Q11 507.1 millones invertidos en desarrollo social


Entidad constata, en todo el país, que los productos y servicios que se ofrecen se encuentren entre las tarifas adecuadas.
Página 10
Los resultados de los diferentes programas alcanzados durante 2022 serán presentados por el presidente Alejandro Giammattei, el próximo 14 de enero. El Tercer Informe General de la República será dado a conocer a la ciudadanía durante un acto especial.
El citado documento incluirá logros en materia económica, educación, salud y seguridad, entre otros. La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia informó que la presentación se llevará a cabo el próximo sábado en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura.
El acto está previsto que se desarrolle a partir de las 17:00 horas y participarán los miembros del Gabinete de Gobierno y demás funcionarios.
En el informe se detallará cuáles son los alcances obtenidos en los citados temas.
En materia de salud, se abordaría el manejo de la pandemia del Covid-19, con la que ya se trabaja por tercer año consecutivo. También se conocerán otros
tópicos importantes como educación, agricultura, combate al narcotráfico y crimen organizado, así como lucha contra la corrupción y desnutrición.
El año pasado, durante la presentación del segundo informe, el mandatario detalló los logros alcanzados en 2021, entre los que mencionó la mitigación de la pandemia, el despegue económico y la transparencia en el manejo de los fondos públicos.
En lo referente a la economía, se mostró satisfecho por el crecimiento del 7.5 por ciento del PIB; sobre todo, después de venir de un año que registró un decrecimiento del 1.5 por ciento. Subrayó lo que denominó una histórica recaudación fiscal, que superó en 21.3 por ciento lo proyectado.
Además, puntualizó que los avances y los desafíos de los guatemaltecos se alcanzan por los esfuerzos “de todos los que compartimos una misma visión: ver a Guatemala unida, pacífica, respetuosa de los derechos humanos, pero especialmente respetuosa de la ley”.
La aplicación del seguro agrícola que otorgó el Gobierno en la pasada cosecha a pequeños productores agropecuarios, por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), benefició a 40 mil campesinos, informó la oficina de Comunicación de dicha cartera.
matológicos que impactaron el territorio el año pasado.
Los asegurados contaron con una cobertura anual que se dividió en dos temporadas (siembra y cosecha), las cuales abarcaron de mayo a agosto y de septiembre a abril. En cada fase recibieron hasta Q3 mil de indemnización.
les permitió generar excedentes y el inicio de nuevos procesos de comercialización.
Se explicó que en la aplicación del servicio no existen áreas especiales, puesto que se asegura a agricultores de todo el país, dado que los efectos del cambio climático son impredecibles.
actividad presidencial está prevista para el próximo sábado, a las 17:00, en Palacio Nacional de la Cultura.
El apoyo implicó una inversión de Q21.6 millones. Se indicó que el instrumento financiero contratado con el Crédito Hipotecario Nacional permitió subsidiar a quienes tuvieron pérdidas en sus cultivos o producción pecuaria por los fenómenos cli-
La cartera destaca el beneficio que se otorgó a pequeños inversionistas que mejoraron sus prácticas de producción, lo que
Finalmente, se comunicó que este modelo, que se aplica en Guatemala y El Salvador, ha despertado el interés de otras naciones de Latinoamérica.
millones de quetzales invirtió la cartera para subsidiar pérdidas generadas por las lluvias.
El apoyo a la actividad del campo está entre las prioridades del Gobierno, pues contribuye al bienestar de la población.La
De 2020 a la fecha, los consejos departamentales de desarrollo (codedes) han recibido Q11 507.1 millones para impulsar obras de desarrollo social, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
De esa cuenta, la asignación en 2020 fue de Q2589 millones; en 2021, Q2589 millones; en 2022, Q2937 millones, y para 2023 asciende a Q3392.1 millones, que se destinarán para 2607 proyectos, según la SCEP.
Del total presupuestado para el año en curso, el 24 por ciento se destinará a agua potable, 24 por ciento a educación, 22 por ciento para infraestructura vial, 20 por ciento a saneamiento, 9 por ciento para salud y 1 por ciento para infraestructura productiva, detalló la SCEP.
Los proyectos fueron analizados, presentados y aprobados en el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), instancia que también avaló su distribución por departamento y región, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades, en especial las del área rural.
El Conadur reúne a representantes de los distintos sectores de
La distribución de los proyectos fue aprobada por el Gobierno y diversos sectores sociales que integran el Conadur.
la población y de los consejos regionales de desarrollo. En este ente colegiado se refleja la participación socioeconómica de la población. Además, cuenta con 49 inte-
grantes y en él participan ministros, secretarios de la Presidencia, coordinadores regionales y alcaldes.
Asimismo, hay cuatro representantes de los pueblos mayas y
El envío de dinero por parte de connacionales que viven fuera del país a sus familiares cerró en 2022 con un aumento del 18 por ciento en comparación con el año anterior, según estadísticas proporcionadas por el Banco de Guatemala (Banguat).
El monto recibido ascendió a US $18 040.3 millones, lo que representó un incremento de US $2 744.6 millones en relación con 2021 (US $15 295.7 millones).
Las transferencias monetarias permiten el sostenimiento familiar y estimulan el consumo. La mayor parte de envíos proviene de Estados Unidos, señala un informe la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Entre los departamentos más beneficiados con las remesas, dice el documento, están Sacatepéquez, Guatemala, Retalhuleu, Totonicapán, Chiquimula y Quiché.
Los meses que más registraron recepción de dinero des -
delegados de instituciones no gubernamentales, que incluyen organizaciones campesinas, de mujeres, trabajadores y asociaciones agrícolas.
de el extranjero fueron: junio (US $1 666.2 millones), agosto (US $1 642.7 millones), diciembre (US $1 641.6 millones), octubre (US $1 622.4 millones) y septiembre (US $1 597.2 millones), señala el Banguat.
