Guatemala, jueves 24 de agosto de 2023

No. 41,089
Guatemala, jueves 24 de agosto de 2023
No. 41,089
Administración del mandatario Giammattei registra la cifra más alta entregada a los consejos departamentales en los últimos cuatro períodos presenciales. Secretaría Ejecutiva resalta que el dinero se ha trasladado en tiempo, lo que ha contribuido a impulsar obras estratégicas.
Página 3
Mides invirtió más de 2.6 millones en Beca Artesano
Fondos permitieron que mujeres que viven en pobreza adquirieran conocimientos y habilidades, que les generen recursos financieros mediante la elaboración de productos y artesanías.
Página 2
PNC incrementa captura de usureros
Reportan la detención de 91 sospechosos de pertenecer a estructuras de prestamistas ilegales, entre ellos, 78 colombianos.
Página 4
Motivar las vocaciones científicas desde la infancia es uno de los ejes de trabajo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Bajo esa premisa, en 2023 la entidad ha impactado a más de 5 mil jóvenes, con actividades que despiertan su curiosidad por temas innovadores.
Ana Chan, encargada de Senacyt, destacó que las acciones corresponden a la estrategia de difusión con enfoque territorial que ha permitido que los menores experimenten con talleres, capacitaciones y diversos encuentros de robótica, matemáticas y tecnociencia.
“Atrévanse a no solo ser consumidores, sino a ser creadores de tecnología. Ustedes, ahora, son los que diseñan, construyen, programan y estos espacios les ayudan a tener habilidades y competencias”, afirmó Chan.
La iniciativa está dirigida a ciudadanas de las áreas urbana y rural que desean prepararse en la fabricación de diferentes artículos, los cuales impulsan en los mercados locales, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Capacidades adquiridas en:
Manteles
Asimismo, indicó que en el mundo laboral las citadas competencias y el trabajo en equipo serán esenciales para abrirse oportunidades de involucrarse en proyectos multidisciplinarios que ofrezcan soluciones a problemas sociales.
Chan agregó que es propicio reconocer que la única ruta posible hacia el desarrollo social y económico del país es garantizar el acceso, la permanencia y la culminación de la educación de la niñez y la juventud, así como su participación de manera inclusiva en la ciencia, tecnología e innovación.
7 meses de acciones a favor de la juventud lleva la Secretaría en 2023.
Cortesía: Senacyt
Chinchines Guacales
Carteras
Pinturas Canastos
Bolsas
Bisutería
Prendas de vestir
Infografía: Erickson Hidalgo
Pasteles
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que durante el primer semestre de 2023 fueron beneficiadas 2236 mujeres en situación de pobreza de diversos departamentos del país, con el programa Beca Artesano, cuya inversión alcanzó los Q2 683 200.
Las autoridades de la mencionada cartera indicaron que el propósito del proyecto es apoyar a las guatemaltecas con capacitaciones, talleres que desarrollan conocimientos y habilidades en diversas áreas en las que puedan emprender y mejorar su ingreso familiar.
El beneficio económico consiste en una Transferencia Monetaria Condicionada (TMC), por un monto de Q1200, la cual se realiza de manera bancarizada en dos acreditamientos: el primero, de Q400, y el segundo, Q800. Los fondos son utilizados para la com-
pra de herramientas e impulsar productos en el ámbito nacional.
Las favorecidas deben llenar criterios como ser de nacionalidad guatemalteca, estar en situación de pobreza o pobreza extrema, mayor de edad, no haber recibido el beneficio en años anteriores, ni ejercer como servidor público o contratista del Estado.
La ejecución de Beca Artesana está bajo la Subdirección de Capacitación Productiva, de la Dirección de Promoción Social, del Viceministerio de Protección Social, que tiene a su cargo la supervisión del cumplimiento de tareas específicas para gestionar los desembolsos.
Proyecto ha favorecido este año a 2236 mujeres en situación de pobreza.
Los aportes económicos a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) para la construcción de obras de beneficio para las comunidades, en especial las del área rural, de 2020 a la fecha, superan lo hecho por los últimos tres gobiernos, de acuerdo con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Durante la gestión del mandatario Alejandro Giammattei, lo aprobado para dichas instancias suman más de Q11.5 millardos, describe una presentación de la citada secretaría.
Lo anterior es mayor a los Q8.9 millardos, del período 2016 al 2020; los Q7.4 millardos, de 2012 a 2016, y los Q6.8 millardos, correspondientes a 2008-2012.
“Este Gobierno se caracterizó por cumplir en tiempo el traslado de fondos y por entregarlos en su
El dinero designado para los consejos de desarrollo fueron invertidos de 2020 a la fecha en áreas importantes para el bienestar de la población. Las ejecuciones se realizan con transparencia, ya que en las acciones están involucradas las comunidades, que ejercen fiscalización sobre los fondos.
Proyectos
Alcantarillado
Tratamiento de aguas residuales
Sistema de aguas pluviales y de eliminación de aguas grises
Infraestructura para tratamiento de desechos sólidos y letrinas
Agua potable: perforación de pozos, tanques de mampostería, almacenamiento de líquido de lluvia
Más de 13 mil docentes se han profesionalizado en enseñanza bilingüe e intercultural, con el apoyo del Gobierno, informó la titular del Ministerio de Educación (Mineduc), Claudia
“Hemos graduado a 13 655 maestros en profesorados y licenciaturas en la mencionada área, a través del Padep (Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente)”, indicó la funcionaria.
El objetivo de esta formación es fortalecer las capacidades de los profesorados del Padep, por medio de la Licenciatura en Educación Preprimaria Intercultural y Primaria Intercultural; ambas, con énfasis en educación bilingüe.
La ministra resaltó que la profesionalización tiene como objetivo impulsar una educación con pertinencia cultural, mediante la orientación en 13 idiomas nacionales, en cada uno de los departamentos del país.
Comparativo por administración gubernamental
totalidad, no como en el pasado que hasta con bonos del tesoro se cumplió”, dijo Álvaro Díaz, titular de la SCEP, en el marco de una actividad con alcaldes electos, a fin de divulgar el proceso de transmisión de mando a los concejos ediles electos para 2024-2028. Mientras, la ejecución de las obras de 2020 a 2022 oscilaron entre el 83.4 y el 92.5 por ciento, gracias a la implementación del Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode), que ha reducido los tiempos de avales para proyectos de 180 a 20 días hábiles.
