avances científicos se traduzcan en nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad rara.

11 Opiniones Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
colaboración hoy con la onu
Panorama alimentario y nutricional María Eustaquia HErnándEz Coordinadora de la unidad de Género secretaría de seguridad alimentaria y nutricional dra. Gloria GonzálEz asEGuinolaza directora de innovación y transferencia. Cima antónio GutErrEs secretario General de las naciones unidas onu.gt@one.un.org

Los desafíos y las oportunidades de negocios de la agricultura sostenible para Guatemala y la región fueron abordados ayer durante una actividad organizada por la Unión Europea (UE), en el marco del décimo aniversario del

Plantean retos y oportunidades de agricultura sostenible

Estados revisan avances del acuerdo comercial entre UE y Centroamérica.

Acuerdo de Asociación con Centroamérica.

En el acto participaron representantes del sector público, privado y especialistas en financiamiento y promoción de cultivos amigables con el medioambiente de la UE y del Istmo.

“Se busca hacer una revisión de los beneficios de la cooperación comercial entre ambas regiones, establecer oportunidades y retos para potenciar las siembras, que se mantengan en

La actividad fue organizada por la Unión Europea con el apoyo de Agexport, Camagro y las gremiales de Comercio de Alemania, España, Francia e Italia.

el tiempo y no dañen el entorno”, afirmó el ministro de Agricultura.

Gabriel Biguria, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), comentó que “las tendencias y los consumidores manifiestan, cada vez más, su preferencia por aquellos productos sostenibles”.

Según lo indicado, asistieron más de 30 ponentes de Europa y América Lati-

na, especialistas en marco regulatorio, financiamiento al sector agropecuario y la promoción de prácticas comerciales socialmente responsables.

Se abordaron temas como trazabilidad de la cadena de suministros, inversión en producción circular, bioproductos y agroparques. Además, herramientas y estrategias para invertir en el desarrollo del citado modelo en la región.

tivo de apoyar al sector femenino a emprender un negocio, brindándole las herramientas para fortalecer sus capacidades de liderazgo y empresarialidad, entre otras.

El curso se impartirá en forma presencial los martes y jueves, de 9:00 a 11:00, y las interesadas podrán aplicar a partir de hoy a través de un enlace que se publicará en Facebook.com/Centrosanjuangt. “Queremos ayudar a todas las emprendedoras del sector, para que cuenten con un espacio seguro y amplio

en el cual puedan desarrollar sus ideas”, expresó el gerente de Centro San Juan, Haroldo Salguero.

JA Guatemala seleccionará a las 15 estudiantes con mayor rendimiento, con el objetivo de brindarles orientación y asesoría sobre el diseño y creación de su propia empresa, y el proyecto sobresaliente contará con su promoción durante un mes.

La actividad formadora concluirá con un bazar en el cual las participantes

podrán dar a conocer sus productos al público de Centro San Juan, ubicado en la calzada del mismo nombre, zona 7, el cual se caracteriza por los servicios que presta a la comunidad.

Las clases se desarrollarán con la metodología de aprender haciendo, por medio de la cual las participantes podrán interactuar en conferencias motivacionales que expondrán testimonios de éxito.

Indicadores: Monedas: Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt dólar Q7.80 euro Q8.26 gasolina US $2.70 petróleo US $77.58 café US $182.28
Cecilia Vicente Luis Vargas Rodrigo Pérez Redacción
ANUNCIO VSN 02 53

alejandro alonzo https://linktr.ee/elcomicbuquero

SUPERHÉROES EN MINIATURA

Uno de los primeros juguetes basados en personajes de cómics fue la figura de acción de Superman, que se lanzó en 1939. Desde entonces, este tipo de mercancía se ha vuelto cada vez más popular y lucrativo, por lo cual las principales editoriales de cómics como Marvel y DC Comics otorgan licencias para la creación de juguetes basados en sus personajes. Estos juguetes vienen en una variedad de formas, y son altamente coleccionables.

Las figuras de acción son el tipo de juguete más popular. Son muy detalladas y articuladas, lo que permite una amplia gama de poses y movimientos. Estas figuras generalmente están hechas de plástico y vienen con una variedad de accesorios, como armas y vehículos.

Los peluches son también muy apreciados, pues suelen ser lindos y tiernos, lo que los hace ideales para los niños más pequeños.

Las estatuillas son otro tipo de juguete basado en cómics. A diferencia de las figuras de acción, están hechas de resina o PVC y no cuentan con rango de movimiento, pero suelen ser muy detalladas. Hay estatuillas de cuerpo completo y bustos que solo muestran la cabeza y la parte superior del pecho del personaje.

Ahora bien, los juguetes basados en cómics no son solo para niños. De hecho, existe toda una subcultura de coleccionistas adultos apasionados por los juguetes basados en cómics. Estos coleccionistas a menudo asisten a convenciones de cómics y ferias comerciales para comprar y vender juguetes, así como para conocer a otros coleccionistas. Es precisamente para este segmento de coleccionistas adultos que existe toda una serie de coleccionables de alta gama. Estos incluyen estatuas y figuras de edición limitada que están diseñadas solo para fines de exhibición. Estos coleccionables a menudo son muy detallados y pueden ser bastante caros, y algunos se venden por miles de dólares.