Cuando menos remesas se recibieron fue en enero (US $1 180.7 millones) y febrero (US $1 262.7 millones), indica el banco central. Los recursos económicos citados han mantenido una tendencia al alza en las recientes décadas. En 2002 sumaron US $1 579.4 millones y en 2012 cerraron en US $4 782.7 millones.
Autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob), de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ministerio Público (MP) se reunieron para redoblar las acciones que eviten robos y asaltos en viviendas de las zonas 15 y 16 de la capital, así como en la carretera a El Salvador, que la población ha denunciado en redes sociales.
El viceministro de Seguridad del Mingob, Carlos Franco Urzúa, explicó que los operativos en el sector se han intensificado. También se coordinó acciones con personal de las Fuerzas Especiales de Policía y de la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) en áreas boscosas que unen las mencionadas zonas, por donde se sospecha ingresan los delincuentes.
También se estableció comunicación con los vecinos para dar seguimiento a las denuncias y que
La PNC ha llevado a cabo operativos de prevención en condominios de la capital y sus alrededores.
puedan alertar sobre cualquier incidente que ocurra en el sector.
De manera preliminar, las autoridades creen que los delincuentes pueden tener vínculos con trabajadores del área, repartidores de servicios o agentes de seguridad privada.
Por su parte, la fiscal general y jefa del MP, María Consuelo Porras, informó que desde el ente investigador se unificarán todos los casos y serán conocidos de manera pronta por la Fiscalía contra el Crimen Organizado.
Asimismo, se ordenó generar las acciones pertinentes y las investigaciones estratégicas para dar con los responsables.
En la reunión también participó el director general de la PNC, Edwin Ardiano; el director general adjunto, Adal Amilton Rodríguez; el subdirector general de Operaciones, David Custodio Boteo, y el subdirector general de Investigación Criminal, Edis Hernández, entre otros.
Agentes de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) de la Policía Nacional Civil (PNC) continúan con las acciones de recuperación de espacios públicos en el territorio nacional, con la eliminación de grafitis pintados por pandilleros.
Parte del trabajo fue efectuado en la 15 avenida y bulevar Los Olivos, zona 18 capitalina, donde los uniformados cubrieron marcas hechas por maras y dejaron mensajes positivos para la ciudadanía.
Las autoridades informaron que estas acciones forman parte de las actividades de acercamiento comunitario que lleva a cabo la institución policial, para prevenir que la niñez y adolescencia se involucre en grupos criminales.
37 mil acciones en 2022
Durante el año pasado, la SGPD ejecutó 37 681 acciones en el país vinculadas con la prevención de la violencia y el delito. Se priorizaron capacitaciones en materia de protección de niños y adolescentes en contexto migrato -
rio, discriminación y racismo, así como prevención de la violencia colectiva.
Además, se celebraron talleres para la prevención de las extorsiones, robo de identidad, ciberacoso y promoción de la multiculturalidad. También se impartieron mensajes de concientización sobre chantaje sexual, así como la Ley de Tránsito y su reglamento.
Los agentes también impartieron capacitaciones sobre el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitarias (Mopsic) y para la mejora en la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas.
Fuerzas de seguridad intensifican operativos que buscan dar con criminales.
capturas se han registrado por robo a residencias entre 2019 y 2022.
Claudia Ruíz, titular del Ministerio de Educación (Mineduc), inauguró esta semana el Primer Congreso Nacional para Docentes Egresados del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep) 2023.
“Los maestros fueron convocados para recibir una capacitación y regresar a la presencialidad en este ciclo escolar”, indicó Ruíz durante su participación en la actividad, realizada en Retalhuleu.
La funcionaria explicó que este Congreso Nacional permite fortalecer la práctica docente por medio de talleres regionales. En el primero participaron profesores de San Marcos, Totonicapán y Quetzaltenango.
“Se organizaron capacitaciones enfocadas en los procesos de metacognición, autorreflexión sobre su quehacer educativo, así como la atención socioemocional de los niños, adolescentes y jóvenes”, dijo la ministra.
La jefa del Mineduc agregó que, en la primera actividad, los
docentes manifestaron su compromiso y entusiasmo por volver a las aulas y atender a sus estudiantes, preparados para poner en funcionamiento metodologías innovadoras y robustecer la calidad educativa.
Por su parte, Edna González, representante de los mentores, manifestó su gratitud por este tipo de capacitaciones, que los ayudan en su profesionalización. “No hay palabras para transmitir la emoción que sen-
timos en estos momentos. Estamos contentos de saber quiénes somos y lo que podemos ofrecer a las comunidades en las que trabajamos.
Es un honor y una responsabilidad llevarles la enseñanza a los niños”, refirió.
En la cartera educativa se informó que la meta es implementar estas formaciones a más departamentos del país y dar cobertura a todos los profesores del Padep.
Familias de las comunidades Semil y Chisubin, de San Agustín Lanquín, Alta Verapaz, recibieron regalías por un monto de Q580 946, en cumplimiento de los artículos 12 y 13 del Decreto 25-2005, el cual declara como Área Protegida el Monumento Natural Semuc Champey.
La entrega de los fondos estuvo a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), como incentivo por los proyectos ejecutados por las comunidades aliadas estratégicas para proteger y conservar la naturaleza.
En la aldea Semil, los insumos para el mejoramiento de
viviendas, las 135 familias recibieron láminas, depósito de agua y cal, por un monto de Q298 350.00
Estos mismos materiales fueron entregados a 212 núcleos de Chisubin. La inversión fue de Q282 596, de acuerdo con información del Departamento de Comunicación del Conap.
Los ingresos generados por la actividad turística en el citado lugar deben ser distribuidos a los actores que administran, protegen la biodiversidad y reforestan el área para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, mediante proyectos amigables con el ambiente. Este incentivo también incluye a la Municipalidad de San Agustín Lanquín.
En 55.04 por ciento avanza la construcción de la escuela bicentenario, la cual se edifica en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Según las autoridades de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) del CIV, el citado establecimiento beneficiará a más de 895 niñas y niños del departamento aludido, y requerirá una ejecución de Q40 millones.