Las obras
Infografía:
Fotos: Danilo Ramírez
El dinero se destinó para obras ambientales, saneamiento de agua, plantas de tratamiento de basura. Además, iniciativas que mejoran la calidad del líquido vital, entre otros planes, los cuales han fortalecido el bienestar de las familias que, por medio de los Cocode, reciben los recursos de manera puntual.
Ruíz destacó que algunos avances obtenidos en la citada materia es el apoyo a 5200 establecimientos de diferentes comunidades en el ámbito nacional.
Agregó que también se han elaborado guías metodológicas para el uso de textos en 13 idiomas, destinadas a 42 328 alumnos. En tanto, a las escuelas normales interculturales se les ha dotado con kits tecnológicos, según la comunidad lingüística, por medio de los programas educativos que se imparten con tecnología en el aula. Según lo indicado, actualmente se elaboran segmentos culturales en los idiomas nacionales que beneficiarán a docentes y estudiantes del nivel primario. El objetivo es que más profesores se especialicen para facilitar una enseñanza de calidad en las comunidades.
Entrega de recursos a estas instancias en lo que va de la presente gestión supera lo hecho por tres gobiernos anteriores.
Se ha entregado vehículos, armamento y equipo táctico a la institución de seguridad.
Con el liderazgo del Ministerio de Gobernación (Mingob) se lleva a cabo un proceso de fortalecimiento de las sedes de la Policía Nacional Civil (PNC) en el territorio nacional.
Estas acciones se realizan como parte de la consolidación de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), que se traduce en medidas para optimizar el desempeño de las fuerzas del orden.
motos y 30 computadoras fueron enviadas a Jalapa.
cluye el suministro de 5 mil pistolas, 30 mil municiones, entrenamiento táctico, la dotación de 80 mil uniformes y 20 mil chalecos blindados.
El Plan Operativo contra el Delito de Usura, implementado por el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), ha logrado la captura de 91 personas vinculadas con bandas de prestamistas ilegales.
Según datos proporcionados desde la cartera del Interior, entre los detenidos se encuentran 78 colombianos, 1 venezolano y 12 guatemaltecos. Todos son acusados de exigir a sus deudores altos intereses, fuera de lo que fija la ley o desproporcionados con la prestación.
Además, las autoridades informaron que estos individuos han sido vinculados con estructuras delincuenciales dedicadas a la extorsión, sicariato, agresiones físicas, tráfico de drogas y armas, entre otros delitos.
Los resultados de estas acciones se han llevado a ca -
bo en Jalapa, Jutiapa, Quiché, Guatemala y Petén, entre otros departamentos. Para continuar con el buen trabajo, se insta a los ciudadanos a mantener las denuncias contra estos grupos.
Según el portavoz del Mingob, esta estrategia ha permitido tener más detalles que incluyen fotografías o videos de personas que han observado acciones en contra de comerciantes y particulares.
“En los últimos meses, la cultura de denuncia se ha visto for-
talecida, lo que ha ayudado a que las tareas tengan resultados positivos”, comentó.
Para dar aviso a las fuerzas del orden sobre actos delictivos, se han puesto a disposición de la ciudadanía los números telefónicos 110, 1518, 1572 y 1574.
“Es importante hacer públicos estos hechos ilícitos, ya que ayudará a fortalecer los casos de investigación, de operatividad y prevención por parte de la Policía Nacional Civil y de las instituciones con las que se trabaja”, indicaron las autoridades.
En el contexto del Eje de Tecnología e Innovación, han sido entregadas más de 5400 computadoras para la gestión de información y la agilización de procesos administrativos y de investigación.
Asimismo, en Infraestructura y Movilidad se ha logrado la dotación de más de 3 mil motocicletas, que permiten una respuesta más rápida a situaciones de emergencia y facilitan la incursión en áreas de difícil acceso.
Otro aspecto fundamental en esta iniciativa es la Dignificación Policial, que in-
Según el titular del Mingob, David Napoleón Barrientos, estas medidas se ejecutan con el propósito de garantizar que los cuerpos de seguridad cuenten con recursos para hacer frente a situaciones de riesgo y condiciones óptimas para salvaguardar la seguridad del agente y de la comunidad.
Las recientes adquisiciones de insumos, equipo y vehículos son enviados a las diferentes sedes de la PNC en los departamentos. Ayer, fueron enviadas 15 motos y 30 computadoras a Jalapa.
Rodrigo Pérez Redacción
La asistencia brindada por el Gobierno para robustecer la cosecha de azúcar en el país fue remarcada por autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), durante su participación en un congreso de las asociaciones de técnicos azucareros de Centroamérica, celebrado en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
La institución “aporta y facilita el intercambio de material genético proveniente de diversos países, lo que permite desarrollar variedades de caña que generan una mayor y mejor productividad”, afirmó Edgar De León, titular del MAGA.
Además, se ha apoyado el registro de moléculas específicas como insumos contra plagas y enfermedades. Asimismo, impulsa la formación de técnicos agrícolas que integran la fuerza laboral de la mencionada industria local.
“El aporte también se ha reflejado en la aplicación de regulaciones y
Con el objetivo de continuar la socialización e incidencia en la transformación de la cultura para el manejo de los residuos y desechos sólidos comunes, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impartió al personal de seis comunas un diplomado sobre ese tema, según lo normado en el Reglamento 164-2021.
La actividad fue coordinada en conjunto con Caribe Circular, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
La formación estuvo dirigida a “los equipos de las municipalidades de El Estor y Morales, Izabal; El Progreso, Jutiapa, así como Ciudad Vieja, Jocotenango y Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, detalló la citada cartera.
El proceso incluyó nueve módulos y abordó temas referentes a la clasificación de los desperdicios que genera la población, legislación nacional e internacional, alternativas y tratamientos y compostaje.
Se habló acerca de los procesos de tratamiento, reciclaje, recuperación y beneficios de clasificar y las corresponsabilidades de los ciudadanos y los entes involucrados en el Acuerdo 164-2021.
Como parte del cierre de actividades, los participantes hicieron un recorrido al sitio de disposición final del vertedero de la zona 3 capitalina, para observar la experiencia y el proceso de la división de los desechos sólidos.
mil puestos de trabajo genera la actividad en mención.
normativas relacionadas con la producción y comercialización del producto. Esto incluye temas como sanidad vegetal, calidad del insumo final y normas de etiquetado”, se subrayó.
