
2 minute read
El Salvador recibió US $126.7 millones en criptomonedas
El Salvador recibió en 2022 un total de US $126.7 millones en remesas mediante billeteras de criptomonedas, el 1.63 por ciento del total de estas divisas, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).
Estos datos acompañan a la baja aceptación que el bitcóin, adoptado como moneda en septiembre de 2021, ha tenido entre la población, mientras que expertos han señalado su limitado impacto en la economía salvadoreña.
Advertisement
Las cifras del BCR indican que entre enero y diciembre de 2022 ingresaron al país US $7741.9 millones en remesas familiares, de las que US $126.71 millones se dieron mediante las billeteras digitales.
El economista Ricardo Castaneda, del Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales (Icefi), refirió ayer que este nivel de uso refleja que la gente vio “las implicaciones que tenía enviar remesas en un criptoactivo tan volátil”, y recordó que el año pasado “este activo perdió casi el 60 por ciento de su valor”.
Agregó que “la población decidió y prefirió enviar todas sus remesas siempre en dólares”, agregó y señaló que un escenario contrario hubiese tenido “implicaciones para toda la economía.
El Congreso, a petición del Gobierno del presidente Nayib Bukele, aprobó que el bitcóin se convirtiera en moneda de curso legal desde septiembre, siendo El Salvador el primer país del mundo en tomar esta decisión, con el mandatario como el principal impulsor.
Impacto
Castaneda sostuvo que “los datos reflejan que la economía salvadore- ña fue la que menos creció” en Centroamérica y, a su juicio, uno de los factores fue que la inversión privada extranjera “fuera muy poca”.
“Lejos de que la adopción del bitcóin trajera algún tipo de beneficio, lo que trasladó fueron implicaciones especialmente asociadas al acceso al financiamiento”, dijo, e indicó que el perfil de riesgo de El Salvador fue “muy alto” en 2022 y que una de las razones que “explicaba ese perfil era la adopción del bitcóin”.
El experto subrayó que esta decisión “no mostró un cambio significativo en la atracción de inversiones” y que “lejos de ser una respuesta a los problemas estructurales de la economía salvadoreña, se ha convertido en parte de esos problemas”.
De acuerdo con el BCR, al cierre de 2022 la economía salvadoreña crecería un 2.8 por ciento, mientras que en 2023 se espera que se expanda entre un 2 y 3 por ciento.
Un mural de más de 30 metros de longitud en Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos, celebra el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

La develación se realizó con la presencia de las autoridades consulares de México en San Diego y de Estados Unidos en Tijuana, Carlos González Gutiérrez y Tom Reott, respectivamente, quienes destacaron el desarrollo cultural y económico que se ha generado en esta región fronteriza gracias a esa relación.
Reott resaltó el hecho histórico que se suscitó hace 200 años, cuando el primer diplomático de México, José Manuel Zozaya y Bermúdez, se presentó ante el entonces presidente estadounidense James Monroe, para establecer formalmente estas relaciones diplomáticas. El mural en su parte izquierda represen- ta el entorno de la región de San Diego y el contexto que han generado personas importantes de la región, incluyendo un retrato de la científica Katya Echazarreta, quien ha trabajado en múltiples misiones de la NASA, siendo la primera mexicana en viajar al espacio.
Retrata también la migración, desde el histórico programa bracero que se dio a mediados de la década de 1940, que hasta hoy en día se sigue generando en otros aspectos. La parte derecha del mural ilustra la parte de la industria de Tijuana.
Iván Arévalo, artista plástico encargado de realizar esta obra, compartió que se “tiene como objetivo resaltar la riqueza de la región tanto en paisajes naturales de Baja California, la ciencia, la tecnología, la agricultura, la familia y el sentido patriótico sobre las oportunidades que ofrece”. Detalló que simbólicamente el mural está abrazado por dos manos que reflejan esa unión entre ambos países.
Economista
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca dca.gob.gt