Actualmante, el avance físico es de 55.04 por ciento, que incluye movimientos de tierras (corte y relleno de plataformas), muros de contención, estabilización de taludes, cimentación y levantado de muros.
Para estos centros de enseñanza se utiliza un sistema moderno que incluye una estructura monolítica y antisísmica, que reduce el tiempo de construcción y garantiza que las instalaciones estén en condiciones óptimas por lo menos 25 años.
Otro de los beneficios se relaciona con el ahorro del mantenimiento y pintura, ya que el material que se utiliza no pierde el color del acabado.
“De esa forma continuamos trabajando por una infraestructura digna para todos los guatemaltecos y guatemaltecas, contribuyendo al pilar de Desarrollo Social, enfocado en educación y en el incremento de la tasa neta de cobertura de enseñanza en el ámbito nacional, en el marco del Plan Nacional de Gobierno 2020-2024”, indica un informe de UCEE.
millones de quetzales será la ejecución de la obra.
“Nuestra meta es capacitar a 6 mil maestros. La próxima semana se realizará la formación en otros tres departamentos del país.”
Claudia Ruíz Ministra de Educación
Los contribuyentes que buscan ser beneficiarios con una pensión del Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS), que no pudieron hacerlo por faltarles contribuciones, pueden optar a retomar los aportes de manera voluntaria.
De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), los requisitos para tramitar la actualización de cuotas son: el Documento Personal de Identificación (DPI), original y fotocopia, y copia de la resolución en la que se denegó la pensión.
Además, se debe solicitar una cita al 1522, si el afiliado vive en área metropolitana. Si el contribuyente reside fuera del departamento de Guatemala, podrá acudir sin aviso previo.
En el caso de los pensionados que viven en el extranjero, declara-
El programa Año Nuevo, Árbol Bueno tiene como propósito ofrecer a los vecinos de la capital diferentes puntos de acopio, donde se recibirá el pinabete utilizado como adorno durante las fiestas de fin de año.
El objetivo es que los árboles sean reutilizados como abono o materia orgánica en viveros, parques ecológicos y áreas verdes de la ciudad, según la Dirección Municipal de Ambiente de la comuna metropolitana, que activó la iniciativa.
Marco Urrutia, coordinador de la Unidad Técnica Forestal, indicó que la última fecha de recepción es el 31 de enero. También se recibirán coronas o guirnaldas naturales siempre que hayan sido adquiridas con marchamos autorizados por el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Los centros de acopio están en los parques ecológicos La Asunción y Pamplona, zonas 5 y 13, respectivamente, de lunes a domingo, de 6:00 a 17:00. Además, en la Alcaldía Auxiliar Plaza Berlín, zona 13, de 8:30 a 17:00, y Vivero La Península, en el Hipódromo del Norte, zona 2, de 7:00 a 15:00, así como sábados de 7:00 a 12:00.
rán su persistencia de condiciones en los consulados de Guatemala.
Para tener derecho al beneficio, el Seguro Social solicita a las personas haber cumplido 60 años y tener acreditado un mínimo de 240 cuotas de contribución al IVS.
Dina García, subcoordinadora del Centro de Atención al Afiliado (Catafi), recordó que el beneficio que recibirán los contribuyentes implica protección económica y atención médica de por vida.
“Mientras más cuotas se haya acreditado, mayor será la prestación monetaria que se recibirá”, resaltó García.
Con el objetivo de ofrecer una mejor seguridad a los vecinos de Santa Catarina Pinula, las autoridades anunciaron el método Seguridad Tecnológica, el cual incluye 200 tótems con botones de pánico y 700 cámaras con reconocimiento facial.
De acuerdo con la información, el referido sistema estará conectado a una base de datos con fotos de posibles delincuentes que la población envía por medio del WhatsApp de Seguridad 5996 9447. Ello permitirá controlar los movimientos de los sospechosos y evitar hechos criminales.
Asimismo, habrá monitoreo las 24 horas para que el equipo de seguridad reaccione de inmediato y dé seguimiento a un hecho ilícito.
“Estamos logrando que Santa Catarina Pinula sea un lugar adecuado para vivir. Con el trabajo efectuado hemos avanzado a pasos agigantados hacia el futuro. Al utilizar los tótems, cámaras y drones, vamos a recuperar la seguridad de nuestro municipio”, afirmó Sebastián Siero, jefe edil.
Se recordó que las acciones implementadas en 2022 como la nueva comisaría policial en Piedra Parada, las denuncias de los vecinos al referido número, patrullajes y videovigilancia en diversas áreas tuvieron como resultado la reducción de muertes por hechos armados.
Ejercicio Fiscal 2022 dio prioridad a salud, educación y seguridad.
DCAEl Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) reportó una ejecución presupuestaria en la administración central de 96.1 por ciento correspondiente al Ejercicio Fiscal 2022, en el cual se priorizó la salud, educación y seguridad en cumplimiento al Plan de Gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Cada una de las acciones fue de beneficio para la población y generó el desarrollo económico y social del país, lo cual se reflejó en un crecimiento económico del 4 por ciento.
“En el transcurso del año, se hicieron grandes esfuerzos para la realización y buen desempeño de los objetivos, entre los cuales se perciben los diferentes programas y proyectos en los cuales el Gobierno dispuso de los recursos necesarios para ser atendidos; es por ello que el nivel de ejecución alcanzó el 96.1 por ciento, correspondiente a Q108 586 millones”, destacó el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez.
Asimismo, añadió que entre las carteras con mayor ejecución se destacan el Ministerio de la Defensa Nacional, con el 99.9 por ciento; Relaciones Exteriores, 99.3 por ciento; Ministerio de Energía y Minas, 99.3 por ciento; Desarrollo Social, 98.7 por ciento, y Finanzas Públicas, con una ejecución del 98.6 por ciento.