Otra categoría muy popular son los videojuegos basados en cómics, que permiten a los jugadores controlar a sus personajes de cómics favoritos y, a menudo, presentan gráficos y mecánicas de juego muy detallados. Este tipo de videojuego se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, con títulos importantes como Batman: Arkham Knight y Spider-Man: Miles Morales, que han tenido buen recibimiento tanto del público como de la crítica. Como puede verse, la selección de juguetes disponibles es enorme, y eso que por razones de espacio no hemos mencionado los juegos de mesa, los juguetes de control remoto, los juegos de construcción, los juguetes electrónicos y un largo etcétera. Lo que sí podemos decir con toda certeza a los aficionados a los cómics es esto: sin importar lo que les guste, la industria de los juguetes tiene algo para ustedes.

Conmemoran el legado de escritoras guatemaltecas

creación de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua).

Editorial Piedrasanta rinde homenaje a las mujeres que han dejado huella inmemorable en la literatura con su campaña Día de la Mujer. “A través de esta iniciativa, esperamos dar a conocer el trabajo de las escritoras; sus aportes han sido fundamentales en la promoción de la cultura y en el reconocimiento de la voz femenina a través de las novelas, poesías, fábulas y cuentos”, detalla.

Entre algunas de las literatas más destacadas se encuentran:

Mónica Zak

Escritora, periodista y productora de documentales para televisión. Durante diez años trabajó en la revista Globen (El Globo), como corresponsal internacional. Ha escrito reportajes de África, Asia y América Latina.

Patricia Sorg

Pintora y novelista internacional, ha creado un estilo propio, al enfatizar el color profundo y vibrante de Guatemala.

Ethel Batres

Autora de 24 libros; 13 de ellos, para Educación Musical, así como autora de 31 CD y 5 casetes para niños.

Roxana Méndez

Poeta, narradora y traductora, máster en literatura española e hispanoamericana y licenciada en idioma inglés con especialización en traducción.

Irene Piedrasanta

Galardonada editora, educadora y promotora de lectura en Centroamérica. Contribuyó a la conformación de la Gremial de Editores de Guatemala y participó en la

“En Editorial Piedrasanta, nos enorgullece presentar la campaña Día de la Mujer, porque está dedicada a enaltecer la importancia de empoderarla en su entorno, proteger sus derechos y garantizarlos. Asimismo, exhibir las obras de las escritoras y celebrar sus logros”, expresó César Ramos, gerente comercial de la empresa.

@diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Irene PIedrasanta
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Los juguetes de superhéroes vienen en varias formas y son coleccionables.
Cortesía: DC Collectibles Luis Vargas FIguras de acción de DC Comics. ethel Batres Marisol Vásquez Cultura Cortesía: Ethel Batres

Hoy en día vemos la participación de las mujeres en distintas disciplinas deportivas como algo natural; sin embargo, hace solo 100 años era impensable que fueran incluidas dentro del programa olímpico de manera oficial.

En 1900 se permitió la actuación de las féminas como exhibición. En aquella ocasión apenas fueron 22 representantes en deportes como golf o tenis.

Incluso, el barón Pierre de Coubertin, a quien se debe la creación de los Juegos Olímpicos de la era moderna, pensaba que no debía incluírseles en la práctica del deporte y se opuso a su participación hasta el día de su muerte. “Los Juegos son la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, decía Coubertin.

Fue en 1928 cuando fueron inscritas oficialmente en el programa olímpico y de 2 883 atletas que asistieron, solo 277 eran de dicho sexo. Entonces su participación fue limitada a esgrima, gimnasia, natación, saltos y algunas pruebas de atletismo por considerarlas “débiles físicamente”.

Fue a partir de 1960 que se permitió la actuación de las damas en todas las pruebas, pero el número de participantes se mantenía bajo.

La primera guatemalteca en competir en Juegos Olímpicos fue Graviola Ewing, quien con solo 21 años llegó a Helsinki 1952 y compitió en los 100 y 200 metros. La barrioporteña había conquistado las preseas de bronce en los 50 y 100 m en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en nuestro país dos años antes.

Con el pasar del tiempo se ha logrado un equilibrio, de tal manera que por nuestro país asistieron 10 féminas a los Juegos de Tokio 2020 sobre un total de 24 participantes.

“La vida está integrada por distintas sociedades y el deporte es una de ellas, en la cual podemos encontrar héroes de ciertos países y que son inspiradores y siempre es importante ver la lucha constante de nosotras, pues ahora vemos delegaciones que casi van con el 50 por ciento de participación femenina”, refirió la raquetbolista Ana

Martínez.

Para la subcampeona mundial es importante no solo la integración, sino que se logre la igualdad en premios y en trabajo para todas.

Activas en el deporte

Menos de un siglo de participación oficial.

tenido que hacer sacrificios, pero la recompensa siempre llega”, manifestó Gabriela Soto, ciclista nacional del equipo Maciso-Cordesa.