Dicho cultivo genera más de 200 mil empleos directos e indirectos para beneficio de millones de guatemaltecos, principalmente en la Costa Sur, explicó el MAGA.
A junio del año en curso, las ventas en el mercado internacional sumaron US $436.8 millones, lo que representó el 5.8 por ciento del comercio general (US $7544.4 millones), de acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat).
El edulcorante es uno de los principales artículos de exportación nacional.
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (Sesan) inició la socialización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Polsan) 2022-2037.
Gabriel Pérez Tuna, subsectario técnico de la entidad, resaltó que la modernización es un logro histórico, ya que su realización implicó la participación de diversos sectores comprometidos con el bienestar de Guatemala, que plantearon las estrategias para fomentar los Sistemas Alimentarios Sostenibles y el combate a la malnutrición.
La exposición estuvo dirigida a integrantes del Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA), órgano del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinasan). Además, representantes de la cooperación internacional.
La Polsan fue actualizada después de 16 años, mediante un proceso participativo que involucró a más de 4 mil actores de todas las regiones del país. Es considerada uno de los logros más relevantes en el abordaje de la temática durante la administración del presidente Alejandro Giammattei.
“Se empezó con el GIA por haber sido un pilar fundamental en la formulación del tema. Continúan las acciones para la erradicación de la desnutri-
Carmina Solares Serrano, estudiante del Colegio Bilingüe Vista Hermosa, logró el séptimo lugar en la categoría de Microsoft Excel y obtuvo mención honorífica en la competencia realizada en Orlando, Florida, Estados Unidos.
La Sesan socializa esta política por medio de una guía y cursos virtuales.
ción crónica en el país, pero ahora se incluyen programas, proyectos e intervenciones que permiten combatir la malnutrición en general”, afirmó Pérez. Se tiene contemplado que continúe la socialización de la política, y el evento más cercano se realizará a finales de agosto, el cual está dirigido a los delegados departamentales de la Sesan.
La edición mundial Microsoft Office Specialist puso a prueba las habilidades de 140 alumnos, de 13 a 22 años, en las aplicaciones Word, Excel y PowerPoint (versión 2019).
“Fue una lucha emocionante y una buena manera de convivir con gente de varios países. Quedé en shock cuando escuché que era el séptimo lugar”, expresó Solares.
Erick Sosa, country manager de Microsoft Guatemala, indicó: “Se trató de una experiencia de toda una vida para los estudiantes. Reconocemos el esfuerzo y dedicación al poner en alto el nombre de esta nación”.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) afirmó que en los centros asistenciales de Totonicapán se ha reforzado la prevención de muertes maternas y neonatales.
En ese sentido, la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), de dicha jurisdicción, efectúa monitoreos trimestrales, lo que permite establecer estrategias en beneficio de los pacientes.
jornadas de orientación ha organizado el equipo médico de Totonicapán.
A ello, las autoridades suman la mejora de los procesos de referencia y contrarreferencia de embarazadas por riesgo obstétrico en los tres niveles de atención.
Durante las jornadas, se proporcionan ultrasonidos para evaluar el desarrollo fetal y evolución adecuada de la gestante.
Las estrategias han favorecido a cerca de 4 mil mujeres de escasos recursos en las comunidades lejanas.
Por otra parte, la cartera sanitaria señaló que, en esta labor, las 742 comadronas activas de Totonicapán han sido aliadas en la prevención de riesgos y el servicio del parto limpio y seguro, que reducen peligros en las madres y en sus bebés después del parto.
Fueron realizadas 35 jornadas de acercamiento, que incluyeron orientación en métodos anticonceptivos.
Exposición fue dirigida a instituciones que apoyan lucha contra desnutrición.Gustavo Villagrán Redacción Giovanni Pérez Redacción Redacción DCA
Alo largo del presente año, agentes del Departamento de Investigación de Ciberdelitos e Informática Forense de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), han recibido 82 denuncias de casos de violación a la intimidad sexual.
De ese total, 71 las han realizado adultos y 11, adolescentes, quienes han sido víctimas del mencionado acto ilícito. Según las acusaciones, los perjudicados han compartido de manera consentida fotografías íntimas a personas de confianza como parejas y amigos.
Sin embargo, los receptores, sin consentimiento y de manera arbitraria, han difundido a otros destinatarios estas imágenes, lo cual constituye un acto que vulnera la privacidad.
El jefe de Ciberdelitos indicó que, como medida de precaucion, “es responsabilidad de los padres de familia prevenir que los niños y adolescentes usen dispositivos que facilitan comunicación con desconocidos”.
La crisis surge luego de que la víctima pone fin a la amistad o relación amorosa y, por disgusto, su expareja comparte el contenido fotográfico, videográfico, capturas de pantallas y mensajes en redes sociales y por canales de mensajería instantánea.
En algunos hechos, los ofendidos son chantajeados por quienes tienen en su poder el material de contenido sexual, a fin de obtener un beneficio económico o para que se aferren a mantener la relación.
Los investigadores de la PNC manifestaron que cada requerimiento que llega al citado departamento es para que se documenten las acciones en caso de que se hayan utilizado aplicaciones, plataformas de juegos y redes sociales para la comunicación entre víctima y agresor. “En la modalidad de estafa se analizan los principales modos y el uso de diferentes técnicas para engañar a las víctimas”, dijo el encargado del área.
El pasado 7 de agosto, en la 6a. avenida 6-31 calle final de El Calvario, zona 1 de Chiquimula, fue capturado Ángel Enrique Ramírez, de 21 años. La detención se dio en seguimiento al aviso de una persona que era chantajeada y extorsionada por Q500 a cambio de que el sindicado no divulgara videos íntimos de la denunciante. Como este ejemplo, hay muchos más que no son hechos públicos por miedo a las críticas. Las autoridades indicaron que es importante aprehender a quienes incurren en estos delitos.
• Con información del Mingob
Whatsapp, Facebook e Instagram son las plataformas más utilizadas para cometer estos ilícitos, según la PNC.