El titular de la cartera del Tesoro también comentó que se alcanzó la meta de recaudación de Q87 800 millones, que significan Q11 800 millones arriba de la meta del presupuesto, y se debe a una reforma estructural de la SAT, que consiste en control digital de la Intendencia de Recaudación con herramientas como el RTU digital, FEL al 99 por ciento, control de omisos y control de exentos, entre otros.
Además, el ministro Martínez refirió que, como consecuencia de la buena recaudación y administración de los recursos, se evitó colocar Q4800 millones en Bonos del Tesoro, lo cual implicó la disminución del endeudamiento del país, que sitúa a Guatemala como la nación con menor deuda en Latinoamérica, con un 29.9 por ciento.
Estos índices macroeconómicos brindan confianza a las calificadoras de riesgo y al Fondo Monetario Internacional y mejoran la percepción de la nación, lo cual influye en la atracción de inversión y fortalece el desarrollo económico.
La Embajada de Estados Unidos en Cuba reanudará hoy sus servicios consulares y de visas por primera vez desde que una serie de inexplicables incidentes de salud entre el personal diplomático redujo drásticamente la presencia estadounidense en La Habana en 2017. La Embajada confirmó esta semana que comenzará a procesar los permisos migratorios dando prioridad a los permisos de reunificación de cubanos con sus familias en Estados Unidos y a otros como la lotería de visas de diversidad. Lo interesante y curioso de esta noticia es que Estados Unidos había abandonado las instalaciones de su Embajada ubicada en La Habana hace algún tiempo, debido a que su personal que laboraba en dicho lugar empezó con dolores de cabeza, mareos y un sonido raro que molestaba su aparato auditivo.
Un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro.
Un reciente informe de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) permite ver en perspectiva el continuo interés del Organismo Ejecutivo, de impulsar el desarrollo social y económico del país.
El documento consolida las asignaciones presupuestarias que el Gobierno ha autorizado para los consejos de desarrollo, departamentales y regionales, entre 2020 y 2023. Dichos recursos tienen un claro objetivo: la realización de obras estratégicas que impulsen la prosperidad de las comunidades, así como las condiciones sanitarias, educativas y de infraestructura productiva que faciliten la atención de los vecinos.
En 2016, dicha molestia le afectó al Cuerpo Diplomático y funcionarios de Inteligencia de Estados Unidos, que fueron aproximadamente doscientas personas; a esto se le llamó síndrome de La Habana. Fue enviado ese personal a Estados Unidos para ser evaluado por médicos de mucho prestigio, desde internistas, otorrinolaringólogos, neurólogos, psicólogos, psiquiatras etc., y no llegaron a confirmar la causa comprobada de la molestia. Algunos investigado-
res sobre el síndrome de La Habana lo referían a ciertas armas de microondas, las cuales se utilizan en radiaciones de alta frecuencia, específicamente contra diplomáticos y servicio secreto. Cuando se investigó sobre quién estaría interesado en causarle daño al Cuerpo Diplomático y de Inteligencia de los que habían estado en acción de trabajo, se creyó que algunos países enemigos de Estados Unidos estaban causándolo con el síndrome de La Habana a los funcionarios de dicha Embajada, para evitar una amistad más cercana entre Estados Unidos y Cuba. Al respecto del tema debemos de recordar que un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro, que colabora con sus ciudadanos en otro país y les ofrece las siguientes funciones: establecer y renovar documentos oficiales, emitir partida de nacimiento, de defunción, de matrimonio, proporciona información de carácter general, también proporciona información acerca de trámites y costes relacionados con el traslado de cadáveres y empresas locales dedicadas a esta materia. Es importante que, en lo venidero, estos dos países que menciono al respecto puedan tener una mayor apertura y tratar de quitar ciertas restricciones que existen entre estas dos naciones. Todos los países en general deben tener una buena alianza y se deben respetar los límites de cada país y las decisiones de sus pueblos. La paz favorece la convivencia y el bienestar humano.
El registro de los recursos, analizado, presentado y aprobado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Condaur), evidencia el constante incremento financiero concedido por la administración del presidente Alejandro Giammattei, lo que, a su vez, demuestra su compromiso de atender a los sectores y comunidades económicamente más necesitadas.
En resumen, entre 2020 y 2023 se desembolsarán Q11 507.1 millones para que los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) ejecuten los proyectos y programas previstos durante los Conadur.
Conviene matizar que la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural define al Sistema de Consejos de Desarrollo como el principal medio de participación de población maya, xinca, garífuna y no indígena y le delega “procesos de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe”.
El Sistema responde al principio de inclusión, razón por la cual entre las 17 representaciones que lo integran está el Presidente de la República, alcaldes, ministros y secretarios de Estado y delegados de representaciones campesinas, cooperativas, pymes, sindicatos, universidades y empresariales.
El Conadur es una muestra de que el camino al desarrollo sea definido entre todos los sectores del país, aunque requiere de un Gobierno comprometido con la democracia, como el actual.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Diario de Hoy, de El Salvador, destaca los resultados de la cumbre realizada en México con autoridades del Triángulo Norte. En Costa Rica indican que, según la ministra de vivienda, la Ciudad Gobierno dará inicio este año.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Los primeros versos que leí de Claudio Rodríguez (1934-1999) se me quedaron ¿pero, a quién no? por dentro, remansándose: “Siempre la claridad viene del cielo;/ es un don: no se halla entre las cosas/ sino muy por encima, y las ocupa/ haciendo de ello vida y labor propias./ Así amanece el día; así la noche/ cierra el gran aposento de sus sombras”.
Pertenecen a Don de la ebriedad, que empezó a escribir a los diecisiete años, andariego a solas por serenas llanuras de Castilla, contemplativo, y apareció en 1954 aunque con pie de imprenta de 1953, justo cuando el poeta acababa de cumplir los veinte y conoce a Clara Miranda, su mujer. El título puede entenderse como la emoción inspirada por un regalo de entusiasmo, de conmoción, de aclamación.
la séptima vez que se concedió. No figuraba Vicente Aleixandre, que le remitió estas palabras tras aparecer el volumen: “Perdona lo que te voy a decir, pero tú no volverás a escribir más. Tu caso va a ser parecido al de Rimbaud”. Por fortuna, quien iba a ser Nobel de Literatura un cuarto de siglo después se confundió, como lo confirman los siguientes títulos de Claudio Rodríguez.
