
2 minute read
Gobierno activa planes de protección de veraneantes
Colaboraci N
Algunas de las recientes incorporaciones al Diccionario de la Lengua Española (I)
Advertisement
Con una fiabilidad digna de una encuesta sociológica, la Real Academia Española (RAE) ofrece periódicamente, al terminar cada año, un perfil de lo que ocupa la mente (pero, sobre todo, el cuerpo) de los hablantes de la lengua española.
La inminente celebración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en Cádiz del 27 al 30 de este mes de marzo, proporciona una buena ocasión para echar una somera mirada a las innovaciones léxicas que las Academias de la Lengua (RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española, Asale) han venido incorporando, a lo largo de los últimos años, al Diccionario de la Lengua Española (DLE), es decir, al Diccionario común u oficial del idioma.
Las innovaciones se refieren, básicamente, a nuevas entradas léxicas y a nuevas definiciones o acepciones de voces ya registradas.
(pre)ocupaciones e intereses, y también, por omisión, de sus olvidos y negligencias. Sin pretensión de exhaustividad, las novedades léxicas o semánticas que se vienen registrando en el DLE se inscriben en unas cuantas áreas de interés, como se verá: las nuevas tecnologías, el entretenimiento (campos ambos ampliamente solapados), la salud, el deporte y la gastronomía (también con importantes zonas en común), y no mucho más. Da la impresión de que solo hasta ahí llega el consenso en esta comunidad hispanohablante de comienzos del siglo XXI. En el ámbito de las nuevas tecnologías abundan los neologismos que designan instrumentos, técnicas, prácticas y aplicaciones informáticas que se han puesto a nuestra disposición en los últimos años: blog y bloguero, chat y chatear, meme, mensajear, viralizar, multitarea, encriptado, rúter y derivados, clic, macrodatos, tuit y derivados, wifi, dron y flap, led y mediateca…
En una semana, los guatemaltecos vivirán el esplendor de la Semana Santa, fecha en la que se suelen combinar actividades espirituales y recreativas. Lo cierto es que la mayoría de connacionales aprovecha el asueto generalizado para regresar a sus lugares de origen o visitar a familiares o amigos que viven en el interior del país. Por lo masivo del movimiento de personas y automóviles, esta época se convierte en un riesgo individual y colectivo, al que el Gobierno enfrenta con solidaridad y planificación.
Entre los principales objetivos de las estrategias oficiales destacan los operativos de información y prevención que se instalarán en las principales carreteras del territorio nacional. La iniciativa incluye patrullajes a pie y motorizados, con el propósito de proteger la integridad y el patrimonio de turistas nacionales y extranjeros.
En este sentido, el Ministerio de Gobernación definió desde hace algunas semanas las acciones que implementará, que incluyen el resguardo de centros de prisión, aduanas, comercios, etcétera. Paralelo a lo expuesto, otras carteras hicieron sus planteamientos para facilitar la expresión religiosa o turística. Por ejemplo, los encargados de los despachos de Economía y Energía y Minas están comprometidos en evitar alzas inmoderadas en servicios y productos.
La coordinación en el Organismo Ejecutivo no permite descuidos, razón por la cual abarca campañas de promoción de sitios y lugares hasta la limpieza de las principales playas, con el fin de que los veraneantes no solo disfruten el momento, sino que, lo más importante, regresen a esos destinos e incentiven la economía familiar y comunitaria. Finalmente, conviene esperar que los ciudadanos aporten su grano de arena, lo que incluye actuar, en todo momento, con responsabilidad, respeto y, especialmente, denunciar los abusos de los que sean objeto.