En el caso de niños y adolescentes víctimas del flagelo, los primeros contactos se dan mediante mensajes en redes sociales por parte de agresores, que utilizan perfiles falsos para ofrecer a los menores dispositivos electrónicos, objetos de marca y videojuegos, con los cuales intentan ganar su confianza. Cuando se generan conversaciones fluidas, los delincuentes solicitan fotografías o videos íntimos. Ahí comienza el chantaje, al pedir más contenido a cambio de no publicar las imágenes en las plataformas electrónicas.
Se recomienda a las mujeres que por ningún motivo deben fotografiarse o dejar que le hagan imágenes íntimas ni compartirlas.
El 8 de agosto de 2022, el Pleno del Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Prevención y Protección contra la Ciberdelincuencia, mediante la cual se busca combatir las amenazas y mejorar la protección de los datos personales. Para castigar este tipo de delitos, la regulación establece sanciones de entre 5 y 8 años de prisión y multas económicas equivalentes a 600 salarios mínimos.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
Para que este modelo de gestión sea exitoso, todos de la institución deben hablar sobre adónde quieren ir, cuáles son los caminos posibles y los recursos disponibles.
De lo contrario, se corre el riesgo de que los integrantes del equipo trabajen en direcciones opuestas a lo que la institución desea.
1) Vinculación plan, presupuesto y gestión.
Para que la gestión por resultados sea efectiva en la entidad pública, es necesario que exista una estrecha relación entre el plan, el presupuesto y la gestión, lo cual implica un mínimo convencimiento de los actores institucionales acerca de que para todos será mejor una adecuada armonización entre los planes, los presupuestos y la gestión institucional que la actual situación de desarticulación, aunque esto signifique modificar la distribución del poder de negociación que tiene actualmente cada uno de los en el proceso.
Las actividades de planificación, presupuestación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones deben estar alineadas de principio a fin. La gestión es la fase de la Gestión por Resultados, que permite prestar o producir los servicios y, por lo tanto, es la que contribuye a lograr los resultados, por lo que también se debe fortalecer.
2) Colaboración interna. Uno de los principios de la gestión para resultados es fomentar la colaboración interna.
Si bien las actividades como el servicio al cliente y la recaudación requieren métricas diferentes, se debe buscar una forma de estandarizar la recopilación, el almacenamiento y el análisis de datos.
Los números, tan exactos, claros y contundentes, facilitan la evaluación de los resultados y ponen en su justo lugar a quienes optan por la retórica o los hechos. Dicha reflexión viene a propósito de la noticia con la que se titula esta edición, la cual nace de estadísticas confiables, que están a disposición de todos. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), la administración del presidente Alejandro Giammattei es, por mucho, la que más aportes ha trasladado a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede), lo que se ha traducido en proyectos que impulsaron el crecimiento integral en los 340 municipios del país.
Según el comparativo que hace la referida secretaría, del 14 de enero de 2020 a julio de 2023, este Gobierno ha promovido la ejecución de Q11 538.4 millones, cantidad que ya sobrepasó cualquier erogación efectuada por las tres administraciones anteriores en sus cuatro años.
La información, ya de por sí concluyente, agrega dos elementos que evidencian el interés del Organismo Ejecutivo de apoyar a los poderes locales: el dinero llegó de manera puntual y cabal, para la plena concreción de obras y programas que facilitaron los avances que heredará el jefe de Estado y su Gabinete.
La promesa del mandatario para promover y apoyar la labor de los alcaldes no solo se ha cristalizado, sino que ha puesto una vara muy alta en materia de descentralización de los servicios públicos.
“Seré el primer presidente municipalista del país, porque reconozco la importancia de las autoridades locales para avanzar en el desarrollo integral de Guatemala”, consignó, desde sus primeros días de trabajo, el gobernante, quien, sin banderas políticas, se convirtió en el principal aliado de los concejos.
“No se vale no responderles a los alcaldes, no se vale no oírlos, porque ellos son la expresión de las comunidades”, fue una consideración que guio sus pasos y actuaciones que hoy deja realidades incuestionables.
3) Estandarización analítica.
¿Alguna vez has trabajado en una institución donde cada departamento mide el éxito de manera diferente? ¡Quizás hayas experimentado este comportamiento dentro de un mismo equipo!
Si bien las actividades como el servicio al cliente y la recaudación requieren métricas diferentes, se debe buscar una forma de estandarizar la recopilación, el almacenamiento y el análisis de datos.
Si se mantiene un sistema unificado, este proceso se vuelve más simple, económico e intuitivo para todos los involucrados.
En El Salvador indican que el Gobierno ha liberado a 7 mil capturados bajo el régimen de excepción. En Honduras dan a conocer los problemas por los que atraviesa el Seguro Social.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González Casa
Durante dos meses, niños y niñas de todo Chile aprendieron a programar creando videojuegos, bajo el contexto de la iniciativa Yo Programo, impulsada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI (FIC) y la fundación Cubo Educativo.
En esta 5a. versión participaron más de 200 escolares, entre los 9 y 13 años, quienes desarrollaron habilidades tecnológicas y digitales a través de los programas de Scratch, Thunkable, Html y Python
Además, por primera vez en la historia del programa, la jornada de cierre se realizó en formato presencial en el campus Peñalolén, por lo que los/as participantes tuvieron la oportunidad de compartir y mostrar sus trabajos. Además, fueron reconocidos por autoridades FIC por su constancia en el programa.
Por su parte, la fundadora de Cubo Educativo e ingeniera UAI, Javiera Bustos, explicó que “en los talleres cada estudiante trabajó arduamente a base de una idea personal, lograron crear proyectos impresionantes y de alto nivel, como videojuegos con distintos niveles de dificultad, escape rooms virtuales, animaciones interactivas, páginas web, recomendador de libros, entre otros”.
Los talleres del programa se realizaron de manera online, donde, durante 17 sesiones, los participantes, con la guía de estudiantes FIC, desarrollaron diversos juegos como memorices, laberintos, animaciones, arcade, entre otros y así lograron familiarizarse con herramientas computacionales y mejorar sus habilidades de creatividad y autoaprendizaje.
Los talleres del programa se realizaron de manera online, durante 17 sesiones.
La directora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, Valeria Farías, asegura que este programa acerca a los niños y niñas a herramientas digitales fundamentales, como la programación: “la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI tiene como compromiso liderar la construcción de un mundo sostenible y una de las vías para ello, es que las nuevas generaciones adquieran, a edad temprana, herramientas tecnológicas y digitales para enfrentar los desafíos del futuro”.
hoy con la onu
Ramiro Uribe, uno de los participantes del programa aseguró que “lo pasé muy bien y aprendí a programar en Scratch, HTML y CSS. Creé un laberinto donde tenías que apretar botones para salir de él”.