Gobierno Abierto y electrónicoInG. Carmelo durán carmelo.duran @transparencia.gob.gt
Con ese original libro, o más bien ese espacioso poema, ganó el Premio Adonáis.
Releo Alto jornal, con la voluntad de que usted se adentre por su cuenta en la poesía de este hombre. Este romance heroico (versos endecasílabos donde los pares riman en asonante, aquí en á-o) lo incluyó en su segundo poemario, Conjuros (1958), al poco de titularse en Filología Románica. Escoltado de cerca por Aleixandre, el libro es optimista y en sus líneas resuena esperanza. Aquel octubre, Claudio viaja a la Universidad de Nottingham a ejercer de lector: da clases de Lengua y Literatura Españolas, lee, estudia, refina su inglés.
El curso siguiente se casa con Clara. En 1960 el matrimonio se traslada a Cambridge, en cuyo campus él enseña. En verano de 1964 volverán a España.
Comparto unas reflexiones que si bien las hice hace ocho años, para el Mundial de Futbol Brasil 2014, considero también que se aplican al último Mundial realizado en Catar 2022.
Tanto en 2014 como en 2022, ha habido resultados sorpresivos; por algo la palabra “rompe quinielas” ha sido recurrentemente mencionada durante la primera etapa de competición.
Con ese original libro, o más bien ese espacioso poema, ganó el Premio Adonáis, en medio de su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, hoy la Complutense. Gerardo Diego, a quien de adolescente leyó, José Hierro, Luis Felipe Vivanco, José Luis Cano y el catedrático Florentino Pérez Embid compusieron el jurado, en
Alto jornal lo forma una sola y larga frase encadenada con la conjunción y, como el lenguaje infantil, que cuando cuenta agolpa cosas y cuando pide lo acumula todo: y…, y…, y… Pero es más que una kilométrica y risueña frase.
Alto jornal, no Jornal alto, recrea (encarna) una revelación.
Continuará...
Ya en otros aportes he comentado que no hay nada seguro en cuanto a resultados. Hoy día, cualquier equipo se le pone “de tú a tú” a los que tradicionalmente han sido considerados grandes. Vimos “irse a casa” a las selecciones de Inglaterra, España, Alemania, que desde un inicio eran favoritas.
Tengo la suerte de compartir actividades profesionales y de amistad con personas de varios países, que asistieron a este Mundial. Y la verdad, sí me da envidia verlos celebrar los logros que han tenido en dicha actividad deportiva.
me que era la última oportunidad de Messi para lograr ganar el único campeonato que le hacía falta a su gran carrera deportiva. La segunda observación fue el enorme desborde de los argentinos en la celebración de la victoria. Las imágenes mostraban las calles repletas de aficionados celebrando. De estas observaciones extraigo las siguientes reflexiones: La primera, ¿será que hoy día son más importantes la actitud, el liderazgo, las ganas y deseos para triunfar? La segunda reflexión, lo importante de los triunfos para unir a las personas. Que no sean desastres naturales los que provoquen esa unión, sino logros de país.
Sí se puede. La única condición es que queramos triunfar, que no tengamos miedo al éxito.
De esa forma, se pueden ofrecer experiencias cada vez más enriquecedoras a nuestros estudiantes”, destacó Valdés. Por su parte, el presidente de Telefónica Movistar, Roberto Muñoz, comentó que “estamos en un proceso de continuo crecimiento en adopción de tecnologías, lo que implica importantes desafíos como país y como sociedad. Si no llevamos la educación y la formación a los tiempos que hoy corren, nos arriesgamos a que la brecha digital se siga acentuando”.
Dentro de los speakers y panelistas de esta tercera versión de Conecta Educar, se encuentran el senador Kenneth Pugh.
Una de las exposiciones que se llevaron a cabo durante la primera jornada fue la de Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UDD, quien habló sobre cómo la univer-
sidad, a través del programa RealitecUDD, está incorporando la tecnología de la Realidad Extendida (XR) y Realidad Virtual (VR) al proceso formativo, destacando que hay que tomar este elemento en serio “para no demorarnos 30 años en alcanzar lo que otros países ya están haciendo, así se puede acortar la brecha de la que tanto hablamos”. En ese mismo sentido, el Dr. Rodrigo Guiloff, investigador de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, se refirió a la relevancia que tiene en la formación de los profesionales del futuro la aplicación práctica que permite realizar la XR, dando ejemplos de las cosas que los estudiantes pueden aprender. Dentro de los speakers y panelistas de esta tercera versión de Conecta Educar, se encuentran el senador Kenneth Pugh; la CEO de Enel X, Karla Zapata; el presidente de Accenture Chile, Nicolás Goldstein; la asesora educacional de ProFuturo, Marcela Momberg, además de destacadas personalidades del mundo de la academia y la sociedad civil.
La final en este último Mundial ha sido de los partidos más emocionantes que recuerdo haber visto. Al final del primer tiempo, parecía que ya todo estaba definido a favor de Argentina; sin embargo, el segundo tiempo reaccionó Francia haciendo que todos los pronósticos cambiaran. Se fueron a tiempos extras y a tiros de 12 pasos. Desde mi punto de vista, cualquiera de ambos equipos podía ganar.
Ya sabemos el resultado de la final, el cual favoreció a Argentina. De ello quiero resaltar dos observaciones. La primera es que el entrenador de dicho equipo no tenía, por decirlo de alguna manera, la experiencia de los demás entrenadores de los otros cuadros. Esta fue su primera oportunidad. Creo que más de algún reclutador de recursos humanos podría haber dicho que no tenía la experiencia, competencias, capacidades para una tarea tan grande e importante. Máxi-
En la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y electrónico (GAE), estamos trabajando y dando lo mejor de cada uno de los integrantes para lograr la implementación por parte de las instituciones del Organismo Ejecutivo, del Decreto 5-2021 Ley Para La Simplificación De Requisitos Y Trámites Administrativos, el cual tiene por objeto modernizar la gestión administrativa por medio de la simplificación, agilización y digitalización de trámites administrativos, utilizando las tecnologías de la información y comunicación para facilitar la interacción entre personas individuales o jurídicas y dependencias del Estado.
