
3 minute read
Karlsruhe suspende la tramitación de una ley (I)
Baja, habían sido previstas para el viernes, 7 de julio, lo cual les dejaba un lapso de tiempo ínfimo para examinarla. Por esta razón, un diputado de CDU/ CSU, Thomas Heilmann, interpuso inmediatamente un conflicto orgánico alegando que el procedimiento violaba sus derechos de participación política.
Hace apenas unos días, el Tribunal Constitucional Federal de Alemania ha confirmado que la suspensión cautelar del procedimiento legislativo puede erigirse en una garantía importante para la tutela de los derechos fundamentales. Mediante resolución de 5 de julio de 2023, el Tribunal de Karlsruhe ha ordenado al Bundestag alemán que interrumpa la tramitación del proyecto gubernamental de reforma de la Ley de la Energía de los Edificios (Gebäudeenergiegesetz).
Advertisement
El motivo de la suspensión ha sido, precisamente, la introducción de una extensa enmienda el pasado martes, 4 de julio, que alteraba sustancialmente el proyecto y dejaba a los diputados sin tiempo para su estudio y debate sosegado. La segunda y tercera lectura del proyecto, así como su votación final en la Cámara
De manera urgente, el máximo órgano de garantías de Alemania ha admitido a trámite el recurso y ha suspendido cautelarmente la tramitación de la norma. Más concretamente, ha declarado que el interés en evitar una violación irreversible del derecho de participación política del demandante debe prevalecer, en este caso, frente al menoscabo que la suspensión cautelar del procedimiento legislativo podría suponer para la autonomía parlamentaria del Bundestag
Esta interferencia puede traducirse, en el peor de los escenarios, en un retraso en la aprobación de la ley, mientras que la continuidad del procedimiento legislativo podría haber supuesto la entrada en vigor de una norma contraria a los derechos fundamentales del diputado. Continuará...
En un mundo de constante evolución, la voz y la energía de la juventud indígena juegan un papel determinante para permitir que esa riqueza no se pierda. Es por eso que este 9 de agosto 2023, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ha sido nombrado bajo el tema Juventudes Indígenas: Agentes de Cambio para la libre determinación, haciendo un especial énfasis en tres temas en que los jóvenes de hoy deben poner especial atención: 1. La Acción por el clima 2. La movilización por la justicia y 3. Las relaciones entre distintas generaciones. Como vemos, tres temas que deben ser vistos como urgentes: la relación entre la humanidad y la naturaleza no es algo que pueda continuarse postponiendo. Estamos siendo testigos de las consecuencias del cambio climático: olas de calor extremas, aumento en los océanos y extinción de animales que quizás nunca se volverán a ver y los pueblos indígenas siempre han tenido una relación especial con la naturaleza. En cuanto a la movilización de la justicia, se debe continuar fomentando la participación de las juventudes en los procesos democráticos o pro-justicia de sus países. Es importante que las juventudes se involucren en la toma de decisiones, precisamente como agentes de cambio. Y, por último, la importancia de la relación intergeneracional: las y los jóvenes indígenas deben estar conscientes de que es una responsabilidad continuar ese legado que traen desde sus antepasados. Su lenguaje, sus tradiciones, su vestimenta, la relación con la naturaleza, su cultura, es algo que deben traspasar a las próximas generaciones para que esa riqueza no desaparezca.
Empoderando a la juventud indígena: agentes de cambio para la libre determinación, en el Día de los Pueblos Indígenas 2023.
La libre determinación es un derecho fundamental y un pilar central de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Unesco reconoce que la educación es esencial para empoderar a la juventud indígena en su búsqueda de la libre determinación. La preservación de las lenguas y la transmisión de conocimientos tradicionales son fundamentales para garantizar que las voces de las generaciones futuras sean fuertes y claras. Un papel que debemos resaltar es también la participación de la mujer indígena, que dentro de sus comunidades son quienes llevan la batuta, no solo de sus familias e incluso en algunas culturas son las líderes de la comunidad. El traspaso generacional, que ella como mujer y madre de familia realiza permite preservar los valores culturales. Pero también muchas veces se ve relegada por el hecho de ser mujer. Ha sido comprobado que el desarrollo de las comunidades gracias al trabajo que la mujer realiza permite grandes avances para las familias indígenas, por lo que debemos continuar trabajando para ir disminuyendo esas brechas existentes entre la posibilidad de estudiar de las niñas indígenas en comparación con los niños. Durante 2019 se celebró el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dando como resultado que en 2022 se decretara la Década de Lenguas Indígenas; así que esta también es una oportunidad para continuar trabajando en este tema para preservar, fomentar y no permitir que los idiomas indígenas desaparezcan. La directora general de Unesco, Audrey Azoulay, en su mensaje por esta conmemoración dijo: “Las voces indígenas también son esenciales para promover la diversidad cultural, la paz y la igualdad de género. Y, sin embargo, estas voces podrían extinguirse si las lenguas indígenas, que son el medio para establecer esa relación con el mundo natural y con los demás, están en peligro”. La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) en Guatemala se une para honrar y destacar el papel fundamental de la juventud indígena como agente de cambio en la búsqueda de la libre determinación y la preservación de su identidad cultural.