Por su parte, Vicente Cordero, estudiante de 5°. básico y proveniente de la región de Antofagasta, comentó que “me pareció muy entretenido, porque pude aprender bastante y mejorar para crear muchos juegos más. Pude conocer personas, y mi proyecto es un cuestionario sobre matemáticas y ciencias”, explica.
Finalmente, Daniela Sandoval especificó que “mi proyecto fue un juego donde tenías que llevar a tu personaje hasta la meta, logrando superar los obstáculos que se presentaban en el camino”.
Las personas jóvenes cada vez se encuentran más involucradas en temas del medioambiente. Se manifiestan de varias maneras, generan espacios y proyectos en sus comunidades sobre el cambio climático, enfocándose en cosas como la contaminación. Ya sea a través de la tecnología, o en su educación, las personas jóvenes están presentes y resistiendo, aprovechando el uso de plataformas para visibilizar la acción por el clima. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 nos habla sobre detener la pérdida de la biodiversidad. Una problemática presente en el país debido a la deforestación. Guatemala es caracterizada por sus amplias áreas verdes; por ello, existen varios biotopos, que son de suma importancia para preservar nuestros ecosistemas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) facilita espacios de diálogo, lo cual genera que jóvenes en distintas comunidades y sectores del país se involucren, para que haya una acción por el clima. Como jóvenes, nos involucramos para revertir la degradación que han sufrido los ecosistemas en nues-
Como jóvenes, nos involucramos para revertir la degradación que han sufrido los ecosistemas en nuestros alrededores.
tros alrededores. La deforestación que actualmente atraviesa a Guatemala afecta la Reserva de la Biosfera Maya, la cual es crucial para la estabilidad climática en la región. La organización de talleres, mesas de diálogo, o actividades con participación de las personas jóvenes nos facilita el abordaje de esta problemática. No todo radica en reciclar o separar nuestros desechos; existen distintas iniciativas para accionar contra el cambio climático. Muchas personas jóvenes en el área rural han generado varios proyectos para frenar la contaminación, la deforestación de bosques y el resguardar nuestros recursos naturales, para que en su comunidad se informen y accionen. Por ejemplo, la iniciativa llamada The Last Chance un movimiento de jóvenes, en el cual se imparten talleres sobre el medioambiente en distintos lugares del país.
Esta responsabilidad no es únicamente de la juventud, está claro que son los principales precursores del movimiento, pero como ciudadanos responsables debemos de involucrarnos y estar informándonos constantemente sobre esta problemática. Fomentemos el cuidado del medioambiente en nuestros espacios y comunidades. Hay maneras de ayudar y con nuestro aporte, por muy pequeño que sea, podemos generar un cambio para el futuro de nuestro planeta. Como dijo el activista Gary Sherman Snyder: “La naturaleza no es un lugar para visitar. Es el hogar”.
Como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, se lanzó el programa A convivir se aprende en la Región de Ñuble, el que será ejecutado por la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, entre 2023 y 2025, en las comunas de Coelemu. Coihueco, Ñiquén, Bulnes y Quillón.
La iniciativa tiene por objetivo enfrentar y prevenir la violencia escolar y promover la buena convivencia y el bienestar de los establecimientos, a partir del empoderamiento y desarrollo de competencias y habilidades de los líderes de convivencia de nivel intermedio y escolar.
Teresita Serrano, decana de la Facultad de Psicología, destacó que “es muy importante ser parte del equipo que tiene como misión generar las condiciones para avanzar hacia la convivencia armónica de las comunidades escolares de la Región de Ñuble. Llevamos más de una década investigando y formando en temáticas de convivencia y habilidades socioemocionales, por lo que es de gran relevancia participar del desarrollo, implementación y evaluación de programa que genera impacto positivo”.
Este 2023 es el segundo año de implementación del programa, que comenzó en 2022 en otras regiones del país. En Ñuble abarcará 60 establecimientos, de cinco comunas, lo que beneficiará a unos 12 mil estudiantes de la zona.
El equipo de la UDD tiene la misión de asesorar y capacitar a los equipos de convivencia de los establecimientos educacionales. En este sentido, existen tres líneas de trabajo. La primera de ellas consiste en la constitución y fortalecimiento de redes comunales de convivencia escolar, que son instancias de diálogo y capacitación que agrupan a los equipos de los diferentes establecimientos ubicados en una determinada zona geográfica.
El equipo de la UDD tiene la misión de asesorar y capacitar a los equipos de convivencia de los establecimientos educacionales.
En segundo lugar, se encuentra el acompañamiento focalizado en las comunidades. Y la tercera línea consiste en talleres dirigidos a docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación con relación a temáticas como, por ejemplo, el abordaje de la violencia escolar, resolución pacífica de conflictos, intervención en crisis, participación y vida democrática y salud mental escolar.
Por su parte, el seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme Alarcón, explicó que el programa A convivir se aprende “tiene que ver con realizar trabajos con los equipos de las comunas seleccionadas y generar estrategias para abordar problemas de convivencia escolar, con la salud emocional de los estudiantes, pero también con los trabajadores de la educación”.
El programa A convivir se aprende se encuentra orientado a establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado y pertenecen a comunas seleccionadas mediante diversos indicadores claves, tales como: denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación, consulta regional a través de las Secretarías Regionales de Educación, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-Sinae) y el criterio de urgencia aplicado por desastres socio-naturales ocurridos durante febrero de 2023 en la zona sur de Chile.
Modelo de fiscalización incluye a 7085 contribuyentes priorizados.
Al 14 de agosto, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) alcanzó la meta de fiscalización impuesta para el 2023 que asciende a Q405.8 millones, informó el titular Marco Livio Díaz.
Añadió que el monto citado representa casi tres años de lo que antes recaudaba la entidad, lo que calificó como una mejora administrativa, en donde los contribuyentes participan activamente con la finalidad de financiar el Presupuesto General de la Nación.
Las declaraciones fueron dadas durante la presentación del nuevo modelo de riesgo de fiscalización, que por medio de tableros digitales Power BI, de Microsoft, analizan patrones y comportamientos atípicos en las declaraciones del impuesto sobre la renta (ISR).