Haciendo una analogía a lo que comentaba anteriormente, la Comisión GAE es el entrenador que, con toda la actitud, ganas y deseos de triunfar, ha estado guiando a las instituciones para que logren cumplir con los tiempos y de la mejor forma lo que dicha ley establece.
De tal manera que, como país, tengamos un triunfo que una a todos los guatemaltecos y celebremos de manera conjunta. Sin distinción de ninguna clase y que sea el inicio de muchos más.
Las personas que me conocen y con las cuales he tenido la oportunidad de interactuar en temas de trabajo, saben que mi mantra es: Sí se puede. No tengo duda de ello. La única condición es: que queramos triunfar, que como dice una frase que escucho frecuentemente: no tengamos miedo al éxito.
dólar Q7.84 euro Q8.38 gasolina US $2.32 petróleo US $75.12 café US $149.13
Para supervisar los cobros en los centros educativos antes del inicio del ciclo escolar 2023, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), del Ministerio de Economía (Mineco), realizó una jornada de inspecciones.
Las supervisiones se efectuaron en colegios y librerías en todo el territorio nacional, para comprobar que los productos y servicios que ofrecen se encuentren dentro de la tarifa adecuada.
Durante las acciones implementadas en los establecimientos privados se verifican inscripciones, uniformes, cuotas y otros pagos. En tanto, en los comercios se monitorea que los precios coincidan con la calidad del producto.
De 2018 a 2022, la Diaco recibió 3144 quejas contra colegios,
de las cuales el 61.8 por ciento ocurrió en 2020, pese a que los estudiantes no asistieron a clases presenciales ante las restricciones impuestas por la pandemia del Co -
vid-19. En ese año, los reclamos giraron en torno a pagos indebidos, seguidos por mal servicio de los establecimientos, cobro de útiles y solicitud de devolución de dinero.
Para regular las cuotas de las citadas instituciones, el Ministerio de Educación (Mineduc) monitorea por medio del Acuerdo Gubernativo 36-2015, que establece en el
por ciento de las quejas ocurrió en 2020, por pagos indebidos, entre otros.
Artículo 10 el incremento de hasta un 15 por ciento cada tres años, siempre y cuando haya justificación suficiente.
Con la aprobación de la cartera, el aumento es permitido, pero la autorización debe estar a la vista y publicada en los prospectos informativos con el señalamiento del número y fecha de resolución emitida.
De acuerdo con el Mineduc, el inicio de clases presenciales está previsto para el 15 de febrero, con los protocolos de bioseguridad y el aforo del cien por ciento.
Para resaltar la necesidad del trabajo conjunto entre los países que integran el Triángulo Norte, y así impulsar el crecimiento económico en la región, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) organizó el foro Una oportunidad para la economía regional, inversiones para reducir la migración El presidente de la citada agrupación, Juan Carlos Paiz, indicó que la iniciativa Guatemala No Se Detiene es una de las propues-
tas que busca aumentar la inversión extranjera directa y la generación de empleos, así como las oportunidades en el país.
“A través del aumento de la infraestructura productiva, una mejora sostenida en los indicadores de capital humano, el fortalecimiento de la certeza jurídica y el crecimiento del turismo en el país, desde Fundesa se coordina la referida hoja de ruta de la mano con el gobierno central y 23 organizaciones”, destacó el directivo.
El evento reunió a participantes de alto nivel de varios secto -
res en Guatemala, El Salvador y Honduras, incluidos representantes del sector privado, sociedad civil, oenegés y la academia, como el George W. Bush Institute.
El representante de la referida organización política no partidista, Matthew Rooney, explicó que junto con los miembros del grupo de trabajo reafirmaron su comprensión sobre los factores y determinaron cómo se pueden reformar las políticas públicas, en Estados Unidos y en los países de Centroamérica, para abordar mejor dichos desafíos.
Un combo de bachata y música romántica brindará el cantautor estadounidense de padres latinos Romeo Santos, en concierto programado para el próximo 14 de abril en Explanada 5, antiguo Estadio del Ejército, en donde sus fieles seguidores escucharán sus más reconocidas canciones, que lo avalan como uno de los grandes exponentes del género. Las entradas ya están a la venta en Todoticket.com: gradas, Q540; VIP, Q890; platinum, Q1300; black, Q1950, y ultra, Q2500.
El intérprete trae su gira Fórmula, vol. 3, que tiene el mismo nombre de su más reciente álbum que lanzó el año pasado con colaboraciones de Justin Timberlake, Christian Nodal, Rosalía, entre otros cantantes.
Anthony Santos, conocido artísticamente como Romeo, fue el líder, vocalista y compositor principal de la agrupación Aventura. Se lanzó como solista en abril de 2011 y durante estos años ha creado cinco álbumes de estudio: Fórmula, Vol. 1 (2011); Fórmula, Vol. 2 (2014); Golden (2017), Utopía (2019), y Fórmula, Vol. 3 (2022).
El artista visual Jorge Luis Linares mostró su estudio y exposición Barranco Profundo.
El arquitecto guatemalteco y artista visual Jorge Luis Linares comenzó una investigación documental de sonido, fotografía y vi-
deo digital de los barrancos que rodean la Ciudad de Guatemala, dentro del marco de la residencia artística de Casa Guardabarranco.
“Los despeñaderos son los principales pulmones del área urbana, con su diversidad de flora y fauna; primordiales para las reservas natu-
principales puentes, Arterias vehiculares y El crecimiento demográfico de la Ciudad de Guatemala.