“En Guatemala, casi el 50 por ciento de la población somos mujeres; nuestra participación en el deporte es de mucha importancia, pues significa que estamos teniendo más oportunidades de desarrollarnos y que es un derecho que se nos debe de proporcionar para que también nos podamos preparar integralmente”, dijo desde Italia la futbolista Ana Lucía Martínez, quien agregó que la educación es la base fundamental de su crecimiento.

“Ser la primera que representó al bád minton guatemalteco en unos Juegos Olímpicos fue hacer mi sueño realidad. Cada momento que viví y que vivo en el de porte, en hacer lo que me gusta, representar a un país tan increíble como Guatemala, es único”, destacó Nikté Sotomayor.

“Quiero mandar un saludo cordial a todas, y que con perseverancia logren cumplir sus sueños. Como campeona na cional de ruta y contrarreloj de ciclismo he

14
Deportes
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Gabriela Para Nikté Sotomayor fue un sueño cumplido haber asistido a los Juegos Olímpicos de Tokio. La futbolista Ana Lucía Martínez resaltó el apoyo de su familia y su formación académica para lograr su éxito. Graviola Ewing (d), además de destacar en el atletismo, también lo hizo en el baloncesto. Cecilia Vicente Cecilia Vicente Cortesía: COG Cortesía: COG Cortesía: PomiglianoCF Ana Gabriela Martínez es la subcampeona mundial de ráquetbol.

Gasol, entre los inmortales

Los LA Lakers retiraron el número 16 del ibérico.

El Crypto.com Arena de Los Ángeles vivió anoche una velada espectacular dedicada al Gigante español Pau Gasol, cuyo número 16, fue retirado de las filas de los LA Lakers para quedar inmortalizado por esta reconocida franquicia del baloncesto de la NBA. El dorsal de Gasol ha quedado ligado a una lista de héroes de los

El gran héroe del baloncesto español

Palmarés principal y distinciones individuales

Con Los Angeles Lakers

2x Campeón de la NBA (2009, 2010)

Con Barcelona

3x Campeón de la Liga ACB (1999, 2001, 2021)

Copa del Rey 2001

Con España

Mundial Japón 2006

2x Plata en JJOO (Pekín 2008 y Londres 2012)

Bronce en Río 2016

3x Campeón europeo

Distinciones individuales

Los Angeles Lakers (2008-2014)

Memphis Grizzlies (2001-2008)

(EE. UU.)

Lakers como el 32 de Earvin Magic Johnson; el 33 de Kareem Abdul-Jabbar; el 34 de Shaquille O’Neal, y el 44 de Jerry West, entre otros.

Aunque, quizás, el más famoso de todos sea el ya fallecido Kobe Bryant, quien portó el 8 y el 24.

“Su presencia, su espíritu y su legado están conmigo y siempre lo tengo presente. Lo consideraré así, aunque no pueda estar con nosotros físicamente, pero lo estará de otra manera”, manifestó Gasol sobre Kobe.

El eterno ala-pívot catalán, retirado desde 2021, fue el segundo español en llegar a la NBA y el primero en jugar un All-Star Game, además de cosechar importantes títulos con la selección.

Chicago Bulls (2014-2016)

Pau Gasol (España, 42 años)

San Antonio Spurs (2016-2019)

Milwaukee Bucks (2019)

4x

Trayectoria

F.C. Barcelona (1999-2001; 2021)

(España)

Conformó un poderoso tándem con Kobe Bryant en la época en que la Mamba Negra usó el dorsal #24

Las camisetas #8 y #24 de Bryant ya fueron retiradas por los Lakers tras su trágico fallecimiento

La #16 de Gasol colgará desde lo más alto del Cryto.com Arena desde el 7 de marzo

Números en la NBA Partidos 1226

Promedios por partido

17.0 puntos

9.2 rebotes

3.2 asistencias

El Chelsea vive en la Champions

Al equipo solo le queda este torneo para rescatar una temporada de pesadilla. Londres

Respira, el moribundo Chelsea aún respira. Descartado prácticamente de todo y con Graham Potter balanceándose en un hilo muy fino, el equipo blue superó al Borussia Dortmund, avanza a cuartos de final (2-1 en el global) y sueña con una Champions League que hace no tanto parecía imposible y que ahora está un poco más cerca.

El Chelsea levantó el 1-0 de la ida con goles de Raheem Sterling y Kai Havertz, en un penal que tuvo que repetir, en un partido en el que volvió a quedar en evidencia la falta de gol de los londinenses, pero en el que la insistencia, luego de una decena de disparos a puerta, terminó por pagar.

Los de Potter, que salva el cuello, se meten por tercera temporada consecutiva en cuartos de final de la Champions y dan aire a una temporada en la que esta competición es lo único a lo que pueden agarrarse.

Es la primera vez desde el 27 de diciembre que el Chelsea anota 2 goles en un partido.

3años seguidos se ha clasificado para los cuartos de final de esta competencia.

15 Deportes Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023
EFE
EFE
Infografía: EFE
All-NBA 6x All-Star de la NBA Novato del año NBA 2001/02 Premio honorífico Kobe & Gigi Bryant de la WNBA
E-240-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.