Está dirigido a los 7085 contribuyentes priorizados que representan el 80 por ciento de la recaudación tributaria, y dentro de sus beneficios está la equidad en el análisis sectorial
para una verificación eficaz, así como la inadmisibilidad de discrecionalidad, lo que asegura que los usuarios sean evaluados con imparcialidad y se priorice a aquellos con mayores niveles de incumplimiento, así como la transparencia, en donde los resultados y hallazgos son más comprensibles para los interesados.
Las herramientas y sistemas adoptados, capacitaciones y otros aspectos han coadyuvado a obtener los resultados, se subrayó
Con el objetivo de facilitar el comercio en la región, se implementó la Declaración Anticipada de Mercancías en los puestos fronterizos terrestres de Las Chinamas-Valle Nuevo; Anguiatú-La Ermita y San Cristóbal-San Cristóbal, entre Guatemala y El Salvador.
Según se informó, la medida goza de varios beneficios entre los que destacan trámites electrónicos, mayor agilidad para el envío y autorización de documentos, así como el pago de impuestos.
Asimismo, reducción de costos y de tiempos de respuesta de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior y de las autorida-
des aduaneras. En el acto de implementación, la viceministra de Integración y Comercio Exterior, del Ministerio de Economía, María Luisa Flores, resaltó que el país vecino es un socio comercial estratégico del territorio nacional.
En tanto, el intendente de Aduanas, Werner Ova-
lle, señaló que el proyecto acelera el pago de tributos en forma anticipada y es un factor que permitirá a Guatemala, Honduras y El Salvador completar la Unión Aduanera. La integración de los puestos equivaldrá al 56 por ciento de las operaciones bilaterales de la Fyduca.
En el marco de la Ley de Alimentación Escolar, el Ministerio de Educación (Mineduc) ejecuta el proceso de medición de peso y talla de niños de los establecimientos educativos públicos de San Marcos.
Las acciones se realizan a través de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (Digefoce), del Mineduc, con el apoyo de los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), así como de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan),
entre otros. Wagner Aguilar, de la Digefoce, informó que el proceso de medición debe realizarse una vez al año con la finalidad de evaluar cómo avanza la nutrición de los estudiantes.
Por su parte, delegados de la Sesan manifestaron que el censo de peso y talla en los escolares servirá como parámetro a la Comisión Interinstitucional de Alimentación Escolar para la toma de decisiones y favorecer la nutrición de los niños.
Además, durante estas actividades se brinda alimento complementario fortificado NutriNiños a madres de familia para el cuidado de sus hijos. • Con información de AGN
Con el objetivo de concientizar a la juventud a través de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), se impulsó la Feria de Prevención de la violencia en el parque central La Paz, en Cobán, Alta Verapaz.
Las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) informaron que en el evento se llevaron a cabo actividades lúdicas con estudiantes de nivel básico de diferentes establecimientos con el propósito de alcanzar una sociedad libre, igualitaria, democrática, pluralista, justa y solidaria, en la que se garantice el derecho a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Precisamente, otro objetivo del evento fue desarrollar la participación civil comunitaria, municipal y departamental en la búsqueda de una cultura de prevención de la
violencia contra la niñez, mujeres, adolescencia y juventud.
La cartera del Interior recordó que a través de este tipo de actividades se promueven esfuerzos colaborativos entre entidades públicas, sociedad civil, comunidad internacional, sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, gobiernos municipales, así como entidades del sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros sectores.
El trabajo coordinado permite, también, sensibilizar a los jóvenes en los diferentes temas de prevención de violencia.
En la actividad se contó con la participación de la gobernadora departamental de Alta Verapaz, Ángela Alvarado.
Además, asistieron representantes de la Municipalidad de Cobán, Procuraduría de los Derechos Humanos y el delegado departamental del Consejo Nacional de la Juventud. • Con información de AGN
Buscan mejorar la nutrición de las familias con un enfoque integral.
La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición y el programa de la Ventana de los Mil Días han permitido avanzar en la asistencia a la niñez menor de 5 años, a embarazadas y puérperas de San Cristóbal Totonicapán, a través de 31 brigadas nutricionales que llegan a las comunidades.
Cerca de 500 personas se han beneficiado con esta labor de visitas familiares, durante cinco jornadas nutricionales, con el objetivo de dar cumplimiento a las instrucciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Las brigadas brindan atención en monitoreo de crecimiento, vacunación y entrega de vitamina A y micronutrientes espolvoreados, así como desparasitantes para los menores; mientras que las mujeres reciben evaluación de peso, talla y entrega de vitaminas.
En tanto que en las jornadas se atiende a pacientes con diferentes morbilidades, indicaron los salubristas.
Asimismo, para la nutrición de niños, de 6 meses a 2 años, no clasificados con desnutrición aguda se entregaron 7696 bolsas de alimento complementario fortificado, y a los diagnosticados con ese mal se les dotó de 120 bolsas
de este nutriente. Por otra parte, con la implementación de la Clínica de Ultrasonidos Obstétricos, en el Centro de Atención Permanente (CAP) se realizaron 334 ultrasonidos.
También, se desarrolló el Club de Lactancia Materna y se dieron demostraciones para la elaboración de NutriNiños.
• Con información de AGN
Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
@diariodeca
El Ministerio de Relaciones Exteriores es ente encargado de las comunicaciones del Estado de Guatemala con otros Estados, y de velar por los intereses del país y sus habitantes ante el mundo.
Su compromiso de continuar el trabajo por el bienestar de los guatemaltecos, en especial por los que radican en el exterior del país, reafirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) al arribar a su 177 aniversario.
“Desde su creación, el Minex ha velado por los intereses de Guatemala y de todos nuestros connacionales, por medio de la acción consular y la diplomacia, con sólidos valores de paz, respeto y protección de la soberanía”, aseguró la Cancillería en sus redes sociales.
A esta institución le corresponde, bajo la dirección del Presidente de la República, la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a fomentar los lazos de amistad con gobiernos, así como de asuntos con personas o instituciones jurídicas de derecho internacional.
La nación tiene relaciones diplomáticas con 161 países y cuenta con 42 embajadas y 63 concurrencias. Además, a través de su Misión en Nueva York, Estados Unidos (EE. UU.),
mantiene vínculos de amistad con 31 países.