“Linares se adentra en una investigación vivencial de estos vestigios de la naturaleza, que el crecimiento poblacional segmentó alrededor de la ciudad. Por medio del uso de medios digitales, crea ambientes inmersivos, que invitan al espectador a vivir una experiencia sensorial con la ayuda de sonidos, formas y colores de los denominados pulmones urbanos”, escribió Andrés Cordón en el texto curatorial.
rales de la ciudad. Estos ecosistemas son amenazados por el ser humano que los contamina con vertederos de desechos sólidos, vías vehiculares, entre otros”, señaló.
El artista ha trabajado temas como: La contaminación ambiental, visual y auditiva, La carga vehicular, Los
Linares es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla y es arquitecto por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Trabaja con distintas herramientas de expresión: pintura, grabado, escultura, instalación, fotografía y video digital. Puede mirar su trayectoria y proyectos en http:// www.jorgeluislinares.com o su reciente trabajo en Instagram @casa.guardabarranco, en donde puede escribir para concertar una visita.
“Con estos trabajos, busco visibilizar y concienciar en los espectadores cómo nuestro comportamiento individual y colectivo afecta el entorno inmediato, en este caso, principalmente los barrancos.”El artista g En E r a construcciones visuales sobre la relación que establece el observador con la arquitectura y el paisaje urbano.
En sus álbumes y sencillos, Kriz Nicolau ejecuta los bajos, guitarra, batería, voces, producción, mezcla, masterización, el arte del disco, todo lo realiza él. A los 14 años, el músico empezó su camino musical con la banda Kenoba, la cual se presentó varias veces en Rockol Vuh. En el 2009 es admitido en el Musician´s Institute en Hollywood, California, en donde obtiene su diploma como Associate of Arts in Performance, con especialización en la guitarra. Durante su época de estudiante, tuvo la oportunidad de tocar en el House of Blues con su banda Dead Letter District.
A su regreso al país inauguró el Clef Recording Studio, un espacio dedicado a los artistas guatemaltecos para grabar y presentarse en vivo. De esta manera, se introdujo en el medio local y logró trabajar con Bohemia Suburbana, Filoxera, Kontra, Easy Easy, entre otros.
En 2015 produjo su primer EP Sky Within , y en el 2019 publicó Red String, una producción temática e instrumental. Actualmente, se encuentra trabajando en su próximo álbum de metal progresivo que lanzará en 2023.
En 2022 promocionó su canción Zombie, que grabó solo con el bajo; no tiene guitarra. “La letra tra-
ta de cómo la gente se está autodestruyendo a través de las redes sociales; nos estamos deshumanizando”, resaltó Nicolau. Con esta canción, enfatizó, es el final de una época; ya no hará interpretaciones con gritos, como lo define. “Ya no estoy componiendo igual, porque tengo otras influencias en este momento y la música va evolucionando”, respondió.
El artista agregó que entre sus próximos proyectos habrá nuevos temas que serán una fusión de metal progresivo con electrónica, urbano, rock y pop. También ingresa en el género del reguetón, en el que se nombra Cristian N. “En el verano de 2023 sacaré dos o tres canciones, ya que en enero entro en modo reguetonero”, manifestó.
En 1999, la escritora Gail Simone se percató de una perturbadora tendencia: los personajes femeninos en los cómics de superhéroes constantemente eran asesinados, ultrajados o sufrían lesiones traumáticas como una forma de promover el desarrollo de la trama de los personajes masculinos. Simone creó un sitio web llamado Women in Refrigerators (WiR) para llamar la atención sobre la frecuencia de esta circunstancia en la industria. El término “Mujeres en refrigeradores” proviene de un incidente específico en Green Lantern Vol. 3 #54 (1994), donde la novia de Kyle Rayner, Alexandra DeWitt, es asesinada y metida en un refrigerador por el villano Major Force. Este evento sirve como catalizador para la transformación de Kyle en el superhéroe Green Lantern y sirve como un medio para su desarrollo como personaje, mientras que la muerte de Alexandra se usa simplemente como un mecanismo narrativo, lo cual es llamado “meter en la refri” (fridging)
El fridging se usa para motivar a los personajes masculinos o de darles profundidad emocional, pero a menudo lo hace a expensas de la agencia y el desarrollo de los personajes femeninos. Estas mujeres a menudo se utilizan como elementos de la trama y su sufrimiento se utiliza para promover las historias de los personajes masculinos en lugar de ser tratadas como personajes completamente desarrollados por derecho propio. Hay numerosos ejemplos de WiR en los cómics. En su sitio, Simone lista más de cien casos. Aquí hay tres notables:
1. En The Killing Joke, Barbara Gordon (Batgirl) es paralizada por un disparo del Joker, quien luego procede a desnudarla y fotografiarla para desquiciar a su padre.
2. En The Night Gwen Stacy Died, la novia de Spider-Man es arrojada del puente Brooklyn por Green Goblin, y muere cuando el héroe intenta salvarla.
3. En Daredevil, Elektra es asesinada por Bullseye con sus propios sais
Si bien tanto hombres como mujeres en los cómics sufren ataques y vejaciones, los hombres suelen morir en forma heroica, mientras que las mujeres son asesinadas en forma casual o sexualizada. Y solo los personajes masculinos reciben la oportunidad de regresar a su estatus previo con relativa facilidad. Mientras que Batman se tardó un año en volver de una horrible lesión en la espina dorsal, Barbara Gordon pasó una década confinada a una silla de ruedas.
La lista de Simone causó revuelo y ha hecho a algunos escritores tomar conciencia sobre el tipo de historias que producen. También ha hecho que muchos fanáticos y críticos pidan una representación más matizada y compleja de los personajes femeninos en los cómics, con historias donde sean tratadas con el
mismo respeto que a los personajes masculinos.
Gail Simone denunció el trato de los personajes femeninos en los cómics de superhéroes.Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala. Cortesía: DC Comics
AlejAndro Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuqueroKyle descubre a Alexandra en la refri. Arte de Ivan Reis.