Objetivos
En los fines de la cartera se encuentran, entre otros, ampliar la cobertura de los servicios de documentación, asistencia, atención y protección consular para los guatemaltecos en el exterior con el fin de que se garanti-
Guatemaltecos que fueron beneficiados con subvenciones por parte del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón (Monbukagakusho MEXT) compartieron sus experiencias académicas.
Durante el encuentro “se impartieron charlas y se realizaron actividades como, por ejemplo, un workshop sobre actividades futuras y un taller de origami, entre otros”, informó la Embajada del país asiático en su cuenta oficial en Facebook. “Entre
El pasado 18 de agosto, en la Embajada de India en Guatemala, se firmó un acuerdo con la Escuela Nacional de Doblaje, para que 100 cintas de esta nación asiática sean dobladas al español, ya que su industria cinematográfica, conocida como Bollywood, es una de las más grandes en el mundo.
ce el respeto de sus derechos y el goce de sus libertades.
También, impulsar, coordinar y dar seguimiento a las acciones de promoción para la integración económica, comercio exterior y turismo. Así como el intercambio académico y cultural y conservar y demarcar los límites internacionales del territorio.
Según el embajador Manoj Kumar Mohapatra, se eligió a esta nación ya que el acento es neutro, lo que es ideal para que sean proyectadas en Latinoamérica. Asimismo, agregó que la referida cantidad solo es el 10 por ciento de la producción del país, pero es una buena cifra para empezar. Por su parte, el director y fundador de la Escuela Nacional de Doblaje, Javier García, indicó, que se “marca un comienzo. Hemos tocado muchas puertas, pero hoy se abre la más grande con India”.
nuestros becarios hay médicos, ingenieros, maestros, biólogos, arquitectos, abogados, quienes trabajan como profesionales de excelencia en su campo” de acción, remarcó la representación diplomática.
La historia de la cooperación de la nación nipona con Guate-
mala se inició en 1974. En esa ocasión, el primer connacional se trasladó a esas lejanas tierras para estudiar una maestría.
De esa cuenta, “en casi 50 años, 143 guatemaltecos han viajado a Japón para continuar sus estudios de especialización en distintos campos.
Guatemala inauguró la nueva sede de su Embajada en Panamá. Al evento asistió la canciller panameña Janaina Tewaney Mencomo; el nuncio apostólico, monseñor Dagoberto Sánchez Salas; embajadores y encargados de negocios. La funcionaria canalera remarcó “la estrecha relación de hermandad que existe entre ambos países”.
El colectivo de artistas integrado por el padre, madre, hijo e hija, Alejandro Ramírez Aldana, Brenda Franco, Brandon A. Ramírez y Alejandra Ramírez, expone 66 piezas de Compartiendo talento, en el Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, ubicado en 1ª. Av. Norte No. 23, La Antigua Guatemala. Se encuentra durante agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00. Organiza la Dirección General de Extensión Universitaria (Digeu) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Alejandro Ramírez Aldana es ilustrador, diseñador gráfico y artista visual formado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla y en la Usac. Su trabajo se enfoca en la limpieza, experimentación del espacio y color; también en el urbanismo y la cotidianidad, es conocido por sus series: Gatos y los techos de mi barrio. Influyó a su esposa a introducirse en el mundo del arte y tras
Una producción cien por ciento guatemalteca, del director Many Herrera, se estrenará el próximo 14 de septiembre en cines. Vicente Mozo es una película que relata cómo Vicente pierde su empleo y todo lo que emprende le sale mal. Tras aceptar trabajo en una finca, no sabe lo que le espera más adelante. Vicente se enamora de la hija del patrón y comienza una gran aventura con un mozo en aprietos.
Los protagonistas principales son Juan Palau, cantante y actor colombiano que participó en la serie Reina del Flow, de Netflix. La actriz guatemalteca Kati Zaragoza, quien da vida a Dana, y Lucho Velasco, como el ruso, actor colombiano que ha participado en series como Rosario Tijeras, El Cartel, La Reina del Flow y otras, en la plataforma de Netflix.
el nacimiento de sus dos hijos a continuar con el legado artístico.
Brenda Franco es autodidacta, se considera buscadora de sueños, momentos y vivencias de la mujer por medio de la mancha y
soltura en sus trazos. Destaca su obra Camila.
Brandon A. Ramírez es autodidacta que centra su estudio en la experimentación del bramante y las líneas de trama como unidad primaria de toda expresión plástica, así como el uso del color y la geometría. Uno de sus trabajos que resalta es la Serie Toros
Alejandra Ramírez retrata la naturaleza por medio de los trazos creativos y colores vibrantes. Sobresalen sus colecciones de Colibríes y Umbres.
Si desea conocer sus trabajos, contáctelos a su Instagram: brandonramirezarte, ramirezaldana7 y aleessalm.
El cantautor y compositor Óscar Armando Díaz, más conocido como Carin León, se presentará el próximo 27 de octubre en Explanada Cayalá como parte de su Tour Cura local 2023, el nombre de su último álbum en vivo, que contiene colaboraciones con distintos artistas mexicanos.
Los fanáticos podrán disfrutar del show cantando y bailan-
Mesas diamante Q1460. Mesas Platinum Q1100. Mesas Oro Q646. Mesas VIP Q540. Cargo por servicio incluido
do sus éxitos como Primera Cita, Me la aventé, No es por acá, y más. Puede adquirir sus entradas en Publitickets.com, para cuatro diferentes localidades.
La estrella de Hollywood Jamie Foxx fue llevado de emergencia al hospital luego de problemas de salud que a la fecha no han sido aclarados. Después de tres meses en los que el actor pasó internado, y durante este tiempo hubo reportes de su familia que indicaban que se esperaba lo peor, afortunadamente, el intérprete de Django sin cadenas mejoró y a finales del mes pasado se encontraba ya en su hogar, y aseguró que durante el proceso “fue y regresó del infierno”.
Foxx ahora ha vuelto a las redes sociales con diferentes fotos en un día soleado, agregó un mensaje en donde se confiesa como “un hombre agradecido” con la vida, luego de salir de su extraña condición de salud, y por todos los fanes y amigos que lo apoyaron durante este mal período.
Detalló en la breve pero emotiva publicación que “por fin empiezo a sentirme yo mismo. Ha sido un viaje inesperado y oscuro, pero puedo ver la luz”, donde es evidente que la enfermedad ha quedado en el pasado.
Varias celebridades han compartido apoyo al antagonista de The Amazing Spider-man 2
“Estoy agradecido a todos los que me tendieron la mano y me enviaron buenos deseos y oraciones. Tengo que dar las gracias a mucha gente”, añadió.
“No saben cuánto ha significado. Se los agradeceré a todos personalmente. Y por si no lo saben, Dios es bueno, todo el día, siempre”, sentenció.
Mercedes Blanco, nacida en Cuba, está capitaneando un taller permanente de teatro en la Universidad Rafael Landívar (la Antigua Guatemala). Esta artista, que además cuenta cuentos, es la directora general del Colegio Colonial Bilingüe y consultora para el área de comunicaciones del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma).
Blanco es licenciada en Historia del Arte (Universidad de la Habana, Cuba) con una especialización en actuación y dirección escénica. Su capacidad histriónica, aunada a un profundo conocimiento de las diferentes técnicas teatrales, la han posicionado como figura principal dentro del medio teatral guatemalteco.
El grupo constituido en la sede antigüeña de la URL es por demás sui géneris y esto le da un encanto particular a los productos que ha ido ofreciendo al público. El jueves 17 de agosto, presentó para universitarios, en el escenario de La Salle Antigua, un cadáver exquisito que consistió en la selección de textos de autores nacionales y extranjeros.
Estos fueron elegidos tanto por Blanco como por sus actores, y fueron bordados por ella por acciones corporales, creando de este modo un libreto que abarcó diferentes tópicos dramáticos. Amparados en pocos signos teatrales, se puede decir que a través de las acciones se potenció el valor de la palabra y el gesto llevando a los asistentes, y a los propios artistas, por un camino poco usual en los escenarios guatemaltecos.
Entre los textos más bellos representados reluce el escrito por Marian Elizabeth Alvarado: Señor oficial. Esta joven, que también pertenece al Club de Teatro de la Universidad Francisco Marroquín, posee una serie de trabajos que la perfilan como una importante poetisa. Ella fusionó su escrito con Parlamento necesario del amor que es un fragmento de la Toma de la Habana por los ingleses, de José Milián.
El techo expresivo del grupo lo proporcionó Luis Enrique Melgar, graduado de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos. Este eligió párrafos de Edipo Rey y Antígona, de Sófocles (versión libre de José Watanabe), y Libro música de agua, de Luis de Lion.
Anderson José Monroy, Hernán Gabriel Cachupe y Wilson Amado Sánchez deben ser considerados como promesas de la actuación. Interpretaron en el orden ya propuesto El canario, de Marco Augusto Quiroa; la Siempre viva (de Federico García Lorca y Mercedes Blanco), y el Discurso de Fray Antonio de Montesinos, del año 1511, trasmitiendo emociones que conmovieron al público. Finalmente, debo mencionar que estoy en el taller olvidando mañas aprendidas por años y aprendiendo nuevas técnicas. Yo me presenté con una composición de Viento negro, de César Brañas.
El taller vale la pena, es gratuito y recibe a quien quiera tener la disciplina de aprender y expresarse. Hay funciones en puerta el sábado 26 de agosto en el escenario del colegio Santa Familia y el 16 de septiembre, en el colegio Boston.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
Grupo sui géneris.
Jamie Foxx habló tras su grave enfermedad.
La selección de poomsae (taekwondo) de nuestro país, representada por Alejandra Higueros, Geovanny Morales, Dany Coy, César Aguilar y el entrenador Alex Siliezar, participaron del Campeonato Mundial de Playa que se llevó a cabo en la ciudad de Chuncheon, Corea del Sur, donde obtuvieron resultados importantes.
Alejandra Higueros alcanzó el subcampeonato, para colgarse la medalla de plata en la división freestyle femenino para más de 17 años individual, donde se enfrentó a rivales de talla mundial de países como Rusia, Ecuador, Egipto, Singapur, Marruecos y España.
Asimismo, la atleta se quedó con la presea de bronce en la división de poomsae tradicional femenino para menos de 30 años individual, categoría que reunió a importantes rivales de nacionalidades como Filipinas, Singapur, Estados Unidos, Ecuador y Marruecos.
El equipo nacional tuvo una actuación destacada al pelear por las primeras posiciones en distintas categorías.
Además, se logró un sexto lugar para Geovanny Morales en la división de freestyle masculino individual para más de 17 años, donde superó de forma sobresaliente a sus rivales de Puerto Rico y Colombia.
Mientras que Dany Coy y César Aguilar se quedaron con el quinto y octavo puestos, respectivamente, en la ronda semifinal, de divi-
siones que tuvieron participación de potencias mundiales como Corea, Singapur y España, entre otros.
Este evento forma parte de la preparación del equipo que representará a Guatemala en los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en octubre en Santiago, Chile, y que los posiciona dentro del ranquin mundial.
san a ser sus interlocutores y defenderán sus intereses.
Jennifer Hermoso, campeona del mundo con la selección española, reclamó ayer la adopción de “medidas ejemplares” contra el presidente de la Real Federación Española de Futbol, Luis Rubiales, por medio de un comunicado difundido por el sindicato Futpro, en el que pone en sus manos la defensa de sus intereses junto a su agencia, TMJ.
“A raíz de los acontecimientos sucedidos durante la final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA”, el beso que el presidente Rubiales le dio a Hermoso en la ceremonia de entrega de medallas, la jugadora informa que el sindicato Futpro, “en coordinación” con su agencia de representación TMJ pa-
“Desde Futpro expresamos nuestra firme y rotunda condena ante conductas que atenten contra la dignidad de las mujeres”, inicia el comunicado difundido.
“Desde nuestra asociación pedimos a la RFEF que implemente los protocolos necesarios, vele por los derechos de nuestras jugadoras y adopte medidas ejemplares. Es esencial que nuestra selección, actual campeona del mundo, esté siempre representada por figuras que proyecten valores de igualdad y respeto en todos los ámbitos. Es necesario continuar avanzando en la lucha por la igualdad, una lucha que nuestras jugadoras han liderado con determinación, llevándonos a la posición en la que nos encontramos hoy”, añadió.
en lo más alto del Campeonato Mundial de Playa 2023.