El Campeonato Latinoamericano Amateur (LAAC, en inglés) de golf se llevará a cabo desde mañana hasta el domingo en el Club Grand Reserve de Puerto Rico, un escenario paradisíaco, como a los que nos tienen acostumbrados el Masters Tournament, el R&A y la USGA, organizadores del certamen.
Los cinco golfistas guatemaltecos: Alejandro Villavicencio, Gabriel Palacios, Juan Ricardo Dávila, Rodrigo Olivero y José Ignacio Arzú ya se encuentran instalados y listos para comenzar su participación.
El Club de Golf Grand Reserve abrió sus puertas en 2006 y desde entonces ha albergado 14 torneos del PGA Tour, el Campeonato Amateur de Cuatro Bolas de Mujeres en 2022, la primera competencia de la USGA fuera de territorio estadounidense y ahora el LAAC 2023.
El diseño de este campo combina escenarios con el mar, manglares, lagos y las montañas de la exótica propiedad en el noreste de Puerto Rico.
El primer objetivo de los representantes chapines será pasar el corte del viernes y completar el torneo en sus cuatro jornadas hasta el domingo; sin embargo, deberán enfrentarse contra golfistas experimentados a pesar de que todos son amateurs, aunque la intención de la mayoría sea la de llegar a ser profesionales.
Entre los participantes a seguir en este evento se encuentra el brasileño Fred Biondi, 18 del mundo; el argentino Mateo Fernández de Oliveira, 35; el peruano Julián Périco, 139; el panameño Omar Tejeira, 166, y Aaron Jarvis, de Islas Caimán, campeón defensor y 301 del escalafón.
El certamen podrá seguirse por medio de la cadena de televisión deportiva ESPN, que cubrirá las cuatro jornadas. El ganador, como es costumbre, se llevará la invitación para jugar el Masters de Augusta, entre otros premios.
Ayer, durante la etapa 9 del recorrido entre las ciudades de El Riad y Harad, en una especial de 358 kilómetros cronometrados, el piloto nacional Francisco Arredondo se enfrentó de lleno contra el desierto en el Rally Dakar 2023.
El corredor logró cruzar el trayecto impuesto por la organización en el puesto 38 de la División Rally 2 y ser el 63 en la tabla general de la competición.
Hoy, el nacional cruzará el desierto de Arabia Saudita con salida desde Harad con rumbo a Shaybaj, en un tramo de 114 km de especial, un trayecto que se adentra en lo más profundo del Empty Quarter, en zonas nunca exploradas al 100 por ciento de arena blanca, en donde se tiene contemplado que muchos competidores desistan.
La Supercopa de España, que en su última edición puso en valor el trabajo de Carlo Ancelotti, al cerrar 18 meses de sequía de títulos en el Real Madrid, será el escenario en el que el técnico italiano cumpla 200 partidos en el banquillo madridista, el cuarto que lo consigue en la historia del club, en la búsqueda del noveno distintivo que haga crecer su figura.
Será la oportunidad de ganar el segundo título de la temporada del Real Madrid, luego del firme primer paso en agosto con la conquista de la Supercopa de Europa, con un solvente 2-0 frente al Eintracht Fráncfort. Fue el octavo título de Ancelotti en su doble etapa en el banquillo blanco, con lo cual superó a Vicente del Bosque y dio caza a Luis Molowny.
Enfila Carletto los 11 títulos que consiguió Zinedine Zidane en un año en el que podría, incluso, superar al francés y lanzarse en busca del registro histórico de Miguel Muñoz, quien logró ganar 14, en caso de éxito en Supercopa de Europa, Mundial de Clubes, La Liga, Copa del Rey y Champions League.
Será especial para Carlo la Supercopa de Riad, escenario de su partido 200 al mando del Real Madrid. Luego de superar esta temporada al portugués José Mourinho, quien estuvo en 178; Luis Molowny, 183 y recientemente, en el primer partido de 2023, a Leo Beenhakker, 197. Con camino por recorrer aún y la necesidad de, al menos, un curso más para alcanzar a Del Bosque, 246 y Zidane, 263. Inalcanzable en número de encuentros Miguel Muñoz, con 605, en otra época del futbol.
Sus 199 partidos como entrenador del Real Madrid se reparten entre los 146 triunfos, 25 empates y 28 derrotas. En su historial de éxitos con el club blanco ya figuran 2 Ligas de Campeones, una Liga, un Mundial de Clubes, 2 Supercopas de Europa, una Copa del Rey y una Supercopa de España que quiere reeditar en un mes de enero de locura para su equipo, en el que puede jugar hasta 7 encuentros, que marcará la tendencia a seguir antes de adentrarse en un momento clave de la temporada.
El neerlandés Virgil van Dijk fue el futbolista que más partidos acumuló durante 2022, para un total de 64 encuentros; sin embargo, este año lo comenzó con una lesión que lo mantendrá alejado de las canchas por al
menos un mes, lo cual hará casi imposible que repita tal hazaña.
Con este diagnóstico, Van Dijk se perderá, como mínimo, un partido de la FA Cup y tres de Premier League. La incertidumbre es si el central del Liverpool llegará a tiempo para medirse al Real Madrid en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones, el próximo 21 de febrero.
Virgil van Dijk se convirtió en el deportista de las ligas más fuertes de Europa que jugó la mayor cantidad de cotejos en 2022, al disputar 64 partidos con su club, el Liverpool inglés, y su selección, Países Bajos.
Con 60 partidos empatan Mason Mount (ENG), Ivan Perisic (CRO), Mateo Kovacic (CRO), James Tavernier (ENG), Mohamed Salah (EGY), Sadio Mané (SEN) y Vinicius Jr (BRA)
Un total de 16 jugadores de Primera División superaron los 60 juegos en 2022
En total, hay 10 futbolistas que juegan en Brasil que superaron las 64 apariciones de Van Dijk
El extremo del São Paulo disputó 70 partidos en Brasil
El exceso de partidos representa un alto riesgo de lesión para los jugadores, quienes necesitan un descanso.